Principios Basicos de La Restauracion

10
PRINCIPIOS BASICOS DE LA RESTAURACION La preparación de una cavidad debilita lo que queda de la estructura dental, los puntos para tomar en cuenta son: Estética Prevención de caries recidiva Resistencia a las cargas oclusales Capacidad para proteger lo que queda de la estructura dental. Adhesión con ionomero de vidrio Depende por completo del intercambio de iones entre la estructura dental y el cemento. Adhesión del composite al esmalte Al grabar la superficie del esmalte con acido ortofosforico al 37% durante 15 segundos se forman unos microporos en la misma por lo que pueden penetrar una resina poco viscosa con relleno a una profundidad de 30-50mm. Adhesión del composite a la dentina Unión micromecanica mediante la formación de lo que se conoce como la capa hibrida. Consideraciones generales Técnica Errores Restaurac ión para amalgama Abarca todas las fisuras de retención. La profundidad del piso pulpar es de .5mm desde dentina, 1.5 desde la superficie del esmalte. El margen del ángulo cavosuperficial Anestesia, aislamiento. con fresa 330 se penetra en dirección paralela al eje longitudinal sobre la foseta central y la preparación se extiende hacia fosas y fisuras hasta alcanzar una profundidad *No incluir todas las fisuras susceptibles. *Preparar una cavidad demasiado

description

Principios Basicos de La Restauracion odontologica

Transcript of Principios Basicos de La Restauracion

Page 1: Principios Basicos de La Restauracion

PRINCIPIOS BASICOS DE LA RESTAURACION

La preparación de una cavidad debilita lo que queda de la estructura dental, los puntos para tomar en cuenta son:

Estética Prevención de caries recidiva Resistencia a las cargas oclusales

Capacidad para proteger lo que queda de la estructura dental.

Adhesión con ionomero de vidrio Depende por completo del intercambio de iones entre la estructura dental y el cemento.

Adhesión del composite al esmalte Al grabar la superficie del esmalte con acido ortofosforico al 37% durante 15 segundos se forman unos microporos en la misma por lo que pueden penetrar una resina poco viscosa con relleno a una profundidad de 30-50mm.

Adhesión del composite a la dentina Unión micromecanica mediante la formación de lo que se conoce como la capa hibrida.

Consideraciones generales Técnica Errores

Restauración para amalgama clase I

Abarca todas las fisuras de retención. La profundidad del piso pulpar es de .5mm desde dentina, 1.5 desde la superficie del esmalte. El margen del ángulo cavosuperficial debe estar fuera de las zonas que soportan cargas. Los ángulos internos deben redondearse ligeramente. Cuando se prepara una forma en cola de milano en segundos molares primarios su amplitud vestíbulo lingual debe ser mayor que la del istmo para crear una toma de

Anestesia, aislamiento. con fresa 330 se penetra en dirección

paralela al eje longitudinal sobre la foseta central y la preparación se extiende hacia fosas y fisuras hasta alcanzar una profundidad de .5mm en dentina.

se elimina dentina cariada con fresa redonda. se enjuaga, seca y examina (eliminación de

caries, márgenes definidos, eliminación de todo el esmalte sin soporte, formas apropiadas de retención y resistencia).

tritura la amalgama y se condensa en la

*No incluir todas las fisuras susceptibles.*Preparar una cavidad demasiado profunda.*Socavar los rebordes marginales.*Tallar la anatomía de la amalgama demasiado

Page 2: Principios Basicos de La Restauracion

retención que aporte resistencia contra la torsión oclusal que pudiera desplazar la restauración en sentido mesial o distal. El istmo debe medir un tercio del ancho intercuspideo y las partes vestibulolinguales deben converger un poco en dirección oclusal. La pared M y D deben inclinarse en las crestas marginales para no socavarlas. Los segundos molares en la superficie vestibular si se encuentra cariado es necesario restaurarlo con una preparación pequeña en forma de gota u ovoidea que incluya las fosetas y fisuras adyacentes y fisuras adyacentes susceptibles.

preparación por capa, con presión firme hasta sobreopturar un poco la cavidad.

después de condensar, es posible tallar con cleoide discoide que es útil para el tallado de restauraciones de dientes primarios, debe mantenerse parte del borde tallador del instrumento apoyada en la estructura dental, de forma que no talleen exceso el margen cavosuperficial.

se bruñe cuando comienza a cristalizar, además de alisar el bruñido crea una estructura con menos vacios y disminuye el tiempo de terminado.

se pasa una torunda de algodón para suavizar la superficie y limpiar restos de material.*se retira dique, checa oclusión.

profunda.*No retirar los residuos de amalgama de los márgenes cavosuperficiales.

Restauraciones para amalgama clase II

Ostenta el más alto % de fracaso. Tiene dos componentes: preparación oclusal, cara proximal. ° CRITERIOS DE FORMA EXTERNA: adecuada forma oclusal unida a la caja proximal con un istmo de un cuarto a un tercio del ancho intercuspideo. El margen gingival debe preservar 1 mm de esmalte en la porción cervical proximal de la corona. °CRITERIOS DE ANATOMIA INTERNA, CAJA OCLUSAL: profundidad cavitaria entre 1 y 1.2mm.Ángulos internos son redondeados, la pared pulpar es plana

anestesia colocar una cuña de madera en el área

interproximal, para retraer la papila. Con fresa 330 se prepara cavidad oclusal. para la caja proximal se comienza por el

reborde marginal con un movimiento de péndulo en dirección gingival en la unión amelodentinaria. Se continua hasta romper el contacto entre el diente contiguo y la pared gingival y que se vea la cuña , si la pared gingival se hace demasiado profunda se crea un escalón muy estrecho la amplitud máxima Ve Li de la caja se localiza en el margen gingival debe tenerse cuidado de no

*Falta de extensión de la fase oclusal a los surcos y fisuras.*No respetar en forma externa la sinuosidad correspondiente a los planos cuspideos.*Istmo de unión entre caja oclusal y proximal muy ancho.*extensión

Page 3: Principios Basicos de La Restauracion

o ligeramente cóncava, el ancho total de la cavidad es de un cuarto o un tercio intercuspideo. °CRITERIOS DE LA CAJA PROXIMAL: convergente a oclusal. Lateralmente se extiende justo mas allá del área de contacto, permitiendo el paso de un explorador y cervicalmente .2 a .3mm por debajo de la encía cervical. El ángulo cervicoaxial es recto, sin bicel por la disposición prismática en esta zona. La pared axial debe tener un contorno siguiendo la forma externa teniendo una profundidad de 1mm, su unión con la caja axial es ligeramente redondeada. °CRITERIOS PARA TERMINACION CAVITARIA: con un cincel para esmalte o una cucharilla afilada en las paredes Ve y Pa de la caja proximal para desprender prismas sin sustento.

dañar la superficie proximal adyacente. redondear un poco el ángulo de la línea axio

pulpar por la forma de la fresa 330 todos los demás ángulos lineales internos quedan redondeados de manera automática.

eliminar esmalte sin soporte de las paredes VE, Li o gingival.

quitar la cuña y colocar banda matriz. Mientras se sostiene la banda en su sitio se

introduce nuevamente la cuña con firmeza, entre la banda con el diente estrechamente, pero si empujar la carga proximal.

colocar base si es necesario…. triturar malgama. Con porta amalgama,

añadir cantidades pequeñas a la cavidad empezando por la caja proximal.

con condensador empacar la amalgama en las esquinas de la caja proximal y contra la matriz, a fin de garantizar el restablecimiento de un contacto proximal estrecho. Se continúa la obturación y la condensación a sobreopturar toda la cavidad.

el tallado de la porción O se realiza con un cleoide discoide. Es posible tallar la cresta marginal con la punta de un explorador o con un recortador de hollenback.

retirar la cuña y la banda matriz con cuidado. eliminar excedentes de amalgama de

márgenes Ve, Li y gingival con explorador o recortador hollenback. Verificar que la altura

excesiva de caja proximales.*ángulo muy abierto entre la pared axial y paredes Ve y Pa en las cajas proximales.* Falta ruptura de contacto con la pieza vecina a nivel cervical.*pared axial plana o en desacuerdo con la curvatura de la forma externa de la caja proximal. * Caja proximal muy profunda.* Pared cervical muy baja.

Page 4: Principios Basicos de La Restauracion

del reborde marginal sea casi igual a la del diente proximal.

pasar hilo dental por el contacto interproximal. Para comprobar que no halla un margen gingival sobre extendido y eliminar de la región interproximal cualquier partícula suelta de amalgama.

bruñir la restauración y pulirla con torunda húmeda.

retirar dique, checar oclusión Restauración de dientes primarios posteriores con resina Compuesta

Es sensible a la técnica, al tiempo que cualquier contaminación por Humedad afecta de manera negativa la restauración final. Si no se puede mantener el campo seco este puede ser la peor elección como material de restauración.

las restauraciones con resina compuesta para dientes primarios son más conservadoras que en el caso de amalgama, la primera no requiere de volumen para resistir las fracturas clínicas, lo cual posibilita preparaciones mas pequeñas y ,menos profundas, no es necesario incluir en la preparación las fosetas y fisuras no cariadas que se encuentran adyacentes a la caries.

la resina compuesta se une a la estructura del diente, aminora la necesidad de

Page 5: Principios Basicos de La Restauracion

retención mecánica en la preparación, la fuerza de unión de la resina al esmalte es mayor que el de la resina a la dentina y que la disminución de la retención mecánica en la preparación significa mayor dependencia de la retención micromecanica.

el desgaste oclusal es el problema mas usual con el compuesto posterior ç, puede minimizarse si el preparado es pequeño y sin oclusión pesada.

Cavidades clase I y V

* las areas que requieren restauración con mayor frecuencia en incisivos y caninos son hipoplasias descalsificaciones y caries en superficies vestivulares y palatina cerca del cuello con mayor extensión mesiodistal

incluye solo el area afectada, con extencion para ubicar los márgenes cavosuperficiales en esmalte sano

paredes opuestas paralelas pared pulpar se establece ligeramente por

abajo del limite amelodentinario con reproducción del contorno externo de la superficiçe dentaria.

la retención se establece en la forma de un surco circunferencial en dentina entre las paredes y el piso.

la retención con grabado acido puede mejorarse aunmentando la superfice de contacto de esmalte mediante el bisel cavosuperficial.

Clase III Las caries por lo general se extienden por debajo de la

Anestesia y aislamiento Limpieza de caries y preparación cavitaría.

Page 6: Principios Basicos de La Restauracion

encia lo que dificulta el aislaminçento y el control de la emorragia, debido a que la pulpa es grande. Es necesario que las preparaciones sean muy pequeñas. La retención se obtiene mediante canaladuras colocadas en ve y lin. Y con el bisel cavosuperficial para aumentar el area de esmalte grabada

Lavar y secar la cavidad Colocar una base de ionomero sobre dentina

expuesta Preparar un bisel de .5 a 1mm de extensión a

45º en cavosuperficial Colocar una matriz de acetato y acuñarla Grabar con acido, lavar y secar Aplicar un agente de unión (adhesión

dentinaria) Colocar el composite por incrementos,

plimerizar cada una de las porciones. Acabado y pulido con discos y tiras.

Clase IV La indicación de este tipo de cavidad es una caries que compromete el angulo de un incisivo o canino o una lesión que deja este angulo sin sustento.

1- Desgaste proximal en sentido vestibulopalatino con una fresa de fisura casi paralela al eje del diente creando un escalon cervical ligeramente inclinado hacia incisal, la retención adicional se puede obtener con surcos en cervical, si hay caries remanente se elimina, se protege la dentina se graba por 15 segundos, se lava y seca, se coloca la matriz y la cuña y se obtura y finalmente se pule.