Principios de Macroeconomiaru.economia.unam.mx/169/1/Principios de macroeconomía - Case & … ·...

554
www.elsolucionario.org

Transcript of Principios de Macroeconomiaru.economia.unam.mx/169/1/Principios de macroeconomía - Case & … ·...

  • www.elsolucionario.org

    www.elsolucionario.org

  • http://www.elsolucionario.org/http://www.elsolucionario.org/http://www.elsolucionario.org/feed/https://www.facebook.com/elsolucionario/https://twitter.com/elsolucionario/

  • www.elsolucionario.org

    www.elsolucionario.org

  • OCTAVA ED IC IÓN

    PRINCIPIOS DEMACROECONOMÍA

    Karl E. CaseWellesley College

    Ray C. FairYale University

    TRADUCCIÓNJosé Francisco Javier Dávila Martínez

    REVISIÓN TÉCNICAAna Luisa Graue Russek, Eduardo Alonso Cervantes Solís,Universidad Iberoamericana, México Universidad Iberoamericana, MéxicoInstituto Tecnológico Autónomo de México Martina Copelman,José Luis de la Cruz Gallegos Instituto Tecnológico Autónomo de MéxicoInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,campus Estado de México

  • Acquisitions Editor: Jon AxelrodAVP/Executive Editor: David AlexanderVP/Editorial Director: Jeff ShelstadManager, Product Development: Pamela HerspergerEditorial Assistant: Michael DittamoDevelopment Editor: Sylvia MalloryMedia Project Manager: Peter SnellAVP/Executive Marketing Manager: Sharon KochAssociate Director, Production Editorial: Judy LealeSenior Managing Editor: Cynthia ReganProduction Editor: Carol SametPermissions Coordinator: Charles MorrisAssociate Director, Manufacturing: Vinnie SceltaProduction Manager: Arnold VilaDesign/Composition Manager: Christy Mahon

    Composition Liaison: Nancy ThompsonArt Director: Kevin KallInterior Design: Sue Behnke, Jill LittleCover Design: Kevin KallIllustration (Interior): Kenneth BatelmanDirector, Image Resource Center: Melinda ReoManager, Rights and Permissions: Zina ArabiaManager: Visual Research: Beth BrenzelImage Permission Coordinator: Angelique SharpsPhoto Researcher: Sheila NormanComposition: GGS Book ServicesFull-Service Project Management: GGS Book ServicesPrinter/Binder: QuebecorTypeface: 10.5/12 Minion

    Datos de catalogación bibliográfica

    KARL E. CASE Y RAY C. FAIR

    Principios de macroeconomía. Octava edición

    PEARSON EDUCACIÓN, México, 2008

    ISBN: 978-970-26-1079-3

    Área: Administración y Economía

    Formato: 21 × 27 cm Páginas: 552

    Authorized translation from the English language edition, entitled Principles of macroecono-mics, 8e by Karl E. Case and Ray C. Fair published by Pearson Education, Inc., publishing asPrentice Hall, Copyright © 2007. All rights reserved.ISBN 0132226456

    Traducción autorizada de la edición en idioma inglés titulada Principles of macroeconomics 8e,por Karl E. Case y Ray C. Fair publicada por Pearson Education, Inc., publicada como Prentice-Hall, Copyright © 2007. Todos los derechos reservados.

    Editor: Pablo Miguel Guerrero Rosas e-mail: [email protected]

    Editora de desarrollo: Claudia Celia Martínez Amigón Supervisor de producción: José D. Hernández GarduñoGerente editorial: Marisa de Anta

    Edición en inglés

    OCTAVA EDICIÓN, 2008

    D.R. © 2008 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V.Atlacomulco 500-5° PisoIndustrial Atoto53519, Naucalpan de Juárez, Estado de México

    Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. Núm. 1031.

    Prentice-Hall es una marca registrada de Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

    Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de in-formación, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquierotro, sin permiso previo por escrito del editor.

    El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la autorización del editor o de sus representantes.

    ISBN 10: 970-26-1079-6ISBN 13: 978-970-26-1079-3

    Impreso en México. Printed in Mexico.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 - 11 10 09 08

    www.elsolucionario.org

    www.elsolucionario.org

  • Para elprofesor Richard A. Musgrave

    y elprofesor Robert M. Solow

  • www.elsolucionario.org

    www.elsolucionario.org

  • Karl E. Case es profesor de la cátedra de economía Katharine Coman y A. BartonHepburn en Wellesley College, donde ha impartido clases durante treinta años, y es VisitingScholar en el Federal Reserve Bank de Boston.

    Antes de llegar a Wellesley, fue Head Tutor (director de estudios de licenciatura) en Harvard,donde se hizo acreedor al Premio de Enseñanza Allyn Young. Es editor asociado del Journal ofEconomic Perspectives y ha sido miembro del Comité de Educación Económica de la AEA; tam-bién fue editor asociado del Journal of Economic Education, responsable de la sección sobre inno-vaciones en la enseñanza. Imparte por lo menos una sección del curso de principios cada año.

    El profesor Case recibió el grado de licenciatura por la Miami University en 1968, pasó tresaños en servicio activo en el ejército, incluido uno en Vietnam, y obtuvo el doctorado en eco-nomía por la Harvard University en 1976.

    La investigación del profesor Case se ha centrado en las áreas de bienes raíces, vivienda y fi-nanzas públicas. Es autor o coautor de cinco libros, entre otros, Principles of Economics, Eco-nomics and Tax Policy y Property Taxation: The Need for Reform, y ha publicado numerososartículos en publicaciones profesionales.

    También es socio fundador de la empresa de investigación inmobiliaria Fiserv Case ShillerWeiss, Inc., y es miembro del Consejo de Administración de Mortgage Guaranty InsuranceCorporation (MGIC), The American Real Estate and Urban Economics Association y Cen-tury Bank.

    Ray C. Fair es profesor de economía de la Yale University. Es miembro de la FundaciónCowles en Yale y de la Sociedad de Econometría. Obtuvo el grado de licenciatura en economíaen Fresno State College en 1964 y el título de doctorado en economía en el M.I.T. en 1968. Im-partió clases en la Princeton University de 1968 a 1974 y ha estado en Yale desde 1974.

    La investigación del profesor Fair se ha centrado principalmente en las áreas de macroecono-mía y econometría, con especial énfasis en la construcción de modelos macroeconométricos.También ha trabajado en áreas de finanzas, comportamiento electoral y envejecimiento enlos deportes. Entre sus publicaciones se encuentran Specification, Estimation, and Analysis ofMacroeconometric Models (Harvard Press, 1984), Testing Macroeconometric Models (HarvardPress, 1994) y Estimating How the Macroeconomy Works (Harvard Press, 2004).

    El profesor Fair ha impartido cátedra de economía introductoria e intermedia en Yale. Tam-bién ha impartido cursos de posgrado en teoría macroeconómica y macroeconometría.

    Los modelos para Estados Unidos y los multinacionales que ha creado el profesorFair están disponibles para su uso en Internet sin ningún costo. La dirección es http://fair-model.econ.yale.edu. Muchos profesores consideran que el hecho de que sus estudiantestrabajen con el modelo para Estados Unidos en Internet es un complemento útil incluso pa-ra un curso de introducción a la macroeconomía.

    Acerca de los autores

    v

    www.elsolucionario.org

    www.elsolucionario.org

  • ESTRUCTURA MACROECONÓMICALa organización de los capítulos de macroeconomía refleja la opinión de los autores de que si los estudianteshan de comprender las curvas de la demanda y la oferta agregadas, primero deben entender cómo funcionanlos mercados de bienes y de dinero. El razonamiento con que se construye la curva de la demanda simple de-sacierta si se aplica a la relación entre la demanda agregada y el nivel de los precios. Del mismo modo, el ra-zonamiento con el que se construye la curva de la oferta simple falla si se aplica a la relación entre la ofertaagregada y el nivel de precios.

    Los autores consideran que la mejor manera de enseñar el razonamiento de las curvas de la demanda y laoferta agregadas, sin producir grandes confusiones, es construirlas concienzudamente. En las ilustraciones seda un panorama de la estructura macroeconómica.

    ■ En los capítulos 8 y 9 se examina el mercado de bienes y servicios.■ En los capítulos 10 y 11 se estudia el mercado de dinero.■ En el capítulo 12 se conjuntan los dos mercados y se explican las relaciones entre la producción total (Y ) y la tasa

    de interés (r ).■ En el capítulo 13 se explica cómo derivar la curva de la demanda agregada del capítulo 12, se presenta la curva

    de la oferta agregada y se explica el nivel de precios (P).■ En el capítulo 14 se muestra el lugar del mercado de trabajo en este cuadro macroeconómico.

    FIGURA 8.1 Base de la teoría macroeconómica

    El mercado de trabajo • La oferta de trabajo • La demanda de trabajo• Empleo y desempleo

    Mercado de bienes y servicios

    • Gasto total planeado – Consumo (C) – Inversión planeada (I) – Gobierno (G) – Exportaciones netas (EX – IM)• Producción total agregada (ingreso, Y)

    Mercado de dinero

    • Oferta de dinero• Demanda de dinero• Tasa de interés (r)

    Demanda y ofertaagregadas

    • Curva de la demanda agregada

    • Curva de la demanda agregada

    • Tasa de interés de equilibrio (r*)• Producción de equilibrio (ingreso, Y*)• Nivel de precios de equilibrio (P*)

    P

    Y

    P

    Y

    Conexiones entre elmercado de bienesy de dinero

    r Y

    CAPÍTULOS 8 Y 9

    CAPÍTULO 12

    CAPÍTULO 13

    CAPÍTULO 14

    CAPÍTULOS 10–11

    vii

  • CONTENTS viiiCUADROS DE ANÁLISIS DE LAS NOTICIASEconomía y asuntos mundiales en el 2005 (capítulo 1)Costos de oportunidad e internados (capítulo 2)La enfermedad de las vacas locas reduce la demanda de ganado vacuno en 2005 (capítulo 3)El huracán Katrina y los precios de la gasolina en 2005 (capítulo 4)Fuentes de empleo y huracanes en 2005 (capítulo 7)Cambios en las existencias anuncian menor crecimiento (capítulo 8)Efectos de un desastre natural en el gasto y el gravamen gubernamental, 2005 (capítulo 9)Bienes reales como depósito de valor en tiempos de inflación (capítulo 10)La batalla japonesa con la deflación (capítulo 10)Demanda de dinero y tasas de interés (capítulo 11)Tasas de interés y vivienda (capítulo 12)Nuevo presidente de la Reserva Federal nombrado en 2005 (capítulo 13)Empleo y desempleo a finales de 2005 (capítulo 14)¿Cambiará el nuevo presidente de la Fed las metas inflacionarias en 2006? (capítulo 15)Riqueza inmobiliaria, 2006 (capítulo 16)Nuevos esquemas de consumo e ingreso, 1946-1947 (capítulo 17)Mejora de la productividad en la atención médica (capítulo 18)Inflación y circulante en Latinoamérica (capítulo 19)Nuevo acuerdo comercial con América Central y República Dominicana, 2005 (capítulo 20)Dólares, China y comercio en 2006 (capítulo 21)El outsourcing no sólo abarca a los representantes de atención a clientes en India (capítulo 22)Comercio y desarrollo en África en 2003 (capítulo 23)La economía de Rusia en 2005 (capítulo 23)

    CUADROS PARA PROFUNDIZARLos campos de la economía (capítulo 1)Las guerras contra las drogas: una cuestión de oferta y demanda (capítulo 4)La Gran Depresión y John Maynard Keynes (capítulo 5)Preocupaciones macroeconómicas del 2005, según la Reserva Federal (capítulo 5)PIB: uno de los grandes inventos del siglo XX, según encuesta de empresas actuales (capítulo 6)La economía mundial en transición: desviación del índice estadounidense de precios al consumidor;por qué podría ser importante (capítulo 7)La paradoja del ahorro (capítulo 8)El mercado de bonos, el mercado de dinero y el motivo de la especulación (capítulo 11)La curva de la demanda agregada simple “keynesiana” (capítulo 13)Cómo interpretar una tabla de bonos (capítulo 16)Cómo leer la sección bursátil (capítulo 16)¿Podemos medir los cambios de productividad? (capítulo 18)Una petición (capítulo 20)

    viii

    www.elsolucionario.org

    www.elsolucionario.org

    www.elsolucionario.orgwww.elsolucionario.org

  • Resumen de contenido

    PRIMERA PARTE Introducción a la economía 11. Alcance y método de la economía 1

    2. El problema económico: escasez y elección 25

    3. Demanda, oferta y equilibrio del mercado 47

    4. Aplicaciones de la oferta y la demanda 77

    SEGUNDA PARTE Conceptos y problemas de macroeconomía 95

    5. Introducción a la macroeconomía 95

    6. Medición de la producción y el ingreso nacional 113

    7. Preocupaciones de corto y largo plazos: creci-miento, productividad, desempleo e inflación 131

    TERCERA PARTE Mercados de bienes y dinero 151

    8. Gasto acumulado y producción de equilibrio 151

    9. El gobierno y la política fiscal 175

    10. Oferta de dinero y el sistema de la reserva fede-ral 197

    11. Demanda de dinero, tasa de interés de equilibrio y política monetaria 221

    CUARTA PARTE Análisis macroeconómico 23912. Dinero, tasa de interés y producción:

    análisis y políticas 239

    13. Inflación, demanda y oferta acumuladas 257

    14. Mercado del trabajo, desempleo e inflación 281

    15. Temas y políticas de macroeconomía 299

    16. El mercado accionario y la economía 319

    17. Revisión del comportamiento de hogares y empresas en la macroeconomía 335

    18. Crecimiento duradero 359

    19. Debates de la macroeconomía: monetarismo, nueva teoría clásica y economía de la oferta 379

    QUINTA PARTE Economía mundial 39520. Comercio internacional, ventaja comparativa

    y proteccionismo 395

    21. Macroeconomía de la economía abierta: balanza de pagos y tipo de cambio 417

    22. Globalización 443

    23. Crecimiento económico de economías en desarrollo y en transición 459

    Glosario G-1

    Soluciones de algunos problemas S-1

    Índice de conceptos I-1

    Creditos de fotografías C-1

    ix

  • Contenido

    Prefacio xvii

    PRIMERA PARTE Introducción a la economía 1

    1. Alcance y método de la economía 1¿Por qué estudiar economía? 2

    Para aprender una manera de pensar 2

    To Understand Society 4

    ANÁLISIS DE LAS NOTICIASEconomía y asuntos mundiales en el 2005 5

    Para entender los asuntos globales 6

    Para ser un votante informado 6

    Alcance de la economía 7Microeconomía y macroeconomía 8

    Los campos de la economía 8

    PARA PROFUNDIZAR Los campos de la economía 9

    El método de la economía 10Teorías y modelos 11

    Política económica 14

    Una invitación 16RESUMEN 16REPASO DE TÉRMINOS Y CONCEPTOS 16PROBLEMAS 17APÉNDICE: CÓMO LEER E INTERPRETAR GRÁFICAS 17

    2. El problema económico: escasez y elección 25

    Escasez, elección y costo de oportunidad 26Escasez y elección en la economía de una persona 26

    ANÁLISIS DE LAS NOTICIASCostos de oportunidad e internados 27

    Escasez y elección en una economía de dos o más 28

    Frontera de posibilidad de producción 31

    Ventaja comparativa y ganancias del comercio 36

    El problema económico 39

    Sistemas económicos 39Economías centralizadas 39

    Economías liberales: el mercado libre 40

    Sistemas, mercados y gobiernos híbridos 41

    A continuación 42RESUMEN 42REPASO DE TÉRMINOS Y CONCEPTOS 43PROBLEMAS 43

    3. Demanda, oferta y equilibrio del mercado 47

    Empresas y familias: las unidades básicas de la toma de decisiones 48Mercados de insumos y mercados de producción:el flujo circular 48Demanda en mercados de productos/producción 50

    Cambios en la cantidad demandada frente a cambios en la demanda 51

    Precio y cantidad demandada: la ley de la demanda 51

    Otros determinantes de la demanda familiar 54

    Giro de la oferta frente a movimiento a lo largo de una curva de oferta 56

    De la demanda familiar a la demanda del mercado 57

    Oferta en mercados de productos/producción 59Precio y cantidad ofrecida: la ley de la oferta 60

    Otros determinantes de la oferta 61

    Giro de la oferta frente a movimiento a lo largo de una curva de oferta 62

    De la oferta individual a la oferta del mercado 63

    Equilibrio del mercado 64Demanda excedente 65

    Oferta excedente 66

    Cambios en el equilibrio 67

    Demanda y oferta en mercados de productos:Repaso 70A continuación: mercados y la asignación de recursos 70

    ANÁLISIS DE LAS NOTICIAS La enfermadad de las vacas locas reduce la demanda de ganado en 2005 71

    RESUMEN 72REPASO DE TÉRMINOS Y CONCEPTOS 73PROBLEMAS 73

    4. Aplicaciones de la oferta y la demanda 77El sistema de precios: racionamiento y asignación de recursos 77

    Racionamiento de precios 77

    Restricciones sobre el mercado y otros mecanismos de racionamiento 79

    ANÁLISIS DE LAS NOTICIASEl huracán Katrina y los precios de la gasolina en 83

    Precios y la asignación de recursos 84

    Pisos de precios 84

    Análisis de oferta y demanda: un impuesto a la impor-tación de petróleo 85Oferta y demanda y eficiencia del mercado 86

    xi

    www.elsolucionario.org

    www.elsolucionario.org

  • Excedente del consumidor 87Excedente del productor 88Los mercados competitivos maximizan la suma del superávit del productor y del consumidor 89Posibles causas de las pérdidas muertas de la sub y sobre-producción 89

    PARA PROFUNDIZAR Las guerras contra las drogas: Unacuestión de oferta y demanda 90

    A continuación 91RESUMEN 91REPASO DE TÉRMINOS Y CONCEPTOS 92PROBLEMAS 92

    SEGUNDA PARTE Conceptos y problemas de Macroeconomía 95

    5. Introducción a la macroeconomía 95Las raíces de la macroeconomía 96

    La gran depresión 96Historia reciente de la macroeconomía 96

    PARA PROFUNDIZAR La Gran Depresión y John Maynard Keynes 97

    Intereses de la macroeconomía 98Inflación y deflación 98Aumento de la producción de corto y largo plazos 99Desempleo 99

    El gobierno en la macroeconomía 100Política fiscal 100Política monetaria 100

    PARA PROFUNDIZAR Preocupaciones macroeconómicasdel 2005, según la Reserva Federal

    Políticas de crecimiento 101

    Componentes de la macroeconomía 102Diagrama del flujo circular 102Los tres ámbitos del mercado 103

    Metodología de la macroeconomí 104Conexiones con la microeconomía 105Demanda y oferta agregadas 105

    La economía estadounidense desde 1900: Ciclos y ten-dencias 106

    Expansión y contracción: el ciclo comercial 106La economía estadounidense desde 1970 107

    RESUMEN 110REPASO DE TÉRMINOS Y CONCEPTOS 110PROBLEMAS 111

    6. Medición de la producción y el ingreso nacional 113Producto interno bruto 113

    Bienes y servicios finales 114Exclusión de bienes usados y transacciones en papel 114Exclusión de la producción en el extranjero de factores de producción de propiedad nacional 115

    Cálculo del PIB 115El método del gasto 116

    PARA PROFUNDIZAR PIB: uno de los grandes inventos del siglo xx, según encuesta de empresas actuales 118

    El método del ingreso 120

    PIB nominal y real 122Cálculo del PIB real 122Cálculo del deflactor del PIB 124Los problemas de los pesos fijos 124

    Limitaciones del concepto de PIB 125PIB y bienestar social 125La economía subterránea 126Ingreso nacional bruto per cápita 126

    A continuación 127RESUMEN 127REPASO DE TÉRMINOS Y CONCEPTOS 128PROBLEMAS 128

    7. Preocupaciones de corto y largo plazos: cre-cimiento, productividad, desempleo e inflación 131Producción de largo plazo e incremento de la productividad 132Recesiones, depresiones y desempleo 134

    Definición y medición del desempleo 135Componentes de la tasa de desempleo 136Los costos del desempleo 139

    ANÁLISIS DE LAS NOTICIASFuentes de empleo y huracanes en 2005 140

    Los beneficios de las recesiones 142

    Inflación 143Definición de inflación 143Índices de precios 143Costos de la inflación 145

    PARA PROFUNDIZAR La economía mundial en transición:desviación del índice estadounidense de precios al consu-midor; por qué podría ser importante 146

    Inflación: ¿enemigo público número uno? 147

    A continuación 148RESUMEN 148REPASO DE TÉRMINOS Y CONCEPTOS 149PROBLEMAS 149

    TERCERA PARTE Mercados de bienes y dinero 151

    8. Gasto agregado y producción de equilibrio 151Producción total e ingreso agregado (Y) 152

    Ingreso, consumo y ahorro (Y, C, y S) 153Explicación de los hábitos de gasto 153Inversión planeada (I) 157Gasto total planeado (GT) 159

    Producción total de equilibrio (ingreso) 160Método de ahorro e inversión para el equilibrio 163

    xii CONTENIDO

    www.elsolucionario.org

    www.elsolucionario.org

  • CONTENIDO xiii

    ANÁLISIS DE LAS NOTICIAS Cambios en las existenciasanuncian menor crecimiento 164

    Ajustes al equilibrio 164

    El multiplicador 165La ecuación del multiplicador 167

    PARA PROFUNDIZAR La paradoja del ahorro 169

    Tamaño del multiplicador en el mundo real 169

    El multiplicador en acción: la recuperación de la grandepresión 170

    A continuación 171RESUMEN 171REPASO DE TÉRMINOS Y CONCEPTOS 171PROBLEMAS 172APÉNDICE : DERIVACIÓN ALGEBRAICA DEL MULTIPLICADOR 173

    9. El gobierno y la política fiscal 175El gobierno en la economía 176

    Compras gubernamentales (G), Impuestos netos (T),e Ingreso disponible (Yd) 176

    Producción de equilibrio: Y = C + I + G 178

    La política fiscal en la práctica: Efectos de los multipli-cadores 180

    Multiplicador del gasto del gobierno 181

    Multiplicador de los impuestos 182

    Multiplicador del presupuesto equilibrado 184

    El presupuesto federal 186El presupuesto 186

    ANÁLISIS DE LAS NOTICIAS Efectosde un desastre natural en el gastoy el gravamen gubernamental, 2005 187

    El superávit o déficit 188

    La deuda 188

    Influencia de la economía en el presupuestodel gobierno 189

    La recaudación fiscal depende del estadode la economía 189

    Algunos gastos gubernamentales dependen del estado de la economía 189

    Estabilizadores automáticos 190

    Lastre fiscal 190

    Presupuesto de empleo pleno 190

    A continuación 191RESUMEN 191REPASO DE TÉRMINOS Y CONCEPTOS 192PROBLEMAS 192APÉNDICE A: DERIVACIÓN DE LOS MULTIPLICADORESDE LA POLÍTICA FISCAL 193APÉNDICE B: EL CASO EN QUE LA RECAUDACIÓN FIS-CAL DEPENDE DEL INGRESO 194

    10. Oferta de dinero y el sistema de la Reserva Federal 197Generalidades del dinero 197

    Qué es el dinero 197

    ANÁLISIS DE LAS NOTICIAS Bienes reales como depósitode valor en tiempos de inflación 199

    Mercancías y monedas fiduciarias 200

    Medición del circulante en estados unidos 200

    El sistema de banca privada 202

    Cómo crean dinero los bancos 202Panorama histórico: los orfebres 202

    El sistema de banca privada 202

    El sistema bancario moderno 203

    La creación de dinero 205

    El multiplicador del dinero 207

    El sistema de la reserva federal 208Funciones de la reserva federal 209

    ANÁLISIS DE LAS NOTICIAS La batalla japonesa con la deflación 210

    Balance general de la reserva federal 210

    Cómo controla la reserva federal el circulante 212La proporción de reserva exigida 212

    La tasa de descuento 213

    Operaciones en el mercado abierto 214

    La curva de la oferta para el dinero 217

    A continuación 218RESUMEN 218REPASO DE TÉRMINOS Y CONCEPTOS 218PROBLEMAS 219

    11. Demanda de dinero, tasa de interés de equilibrio y política monetaria 221La demanda de dinero 221

    El motivo de las transacciones 222

    Administración del dinero y saldo óptimo 222

    ANÁLISIS DE LAS NOTICIAS Demanda de dinero y tasas de interés 224

    El motivo de la especulación 226

    Demanda total de dinero 226

    PARA PROFUNDIZAR El mercado de bonos, el mercadode dinero y el motivo de la especulación 227

    Volumen de transacciones y nivel de precios 227

    Repaso de los determinantes de la demanda de dinero 229

    Tasa de interés de equilibrio 229Oferta y demanda en el mercado de dinero 230

    Cambio del circulante para influir en la tasade interés 231

    Aumentos de Y y desplazamiento de la curva de la demanda de dinero 232

    A continuación: la reserva federal y la política monetaria 233RESUMEN 233REPASO DE TÉRMINOS Y CONCEPTOS 234PROBLEMAS 234APÉNDICE A: LAS TASAS DE INTERÉS DE LA ECONOMÍA ESTADOUNIDENSE 235APÉNDICE B: EJEMPLO NUMÉRICO DE LA DEMANDADE DINERO 237

  • xiv CONTENIDO

    CUARTA PARTE Análisis macroeconómico 239

    12. Dinero, tasa de interés y producción: análi-sis y políticas 239Las conexiones entre los mercados de bienes y de dinero 239

    Inversión, tasa de interés y mercado de bienes 240Demanda de dinero, producción total (ingreso) y mercado de dinero 242

    Unión de los mercados de bienes y de dinero 244Efectos de una política expansiva 244

    ANÁLISIS DE LAS NOTICIAS Tasas de interés y vivienda 247

    Efectos de una política de contracción 249La combinación de políticas macroeconómicas 250

    Otros determinantes de la inversión planeada 250A continuación: el nivel de precios 251RESUMEN 251REPASO DE TÉRMINOS Y CONCEPTOS 252PROBLEMAS 252APÉNDICE: EL DIAGRAMA IS-LM 253

    13. Inflación, demanda y oferta agregadas 257Curva de la demanda agregada 257

    Derivación de la curva de la demanda agregada 258Advertencia sobre la curva de la demanda agregada 259Otros motivos de una curva de la demanda agregada con pendiente descendente 260Gasto total y demanda agregada 261Movimientos de la curva de la demanda agregada 261

    La curva de la oferta agregada 263Advertencia sobre la curva de la oferta agregada 263La oferta agregada en el corto plazo 264Cambios de corto plazo en la curva de la oferta agregada 266

    Nivel de precios de equilibrio 268La curva de la oferta agregada de largo plazo 269

    PIB potencial 269

    Demanda y oferta agregadas, y política monetaria fiscal 271

    Oferta agregada de largo plazo y efectos en las políticas 272

    ANÁLISIS DE LAS NOTICIAS Nuevo presidente de la reserva federal nombrado en 2005 273

    PARA PROFUNDIZAR La curva de la demanda agregada simple “keynesiana” 274

    Causas de la inflación 274Recordatorio sobre inflación e inflación sostenida 274Inflación de la demanda 275Inflación de los costos o la oferta 275Expectativas e inflación 276Dinero e inflación 277

    Inflación sostenida como fenómeno puramente monetario 278

    A continuación 278RESUMEN 279REPASO DE TÉRMINOS Y CONCEPTOS 280PROBLEMAS 280

    14. Mercado de trabajo, desempleo e inflación 281

    Conceptos básicos del mercado del trabajo 281Noción clásica del mercado del trabajo 282

    ANÁLISIS DE LAS NOTICIAS Empleo y desempleo a finales de 2005 284

    El mercado clásico del trabajo y la curva de la oferta agregada 284

    La tasa de desempleo y la noción clásica 285

    Explicación del desempleo 286Sueldos rígidos 286

    Teoría de los salarios de eficiencia 287

    Información imperfecta 287

    Leyes de salario mínimo 288

    Una pregunta abierta 288

    Relaciones de corto plazo entre tasa dedesempleo e inflación 288

    Panorama histórico de la curva de phillips 290

    Análisis de la oferta y la demanda agregadas y curva de Phillips 292

    Expectativas y curva de Phillips 293

    ¿Hay un equilibrio a corto plazo entre inflación y desem-pleo? 293

    Curva de oferta agregada de largo plazo,PIB potencial y tasa natural de desempleo 294

    Tasa de inflación no acelerada del desempleo (TINAD) 295

    A continuación 296RESUMEN 297REPASO DE TÉRMINOS Y CONCEPTOS 297PROBLEMAS 298

    15. Temas y políticas de macroeconomía 299Demoras en las políticas monetaria y fiscal 299

    Estabilización: “el tonto en la regadera” 299

    Demoras de reconocimiento 301

    Demoras de implantación 301

    Demoras de respuesta 302

    Política monetaria 303Control de la tasa de interés 303

    Respuesta de la Fed al estado de la economía 304

    Política monetaria desde 1990 305

    Metas inflacionarias 308

    Política fiscal: fijación de metas de déficit 309

    ANÁLISIS DE LAS NOTICIAS ¿Cambiará el nuevo presidente de la Fed las metas inflacionarias en 2006? 310

    www.elsolucionario.org

    www.elsolucionario.org

  • CONTENIDO xv

    Efectos en el déficit de recortar los gastos 310

    Estabilidad económica y reducción del déficit 312

    Recapitulación 313

    La política fiscal desde 1990 313RESUMEN 316REPASO DE TÉRMINOS Y CONCEPTOS 316PROBLEMAS 316

    16. El mercado accionario y la economía 319Acciones y bonos 319

    Bonos 319

    Acciones 320

    PARA PROFUNDIZARCómo interpretar una tabla de bonos 321

    PARA PROFUNDIZAR Cómo leer la sección bursátil 322

    Determinación del precio de una acción 322

    El mercado de valores desde 1948 323Efectos del mercado accionario en la economía 325

    La caída de la bolsa de octubre de 1987 325

    E l auge de 1995–2000 326

    Políticas de la Fed y mercado de valores 330

    La economía después del auge 330

    ANÁLISIS DE LAS NOTICIASRiqueza inmobiliaria, 2006 331

    RESUMEN 332REPASO DE TÉRMINOS Y CONCEPTOS 332PROBLEMAS 332

    17. Revisión del comportamiento de hogares y empresas en la macroeconomía* 335Hogares: decisiones de consumo y oferta de mano de obra 335

    Repaso de la teoría keynesiana del consumo 335

    La teoría del ciclo de vida del consumo 336

    ANÁLISIS DE LAS NOTICIASNuevos esquemas de consumo e ingreso, 1946–1947 338

    La decisión sobre la oferta de mano de obra 338

    Efectos de la tasa de interés en el consumo 340

    Efectos del gobierno en el consumo y la oferta de mano de obra: impuestos y transferencias 341

    Una posible restricción al empleo en los hogares 341

    Resumen del comportamiento de los hogares 342

    El sector de los hogares desde 1970 343

    Empresas: decisiones de inversión y de empleo 345Expectativas y espíritus animales 347

    Efectos del exceso de mano de obra y de capital 348

    IInversión en existencias 349

    Resumen del comportamiento de las empresas 350

    El sector empresarial desde 1970 350

    Productividad y el ciclo comercial 353La relación entre producción y desempleo 354Tamaño del multiplicador 355

    RESUMEN 356REPASO DE TÉRMINOS Y CONCEPTOS 357PROBLEMAS 358

    18. Crecimiento duradero 359Proceso de crecimiento: de la agricultura a la industria 359Fuentes de crecimiento económico 361

    Aumento de la oferta de mano de obra 361

    Aumentos de capital físico 363

    Aumentos de capital humano 364

    Aumentos de productividad 364

    Crecimiento y productividad en Estados Unidos 365Fuentes de crecimiento de la economía estadounidense, 1929–1982 366

    Productividad laboral, 1952 I–2005 II 367

    Crecimiento económico y políticas públicas 368Políticas públicas recomendadas 368

    ANÁLISIS DE LAS NOTICIASMejora de la productividad en la atención médica 369

    PARA PROFUNDIZAR¿Podemos medir los cambios de productividad? 370

    Política de crecimiento: propuesta de largo plazo 371

    Ventajas y desventajas del crecimiento 372La defensa del crecimiento 372

    La oposición al crecimiento 373

    Recapitulación: No hay una respuesta correcta 375RESUMEN 375REPASO DE TÉRMINOS Y CONCEPTOS 376PROBLEMAS 376

    19. Debates de la macroeconomía: monetaris-mo, nueva teoría clásica y economía de la oferta 379Economía keynesiana 379Monetarismo 380

    Velocidad del dinero 380

    Teoría de la cantidad del dinero 381

    La inflación como fenómeno puramente monetario 382

    El debate entre keynesianos y monetaristas 383

    Nueva macroeconomía clásica 384Desarrollo de una nueva macroeconomía clásica 384

    ANÁLISIS DE LAS NOTICIASInflación y circulante en Latinoamérica 385

    Expectativas racionales 385

    Evaluación de la teoría de las expectativas racionales 388

    Teoría del ciclo de las empresas reales 388

    Economía de la oferta 389Evaluación de la economía de la oferta 390

    Prueba de otros modelos macroeconómicos 391RESUMEN 392REPASO DE TÉRMINOS Y CONCEPTOS 392PROBLEMAS 393

  • xvi CONTENIDO

    QUINTA PARTE Economía mundial 395

    20. Comercio internacional, ventaja comparati-va y proteccionismo 395

    Superávit y déficit comerciales 396La base económica del comercio: ventaja comparativa 396

    Ventaja absoluta frente a ventaja comparativa 397

    Términos del comercio 401

    Tipos de cambio 402

    Los orígenes de la ventaja comparativa 404El teorema de Heckscher-Ohlin 405

    Otras explicaciones de los flujos de comercio observados 405

    Barreras comerciales: aranceles, subsidios a las exportaciones y cuotas 405

    ANÁLISIS DE LAS NOTICIAS Nuevo tratado de comerciocon América Central y República Dominicana, 2005 408

    ¿Libre comercio o proteccionismo? 409Argumentos a favor del libre comercio 409

    Argumentos a favor del proteccionismo 410

    PARA PROFUNDIZAR Una petición 412

    Un consenso económico 413RESUMEN 413REPASO DE TÉRMINOS Y CONCEPTOS 415PROBLEMAS 415

    21. Macroeconomía de la economía abierta: balanza de pagos y tipo de cambio 417

    La balanza de pagos 418La cuenta corriente 419

    La cuenta de capital 420

    Estados Unidos como nación deudora 421

    Producción de equilibrio (ingreso) en una economía abierta 422

    El sector internacional y el gasto total planeado 422

    Importaciones y exportaciones y el efecto de realimenta-ción del comercio 424

    Precios de importación y exportación y el efecto de reali-mentación de los precios 425

    Economía abierta con tipos de cambio flexibles 426El mercado de divisas 426

    Factores que afectan los tipos de cambio 429

    Efectos de los tipos de cambio en la economía 432

    ANÁLISIS DE LAS NOTICIASDólares, China y comercio en 2006 434

    Una economía mundial interdependiente 436RESUMEN 436REPASO DE TÉRMINOS Y CONCEPTOS 437PROBLEMAS 437APÉNDICE: SISTEMAS MONETARIOS MUNDIALES DESDE 1900 438

    22. Globalización 443El flujo circular global 443Breve historia de la globalizacióneconómica 445Los beneficios y costos de la globalización 446

    Reconsideración del debate sobre el libre comercio 446Comercio, crecimiento y pobreza 448La globalización de los mercados de trabajo: la economíade la inmigración y el outsourcing 449Movilidad del capital 452

    ANÁLISIS DE LAS NOTICIAS El outsourcing no sólo abarcaa los representantes de atención a clientes en India 453

    Política pública y globalización 454Externalidades y bienes públicos globales 454Organizaciones no gubernamentales y economía interna-cional: el consenso de Washington 455

    Globalización, capitalismo y democracia 456Advertencia final 457RESUMEN 457REPASO DE TÉRMINOS Y CONCEPTOS 458PROBLEMAS 458

    23. Crecimiento económico en economíasen vías de desarrollo y en transición 459La vida en las naciones en vías de desarrollo: poblacióny pobreza 460Desarrollo económico: orígenes y estrategias 461

    Los orígenes del desarrollo económico 461Estrategias de desarrollo económico 463

    ANÁLISIS DE LAS NOTICIAS Comercio y desarrollo en áfrica en 2003 466

    Crecimiento frente a desarrollo: el ciclo de la política 467

    Problemas del desarrollo económico 467Crecimiento demográfico 468Cargas de endeudamiento de los países en vías de desarrollo 470

    Economías en transición 471Sistemas políticos y sistemas económicos: socialismo,capitalismo y comunismo 472Planeación central frente al mercado 473

    El fin de la Unión Soviética 474La transición a una economía de mercado 474

    Seis requisitos básicos de la transición exitosa 474

    ANÁLISIS DE LAS NOTICIASLa economía de Rusia en 2005 475

    RESUMEN 479REPASO DE TÉRMINOS Y CONCEPTOS 480PROBLEMAS 480

    Glosario G-1Soluciones de algunos problemas S-1Índice de conceptos I-1Créditos de fotografías C-1

    www.elsolucionario.org

    www.elsolucionario.org

  • Nuestra meta en la octava edición, como lo fue en la primera, es infundir en los estudiantes la fascina-ción tanto por el funcionamiento de la economía como por su poder y amplitud. La primera línea de ca-da edición de nuestro libro ha sido: “El estudio de la economía debería iniciarse con una sensación deasombro”. Esperamos que nuestro libro deje en los lectores la comprensión básica de cómo funcionanlas economías de mercado, el reconocimiento de las cosas que se hacen bien y la percepción de las cosasque se hacen mal. Confiamos también en que aprenderán que la función correcta del gobierno en unaeconomía de mercado ha sido materia de un acalorado debate en todo el mundo. Dicho debate actúacomo el principio organizador sobre el que se basa la estructura del material en este libro.

    Para que un texto de economía sea eficaz, debe abordar los problemas económicos de la época.Desde la publicación de la séptima edición, el panorama económico ha cambiado de una forma con-siderable. En 2003, la economía estadounidense había perdido casi 3 millones de empleos como conse-cuencia de los atentados del 11 de septiembre y una recesión en 2001. El derrumbe de las acciones detecnología contribuyó a una baja de 45% en el índice Standard & Poor’s de precios de acciones, queborró de un plumazo billones de dólares de riqueza en un breve periodo. La invasión, encabezada porEstados Unidos, a Afganistán y posteriormente a Irak, aunada a la intensificación del terrorismo inter-nacional, produjo una sensación de gran incertidumbre por el futuro de la economía.

    Desde el verano de 2003, ciertas cosas han mejorado, otras han empeorado y los grandes problemaseconómicos han cambiado. Hacia principios de 2006, se habían creado más de 5 millones de empleos enEstados Unidos y el índice de desempleo había disminuido a 4.8%, con respecto al 6.3% de 2003. Enagosto de 2005, el huracán Katrina arrasó Nueva Orleáns y otras partes de la costa del Golfo de México,lo que provocó la muerte de 1,500 personas y la destrucción de innumerables hogares y comercios. Losdaños totales ascendieron a más de 75,000 millones de dólares, y la economía de la región quedó devas-tada. La pérdida de la capacidad de refinación a causa del huracán y las tensiones en el Medio Orientedispararon el precio del petróleo a más de 70 dólares por barril.

    En el momento en que este libro se empieza a imprimir, una serie de asuntos económicos inter-nacionales dominan los titulares de los diarios. Primero, Estados Unidos registra un enorme déficitcomercial con el resto del mundo. Sobre todo, Estados Unidos compra casi 20,000 millones de dóla-res en bienes y servicios a China todos los meses, mientras que China compra sólo unos 4,000 millonesde dólares en bienes y servicios a Estados Unidos. Asimismo, el gobierno estadounidense gastacientos de miles de millones de dólares más de lo que recauda en impuestos, por lo que el déficitpresupuestario resultante lo financian en buena medida los países extranjeros.

    Otra preocupación es el mercado de la vivienda. Desde hace más de una década, los precios de lascasas han estado en ascenso en prácticamente todas las regiones de Estados Unidos. El patrimonio querepresenta ser propietario de una casa es parte muy importante de la riqueza de las familias estadouni-denses. Estados Unidos también ha estado produciendo nuevas casas a ritmos históricos durante cincoaños consecutivos. El sector inmobiliario en su conjunto, que incluye a agentes de bienes raíces, banca hi-potecaria, contratistas de remodelación y reparación de casas, diseñadores y constructores, representauna parte considerable de los empleos en la economía estadounidense. Muchos prevén una “burbuja queterminará por reventar” y que podría ocasionar repercusiones financieras en todo el sistema económico.

    NOVEDADES EN ESTA EDICIÓNEn esta edición, se realizó un esfuerzo concertado para dar un mayor énfasis a la evaluación. Con esefin, ahora todos los capítulos contienen una sección denominada “Análisis de las noticias” con pre-guntas relacionadas con el material que aparece al final de cada capítulo. Esto incrementa el númerode opciones de problemas para resolver en casa.

    Todo el material sobre noticias de actualidad que se empleó para ilustrar puntos económicos seha renovado.

    Se han agregado nuevos conceptos al material. Por ejemplo, un nuevo concepto importante es eloutsourcing económico, donde los trabajadores de países como India, conectados por cables de altavelocidad con productores estadounidenses, realizan una cantidad considerable de trabajo para lascompañías estadounidenses.

    PREFACIO

    xvii

    www.elsolucionario.org

    www.elsolucionario.org

  • xviii PREFACIO El material internacional se ha complementado y ampliado para continuar con el progreso del libro deun texto básicamente sobre economía nacional, a otro en verdad internacional. En la última edición, seañadió un nuevo capítulo sobre globalización.

    Los nuevos datos de todas las series cronológicas económicas se han ampliado a la fecha más re-ciente posible.

    Se analiza y destaca el informe de la Comisión del Presidente para la Reforma Fiscal de 2005.

    EL FUNDAMENTOAdemás de los nuevos capítulos y demás revisiones, los temas tratados en Principios de macroeconomía,octava edición, son los mismos de las primeras siete ediciones. El propósito de este libro es presentar ladisciplina de la economía y facilitar una comprensión básica de cómo funcionan las economías. Estorequiere una combinación de teoría económica, material institucional y aplicaciones del mundo real.Hemos mantenido un equilibrio entre estos ingredientes en cada capítulo de este libro. Las caracterís-ticas distintivas de nuestro libro son

    1. Explicaciones en tres niveles de los conceptos fundamentales (Relatos-Gráficas-Ecuaciones)2. Estructura intuitiva y accesible3. Cobertura internacional

    EXPLICACIONES EN TRES NIVELES: RELATOS-GRÁFICAS-ECUA-CIONESLos profesores que enseñan la materia de principios de economía se enfrentan a un grupo de estu-diantes con diferentes capacidades, antecedentes y estilos de aprendizaje. Para algunos, el materialanalítico es difícil sin importar cómo se presente; otros tienen una habilidad natural para las gráficasy las ecuaciones. El problema que enfrentan los educadores y los autores de libros de texto es el decómo transmitir los principios básicos de la disciplina a la mayor cantidad posible de estudiantes sindecepcionar a los mejores. Nuestro método para solucionar este problema consiste en presentar másconceptos básicos de tres maneras:

    En primer término, presentamos cada concepto en el contexto de un relato o ejemplo sencillo eintuitivo, en palabras que a menudo van acompañadas de una tabla.

    Segundo, en la mayoría de los casos usamos una gráfica para ilustrar el relato o ejemplo.

    154 TERCERA PARTEMercados de bienes y dinero

    función del consumoRelación entre consumo e ingreso.

    c(y)

    Ingreso del hogar (y)

    Con

    sum

    o de

    l hog

    ar (

    c)

    0

    FIGURA 8.3 Función del consumo de un hogar

    En la función del consumo de un hogar se muestra el monto de su consumo en cada nivel de ingreso.

    1 Desde luego, la suposición de que el consumo depende sólo del ingreso es demasiado simplista. No obstante, por medio de estasimplificación se alcanzan muchos conocimientos importantes sobre el funcionamiento de la economÌa . En el capítulo 16 deja-mos la suposición y consideramos con mayor detalle el comportamiento de hogares y empresas.

    economía simple que no tiene gobierno hay dos formas de gasto: el de los hogares (consumo) y elde las empresas (inversión).

    Consumo y ahorro de los hogares ¿Cómo deciden los hogares cuánto consumir? Endeterminado periodo, el monto del consumo total en la economía depende de varios factores.

    Entre los determinantes del consumo total están:

    1. Ingreso de los hogares

    2. Riqueza de los hogares

    3. Tasas de interés

    4. Expectativas de los hogares sobre el futuro

    Estos cuatro factores se conjuntan para determinar los hábitos de gasto y ahorro de los hoga-res, tanto en lo individual como en total. No es de sorprender, pues los hogares con más ingresosy riqueza gastan más que los hogares que ganan poco y tienen menos. Las tasas de interés bajasreducen el costo de los préstamos, así que estimulan el gasto. (Las tasas elevadas encarecen lospréstamos y aminoran el gasto.) Por último, las buenas expectativas sobre el futuro aumentan elgasto actual, en tanto que la incertidumbre sobre el porvenir lo disminuye.

    Todos estos factores son importantes, pero por ahora vamos a centrarnos en la relación entreingreso y consumo.1 En la Teoría general, Keynes afirma que el monto del consumo realizado porun hogar se relaciona en forma directa con su ingreso:

    Cuanto mayor sea el ingreso, más probable es que el consumo sea elevado. Las personas conmás ingreso consumen más que las otras.

    La relación entre consumo e ingreso se llama función del consumo. En la figura 8.3 se mues-tra la función hipotética del consumo de un hogar único. La curva se denota c(y), que se lee “c en

    Un relato ayuda a captar elinterés del estudiante.

    Una gráfica ilustra la relación entre las variables en

    el relato.

  • Por último, cuando ha sido conveniente, usamos una ecuación para presentar el conceptocon una fórmula matemática.

    ESTRUCTURA MACROECONÓMICASeguimos apegados a la idea de que es un error lanzarles a los alumnos las curvas de la demanday la oferta agregadas en los primeros capítulos de un libro de introducción. Para comprender estascurvas, los estudiantes deben conocer el funcionamiento de los mercados de bienes y de dinero. Elrazonamiento con que se construye la curva de la demanda simple yerra si se aplica a la relaciónentre la demanda agregada y el nivel de precios. Del mismo modo, el razonamiento con el que seconstruye la curva de la oferta simple falla si se aplica a la relación entre la oferta agregada y el ni-vel de precios.

    Una parte de enseñar economía estriba en inculcar el razonamiento económico. Nuestra disci-plina está erigida sobre la lógica deductiva. Cuando enseñamos a los alumnos un esquema lógico,queremos y esperamos que lo apliquen a nuevas circunstancias. Cuando aplican un principiológico de una curva simple de la oferta o la demanda a una curva agregada, el principio no corres-ponde. Nos parece que lo mejor para enseñar el razonamiento en que se sustentan las curvas de laoferta y la demanda agregadas, sin causar graves confusiones, es construirlas esmeradamente.

    En los capítulos 8 y 9 examinamos el mercado de bienes y servicios. En los capítulos 10 y 11estudiamos el mercado de dinero. Reunimos los dos mercados en el capítulo 12, en el que expli-camos la relación entre la producción total (Y) y la tasa de interés (r). En el capítulo 13 se muestracómo derivar la curva de la demanda agregada del capítulo 12 y se presenta la curva de la ofertaagregada. Con esto es posible explicar el nivel de precios (P). A continuación, en el capítulo 14indicamos el lugar del mercado de trabajo en este cuadro macroeconómico. En la ilustraciónque le acompaña se da un panorama de nuestra estructura.

    Una de las grandes dificultades al organizar material de macroeconomía es si los temas delcrecimiento de largo plazo deben enseñarse antes que los capítulos de corto plazo sobre la determi-nación del ingreso nacional y las políticas para enfrentar los ciclos económicos. En las últimas dosediciones pasamos una exposición completa del crecimiento hasta el capítulo 7 y la destacamos.Ahora bien, aunque escribimos el principal capítulo sobre el crecimiento duradero (capítulo 18) demodo que pudiera enseñarse antes o después de los capítulos de corto plazo, seguimos convencidos

    CAPÍTULO 8 155Gasto acumulado

    y producción de equilibrio

    propensión marginal aconsumir (PMC) Fracción deun cambio de ingreso que seahorra.

    C = a + bY

    �C

    �Y

    �C

    �YPendiente =

    Ingreso total (Y)

    Con

    sum

    o ac

    um

    ula

    do (

    C)

    0

    = ba

    FIGURA 8.4 Función del consumo acumulado

    La función del consumo muestra el nivel de consumo por cada nivel de ingresos. La pendiente ascen-dente indica que un nivel de ingreso más alto lleva a niveles mayores de gasto de consumo.

    2 La letra griega Δ (delta) significa “cambio en”. Por ejemplo, ΔY (que se lee “delta Y”) significa “cambio en el ingreso”. Si el ingre-so (Y) en 2004 es de 100 dólares y en 2005 de 110, entonces ΔY del periodo es 110 – 100 � 10 dólares. Para una revisión del con-cepto de pendiente, véase el apéndice del capítulo 1.

    función de y” o el “consumo en función del ingreso”. Debe observar varias cosas a propósito de lacurva. En primer lugar, tiene una pendiente positiva. En otras palabras, cuando y crece, c aumen-ta. Segundo, la curva interseca el eje de la c sobre cero. Esto significa que incluso con un ingresode cero, el consumo es positivo. Aun si un hogar tiene un ingreso de cero, de todos modos debeconsumir para sobrevivir. Pediría prestado o viviría de sus ahorros, pero su consumo no seríade cero.

    Tenga presente que en la figura 8.3 se muestra la relación entre el consumo y el ingreso de unhogar en lo individual; recuerde también que la macroeconomía tiene que ver con el consumoacumulado. En concreto, los estudiosos de la macroeconomía quieren saber cómo responde elconsumo acumulado (el consumo total de todos los hogares) a los cambios del ingreso acumulado.Si todos los hogares aumentan su consumo cuando se acrecienta el ingreso (y damos por sentadoque así lo hacen), es razonable postular que hay una relación positiva entre el consumo acumula-do (C) y el ingreso total (Y).

    En aras de la simplicidad, supongamos que los puntos del consumo acumulado, cuando setrazan en una gráfica con el ingreso total, se disponen sobre una recta, como en la figura 8.4. Co-mo la función del consumo acumulado es una recta, podemos escribir la ecuación siguiente paradescribirla:

    C � a + bY

    Y es la producción total (e ingreso), C es el consumo acumulado y a es una constante: el puntodonde la función del consumo interseca el eje de la C. La b es la pendiente de la recta, en estecaso, ΔC/ΔY [porque el consumo (C) se mide en el eje vertical y el ingreso (Y), en el eje hori-zontal].2 Cada vez que el ingreso aumenta (digamos, en ΔY), el consumo aumenta b por ΔY.Así, ΔC � b � ΔY y ΔC/ΔY � b. Por ejemplo, supongamos que la pendiente de la recta de la fi-gura 8.4 es 0.75 (es decir, b � 0.75). Un aumento en el ingreso (ΔY) de 100 incrementaría elconsumo en bΔY � 0.75 � 100, es decir, 75 dólares.

    La propensión marginal a consumir (PMC) es la fracción de un cambio de ingreso que se con-sume. En la función del consumo del ejemplo, b es la PMC. Una PMC de 0.75 significa que el con-sumo cambia 0.75 del cambio del ingreso. La pendiente de la función del consumo es la PMC.

    Una ecuación expresa una relación en términosmatemáticos

    PREFACIO xix

  • de que es más fácil entender el tema del crecimiento cuando un estudiante ya captó la lógica y laspolémicas de los ciclos de corto plazo, inflación y desempleo.

    COBERTURA INTERNACIONALHemos ampliado la cobertura internacional que tenía la séptima edición al incluir un nuevo ca-pítulo sobre la globalización (capítulo 22). Este capítulo explica la creciente interdependenciaeconómica entre los países y sus ciudadanos. Nos centramos en las causas y las consecuencias delcada vez más amplio comercio internacional de bienes y servicios, el aumento en los movimien-tos entre fronteras de la mano de obra y los mayores flujos financieros internacionales.

    Desde la publicación de la séptima edición, se ha presentado una aceleración espectacular enel outsourcing de empleos a mercados de manos de obra con menores salarios fuera de EstadosUnidos. Lo que comenzó con representantes de atención a clientes en Bangalore, India, se ha con-vertido en un motivo de interés mucho mayor. Médicos que perciben un salario equivalente a latercera parte de lo que un médico con una formación comparable recibiría en Estados Unidos in-terpretan estudios de tomografía computarizada, y abogados extranjeros realizan tareas jurídicasadministrativas en Malasia. El tema del outsourcing se trata en varias secciones a lo largo del li-bro, incluido el capítulo sobre globalización.

    Como en las ediciones anteriores, seguimos integrando ejemplos y aplicaciones internacio-nales en muchos capítulos. La Parte IV del libro, “La economía mundial”, incluye los capítulos so-bre comercio, globalización y desarrollo económico.

    HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJEComo autores y maestros, comprendemos los desafíos que plantea el curso de principios de eco-nomía. El contenido pedagógico se ha diseñado para ilustrar y reforzar los conceptos económicosfundamentales por medio de ejemplos y aplicaciones reales.

    xx

    El mercado de mano de obra

    Mercado de bienes y servicios

    Mercado de dinero

    Demanda y ofertaagregadas

    FIGURA 8.1 Base de la teoría macroeconómica

    Desenvolvemos la macroeconomía lentamente. En los capítulos 8 y 9 examinamos el mercado de bienes y servicios y en los capítulos10 y 11, el mercado del dinero. A continuación, en el capítulo 12, reunimos los dos mercados y con ello explicamos los vínculos entre laproducción total (Y) y la tasa de interés (r). En el capítulo 13 explicamos cómo se deriva la curva de la demanda agregada de los capí-tulos 8 a 12 y presentamos la curva de la oferta agregada. Con esto preparamos el contexto para una explicación del nivel de precios (P) Después explicamos, en el capítulo 14, cuál es el lugar del mercado de trabajo en el panorama general de la macroeconomía.

    www.elsolucionario.org

    www.elsolucionario.org

    www.elsolucionario.orgwww.elsolucionario.org

  • PREFACIO xxiANÁLISIS DE LAS NOTICIASLa sección “Análisis de las noticias” presenta un artículo periodístico que sustenta el conceptofundamental del capítulo e ilustra cómo la economía forma parte de la vida cotidiana de los estu-diantes. Hemos incluido artículos noticiosos de varias fuentes, como el New York Times, el Econo-mist, el Wall Street Journal y el Washington Times. Los artículos seleccionados incluyen gráficas ofotografías. Los grupos de problemas que aparecen al final del capítulo incluyen una pregunta es-pecífica de cada artículo de “Análisis de las noticias”. Los estudiantes pueden visitar www.myeconlab.com, donde encontrarán otros artículos y ejercicios actualizados.

    Economía y asuntosglobales en 2005

    Costos de oportunidady pasantías

    La enfermedad de lasvacas locas reduce la demanda de ganadovacuno en 2005

    El huracán Katrina y losprecios de la gasolina en 2005

    Elasticidad de la oferta yprecios de las viviendas

    El huracán Katrina y los preciosde la gasolina en 2005

    A FINALES DE AGOSTO DE 2005, LAScostas de Louisiana y Mississippi fue-ron azotadas por una de las tormentasmás violentas que hayan ocurrido en lahistoria de Estados Unidos: el huracánKatrina. El centro de la tormenta pasómuy cerca de Nueva Orleáns, donde losdiques rotos produjeron inundacionessin precedentes, una gran pérdida devidas, destrucción masiva de bienesmateriales, indigencia y sufrimiento. Elhuracán derribó gran parte de la capa-cidad instalada de las refinerías delpaís y tuvo un efecto inmediato en elabasto de gasolina. El siguiente artículode CNN/Money describe un cambio pu-ro de la curva de oferta de la gasolinahacia la izquierda.

    ESPECIALISTAS: 4 DÓLARES PORGALÓN DE GASOLINA MUY PRÓXI-MAMENTELos analistas de precios afirmanque los consumidores pueden es-perar precios aún más altos en lasgasolineras31 de agosto de 2005: 4:11 PM, horaoficial de verano del este de EstadosUnidos

    Por Grace Wong, reportera delequipo de CNN/MoneyNUEVA YORK (CNN/Money).— Los con-sumidores pueden esperar que losprecios de la gasolina que se vende almenudeo suban muy pronto a cuatrodólares por galón, pero el que se man-tengan en ese nivel depende de losdaños a largo plazo que el huracánKatrina haya ocasionado en las insta-laciones petroleras, aseguraron analis-tas de los precios del petróleo y el gasnatural este miércoles.

    “No hay duda de que el precio de lagasolina alcanzará los cuatro dólares porgalón”, dijo Ben Brockwell, director deprecios del Servicio de Información so-bre Precios del Petróleo. “La pregunta eshasta dónde llegarán los precios y cuán-to durarán.”

    Brockwell aseguró que como los pre-cios de la gasolina rebasan ya los tresdólares por galón, incluso antes de llegaral nivel de mayoreo, “no se necesita serun genio” para esperar que los preciosde venta al menudeo alcancen los cuatrodólares por galón en fechas próximas.

    “Los consumidores aún no han vistolo peor”, dijo Brockwell.

    KATRINA PRESIONA EL ABASTO DEGASOLINAKatrina obligó a los operarios a cerrarmás de una décima parte de la capa-cidad instalada de refinación del paísy una cuarta parte de la producción depetróleo, lo cual disparó los precios delas gasolinas.

    Dos importantes ductos que abaste-cen de gasolina a terminales y centrosde distribución, fundamentales en el estede Estados Unidos, fueron cerrados debi-do a las interrupciones en el suministrode energía ocasionadas por la tormenta.

    Colonial Pipeline anunció que confíaen reiniciar operaciones muy pronto,aunque sea de manera parcial, mientrasque la fecha de reinicio de Plantation Pi-peline aún no se define. Cada día quecierran oleoductos, el abasto se rezaga ylos centros de distribución tienen queechar mano de las reservas.

    “Con este tipo de dificultades en lacapacidad de refinación, en los merca-dos ampliados, como el de California, losprecios podrían llegar a más de cuatrodólares por galón de gasolina”, informóEvan Smith, analista de U.S. Global In-vestors, a CNN/Money.

    83

    precios del petróleo crudo, oferta de petróleo, demanda de petróleo

    EXPLORACIÓN ADICIONALIntegrada en lugares estratégicos a lo largo del texto, la sección “Para profundizar” proporcionaaplicaciones a los estudiantes, así como información práctica e histórica que sustenta el conteni-do del capítulo. La sección “Para profundizar” del capítulo 1, por ejemplo, destaca las diversas ra-mas del estudio de la economía; como el derecho económico, la economía internacional y la eco-nomía del trabajo. En el capítulo 16, en el apartado “Para profundizar”, los estudiantes aprendena interpretar una tabla de bonos y leer la sección bursátil.

    $

    Cómo interpretar una tabla de bonos

    En la figura 1 se muestra una sección pequeñacon los precios de las acciones corporativas en elWall Street Journal del 24 de julio de 2003. ¿Quésignifican todos esos símbolos?

    En la primera columna, bajo “compañía”, se dael nombre de la corporación que emitió el bono ycierta información sobre los términos de la emisiónoriginal. Tomemos como ejemplo el último bonoanotado en la figura, el cual fue emitido por la Com-cast Cable Communications Holding Company. Lacifra “8.375” significa que el bono paga un cupónde 8.375 dólares por 100 dólares de valor nominaldel bono. Este bono vence en 2013. La columnadenominada “último rendimiento” muestra la tasaanual de rendimiento del bono, si fue comprado alprecio actual. Si éste fuera de 100 dólares, la tasaanual de rendimiento sería de 8.375 por ciento. Pe-ro el bono da un rendimiento de sólo 5.485 porciento, así que el precio actual debe ser mayor que

    su valor nominal de 100 dólares. (Recuerde queuna disminución de la tasa de interés aumenta elprecio de un bono.)

    La columna del “volumen” indica cuántos mi-les de dólares en bonos se cambiaron durante eldía. Aquí vemos que 89.953 millones de dólares(en valor nominal) del bono de Comcast fueroncambiados el 24 de julio de 2003.

    “Último precio” es el precio de cierre del bo-no. Representa cuánto habría que pagar por elbono a 100 dólares de valor nominal. El precio decierre del bono de Comcast fue de 121.38 dóla-res, lo cual significa que un bono de 100 dólaresvalía 121.38 dólares al final de la jornada decambios.

    “Extensión est” y “TEU” dan indicaciones sobreel riesgo del bono. “Extensión est” es la diferenciaen utilidades (expresada en “puntos de base”:100 puntos de éstos son lo mismo que un punto

    porcentual) entre el último rendimiento del bonode Comcast y el actual de un bono a 10 años dela Tesorería de Estados Unidos. Como la utilidadactual del bono de Comcast es de 5.485 y la ex-tensión es de 131 (o 1.31 por ciento), el bonode la Tesorería a 10 años paga 4.175 por ciento.Como la Tesorería está respaldada por “toda la fey el crédito del gobierno de Estados Unidos”, susbonos son la referencia para una inversión sinriesgos. El bono de Comcast paga un rendimientoefectivo mayor porque se corre el riesgo, menor,de que Comcast no pueda pagar el bono cuandoexpire.

    Fuente: Wall Street Journal, 25 de julio de 2003. WALL STREETJOURNAL, EDICIÓN ESTE (SÓLO PUEDEN USARSE MATERIALESPRODUCIDOS POR EL EQUIPO INTERNO) por WALL STREETJOURNAL, Copyright 2003 de DOW JONES & CO INC. Reimpresocon autorización de DOW JONES & CO INC en el formato Textbookpor medio del Copyright Clearance Center.

    FIGURA 1 Bonos en la Bolsa de Valores de Nueva York

    gobierno

  • xxii PREFACIO GRÁFICASLa lectura e interpretación de las gráficas es esencial a fin de comprender los conceptos económicos.El apéndice del capítulo 1,“Cómo leer e interpretar gráficas”, muestra a los lectores cómo compren-der las más de doscientas gráficas que contiene este libro. Usamos curvas en gris oscuro para ilustrarel comportamiento de las empresas y curvas en gris claro para mostrar el comportamiento de las fa-milias. Empleamos tonos diferentes para representar un desplazamiento en una curva.

    S

    D

    50,00035,00025,0000

    2.50

    1.75

    Pre

    cio

    de la

    soy

    a po

    r bu

    shel

    ($)

    Bushels de soya

    Punto de equilibrio

    Demanda excedente= déficit

    P

    Q

    FIGURA 3.9 Demanda excedente o déficit

    Al precio de 1.75 dólares por bushel, la cantidad demandada es superior a la cantidad ofrecida. Cuandose presenta la demanda excedente, hay una tendencia al alza en el precio. Cuando la cantidad demandadaes igual a la cantidad ofrecida, la demanda excedente se elimina y el mercado se encuentra en equilibrio.Aquí, el precio de equilibrio es de 2.50 dólares y la cantidad de equilibrio es de 35,000 bushels.

    y

    ÉNFASIS EN LOS PRINCIPALES CONCEPTOSHemos destacado los principales conceptos económicos del texto en recuadros resaltados, loscuales presentan un flujo lógico del texto precedente hacia el texto siguiente. Los estudiantes noshan manifestado que consideran que estos recuadros son de gran utilidad como una manera derepasar los puntos más importantes de cada capítulo para prepararse para los exámenes.

    Cambio en el precio de un bien o servicio

    conduce aCambio en la cantidad demandada (movimiento a lo largo de la curva de

    demanda).

    Cambio en el ingreso, las preferencias o los precios de otros bienes y servicios

    conduce aCambio en la demanda (giro de la curva de demanda).

    GLOSARIO AL MARGENLas definiciones de los términos principales aparecen al margen para verse y localizarse con facilidad.

    PROBLEMAS Y SOLUCIONESCada capítulo y apéndice termina con un grupo de problemas en el que se pide a los estudiantesque reflexionen acerca de lo que aprendieron en el capítulo. Estos problemas no son simplespreguntas de memorización, sino que exigen que los estudiantes realicen un análisis gráfico oapliquen los preceptos económicos a una situación determinada o decisión de qué política seguir.Los problemas más complejos se indican por medio de un asterisco. Se agregaron preguntasadicionales, basadas en los artículos de la sección “Análisis de las noticias”. Asimismo, al final del

  • PREFACIO xxiiitexto se presentan las soluciones a todos los problemas con número par para que los estudiantespuedan comprobar su comprensión y progreso.

    RECURSOS EN INGLÉS MYECONLABMyEconLab ofrece a los estudiantes apoyos para la resolución de problemas y resuelve problemaspor usted. Es un conjunto de herramientas electrónicas, basadas en el libro de texto, que se ha di-señado con dos propósitos:

    1. Ayudar a los estudiantes a responsabilizarse más de su propio aprendizaje. Para comprenderen realidad la economía y para adelantarse a los acontecimientos, los estudiantes necesitan herramientas que se adapten a sus estilos individuales de aprendizaje. MyEconLab pone esas herramientas al alcance de su mano:

    ■ Pruebas de práctica Las pruebas de práctica de cada sección del libro de texto permiten alos estudiantes poner a prueba su comprensión de los conceptos e identificar las áreas en lasque necesitan seguir trabajando. Muchas preguntas de las pruebas de práctica exigen que losestudiantes trabajen con gráficas: mediante su interpretación, manipulación e incluso sutrazo. Los instructores pueden adaptar las pruebas de práctica a la medida de sus necesida-des o permitir que los estudiantes usen las pruebas prediseñadas que se proporcionan.

    ■ Plan de estudios personalizado Con base en el rendimiento del estudiante en una pruebade práctica, se genera un plan de estudios personalizado que muestra las áreas que se debenreforzar con estudio adicional. Este plan de estudios consta de una serie de ejercicios extra,que incluyen muchas preguntas relacionadas con gráficas.

    ■ Ejercicios adicionales de práctica Generados por el propio rendimiento del estudiante enuna prueba de práctica, los ejercicios adicionales de práctica adaptados al libro de textoofrecen a los estudiantes amplias oportunidades de practicar y los enlazan con el texto elec-trónico (e-Text) que contiene gráficas animadas y otros recursos de instrucción individual.

    ■ Instrucción individual La instrucción individual se inicia desde los ejercicios adicionalesde práctica y se proporciona en forma de soluciones a problemas, explicaciones paso porpaso y otras basadas en medios interactivos.

    ■ Herramientas para gráficas La herramienta para gráficas está integrada a las pruebas yejercicios adicionales de práctica y permite a los estudiantes manipular e incluso trazar grá-ficas para que entiendan mejor cómo se relacionan entre sí los conceptos, cifras y gráficas.Las preguntas en las que se utiliza la herramienta para gráficas (al igual que todas las demáspreguntas) pueden enviarse y calificarse.

    2. Ayudar a los maestros a ahorrar tiempo MyEconLab ayuda a los maestros a seguir de cerca elrendimiento de los estudiantes y evaluar su progreso porque ofrece:

    ■ Tareas calificadas Los profesores pueden crear y asignar exámenes, cuestionarios o tareascalificadas.

    ■ Problemas de gráficas calificados MyEconLab puede calificar incluso las tareas que re-quieren que los estudiantes tracen una gráfica.

    ■ Libreta de calificaciones MyEconLab ahorra tiempo porque califica de manera automáticatodas las preguntas y lleva el control de los resultados en una libreta de calificaciones elec-trónica.

    ■ Preguntas complementarias Los Bancos de pruebas completos también están precargadosen MyEconLab, lo que da a los profesores abundante material para crear tareas.

    ■ Informes de noticias semanales Se proporcionan y archivan informes de noticias semana-les con vínculos a sitios Web relacionados, acompañados de tareas y preguntas de análisis,para usarse en clase o como tarea.

    ■ Recursos didácticos Después de registrarse en MyEconLab, los profesores pueden tener ac-ceso a suplementos descargables, como manuales del instructor, notas de clase en formatoPowerPoint® y Bancos de pruebas.

    Para obtener más información acerca de MyEconLab contacte al representante de Pearson Edu-cación en su localidad.

    OFERTA DE RECURSOS EN LÍNEA

    Contenido de los cursos Blackboard y WebCT Pearson Educación ofrece el contenido delcurso, totalmente adaptable a la medida de las necesidades, para los sistemas de gestión de cursosBlackboard y WebCT, además de un vínculo al software MyEconLab, que contiene todos los ma-teriales del curso correspondientes a la octava edición del libro de Case y Fair.

    www.elsolucionario.org

    www.elsolucionario.org

  • xxiv PREFACIO El sitio Web de apoyo (www.pearsoneducacion.net/case-fair) Este sitio conecta a los es-tudiantes con ejercicios y actividades en Internet, cuestionarios de práctica que incluyen muchasgráficas del texto y presentaciones PowerPoint. Cada capítulo contiene cuestionarios de opciónmúltiple, verdadero-falso y preguntas de ensayo. En estos cuestionarios se califica de inmediatocada respuesta enviada, se proporciona información sobre las respuestas correctas e incorrectas ylos estudiantes pueden enviar los resultados por correo electrónico a los profesores.

    Cada capítulo contiene los siguientes elementos:

    ■ Objetivos del capítulo punto por punto Una lista de objetivos de aprendizaje del capítulo.Cada objetivo va seguido por un resumen del material, consejos de aprendizaje para cadaconcepto y preguntas de práctica con soluciones.

    ■ Pruebas de práctica Constan aproximadamente de 20 preguntas y respuestas de opciónmúltiple.

    ■ Preguntas de aplicación Son una serie de preguntas que requiere que los estudiantes apli-quen el análisis gráfico o numérico para solucionar los problemas económicos.

    ■ Soluciones Respuestas para todas las preguntas de la Guía de estudio.

    ■ Exámenes parciales exhaustivos Exámenes para poner a prueba la comprensión general delestudiante, compuestos por preguntas de opción múltiple y de aplicación. También se pro-porcionan soluciones a todas las preguntas.

    VANGONOTESEstudio dinámico con VangoNotes (repasos de los capítulos del texto en formato descargablemp3, en inglés). Ahora, dondequiera que se encuentre, sin importar lo que esté haciendo, puedeestudiar mientras escucha lo siguiente en cada capítulo del libro de texto:

    ■ Grandes ideas Lo que “necesita saber” de cada capítulo.

    ■ Prueba de práctica Una revisión general de las Grandes ideas; indica si es necesario seguirestudiando.

    ■ Términos fundamentales “Tarjetas didácticas” de audio que le ayudan a repasar los concep-tos y términos fundamentales.

    ■ Repaso rápido Una sesión de ejercicios rápidos; úselo antes de tomar el examen.

    VangoNotes son flexibles. Descargue todo el material de www.vangonotes.com directamente asu reproductor de mp3 o sólo los capítulos que necesite. También son eficientes. Úselas en el au-to, en el gimnasio, de camino a clases, dondequiera que desee ir. Obtenga su ejemplar hoy mismo.Y póngase a estudiar.

    COMPLEMENTOS TECNOLÓGICOSPARA EL PROFESOR (en inglés)Los siguientes complementos tecnológicos están diseñados para flexibilizar y facilitar la ense-ñanza y los exámenes.

    CENTRO DE RECURSOS DEL PROFESOREste centro contiene todos los recursos para profesores y estudiantes que sirven de apoyo a estetexto. Los profesores podrán descargar el Manual del instructor, TestGen-EQ y presentacionesen PowerPoint.

    TESTGEN-EQLos archivos de pruebas 1 y 2 se ofrecen en forma impresa y como archivos de computadoraque pueden usarse con este software generador de exámenes TestGen-EQ. Este programa gene-rador de pruebas permite a los profesores cambiar, añadir o suprimir preguntas de los bancosde pruebas; modificar o crear; analizar resultados de los exámenes y organizar una base de da-tos de exámenes y resultados de los estudiantes. Este software permite la flexibilidad y facilidadde uso. Ofrece numerosas opciones para organizar y mostrar los exámenes, además de una función

    www.elsolucionario.org

    www.elsolucionario.org

  • PREFACIO xxvpara buscar y ordenar. Principios de macroeconomía, octava edición, cuenta con un conjunto va-riado de tres archivos de pruebas, que se describen a detalle en la sección “Complementos im-presos” de este prefacio.

    PRESENTACIONES DE CLASES EN POWERPOINTLas presentaciones en PowerPoint ofrecen resúmenes y un refuerzo del material más importan-te del texto. Muchas gráficas “se crean” a través de una secuencia de diapositivas para que losestudiantes puedan observar paso a paso el proceso del análisis económico.

    Los profesores pueden usar estos materiales para crear presentaciones a todo color, de as-pecto profesional, y documentos personalizados para los estudiantes.

    Las presentaciones en PowerPoint pueden descargarse en el Centro de recursos del instructor.

    BIBLIOTECA DE IMÁGENES DIGITALESTodos los gráficos y tablas del texto están disponibles en formato electrónico.

    COMPLEMENTOS IMPRESOS (EN INGLÉS)Principios de macroeconomía, octava edición, cuenta con un paquete variado de complementosimpresos para el estudiante y el profesor.

    MANUAL DEL INSTRUCTOREl Manual del instructor correspondiente a Principios de macroeconomía se ha diseñado para ofrecerel máximo apoyo didáctico a los instructores. Incluye lo siguiente:

    ■ Resúmenes de capítulos detallados, que incluyen la terminología básica, notas de enseñanza ysugerencias para impartir la clase.

    ■ Temas para la discusión en clase, ofrece temas y situaciones reales que ayudan a aclarar losconceptos económicos a los estudiantes.

    ■ Consejos de enseñanza, esta sección ofrece consejos prácticos para probar otros métodos a fin deabarcar el material, o recordatorios breves sobre ayuda adicional que puede proporcionarse alos estudiantes. Estos consejos incluyen sugerencias de ejercicios o experimentos para realizaren clase.

    ■ Aplicaciones ampliadas, comprenden ejercicios, actividades y experimentos para ayudar a losestudiantes a cobrar conciencia de la relevancia de la economía.

    ■ Soluciones a todos los problemas que aparecen en el libro.

    BANCOS DE PRUEBASCon el propósito de destacar la evaluación en la octava edición de Principios de Macroeconomía,hemos creado los archivos de pruebas de modo que resulten útiles para los instructores que losutilicen. Para ayudar a los instructores a seleccionar preguntas con más rapidez y eficiencia, hemosusado los descriptores hecho, definición, conceptual y analítica. Una pregunta que lleva el rótulohecho pone a prueba los conocimientos del estudiante respecto a los hechos presentados en el texto.Una pregunta marcada como definición pide al estudiante definir un término o concepto econó-mico. Las preguntas conceptuales ponen a prueba la comprensión que de un concepto ha obtenidoel estudiante. Las preguntas analíticas exigen que el estudiante aplique un procedimiento analíticopara contestar la pregunta.

    A fin de auxiliar a los instructores en el diseño de los exámenes, cada pregunta también tieneun indicador relacionado con el grado de dificultad, que hemos denominado fácil, moderado odifícil. Las preguntas fáciles implican el recuerdo directo de la información que contiene el texto.Las preguntas moderadas exigen cierto análisis por parte del estudiante. Las preguntas difíciles porlo general suponen un análisis más complejo.

    Los bancos de pruebas incluyen preguntas con tablas que los estudiantes tienen que analizarpara solucionar los problemas numéricos. También contienen preguntas basadas en las gráficas queaparecen en el libro. Las preguntas piden a los estudiantes que interpreten la información presenta-da en la gráfica. También hay numerosas preguntas en los bancos de pruebas que requieren que elestudiante trace una gráfica por su cuenta e interprete los desplazamientos de las curvas.

  • xxvi PREFACIO TRES BANCOS DE PRUEBA PARA MACROECONOMÍABanco de pruebas de Macroeconomía 1 El archivo de pruebas 1 incluye más de 2 200 pregun-tas. Todas las preguntas pueden calificarse de forma automática y son de opción múltiple o para ele-gir entre verdadero y falso. Este banco de pruebas está diseñado para usarse con la octava edición dePrincipios de Macroeconomía en el primer año de publicación. Este banco de pruebas está disponi-ble en formato computarizado que usa el software de generación de pruebas TestGen-EQ.

    Banco de pruebas de Macroeconomía 2 Este banco de pruebas adicionales contiene otras2 200 preguntas que pueden calificarse de manera automática y se basan en el primer banco, pe-ro que se han vuelto a generar para proporcionar a los instructores preguntas nuevas cuando seusa el libro en el segundo año. Este banco de pruebas está disponible en formato computarizadoque usa el software de generación de pruebas TestGen-EQ.

    Banco de pruebas de Macroeconomía 3 Este tercer banco de pruebas incluye 1 000 proble-mas conceptuales, preguntas de ensayo y preguntas de respuesta corta. Los problemas del tipoaplicable piden a los estudiantes trazar gráficas y analizar tablas. Los archivos de Word están dis-ponibles en el Centro de recursos del instructor.

    www.elsolucionario.org

    www.elsolucionario.org

  • REVISORES DE LA PRESENTE EDICIÓNLa orientación y las recomendaciones de los siguientes profesores ayudaron a elaborar los planes derevisión de nuestra nueva edición y a diseñar el contenido de los nuevos capítulos:

    Thomas Beveridge, North Carolina State Uni-versity

    Charles Callahan, III, State University of New York at Brockport

    Richard Gosselin, Houston Community College

    Anthony K. Lima, California State University at Hayward

    Douglas K. Adie, Ohio UniversityMochen Bahmani, University of Wisconsin-

    MilwaukeeA. Paul Ballantyne, University of Colorado at

    Colorado SpringsFrank Bonello, Universidad of Notre DameDavid Brownstone, University of California-Ir-

    vineYvonne Durham, Western Washington

    UniversityMathew Forstater, University of Missouri-Kan-

    sas CityDonna Ginther, University of KansasThomas A. Gresik, University of Notre DameArthur Kartman, San Diego State UniversityBrett Katzman, Kennesaw State UniversityFred Keast, Portland State UniversityStephanie Kelton, University of Missouri-Kan-

    sas CityHwagyun Kim, State University of New York at

    Buffalo

    Marvin Margolis, Millersville University of Pennsylvania

    Jim Moreno, Blinn CollegeFernando Quijano, Dickinson State

    UniversityYvonn Quijano, Dickinson State UniversityJames Swofford, University of South

    Alabama

    Heather Kohls, Marquette UniversityCharles R. Link, University of DelawareMing Chien Lo, St. Cloud State UniversityMeghan Millea, Mississippi State UniversityArt Meyer, Lincoln Land Community CollegeCarrie Meyer, George Mason UniversityTerry D. Monson, Michigan Tech UniversityMyra Moore, University of GeorgiaW. Douglas Morgan, University of California,

    Santa BarbaraMike Pogodzinski, San Jose State UniversityAbe Qastin, Lakeland CollegePaul Rappoport, Temple UniversityStephen L. Shapiro, University of North FloridaChris Stufflebean, Southwestern Oklahoma Sta-

    te UniversitySamia Tavares, Rochester Institute of

    TechnologyHenry Terrell, University of Maryland, College

    ParkRobert Tokle, Idaho State University

    PREFACIO xxviiRECONOCIMIENTOSManifestamos nuestro agradecimiento a las numerosas personas que ayudaron a preparar la octavaedición. Agradecemos a Jon Axelrod, editor de economía, y Pam Hersperger, gerente de desarrollode productos de Prentice Hall, por su ayuda y entusiasmo. También agradecemos a Sylvia Mallory,editora de desarrollo, por supervisar todo el proyecto. La calidad del libro se debe gran parte a suguía y orientación. Los abundantes complementos impresos y tecnológicos que acompañan a estelibro son el resultado de la dedicación de Peter Snell, gerente de proyectos de medios, Sharon Koch,gerente ejecutivo de marketing, y David Theisen, director nacional de ventas en mercados clave, quediseñaron de manera cuidadosa el mensaje de marketing. Carol Samet, editora de producción, yCynthia Regan, nuestra editora ejecutiva de producción, se aseguraron de que el proceso de produc-ción del libro se llevara a cabo sin contratiempos. Además, queremos expresar nuestro agradeci-miento a Heidi Allgair, de GGS Book Services, que nos mantuvo dentro del calendario previsto, ySheila Norman, que investigó las muchas fotografías que aparecen en el libro. Queremos agradeceren especial a Samantha Ernst por la asistencia en investigación y la revisión del manuscrito.

    También tenemos una deuda de gratitud con quienes revisaron y comprobaron la precisiónde la octava edición. Todos ellos nos ofrecieron consejos valiosos en la preparación de esta edi-ción y el paquete de complementos.

    REVISORES DE LA PRECISIÓN Y AUTORESDE LOS COMPLEMENTOSUn equipo dedicado de profesores de economía revisó la precisión del texto y preparó un paque-te completo de complementos para la octava edición:

  • xxviii PREFACIO REVISORES DE EDICIONES ANTERIORESLas siguientes personas fueron de inmensa ayuda en la revisión de todo o parte de las ediciones an-teriores de este libro y el paquete de enseñanza y aprendizaje en diversas etapas de desarrollo:

    Lew Abernathy, University of North TexasJack Adams, University of MarylandDouglas Agbetsiafa, Indiana University

    at South BendSheri Aggarwal, University of VirginiaSam Alapatti, Rutgers UniversityJohn W. Allen, Texas A&M UniversityPolly Allen, University of ConnecticutStuart Allen, University of North Carolina

    at GreensboroAlex Anas, University at Buffalo, The State Uni-

    versity of New YorkJim Angresano, Hampton-Sydney CollegeKenneth S. Arakelian, University of Rhode IslandHarvey Arnols, Indian River Community CollegeNick Apergis, Fordham UniversityRichard Ashley, Virginia Technical UniversityKidane Asmeron, Pennsylvania State

    UniversityJames Aylesworth, Lakeland Community

    CollegeRichard J. Ballman, Jr., Augustana CollegeMohammad Bajwa, Northampton

    Community CollegeKing Banaian, St. Cloud State UniversityKari Battaglia, University of North TexasLeon Battista, Bronx Community CollegeWillie J. Belton, Jr., Georgia Institute of

    TechnologyDaniel K. Benjamin, Clemson UniversityCharles A. Bennett, Gannon UniversityDaniel Berkowitz, University of PittsburghBruce Bolnick, Northeastern UniversityJeffrey Bookwalter, University of MontanaMaristella Botticini, Boston UniversityG. E. Breger, University of South CarolinaDennis Brennan, William Rainey Harper

    Junior CollegeAnne E. Bresnock, California State Polytechnic

    University, Pomona; University ofCalifornia, Los Angeles

    Charles Callahan, III, State University of New York at Brockport

    Lindsay Caulkins, John Carroll UniversityAtreya Chakraborty, Boston CollegeWinston W. Chang, University at Buffalo,

    The State University of New YorkJanie Chermak, University of New MexicoHarold Christensen, Centenary CollegeDaniel Christiansen, Albion CollegeSusan Christoffersen, Philadelphia UniversitySamuel Kim-Liang Chuah, Walla Walla CollegeDavid Colander, Middlebury CollegeDaniel Condon, University of Illinois

    at Chicago; Moraine Valley Community College

    David Cowen, University of Texas at AustinPeggy Crane, Southwestern CollegeMinh Quang Dao, Eastern Illinois UniversityVernon J. Dixon, Haverford CollegeMichael Donihue, Colby CollegeJoanne M. Doyle, James Madison UniversityRobert Driskill, The Ohio State UniversityJames Dulgeroff, San Bernardino Valley CollegeDebra Sabatini Dwyer, State University

    of New York at Stony BrookGary Dymski, University of Southern CaliforniaDavid Eaton, Murray State UniversityJay Egger, Towson State UniversityRonald D. Elkins, Central Washington

    UniversityNoel J. J. Farley, Bryn Mawr CollegeMosin Farminesh, Temple UniversityDan Feaster, Miami University of OhioSusan Feiner, Virginia Commonwealth

    UniversityGetachew Felleke, Albright CollegeLois Fenske, South Puget Sound Community

    CollegeWilliam Field, DePauw UniversityMary Flannery, Santa Clara UniversityRichard Fowles, University of UtahBill Foeller, State University of New York

    at FredoniaRoger Nils Folsom, San Jose State UniversitySean Fraley, College of Mount Saint JosephRoger Frantz, San Diego State UniversityAlejandro Gallegos, Winona State UniversityN. Galloro, Chabot CollegeMartin A. Garrett, Jr., College of William and

    MaryTom Gausman, Northern Illinois University,

    DeKalbShirley J. Gedeon, University of VermontLisa Giddings, University of Wisconsin

    at LaCrosseGary Gigliotti, Rutgers UniversityLynn Gillette, Texas A&M UniversityJames N. Giordano, Villanova UniversitySarah L. Glavin, Boston CollegeRoy Gobin, Loyola University of ChicagoBill Goffe, University of MississippiDevra Golbe, Hunter CollegeRoger Goldberg, Ohio Northern UniversityRichard Gosselin, Houston Community CollegeJohn W. Graham, Rutgers UniversityDouglas Greenley, Morehead State UniversityLisa M. Grobar, California State University

    at Long BeachWayne A. Grove, Syracuse UniversityBenjamin Gutierrez, Indiana University

    at Bloomington

    www.elsolucionario.org

    www.elsolucionario.org

  • PREFACIO xxixA. R. Gutowsky, California State University at Sacramento

    David R. Hakes, University of Missouri at St. Louis

    Stephen Happel, Arizona State UniversityMitchell Harwitz, University at Buffalo,

    The State University of New YorkDavid Hoaas, Centenary CollegeHarry Holzer, Michigan State UniversityBobbie Horn, University of TulsaJohn Horowitz, Ball State UniversityJanet Hunt, University of GeorgiaE. Bruce Hutchinson, University of Tennessee at

    ChattanoogaFred Inaba, Washington State UniversityRichard Inman, Boston CollegeRussell A. Janis, University of Massachusetts

    AmherstEric Jensen, The College of William & MaryShirley Johnson, Vassar CollegeFarhoud Kafi, Babson CollegeR. Kallen, Roosevelt UniversityArthur E. Kartman, San Diego State UniversityHirshel Kasper, Oberlin CollegeBruce Kaufman, Georgia State UniversityDominique Khactu, The University

    of North DakotaPhillip King, San Francisco State UniversityBarbara Kneeshaw, Wayne County Community

    CollegeInderjit Kohli, Santa Clara UniversityBarry Kotlove, Elmira CollegeDavid Kraybill, University of Georgia at AthensRosung Kwak, University of Texas at AustinSteven Kyle, Cornell UniversityAnil K. Lal, Pittsburgh State UniversityMelissa Lam, Wellesley CollegeMichael Lawlor, Wake Forest UniversityJim Lee, Fort Hays State UniversityJudy Lee, Leeward Community CollegeSang H. Lee, Southeastern Louisiana UniversityDon Leet, California State University at FresnoRobert J. Lemke, Lake Forest CollegeGary Lemon, DePauw UniversityAlan Leonard, Northern Illinois UniversityMary Lesser, Iona CollegeGeorge Lieu, Tuskegee UniversityStephen E. Lile, Western Kentucky UniversityJane Lillydahl, University of Colorado at BoulderAnthony K. Lima, California State University

    at HaywardAl Link, University of North Carolina

    at GreensboroRobert Litro, U.S. Air Force AcademyBurl F. Long, University of FloridaGerald Lynch, Purdue UniversityKarla Lynch, University of North TexasMarvin S. Margolis, Millersville University

    of PennsylvaniaMichael Magura, University of Toledo

    Don Maxwell, Central State UniversityNan Maxwell, California State University

    at HaywardCynthia S. McCarty, Jacksonville State UniversityJ. Harold McClure, Jr., Villanova UniversityRick McIntyre, University of Rhode IslandJames J. McLain, University of New OrleansK. Mehtaboin, College of St. RoseJenny Minier, University of MiamiShahruz Mohtadi,