PRINCIPIOS DE DOBLE REFERENCIA.doc

6
PRINCIPIOS DE DOBLE REFERENCIA 1. EL principio de doble referencia declara que un pasaje puede referirse a una persona, una cosa o un evento primario y a la vez a una persona, una cosa o evento secundario. 1.1 Primario es la primera persona, cosa o evento al que se refiere el pasaje. 1.2 Secundario quiere decir a la segunda persona, cosa o evento al que se refiere el mismo pasaje. No significa que sea menos importante que el primario, sino que es secundario en referencia a la interpretación del pasaje. 2. Ejemplos del principio de doble referencia: 2.1 Oseas 11:1 2.1.1 Dios se refiere a Israel como un muchacho y como su hijo. En este pasaje, Dios llama a Israel de Egipto. Este pasaje, en su referencia primaria se refiere a la ocasión en que Dios libero a Su pueblo de la esclavitud de Egipto 2.1.2 En Mateo 2:13-15 se encuentra la referencia secundaria. La profecía “De Egipto llame a mi hijo” se refiere a Jesucristo. Este evento ocurrió cuando la familia de Jesús regreso de Egipto después de la muerte de Herodes. Esto es la referencia secundaria del mismo pasaje de Oseas 11:1. 2.2 Deuteronomio 15:18-19: 2.2.1 En este pasaje, Dios promete levantar a un profeta que guiaría al pueblo de Israel a la conquista de Canaan. La primera referencia al que se refiere este pasaje es Josué. Los hechos relatados en el libro de Josué lo demuestra de manera evidente. 2.2.2 Pero este mismo pasaje es usado por Pedro en Hechos 3:20-23 para referirse a Jesucristo como el Profeta por antonomasia. Esta es la referencia secundaria. 2.3 Ezequiel 28:12-17: 2.3.1 Este pasaje se refiere en primer termino a rey de Tiro, una persona real que gobernaba una de las ciudades del antiguo tiempo. 1

Transcript of PRINCIPIOS DE DOBLE REFERENCIA.doc

Page 1: PRINCIPIOS DE DOBLE REFERENCIA.doc

PRINCIPIOS DE DOBLE REFERENCIA1. EL principio de doble referencia declara que un pasaje puede referirse a una persona, una cosa o un evento primario y a la vez a una persona, una cosa o evento secundario.1.1 Primario es la primera persona, cosa o evento al que se refiere el pasaje.1.2 Secundario quiere decir a la segunda persona, cosa o evento al que se refiere el mismo pasaje.No significa que sea menos importante que el primario, sino que es secundario en referencia a la interpretación del pasaje.2. Ejemplos del principio de doble referencia:2.1 Oseas 11:12.1.1 Dios se refiere a Israel como un muchacho y como su hijo. En este pasaje, Dios llama a Israel de Egipto. Este pasaje, en su referencia primaria se refiere a la ocasión en que Dios libero a Su pueblo de la esclavitud de Egipto2.1.2 En Mateo 2:13-15 se encuentra la referencia secundaria. La profecía “De Egipto llame a mi hijo” se refiere a Jesucristo. Este evento ocurrió cuando la familia de Jesús regreso de Egipto después de la muerte de Herodes. Esto es la referencia secundaria del mismo pasaje de Oseas 11:1.2.2 Deuteronomio 15:18-19:2.2.1 En este pasaje, Dios promete levantar a un profeta que guiaría al pueblo de Israel a la conquista de Canaan. La primera referencia al que se refiere este pasaje es Josué. Los hechos relatados en el libro de Josué lo demuestra de manera evidente.2.2.2 Pero este mismo pasaje es usado por Pedro en Hechos 3:20-23 para referirse a Jesucristo como el Profeta por antonomasia. Esta es la referencia secundaria.2.3 Ezequiel 28:12-17:2.3.1 Este pasaje se refiere en primer termino a rey de Tiro, una persona real que gobernaba una de las ciudades del antiguo tiempo.2.3.2 Pero a la vez, al estudiar cuidadosamente este pasaje se encuentra que no solo se refiere al rey humano de Tiro, sino también se encuentra una referencia a Satanás.

1

Page 2: PRINCIPIOS DE DOBLE REFERENCIA.doc

¿En aquel censo, cuántos hombres aptos fueron encontrados?

Ochocientos mil (2 Samuel 24:9) Un millón cien mil (1 Crónicas 21:5)

RESPUESTA BIBLICA:

1 Crónicas 21:5 incluye a todos los varones disponibles en edad de ir a la guerra, es decir, 1.100.000 varones en total, pero 2 Samuel 24:9 se está refiriendo solamente a aquellos varones fuertes preparados para la batalla, es decir, 800.000. La palabra hebrea utilizada en 2 Samuel 24:9 es hayil, que significa “hombres fuertes o poderosos” y se refiere a los 800.000 soldados fuertes equipados y preparados para la batalla. Por lo tanto, los otros 300.00 hombres en edad militar se mantuvieron en la reserva, pero no participaron en la lucha. Si sumamos los dos grupos, nos da la cifra de 1.100.000 hombres mencionaos en 1Crónicas 21:5. Es importante notar que en 1Crónicas 21:5 no se utiliza la palabra hebrea hayil, ¿por qué?, porque sencillamente no todos los hombres mencionados en ese pasaje eran hombres fuertes o poderosos, ya que solamente 800.000 eran los varones fuertes preparados para la guerra, y el resto eran solo varones civiles tomados como ejército de reserva.

Sin embargo, en Ezequiel 12:13, Dios Mismo advierte: “Así lo llevaré a Babilonia ...pero no podrá verla, y allá morirá.” (énfasis añadido). Aquí hay material para edificar un caso en contra de la Biblia. Es un error obvio. Tres versículos de la Biblia dicen que el rey irá a Babilonia, y sin embargo la Biblia en otro lugar dice que no la verá. ¿Cómo puede alguien ser llevado a un lugar y no verlo? No tiene sentido, a menos que Sedequías fuera vendado o cegado; y esto fue precisamente lo que sucedió: Sedequías vio a Nabucodonosor cara a cara, vio cómo sus hijos fueron asesinados ante sus propios ojos, entonces: “el rey de Babilonia...mandó que le sacaran los ojos” antes de llevarlo a Babilonia (Jeremías 39:6,7).

Diferentes sentidos de palabras: Éxodo 20:13 dice, "no matarás". Sin embargo en I Samuel 15 Dios le dijo a Saulo que matara a los amalecitas. Pero la palabra empleada en Éxodo 20:13 se refiere al "acto de homicida" (Gesenius, p. 779) y no a las campañas militares como la descrita en I Samuel 15 las cuales Dios mandó varias veces para castigar a naciones inicuas. Son dos palabras distintas con distintas definiciones.

2

Page 3: PRINCIPIOS DE DOBLE REFERENCIA.doc

X. LOS MODISMOS Se refiere al modo de hablar o expresarse de cada cultura, de cada

pueblo, de cada idioma. Inclusive llegan a ser tan particulares como de cada familia. Expresan ideas diferentes de lo que en realidad indican las palabras.

Algunos ejemplos en español serían: “ He perdido la cabeza ” que no significa que ya lo guillotinaron a uno; “ Comerse con los ojos ” no significa que los ojos se convirtieron en boca, sino que una pareja romántica se absorbe mutuamente; “ Me fulminó con la mirada ”; “ Da patadas de ahogado ”; “ Estaba hecha un mar de lágrimas ” “ Se le durmió el gallo ”; etc. Normalmente no pensamos dos veces en ellos porque estamos tan acostumbrados a su uso, pero si los analizamos, las palabras toman otro sentido que no es el literal.

En el griego y el hebreo hay muchos modismos también. Las observaciones a tomar en cuenta al tratar con ellos:

1) Uso de lo absoluto por lo relativo En Lc 14:26 “ Si alguno viene a mí, y no aborrece a su padre, y madre, y

mujer, e hijos, y hermanos, y hermanas, y aun también su propia vida, no puede ser mi discípulo ” el término aborrecer es un modismo, quiere decir que debes tener un amor menor comparado con el que debe ser mayor, no que odies a la familia. Ro 9:13 lo usa igualmente: “ A Jacob amé, mas a Esaú aborrecí ” Nuevamente, significa “ Amé más a Jacob que a Esaú ”. Tengamos cuidado con interpretaciones drásticas.

2) Modismos de filiación Como en Mt 3:9; Lc 3:8; Jn 8:44, “ hijos de Abraham ” no es que su padre

biológico sea Abraham, que él los haya engendrado, sino que tenían características de él. Así se usa en “ vuestro padre es el diablo ”, así como “ Quítate de delante de mí, Satanás ” (Mr 8:33) no es que Pedro se haya hecho diablo, sino que actuaba como a instancias de tal.

3) Modismos de tiempo Mt 12:40 “ tres días y tres noches ” en realidad fueron dos noches, pero

se considera una parte del día como todo, es decir, un día con su noche. Es como cuando nosotros decimos “cada tercer día”, pero sólo funciona si contamos ese mismo día, el intermedio y el siguiente, aunque en tiempo real puede ser tan corto como 49 horas, y no necesariamente cada 72.

4) Antropomorfismos. Dios se atribuye miembros físicos o características humanas, como el

brazo de Dios, el dedo de Dios, el ojo de Dios. Dios está usando la figura de hombre para ilustrar un concepto. Simplemente, quiere facilitar nuestra comprensión por medio de un paralelo. A veces se usa para las actitudes también, y allí uno puede confundirse. Por ello es importante tener en cuenta los atributos de Dios y saber que son constantes.

Los modismos no se pueden interpretar literalmente, así como no podemos interpretar literalmente el “échame un ojo”, “dame una mano”.

3

Page 4: PRINCIPIOS DE DOBLE REFERENCIA.doc

NECESIDAD DE LA HERMENÉUTICA

Teniendo en cuenta las variables que existen desde la publicación de las Escrituras, mediante su estudio cuidadoso pueden cerrarse algunas brechas, para lograr su mejor comprensión y aplicación: 

1. Brecha de LenguajeHay diferencias de lenguaje por tratarse de otro idioma y sumado a ello, su

antigüedad y variedad de expresiones.Hechos 26: 14 “dar coces contra el aguijón”. En la actualidad no es muy claro, pero en aquella época hacia referencia a una especie de punta que se le enterraba a los animales que no querían caminar o someterse a su amo, de esta manera el dolor les hacía aquietarse y avanzar.

2. Brecha Cultural. ¿Cómo es que no se dio cuenta que era Lea?La diferencia con la cultura occidental con la judía es radical y extensa.

Génesis 29: 25 La historia entre Jacob, Raquel y Lea sería difícil de asimilar y hasta podría considerarse una contradicción si no se tuviera en cuenta la cultura en la cual ocurre este hecho. En la noche de bodas, la mujer debía tener un velo que no se descubría en medio de la oscuridad sino hasta el otro día, razón por la cual Jacob sólo descubrió hasta ese momento que era Lea y no Raquel su nueva esposa.

3. Brecha HistóricaLa Biblia tiene una total unidad pese a haber sido escrita en distintos tiempos

históricos, diferentes al actual.Lucas 3: 2 Cuando cita que existían dos Sumos Sacerdotes es porque en aquella época, Anás mantuvo el poder poniendo como sacerdote a cinco de sus hijos y en ese momento se encontraba Caifás, el cual era su yerno; de esta forma Caifás era el Sumo Sacerdote titular, pero se encontraba bajo la cobertura de Anás.EJEMPLO: Belsasar – Nabonido. Cap. 5 Daniel. Estuvo en Teima

4. Brecha LiterariaDesconocemos la entonación, tono, emotividad, etc. de cómo fue dicha cada

pasaje bíblico.

5. Brecha con LectorLa Palabra de Dios fue dada para todos nosotros, pero inicialmente existían

grupos a los que iba dirigido cada libro, lo que hace necesario cerrar esa brecha.I Corintios 7: 1 Pablo responde esta afirmación teniendo en cuenta un listado de preguntas particulares que le habían enviado con antelación.

Como citó Juan Calvino, la meta del hermeneuta es dejar que la Biblia diga lo que tiene que decir aquí y ahora, muy a pesar incluso de mis propios conceptos, intereses o ideales. Por lo tanto, no debemos imponerle significados arbitrariamente.

4

Page 5: PRINCIPIOS DE DOBLE REFERENCIA.doc

Algunos Peligros en la Interpretación:

1. Interpretación incompleta. Cuando no hacemos una correcta observación de todo el texto, y pasamos por alto detalles importantes.2. Interpretación exagerada. Cuando leemos en el texto algo que no está allí.3. Interpretación inexacta. Cuando se obtiene una conclusión y significado equivocado, por falta de estudio, observación o simplemente arrogancia.

5