Principios de Educacion

9
Universidad de Concepción Facultad de Educación Departamento de Ciencias de la Educación Educación en tiempos de crisis Blog: http://lafilosofiaesfilosofia.blogspot.com/ Lunes 27 de abril 2015

description

jhg

Transcript of Principios de Educacion

Page 1: Principios de Educacion

Universidad de ConcepciónFacultad de EducaciónDepartamento de Ciencias de la Educación

Educación en tiempos de crisis

Blog: http://lafilosofiaesfilosofia.blogspot.com/Lunes 27 de abril 2015

Nombre alumno: Cindy Silva Castro Profesor: Dr. Daniel Neira

Page 2: Principios de Educacion

En el presente trabajo se busca dar un breve paso por distintos modelos

educativos, los cuales son: Paideia, teoría del capital humano, teoría de la

reproducción y teoría del funcionalismo; estos serán los conceptos claves a

desarrollar. Además, se intentará responder a cuál es el modelo más

conveniente para la educación en un contexto crítico como el actual, donde

chile se enfrenta por una gran crisis educativa, motivo por el cual estudiantes

se han manifestado desde el 2006 con la primera “revolución pingüina”.

Resulta necesario entonces aclarar qué es el término “Educación”. Existen 2

modelos conceptuales básicos:

1. Modelo directivo o de intervención, de conducir o guiar al individuo.

2. Modelo de desarrollo, que se relaciona con incentivar y motivar el

desempeño de las habilidades del hombre.

De cada una se desprenden distintas corrientes, las cuales analizaremos a

continuación.

La paideia fue el modelo educativo utilizado en Grecia, su finalidad era

conservar la tradición helénica, es decir, su cultura (tradiciones y modos

sociales de comportamiento). Se ve a la educación no como una propiedad

individual, sino como un bien de la comunidad, es más, esta es “la justificación

última de la existencia de la comunidad y la individualidad humana” (Paideia,

Werner Jaeger). De la mano con esto se encuentra en sentido que tiene la

naturaleza para el griego, la que posee un origen espiritual donde todo está

conectado de forma viva, es decir, en relación orgánica, donde las partes son

miembros de un todo. Además, poseen una visión antropocéntrica, demostrada

en la conformación del estado griego.

Este modelo resulta bastante interesante de analizar, pues represento a uno de

los mayores imperios de la historia que continúan su legado hasta el día de hoy

para el occidente. La paideia representa la necesidad del hombre por

trascender, dejando su legado como tradición, en su búsqueda por un estado

equilibrado, donde todo funcione con el sentido que debe funcionar y donde la

sociedad se guie por los valores que representan la cultura.

Page 3: Principios de Educacion

La teoría del capital humano1 habla básicamente de ver la educación como una

inversión, tomada como básica para el progreso humano. Este capital resulta

fundamental para la economía moderna, las personas resultan más productivas

a medida que alcanzan un mayor nivel de especialización. Se considera que la

educación básica es fundamental, pues es donde se debe desarrollar el

correcto lenguaje.

Esta teoría también resulta bastante interesante de analizar, pues llevándolo a

contextos actuales, podemos que ver ciertamente se cumplen varios de sus

postulados. Sin embargo, presenta gravísimos problemas, principalmente el de

la desigualdad, tema tan presente en nuestro país. Queda claro que un niño

con padres de alto nivel económico podrá estar inscrito en las mejores

escuelas del país, tomar un buen y carísimo preuniversitario para entrar a una

buena universidad para posteriormente continúan con post grados sin

preocuparse por el costo. Sin embargo, otro niño nacido en una familia pobre,

tendrá que estudiar en alguna escuela pública, cuyas salas están sobre

pobladas por más de 40 alumnos, si no obtiene un puntaje sobresaliente no

podrá ingresar a la universidad o tendrá que quedarse endeudado por un largo

tiempo. Por otra parte, se da el tema de la sobrevalorización de la educación

universitaria y la desvalorización de la técnica, la mayoría de la población

aspira a llegar a la primera por el estatus social que representa además de las

diferencias salariales, quedando el área técnica con un déficit de operantes y la

universitaria al contrario, surgiendo los llamados “cesantes ilustrados”, gente

que termina sus estudios superiores pero no logra desempeñarse en aquello

pues no quedan bacantes laborales en su área. Como futura profesional me

veo directamente relacionada con este conflicto, pues la empleabilidad de mi

carrera es bastante baja, lo que deja una sensación de inseguridad por la

posible inestabilidad económica que esto podría ocasionar en mi futuro,

considerando que desde ya el sueldo de un profesor es bajo en relación con

otras carreras universitarias.

La teoría de la reproducción cultural radica en la imposición de una cultura

superior, la dominante, por sobre las inferiores, las subordinadas. El termino

1 Capital humano: Incremento de las capacidades de producción del trabajo logrado gracias a la educación, experiencia y especialización.

Page 4: Principios de Educacion

reproducción es utilizado en el sentido de que se conservan las estructuras de

poder y las relaciones entre clases, a la vez que se legitiman. El profesor ejerce

una tarea fundamental, pues es la autoridad pedagógica, cuyo poder es

delegado desde la autoridad institucional que es la escuela. Todas sus

acciones pedagógicas están controladas por la clase dominante, por medio de

estas enseña la arbitrariedad cultural, así, estas acciones se convierten en

violencia simbólica. 2 Cabe incluir también el tema del capital lingüístico, que es

reconocido como una de las mediciones por medio de la que se establece una

relación entre sus orígenes sociales y sus proyecciones y ventajas o

desventajas escolares.

La crítica en este modelo vuelve a caer en el tema de desigualdad y, a su vez,

es el abuso de poder por parte de los “poderosos” o “dominantes”. Al igual que

en la teoría del capital humano, podemos identificar rasgos de esta en nuestra

sociedad. El hecho de que se nos imponga una malla curricular parcializada

más que entregar igualdad de conocimientos nos uniforma y no considera

nuestras características ni geográficas ni socioculturales en que estamos

inmersos, generando mayor desigualdad, pues habrá a quienes si le sirva la

malla estándar tanto como habrá quienes se vean completamente

desfavorecidos. Por otra parte, los contenidos obligatorios son definidos por un

grupo reducido de personas que no hacen los estudios sociales ni

educacionales pertinentes para poder llegar de forma adecuada a cada sector

geográfico estudiantil, sino que se van por el camino fácil de estandarizarlo

todo.

Como ex estudiante de educación media, fui matriculada en colegios con

matriculas parcialmente elevadas bajo la buena intención de mis padres en

este afán de “invertir” por una buena educación. Ahora, como estudiante

universitaria, cuento con la suerte de tener una beca, sin embargo me pongo

en el lugar de aquellos que no lograron obtener beneficios y están condenados

a endeudarse por ejercer su derecho a educación.

La ultima teoría a desarrollar es la del funcionalismo, la que intenta ser lo

menos individualista posible, buscando no el desarrollo de las habilidades del

individuo sino que enfrascarse en aquellas potencialidades que la sociedad

2 Violencia simbólica: Medio por el cual el dominante ejerce violencia indirecta al dominado.

Page 5: Principios de Educacion

necesita. Dentro de esta teoría, los mecanismos encargados de la resolución

de problemas son denominados “instituciones”, una de estas es la ya

mencionada educación, encargada de la formación de los jóvenes. Dice que la

educación básica es el núcleo del que luego el sujeto se desprende y se dirige

a desarrollar un área específica.

Si bien podríamos decir que este modelo permite un funcionamiento correcto

de la sociedad, la crítica se encuentra en la desvalorización del individuo como

sujeto único y propio de sí mismo, pues lo relega a un ser social y se le engaña

para que cumpla con lo que la sociedad requiere en el instante, no con lo que

él desea, es inducido a servirle a esta máquina llamada sociedad como un

engranaje más que la hace andar.

Llevado al contexto actual, esto lo podríamos relacionar con la oferta y

demanda laboral. Aquellos oficios que son más requeridos y de los que hay

carencia de personas son mejor remunerados, lo que entra en una especie de

“tentación” al sujeto. Aquello que falta comienza a llamar gente para ocupar sus

puestos con una buena oferta económica que, claramente, llama la atención.

Bajo esta visión, en el momento de decidir por qué camino tomar, mis

familiares me recomendaron aquellas carreras con mejor “proyección a futuro”,

es decir, aquellas con las que resulta más sencillo ganar dinero y ser alguien

“exitoso”, sin embargo, hay algo que va más allá del dinero ¿O no?

Luego de haber visto y analizado todos estos sistemas, es bastante difícil

aceptar si alguno es el correcto para ser aplicado en nuestra sociedad. Llega a

convertirse en un conflicto ético, lo que es correcto y lo que no. ¿Es aceptable

inducir a jóvenes en formación a tomar un camino, que quizás no es hacia lo

que se sentían más llamados, por el hecho de ser una carencia en la sociedad?

¿Es correcto implantar una cultura, desplazando a otra, considerándola

superior e idónea por sobre las demás?

Ahora, remitiéndonos hacia nuestra realidad bajo un sistema en crisis,

considero que es necesario replantear el modelo que se está llevando,

partiendo por un cambio de malla y un análisis exhaustivo por las verdaderas

necesidades de los diversos grupos que vivimos en este país, junto con una

evaluación del tema tan renombrado que es el lucro en la educación. Además

Page 6: Principios de Educacion

de un análisis hacia los métodos de evaluación, de selección y de

metodologías que se están llevando a cabo. Las implicaciones de llevarlo a

cabo serían sumamente positivas para toda la población, pues sería una

verdadera integración tanto social, cultural y étnico. Las implicaciones de no

hacerlo, es decir, continuar con este modelo que se está desarrollando en

estos momentos, será continuar con un sistema enfermo y viciado que viene

arrastrando problemas de hace décadas.

Para concluir, la educación es una herramienta de gran alcance, que mal

utilizada puede traer graves repercusiones para la sociedad difíciles de cubrir

incluso en un largo plazo. Necesitamos de un replanteamiento del sentido de la

educación, más allá de verla como un medio para conseguir posteriormente

trabajo y sustento, si no que como una forma de llegar hacia la juventud y

guiarla, sin imposiciones tajantes y cegadas, por el camino de lo que es una

buena formación, integral y saludable, alejada de desigualdades y prejuicios,

sin vicios y radicalmente distinta a lo que es ahora. Debemos aprender de

nuestros errores pasados y superarnos para crecer como comunidad. Solo así,

mejorando nuestra educación, más allá de lo simplemente académico,

lograremos una sociedad mejor.