Principios de seleccion y utilizacion

4
ACTIVIDAD 4. 4.1.1. PRINCIPIOS DE UTILIZACIÓN. Éstos son los criterios que el profesorado debe tener presente a la hora de utilizar las TIC en su práctica docente. 1. Cualquier tipo de medio, desde el más complejo al más elemental es simplemente un recurso didáctico, que deberá ser movilizado cuando el alcance los objetivos, los contenidos, las características de los estudiantes, en definitiva, el proceso comunicativo en el cual estemos inmersos, lo justifique”. Según este criterio cualquier medio TIC es sólo un recurso didáctico que debe ser utilizado cuando el proceso comunicativo en el que estemos inmersos, lo justifique. 2. El aprendizaje no se encuentra en función del medio, sino fundamentalmente sobre la base de las estrategias y técnicas didácticas que apliquemos sobre él”. Este criterio de utilización significa que para el aprendizaje lo más importante no es el medio utilizado sino las estrategias y técnicas que aplicamos sobre él. 3. El profesor es el elemento más significativo para concretar el medio dentro de un contexto determinado de enseñanza-aprendizaje. Él con sus creencias y actitudes hacia los medios en general y hacia medios concretos, determinará las posibilidades que puedan desarrollar en el contexto educativo”. Para nosotras este criterio significa que el docente va a ser el factor más significativo a la hora de determinar el medio a utilizar. 4. Antes de pensar en términos de qué medio debemos plantearnos para quién, cómo lo vamos a utilizar y qué pretendemos con él”. Antes de determinar el medio que vamos a utilizar debemos responder otras cuestiones como; para quién va dirigido, cómo lo vamos a utilizar y qué es lo que pretendemos con él. 5. Todo medio no funciona en el vacío sino en un contexto complejo: psicológico, físico, organizativo, didáctico,... De manera que el medio se verá condicionado por el contexto y simultáneamente condicionará a éste”. Creemos que el autor quiere expresar con en este criterio que todo medio funciona en un contexto complejo: psicológico, físico, organizativo, didáctico…Por tanto, el contexto condiciona al medio y el medio también se ve condicionado por el contexto.

Transcript of Principios de seleccion y utilizacion

Page 1: Principios de seleccion y utilizacion

ACTIVIDAD 4.

4.1.1. PRINCIPIOS DE UTILIZACIÓN.

Éstos son los criterios que el profesorado debe tener presente a la hora de utilizar

las TIC en su práctica docente.

1. “Cualquier tipo de medio, desde el más complejo al más elemental es

simplemente un recurso didáctico, que deberá ser movilizado cuando el alcance

los objetivos, los contenidos, las características de los estudiantes, en definitiva,

el proceso comunicativo en el cual estemos inmersos, lo justifique”.

Según este criterio cualquier medio TIC es sólo un recurso didáctico que debe

ser utilizado cuando el proceso comunicativo en el que estemos inmersos, lo

justifique.

2. “El aprendizaje no se encuentra en función del medio, sino fundamentalmente

sobre la base de las estrategias y técnicas didácticas que apliquemos sobre él”.

Este criterio de utilización significa que para el aprendizaje lo más importante no

es el medio utilizado sino las estrategias y técnicas que aplicamos sobre él.

3. “El profesor es el elemento más significativo para concretar el medio dentro de

un contexto determinado de enseñanza-aprendizaje. Él con sus creencias y

actitudes hacia los medios en general y hacia medios concretos, determinará

las posibilidades que puedan desarrollar en el contexto educativo”.

Para nosotras este criterio significa que el docente va a ser el factor más

significativo a la hora de determinar el medio a utilizar.

4. “Antes de pensar en términos de qué medio debemos plantearnos para quién,

cómo lo vamos a utilizar y qué pretendemos con él”.

Antes de determinar el medio que vamos a utilizar debemos responder otras

cuestiones como; para quién va dirigido, cómo lo vamos a utilizar y qué es lo

que pretendemos con él.

5. “Todo medio no funciona en el vacío sino en un contexto complejo: psicológico,

físico, organizativo, didáctico,... De manera que el medio se verá condicionado

por el contexto y simultáneamente condicionará a éste”.

Creemos que el autor quiere expresar con en este criterio que todo medio

funciona en un contexto complejo: psicológico, físico, organizativo,

didáctico…Por tanto, el contexto condiciona al medio y el medio también se ve

condicionado por el contexto.

Page 2: Principios de seleccion y utilizacion

6. “Los medios son transformadores vicariales de la realidad, nunca la realidad

misma”.

En base a este criterio entendemos que los medios dan versiones de la realidad,

es decir que generan nuevas realidades a través de la observación pero nunca

transforman la realidad misma.

7. “Los medios por sus sistemas simbólicos y formas de estructurarlos, determinan

diversos efectos cognitivos en los receptores, propiciando el desarrollo de

habilidades cognitivas específicas”.

Debido a que los medios utilizan unos sistemas simbólicos y tienen una

determinada manera de estructurarse, su uso hace que los receptores desarrollen

unas habilidades cognitivas específicas.

8. “El alumno no es un procesador pasivo de información, por el contrario es un

receptor activo y consciente de la información mediada que le es presentada, de

manera que con sus actitudes y habilidades cognitivas determinará la posible

influencia cognitiva, afectiva, o psicomotora del medio“.

En base a este criterio entendemos que a un alumno le va a influir el medio de

una manera según cuáles sean sus actitudes y habilidades cognitivas. Por este

motivo hay que considerar al alumno un receptor activo y consciente de la

información que le es presentada y no un mero procesador pasivo de la

información.

9. “No debemos pensar en el medio como globalidad sino más bien como

la conjunción de una serie de componentes internos y externos: sistemas

simbólicos, elementos semánticos de organización de los contenidos,

componentes pragmáticos de utilización..., susceptibles cada uno de ellos, en

interacción e individualmente, de provocar aprendizajes generales y

específicos”.

Esto significa que el medio no puede ser entendido como una globalidad sino

que resulta de la combinación de unos componentes, internos y externos. Pues

bien, estos componentes internos y externos pueden propiciar, tanto de forma

individual como en interacción aprendizajes, generales y/o específicos.

10. “Los medios por sí sólo no provocan cambios significativos ni en la educación

en general, ni en los procesos de enseñanza-aprendizaje en particular”.

Desde nuestro punto de vista esto significa que el medio por sí mismo no va a

producir cambios. Es necesario que se tengan en cuent otros aspectos para darle

una buena utilización debe saberse a quién va dirigido, cómo va a aplicarse y

con qué finalidad.

Page 3: Principios de seleccion y utilizacion

11. “Y por último, que no existe el "supermedio". No hay medios mejores que otros,

su utilidad depende de la interacción de una serie de variables y de los objetivos

que se persigan, así como de las decisiones metodológicas que apliquemos

sobre los mismos. Podemos preferir un medio a otro, un medio puede ser más

fácil de utilizar que otro, o estar más disponible, pero ello no significa que sea

mejor que su opuesto. Esta postura nos lleva inmediatamente a otro

planteamiento y es que la complementariedad e interacción de medios debe ser

un principio y estrategia a utilizar por los profesores a la hora de la selección y

puesta en práctica en el diseño instruccional de los medios”.

Ningún medio es la panacea. De hecho cada persona elegirá el medio que

prefiera según cuál sea el objetivo que persiga, la metodología aplicada con los

mismos, la disponibilidad de éstos o la facilidad que tenga a la hora de utilizarlo.

Siempre sin perder de vista que todos se pueden complementar.

4.1.2. PRINCIPIOS DE SELECCIÓN.

La selección de las TIC debe hacerse teniendo en cuenta los objetivos y

contenidos que se desean alcanzar y transmitir. A la hora de seleccionar las TIC hay que

tener en cuenta los objetivos y contenidos que se pretenden alcanzar con ellas.

1. Las predisposiciones que el alumnado y el profesorado tengan hacia las TIC,

pueden condicionar los resultados que se obtengan, y en consecuencia debe ser

uno de los criterios a movilizar para su puesta en acción. Como las preferencias

del alumnado y del docente respecto a las TIC también condicionará los

resultados, habrá que tener en cuenta dichas preferencias en el momento de la

selección de las mismas.

2. No olvidarnos de las características de los receptores: edad, nivel sociocultural y

educativo, tecnologías a las que tienen acceso... Estas características también

deben ser tenidas en cuenta a la hora de seleccionar las TIC.

3. El contexto instruccional y físico es un elemento condicionador. Entendemos

por contexto instruccional la situación de enseñanza-aprendizaje concreta ante la

que nos podemos encontrar. Tanto esta situación como el entorno físico (aula,

colegio, barrio…) condiciona el medio TIC vamos a seleccionar.

Page 4: Principios de seleccion y utilizacion

4. Las diferencias cognitivas entre los estudiantes pueden condicionar los

resultados a alcanzar y las formas de utilización., facilitando o dificultando la

inserción del medio. Por tanto, también han de tenerse en cuenta las distintas

capacidades y niveles de desarrollo del alumnado antes de seleccionar la TIC

que vamos a utilizar.

5. Deben propiciar la intervención sobre ellos, y que el alumno se convierta en

procesador activo de información. Creemos que aquí el autor se refiere a que el

medio seleccionado debe invitar al alumno intervenga sobre ellos participando

activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

6. Las características técnicas y sémicas del medio y sus parámetros de calidades es

una dimensión a considerar. Entendemos por las características técnicas y

sémicas (grado de abstracción de un concepto) del medio así como sus

parámetros de calidades, la capacidad del medio en cuestión para reflejar la

información que se quiere transmitir en la forma más óptima posible. En función

de estas variables un medio será más apto que otro.

7. En la medida de lo posible seleccionar TIC que permitan la participación del

profesorado y el alumnado en la construcción de los mensajes.

8. No olvidarnos que los contenidos transmiten también diferentes valores. Deben

tenerse en cuenta los contenidos que queremos transmitir.

9. No podemos olvidarnos de la facilidad de manejo del medio y de su versatilidad.

Un mejor dominio del medio hará que le podamos sacar el máximo partido.

10. En la medida de lo posible seleccionar TIC que puedan relacionarse con otras.

Es importante elegir medios TIC que puedan relacionarse con otros, resultando

así más enriquecedor el proceso enseñanza-aprendizaje.