Principios de Sociologia 1er Parcial

download Principios de Sociologia 1er Parcial

of 41

Transcript of Principios de Sociologia 1er Parcial

  • 7/26/2019 Principios de Sociologia 1er Parcial

    1/41

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE CIENCIAS S0CIALESCARRERA DE RELACIONES DEL TRABAJOPRINCIPIOS DE SOCIOLOGA DEL TRABAJO

    EL PROCESO DE TRABAJO

    El objetivo de la !"#$i%a &lae e"' a(ali)a" la !"oble%'ti&a del t"abajo e( *(a!e"!e&tiva +it#"i&a, -*e (o !e"%ita %a(eja" el concepto de trabajo como unainvencin de la modernidad . !ode" diti(/*i" la o"%a de o"/a(i)a&i#( del t"abajo!"e&a!italita . &a!italita, e de&i" , eta" e( &o(di&io(e de a(ali)a" lo -*e e de(o%i(a!"o&eo de t"abajo1 E( eta &lae (o &e(t"a"e%o e( la !"oble%'ti&a !"e&a!italita . e( lai""*!&i#( del %odo de !"od*&&i#( &a!italita, a t"av2 del a('lii de lo ele%e(to &o(tit*tivode la lla%ada Revol*&i#( I(d*t"ial1

    1 !"u# e$ el trabajo%

    Pode%o dei(i" el trabajo &o%o la eje&*&i#( de ta"ea -*e i%!li&a( *( /ato de

    e*e")o %e(tal . 3i&o . -*e tie(e( &o%o objetivo la !"od*&&i#( de bie(e . e"vi&io !a"aate(de" la (e&eidade +*%a(a1 U(a ocupacin o empleo e el t"abajo -*e e +a&e a&a%bio de *(a !a/a "e/*la" o ala"io1

    E( *(a !e"!e&tiva +it#"i&a debe%o etable&e" *( &o"te e(t"e do /"a(de &orma$ deor'ani(acin del trabajo4 precapitali$ta$ . capitali$ta, ete &o"te debe%o it*a"lod*"a(te el i/lo 5VIII e( *( la"/o !"o&eo de de&ade(&ia de vieja o"%a &o%o el talle"a"tea(al . (a&i%ie(to (*eva o"%a &o%o la %a(*a&t*"a . !ote"io"%e(te la 'b"i&a1

    La dei(i&i#( del t"abajo &o%o *(a a&tividad !a*tada e( el e$pacioo l*/a" de t"abajo,e( el tiempo* +o"a"io de t"abajo . "e/*lada !o" el $alario, e *(a i(ve(&i#( de la %ode"(idad. /e(e"ali)ada !o" el i(d*t"iali%o1

    Eta &o(&e!&i#( del t"abajo, !"o!ia de la o&iedad &a!italita, lo it6a e( la e$&erap)blica&o%o a&to" de o&iali)a&i#( . de i(te/"a&i#( o&ial e( &o(t"a!oi&i#(, al t"abajo e( el%*(do a(ti/*o &o(i(ado e( la e$&era privada, e( el e(o del do%i(io a%ilia"1

    E( toda la o"%a de o"/a(i)a&i#( o&ial, (o i%!o"ta * &o%!lejidad , el t"abajo&*%!le *( l*/a" &e(t"al . tie(e valoracione$ di&erente$, "ela&io(ada &o( el &o(te$to o&ial .&*lt*"al, e de&i", e( ella !ea %e(o la (at*"ale)a de la a&tividad -*e la "ela&io(e de !ode"del /"*!o -*e la "eali)a1

    E de&i", lo +o%b"e i(te"vi(ie"o( e( *(a i(%e(a va"iedad de o"%a de o"/a(i)a&i#(o&ial, de &o%!lejidad die"e(te, *(o de lo !*(to de die"e(&ia&i#( "eide e( lo$ modo$predominante$ mediante lo$ cuale$ lo$ miembro$ de cada $ociedad $e 'anan la vida 1

    O"de(a(do a la o&iedade e( /"ado o (ivele de &o%!lejidad te(e%o e( *( e$t"e%ola !e-*e7a ba(da t"ibal dedi&ada a la &a)a . la "e&ole&&i#( eta&io(al de "*to de la (at*"ale)a. e( el ot"o e$t"e%o a la e(o"%e o&iedade alta%e(te *"ba(i)ada e i(d*t"iali)ada, o"%a

    de o"/a(i)a&i#( o&ial %*. a(ti/*a . %*. "e&ie(te, "e!e&tiva%e(te1E(t"e a%bo e$t"e%o, +a e$itido *(a a%!lia va"iedad de o"%a de o"/a(i)a&i#( o&ialbaada e( la a/"i&*lt*"a . la do%eti&a&i#( de a(i%ale, die"e(te e( el dea""ollo .&o%!lejidad de * et"*&t*"a !e"o e( toda ella la *e")a labo"al b'i&a e el !"od*&to"a/"3&ola .8o /a(ade"o1

    * La$ econom+a$ de $ub$i$tencia

    Li&1 Adolo O1 G#%e)

    1

  • 7/26/2019 Principios de Sociologia 1er Parcial

    2/41

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE CIENCIAS S0CIALESCARRERA DE RELACIONES DEL TRABAJOPRINCIPIOS DE SOCIOLOGA DEL TRABAJO

    D*"a(te el !"edo%i(io de la e&o(o%3a de *bite(&ia, el !"o&eo de t"abajo etabadete"%i(ado !o" el valor de u$ode lo !"od*&to, o ea deti(ado al &o(*%o !o" !a"te de la&o%*(idad -*e lo "eali)aba1 Si bie( +ab3a *(a circulacin &+$icade lo !"od*&to (o +ab3aintercambio mercantil1

    La materia$ prima$ e"a( !o&o elabo"ada, obte(ida !o" lo !"od*&to"e,t"a(o"%ada e( * do%i&ilio . !a"a * !"o!io &o(*%o1

    La t#cnica$ productiva$ !e"%a(e&3a( i(va"iable &o( +e""a%ie(ta i%!le deab"i&a&i#( !"o!ia1

    La divi$in del trabajoe"a "e/ida !o" !"i(&i!io iiol#/i&o1La cooperacine(t"e lo t"abajado"e e"a i%!le . e&aa1La cali&icacin pro&e$ionale"a *( &o(j*(to i%!le . dive"ii&ado de &o(o&i%ie(to .

    det"e)a ad-*i"ido !o" la e$!e"ie(&ia . t"a(%itido !o" la a%ilia . la &o%*(idad1La !oibilidade de /e(e"a" e,cedentee"a( e&aa, !"ove(3a( del t"abajo o")ado, de

    la e&lavit*d . de la a!"o!ia&i#(, !o" !a"te &ie"to /"*!o o de la a*to"idade, de *(a !a"te dela !"od*&&i#(1

    Co( la a!a"i&i#( de la e&lavit*d . la e"vid*%b"e e i(t"od*&e *(a (*eva o"%a dedivii#( del t"abajo e/6( e$pecialidade$ - pro&e$ione$de a&*e"do &o( +abilidade de &ada/"*!o1

    E( eta o&iedade !"e&a!italita la a&tividad t"abajo (o e die"e(&iaba &la"a%e(te dela ot"a a&tividade . !o" lo ta(to, no $e produc+a una ruptura e$pacio.temporal entretrabajo - no trabajo1

    /ab+a una identi&icacin con el producto &inal dado 0ue no e,i$t+a unapro&unda divi$in t#cnica del trabajo1

    El trabajo a'r+cola, &a"a&te"3ti&o de ete ti!o de e&o(o%3a, e de (at*"ale)ae!e&3i&a i e lo &o%!a"a &o( el i(d*t"ial, ta(to dede el !*(to de vita de latran$&ormacin de la materia&o%o dede la or'ani(acin del trabajo1

    Dede el !*(to de vita de la t"a(o"%a&i#( de la %ate"ia, la tierra(o j*e/a el i%!le!a!el de o!o"te de la !"od*&&i#( i(o -*e !"o!o"&io(a * !"o!iedade biol#/i&a e( el!"o&eo de t"a(o"%a&i#( de la %ate"ia, e/6( la eta!a del !"o&eo de t"abajo, ella eobjeto o medio de trabajo1 E objeto &*a(do e t"ata de d"e(a"la, e"tili)a"la, a"a"la, i""i/a"la9. %edio &*a(do e la ie%b"a o &*a(do e +a&e la &oe&+a1 Pe"o *(&io(a &o%o %edio det"abajo #lo &*a(do toda *(a e"ie de ot"o %edio de t"abajo +a( ido dado !"evia%e(te1

    El !"o&eo de t"abajo a/"3&ola a/"*!a a la tie""a, lo ve/etale, lo a(i%ale . *e!e&ii&idad &o(ite e( -*e * objeto (o e *(a %ate"ia i(e"te i(o materia viviente1

    Re&o"de%o -*e eta%o a(ali)a(do el !"o&eo de t"abajo . !a"a ello de&"ibi%oo"%a de o"/a(i)a&i#( del t"abajo e( *(a !e"!e&tiva +it#"i&a1

    La e/*(da die"e(&ia e "e!e&to de la o"/a(i)a&i#( del t"abajo, el t"abajado" i(d*t"ial

    et' e!a"ado de * %edio de !"od*&&i#( . *bite(&ia &o%o t"abajado" lib"e1 E( el t"abajoa/"3&ola, e( &a%bio, no e,i$te tal $eparacin, lo &*al le !e"%ite !"od*&i" * !"o!io %ediode *bite(&ia1

    El !"o&eo de t"abajo a/"3&ola no e$taba di$ociadodel !"o&eo de t"abajo do%2ti&o,e !aaba de *(o al ot"o i( "*!t*"a te%!o"al o e!a&ial1

    El taller arte$anal

    Li&1 Adolo O1 G#%e)

    2

  • 7/26/2019 Principios de Sociologia 1er Parcial

    3/41

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE CIENCIAS S0CIALESCARRERA DE RELACIONES DEL TRABAJOPRINCIPIOS DE SOCIOLOGA DEL TRABAJO

    El talle" a"tea(al -*e &*l%i(a e( la corporacione$ de o&icio, *e la o"%a!"edo%i(a(te de o"/a(i)a&i#( del t"abajo d*"a(te va"io i/lo, dede la Edad :edia +atai(ale del i/lo 5VIII, e7ala el "ei(ado del o&icio. * !"od*&to *e la manu&actura urbana1

    Co( el dea""ollo del intercambio mercantil de producto$, ta(to !a"a el %e"&adoi(te"(o &o%o !a"a el &o%e"&io e$te"(o, lo %odo de !"od*&&i#( baado e( la e&lavit*d . lae"vid*%b"e die"o( !ao a otra$ &orma$ de al0uiler de la mano de obra, &o(vi"ti2(doea-*ello e( re$triccione$al dea""ollo de la *e")a !"od*&tiva1

    Co( la e$!*li#( de la a%ilia del &a%!o +a&ia la &i*dade &o%ie()a lae$peciali(acin en una pro&e$in1

    El oi&io -*e e"' i(tit*&io(ali)ado !o" la &o"!o"a&io(e, (a&e e( *( %o%e(to +it#"i&oe( el &*al lo 6tile de t"abajo, la %ate"ia !"i%a . el !"od*&to i(al, pertenec+an al 0ueejecutaba la tarea1 ;ab3a *(a identi&icacin&o( el !"od*&to elabo"ado, e( ta(to el a"tea(o"eali)aba todoel !"o&eo . (o unata"ea . e !"od*&3a !a"a el %e"&ado $in intermediario$1

    2n o&icio era la reunin de individuo$ 0ue po$e+an el derec3o a ejercer unapro&e$in - compue$to por mae$tro$4 o&iciale$ - aprendice$ con una e$tructura

    jer5r0uica - vertical de la autoridad - promocin por cali&icacin pro&e$ional1La &o"!o"a&io(e "e/*laba( a (ivel %a&"oo&ial la a&tividad de lo talle"e . de lot"abajado"e1

    E( la tran$icin del taller arte$anal a la empre$a capitali$tae obe"va &ada ve)%' al %aet"o e( ee l*/a" !o" di!o(e" de &a!ital . etable&e" *(a "ela&i#( &o( el "eto delo t"abajado"e del talle" %' !a"e&ida a la *t*"a "ela&i#( ala"ial1

    E( ete &o(te$to !o&o talle"e lo/"a( a&*%*la" &a!ital !a"a &o(ve"ti"e e( %a(*a&t*"a1El oi&io e li%itado !o" el t"abajo a do%i&ilio . la &o(&e(t"a&i#( de va"io oi&io e( la

    %a(*a&t*"a1Po" ot"o lado, lo oi&iale a !ea" de !oee" * 6tile de t"abajo (o !*ede( i(a(&ia" la

    &o%!"a de %ate"ia !"i%a . el al-*ile" o &o(t"*&&i#( de lo&ale . debe( vender $u &uer(ade trabajo en el mercado1

    Fi(al%e(te el ite%a de la &o"!o"a&io(e !ie"de !"eti/io . le/iti%idad o&iale !o" el(e!oti%o . la di&"e&io(alidad1

    6 El modo de produccin capitali$ta

    Ca%bio pol+tico$, $ociale$, econmico$ . tecnol'ico$ &o(l*.e( !a"a el(a&i%ie(to del capitali$mo indu$trial . la de&ade(&ia . !ote"io" !"o+ibi&i#( de la&o"!o"a&io(e e( el %a"&o de *( incremento de la actividad comercial1

    Se +a( dado dete"%i(ada &o(di&io(e !a" la a!a"i&i#( del %odo de !"od*&&i#(&a!italita4

  • 7/26/2019 Principios de Sociologia 1er Parcial

    4/41

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE CIENCIAS S0CIALESCARRERA DE RELACIONES DEL TRABAJOPRINCIPIOS DE SOCIOLOGA DEL TRABAJO

    t"abajo, !e"o a * ve) no e$ due7o de nin')n otro elemento!a"a la "e!"od*&&i#( de ea*e")a de t"abajo . ea *e")a de t"abajo $loe !*ede "e!"od*&i" $ive(de la -*e !oee1

    ?1 U(a "ela&i#( e(t"e el &a!italita . el t"abajado" de ti!o a*to"ita"io, *bo"di(ado ele/*(do al !"i%e"o !o" un contrato1 La relacin $alarial !o" &o(t"ato -*e !"e&ia la&o(di&io(e de &o%!"a@ve(ta !a/a(do el e%!leado" un $alario e0uivalente a una parte delvalor 'enerado1

    La e$ite(&ia de !oeedo"e de di(e"o o %e"&a(&3a !o" *( lado, . la de !e"o(a -*e!oee( #lo * *e")a de t"abajo !o" ot"o, (o e dio ie%!"e &o%o *(a &oa natural, e "*tode *( !"o&eo +it#"i&o, -*e e el %odo de !"od*&&i#( &a!italita1

    La t"a(o"%a&i#( de lo !"od*&to e( %e"&a(&3a e da a !a"ti" de una divi$in deltrabajo en la $ociedad-*e !e"%iti# la e&ii#( e(t"e valor de u$o - valor de cambio1

    ;a. *(a e!a"a&i#( abol*ta e(t"e el t"abajo &o%o &actor$ubjetivodel !"o&eo delt"abajo, . lo %edio . objeto de t"abajo, &actore$ objetivo$0ue $e &unden en el capital1

    Sit*a%o la revolucin indu$trial+a&ia i(e del i/lo 5VIII e( *( la"/o !"o&eo det"a(i&i#( do(de &o(vive( la vieja . la (*eva o"%a de o"/a(i)a&i#( del t"abajo, * &e(t"ode i""adia&i#( lo it*a%o e( I(/late""a a t"av2 de t"a(o"%a&io(e !ol3ti&a, e&o(#%i&a,o&iale . t2&(i&a, . e( *( e/*(do %o%e(to e( el &o(ti(e(te e*"o!eo . e( Etado U(ido1

    Co( la "evol*&i#( i(d*t"ial aiti%o a la to%a del !ode" !ol3ti&o de *(a (*eva &lae, labur'ue$+a-*e e e$!"ea"' !ol3ti&a%e(te a t"av2 del libe"ali%o . e&o(#%i&a%e(te a t"av2del &a!itali%o1

    La o"%a&i#( . &o(olida&i#( de lo$ e$tado$ nacionale$ &o(tit*.e *(o de loe(#%e(o %' i%!o"ta(te de ete &i&lo . lle/a"'( +a dee%!e7a" *( !a!el *(da%e(tal e(el dea""ollo *t*"o de la o&iedade1

    ;a. -*e "ele$io(a" ob"e la "evol*&i#( i(d*t"ial &o%o *(a t"a(o"%a&i#( e( el %odode vida . *( &a%bio e( lo valo"e o&iale1 Al "e!e&to, al &o%ie()o de la &lae +a&3a%o"ee"e(&ia al &o(&e!to de t"abajo, &o%o e( la a&t*alidad lo e(te(de%o, &o%o *(a i(ve(&i#( dela %ode"(idad . 'enerali(ada por el indu$triali$mo1

    8 El trabajo a domicilio

    E( la t"a(i&i#( e(t"e la diol*&i#( de la &o"!o"a&io(e de oi&io . el dea""ollo de la%a(*a&t*"a !"edo%i(# el t"abajo a do%i&ilio, .a ea4

    < De &a%!ei(o -*e va( a la &i*dad . ve(de( a lo &o%e"&ia(te !"od*&to elabo"adoe( * do%i&ilio

    =1 O de a"tea(o -*e e va( a vivi" a la &i*dade . t"abaja( !a"a *( e%!"ea"io -*ele da la %ate"ia !"i%a, da(do l*/a" a3 a lo (*evo ob"e"o -*e no producen parael mercado $ino para un intermediario1

    El ite%a &oe$ite b"eve%e(te &o( la %a(*a&t*"a . la 'b"i&a e( la %edida e( -*e2ta 6lti%a e &o(olida(1

    ;a. va"ia "a)o(e !a"a -*e eto o&*""a, la %' i%!o"ta(te o( 4La divii#( del t"abajo1

    Li&1 Adolo O1 G#%e)

    4

  • 7/26/2019 Principios de Sociologia 1er Parcial

    5/41

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE CIENCIAS S0CIALESCARRERA DE RELACIONES DEL TRABAJOPRINCIPIOS DE SOCIOLOGA DEL TRABAJO

    La "evol*&i#( i(d*t"ial1La &o(&e(t"a&i#( del &a!ital1La &o(t"*&&i#( de /"a(de etable&i%ie(to1La &"ea&i#( de /"a(de . &otoa %'-*i(a1El vol*%e( de %ate"ia !"i%a "e-*e"ido1La (e&eidad de *e(te de e(e"/3a *tit*tiva1

    9 La divi$in del trabajo

    E a&o(ejable dete(e"(o e( el &o(&e!to de divii#( del t"abajo1*2 e la divii#( del t"abajoLa divi$in del trabajo en la$ manu&actura$ e$ el principio innovador del modo

    de produccin capitali$ta1No e la dit"ib*&i#( de ta"ea, oi&io o e!e&ialidade de !"od*&&i#( a lo la"/o de la

    o&iedad, toda la o&iedade +a( dividido * t"abajo e( e!e&ialidade1

    Lo -*e *&ede e -*e (i(/*(a o&iedad, a(te del &a!itali%o, dividi# ite%'ti&a%e(teel t"abajo de &ada e!e&ialidad !"od*&tiva e( o!e"a&io(e li%itada1 E( la ba(da o /"*!o t"ibal todo +a&e( de todo, e$ite lo -*e !od"3a%o lla%a" el+o%b"e o"-*eta, (o +a. e!e&iali)a&i#(, -*e &o%ie()a &o( la e&lavit*d . !ote"io"%e(te &o(la e"vid*%b"e, . la divii#( "e&*e(te e la iiol#/i&a, e( &*a(to a e$o . edad, !o" eje%!lo1

    E(to(&e e(&o(t"a%o *(a divii#( o&ial del t"abajo, do(de va a +abe" /"*!o de(t"ode la o&iedad, e!e&ialita e( *(a ta"ea . ot"o e( ot"a, eto e *(a divii#( o&ial del t"abajo-*e e$ite e( toda la o"%a&io(e o&iale1

    A(te del &a!itali%o (o e(&o(t"a%o la o&iedad do(de !a"a la !"od*&&i#( de &e"'%i&a,*(a %*je" e e!e&iali&e e( "e&o/e" el ba""o, ot"a e( da"le o"%a . *(a te"&e"a e( &o&e" al*e/o lo *te(illo1

    E$it3a *(a %*je" -*e !"od*&3a ja""o !a"a *o dia"io . ot"a -*e !"od*&3a &e"'%i&a !a"a"ito "eli/ioo, e de&i", no 3a- una divi$in de tarea$ dentro de la$ arte$an+a$, (odivide( la o!e"a&io(e i(divid*ale i%!li&ada e( la %a(*a&t*"a de &ada !"od*&&i#(1

    Re*%ie(do, ob"e la divii#( del t"abajo debe%o diti(/*i"4

    2na divi$in 'eneral o $ocial del trabajo 0ue divide a la $ociedad - e$t5pre$ente en toda$ la$ $ociedade$1

    : una divi$in del trabajo en detalle 0ue divide a lo$ 3umano$, "o%!ie(do lo!"o&eo i%!li&ado e( la +e&+*"a del !"od*&to e( m)ltiple$ operacione$ "eali)ada !o"di&erente$ obrero$, e de&i", &o(vie"te al ob"e"o e( i(&a!a) de "eali)a" (i(/6( !"o&eo det"abajo completo1

    Co(ide"a" a%ba diviio(e &o%o *( &o(ti(*o, *( abt"a&to !"i(&i!io t2&(i&o , i%!ideve" -*e di&ieren no $lo en 'rado $inoen naturale(a1La divii#( del t"abajo e( detalle e i%!*eta !o" la plani&icacin - el control. e(

    "ealidad, e la *(i#( de la t2&(i&a a la nece$idade$ e$peciale$del &a!ital1Co%ie()a &o( el a('lii del !"o&eo de t"abajo, la $eparacin del trabajo en $u$

    elemento$ con$titutivo$, lo &*al (o da el ob"e"o "a/%e(tado1

    Li&1 Adolo O1 G#%e)

    5

  • 7/26/2019 Principios de Sociologia 1er Parcial

    6/41

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE CIENCIAS S0CIALESCARRERA DE RELACIONES DEL TRABAJOPRINCIPIOS DE SOCIOLOGA DEL TRABAJO

    Re!"ee(ta la !"i%e"a o"%a de $ubdivi$in del trabajo en &ra'mento$,atia&ie(do la t"e ve(taja de la divii#( del t"abajo !"o&la%ada !o" Adam Smit34 ai(&"e%e(to de la det"e)a de &ada ob"e"o, b a+o""o de tie%!o . & i(ve(&i#( de %'-*i(a1

    Pe"o e( el eje%!lo de lo alile"e, *tili)ado !o" Smit3, (o #lo et'( e!a"ada lao!e"a&io(e i(o -*e et'( a$i'nada$ a di&erente$ obrero$4 A-*3 te(e%o (o #lo ela('lii del !"o&eo de t"abajo, i(o la &"ea&i#( del trabajo &ra'mentado1

    Al det"*i" el oi&io &o%o *( !"o&eo bajo el &o(t"ol del ob"e"o, el &a!italita lorecon$titu-e como un proce$o bajo $u control, /a(a(do doble%e(te, e( !"od*&tividad .e( &o(t"ol ad%i(it"ativo1

    Pe"o la %' &o%!*liva de la "a)o(e !a"a la i(%e(a !o!*la"idad de la divii#( deta"ea e(t"e lo ob"e"o la o"%*l# C3arle$ Babba'e4

    E( *(a o&iedad baada e( la &o%!"a . ve(ta de *e")a de t"abajo, el dividir el trabajoabarata $u$ parte$ individuale$1

    Lo &*al da e$!"ei#( (o al a!e&to t2&(i&o de la divii#( del t"abajo, i(o a $u a$pecto

    $ocial1El !"o&eo de t"abajo !*ede e" dio&iado, !*ede e" e!a"ado e( ele%e(to, al/*(o delo &*ale o( %' i%!le -*e ot"o . &ada *(o e %' i%!le -*e el &o(j*(to1

    A3 ta%bi2(, e( t2"%i(o de %e"&ado, la *e")a de t"abajo &a!a) de eje&*ta" el !"o&eopuede $er comprada m5$ barata en &orma de elemento$ di$ociado$ -*e &o%o&a!a&idad i(te/"ada e( *( ob"e"o i(/*la"1

    El !"i(&i!io de Babba'e&o(ite, e(to(&e, e( dea"ti&*la" la *e")a de t"abajo e( *ele%e(to %' i%!le1

    ;o $lo $e divide el proce$o de trabajo $ino 0ue cada una de $u$ parte$ $ea$i'na a trabajadore$ di&erente$1

  • 7/26/2019 Principios de Sociologia 1er Parcial

    7/41

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE CIENCIAS S0CIALESCARRERA DE RELACIONES DEL TRABAJOPRINCIPIOS DE SOCIOLOGA DEL TRABAJO

    *(a &uncin directiva . &"ea una &uer(a de trabajo $ocial, a3, la *e")a del trabajocombinadoe %a.o" -*e la *%a %e&'(i&a de la *e")a i(divid*ale1

    La %a(*a&t*"a e +ete"o/2(ea &*a(do a/"*!a dive"o oi&io ab"i&a(do !"od*&todie"e(te e(a%blado al i(al1

    E( &a%bio, la %a(*a&t*"a e( e"ie, !a"te del %i%o objeto de t"abajo o%etido adive"a o!e"a&io(e e!a"ada !o" t"abajado"e de *( %i%o oi&io !a"a lo/"a" *( !"od*&toi(al, ete e *( eje%!lo de &oo!e"a&i#( i%!le1

    La divii#( del t"abajo ae/*"a *( ma-or controldel &a!italita ob"e el t"abajo .de$cali&ica - de$valori(ala *e")a de t"abajo, ae/*"a(do de eta o"%a la valori(acin delcapital1

    El &a!itali%o (o i(ve(t# la je"a"-*3a, (i la o"/a(i)a&i#( je"'"-*i&a de la !"od*&&i#(1 E(la &o"!o"a&io(e la !"od*&&i#( etaba o"/a(i)ada je"'"-*i&a%e(te1 La die"e(&ia "eide e( -*eta(to e( la &6!ide &o%o e( la bae de la je"a"-*3a !"e&a!italita +ab3a $iempre unproductor1 La je"a"-*3a e"a li(eal . (o !i"a%idal , +ab3a %ovilidad !"oeio(al, . entre elarte$ano - el mercado no 3ab+a intermediario, "a)#( !o" la &*al vend+a $u producto -

    no $u &uer(a de trabajo1> La &5brica

    La "evol*&i#( i(d*t"ial, a t"av2 de la 'b"i&a, e &a"a&te"i)a !o"4

  • 7/26/2019 Principios de Sociologia 1er Parcial

    8/41

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE CIENCIAS S0CIALESCARRERA DE RELACIONES DEL TRABAJOPRINCIPIOS DE SOCIOLOGA DEL TRABAJO

    &o(te$to de la e&o(o%3a de *bite(&ia . el a"tea(ado *"ba(o de la &o"!o"a&io(e deoi&io1

    Pote"io"%e(te, ee&t*a%o *( &o"te +it#"i&o !"o*(do +a&ia i(e del i/lo 5VIIIa!"o$i%ada%e(te, !a"a e7ala" la e%e"/e(&ia del %odo de !"od*&&i#( &a!italita, +a&ie(do+i(&a!i2 e( el &o(&e!to de divii#( del t"abajo &o%o !"i(&i!io i((ovado" del %i%o4 (odet*vi%o detallada%e(te !a"a e$!li&a" la (at*"ale)a del &o(&e!to de divii#( del t"abajo !a"adie"e(&ia"lo de la divii#( del t"abajo e( la o&iedad, &o(&e!to %' "ela&io(ado &o( lae!e&iali)a&i#( . -*e lo e(&o(t"a%o .a e( la o"/a(i)a&io(e o&iale !"e&a!italita1

    No it*a%o, e(to(&e, e( la o"%a de o"/a(i)a&i#( del t"abajo &a!italita, !o" lo ta(tode&"ibi%o la %a(*a&t*"a . dei(i%o el &o(&e!to de &oo!e"a&i#( ao&iado a ella1 Ha e( eli(al (o o&*!a%o de la ab"i&a . el *o ite%'ti&o de la %'-*i(a1 Eto te%a *e"o(dea""ollado e( el %a"&o de la lla%ada Revol*&i#( I(d*t"ial1

    S*b"a.a%o la$ tran$&ormacione$ e$tructurale$ de la$ di&erente$ dimen$ione$de la $ociedad capitali$ta, e( ete e$te(dido !"o&eo, !a"a aleja" el a(ta%a de *(determini$mo tecnol'ico del cambio 3i$trico, e de&i", eli%i(a" el dete"%i(i%o

    te&(ol#/i&o &o%o %oto" del &a%bio +it#"i&o, eto e !a"a e7ala" -*e la i(ve(&io(e t2&(i&ao( *( o!o"te . &o%!le%e(to (e&ea"io de la i(d*t"iali)a&i#(, !e"o la &"itali)a&i#( de lao&iedad i(d*t"ial obede&e a *(a pluralidad de variable$ mu- compleja$, do(de late&(olo/3a e *(a de ella1

    De todo %odo, e !*ede +abla", &ita(do a va"io a*to"e, de la *e")a i""eitible de late&(olo/3a &o%o *(o de lo ele%e(to &o(tit*tivo de la "evol*&i#( i(d*t"ial, ob"e todo a!a"ti" de la Se'unda Revolucin ?ndu$trial e( la e/*(da %itad del i/lo 5I51 El %*(do%ode"(o e et"*&t*"a a t"av2 de la ciencia - la cultura, el de$arrollo cient+&ico $eaplica a la indu$tria - la ciencia al e$tudio del trabajo9 la e$!lota&i#( de la *e")a det"abajo &o%ie()a a vil*%b"a"e, a lo ojo de &ie"to /"*!o, &o%o@la cue$tin $ocial1

    E( ete e&e(a"io *"/e( la !e"!e&tiva de arl ar, . Emile Dur3eim .!ote"io"%e(te a, eber, dea""ollada e( &lae a(te"io"e, a %odo de "e!*eta,e$!li&a&io(e, i(te"!"eta&io(e o +e""a%ie(ta de t"a(o"%a&i#( !a"a eta (*eva !"oble%'ti&ao&ial1

    1F Capitali$mo - trabajo

    A+o"a bie(, e (e&ea"io a/"e/a" al/*(o &o%e(ta"io ob"e el t"abajo e(te(dido &o%o*(a i(ve(&i#( de la %ode"(idad /e(e"ali)ada !o" el i(d*t"iali%o4 la &a"a&te"3ti&a ee(&ial deete t"abajo e la de e" *(a a&tividad e( la ee"a !6bli&a, de%a(dada, dei(ida, &o(ide"ada6til !o" ot"o . "e%*(e"ada !o" ello1

    El t"abajo a3 e(te(dido, et' o&ial%e(te "e%*(e"ado . dete"%i(ado, e &o(tit*.e e(el a&to" %' i%!o"ta(te de $ociali(acin. !o" lo ta(to de inte'racin $ocial1

    E( &o(t"a!oi&i#(, e( la A(ti/edad, el t"abajo (e&ea"io !a"a la atia&&i#( de la(e&eidade vitale e"a *(a o&*!a&i#( e"vil -*e e$&l*3a la &i*dada(3a, &o( lo &*al (o !od3a e"%' -*e a&to" de e$&l*i#( o&ial . (o de i(te/"a&i#( o&ial, etaba &o(i(ado a la ee"a!"ivada e( el e(o de la a%ilia1

    La &o%*(idad (at*"al del +o/a" (a&3a de la (e&eidad1 La libe"tad e%!e)aba *e"a de laee"a e&o(#%i&a, !"ivada, de la a%ilia, e( la ee"a !6bli&a1

    ;ata el i/lo 5VIII el t2"%i(o t"abajo dei/(aba el e*e")o de ie"vo . jo"(ale"o -*e!"od*&3a( bie(e o e"vi&io -*e e$i/3a( e" "e(ovado dia"ia%e(te1

    Li&1 Adolo O1 G#%e)

    8

  • 7/26/2019 Principios de Sociologia 1er Parcial

    9/41

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE CIENCIAS S0CIALESCARRERA DE RELACIONES DEL TRABAJOPRINCIPIOS DE SOCIOLOGA DEL TRABAJO

    Pe"o lo a"tea(o -*e ab"i&aba( objeto d*"ade"o, a&*%*lable . -*e !od3a( le/a"ea * !ote"io"idad, no trabajaban $ino 0ue obraban. e( * ob"a !od3a( *tili)a" el t"abajo delo jo"(ale"o . !eo(e1

    Eto e !a"a e7ala" &la"a%e(te -*e la !"od*&&i#( %ate"ial (o etaba "e/ida !o" laracionalidad econmica, . -*e la i(t"od*&&i#( de 2ta e !"od*&i"' e( o"%a le(ta1 El t"abajoe"a %' -*e *( %edio de *bite(&ia, e"a un modo de vida1

    E( 3(tei, la &o(&e!&i#( %ode"(a del t"abajo e va a die"e(&ia" de la a(te"io"e !o" el/"ado de $eparacin entre trabajo - no trabajo4 trabajo - 3o'ar - la racionalidade(te(dida &o%o el e%!leo &al&*lado de lo "e&*"o di!o(ible !a"a el lo/"o de *( i(dete"%i(ado de la %a(e"a %' e&o(#%i&a !oible, o ea el lo/"o de i(e &o( la %'$i%aei&ie(&ia . el %3(i%o &oto1

    La$ or'ani(acione$e"'( la i(tit*&io(e -*e e a!o.a( e( !"i(&i!io "a&io(ale . deeta o"%a la o&iedade !"ei(d*t"iale e &a"a&te"i)a"a( !o" la a&&i#( i(ve"a a la"a&io(alidad, la tradicional, el le/ado del !aado, lo -*e ie%!"e *e a3, . la i(tit*&i#( (oe"' la o"/a(i)a&i#( i(o la comunidad o el 'rupo primario1 Po" eo +ab"' -*e "o%!e" &o(

    la t"adi&i#( !a"a "a&io(ali)a"1El t"abajo e +a"' a dete"%i(ado 3orario$, e( dete"%i(ado lu'are$!a"a la obte(&i#(de in're$o$, ie(do la relacin $alarial&a"a&te"3ti&a diti(tiva1

    El t"abajo e"' in$trumental, (o e$!"eivo, &a"e(te de totalidad, e!a"ado de latotalidad +*%a(a, trabajo enajenado1

    E(aje(a&i#( i/(ii&a@$eparacin dea!li&ada a la !oi&i#( del t"abajado" e( * l*/a"de t"abajo . a * "ela&io(e &o( el t"abajo %i%o1 El ob"e"o e ve"' e(aje(ado de lo %ediode !"od*&&i#( . del !"od*&to1 La e(aje(a&i#( e %' -*e ab*""i%ie(to e( el t"abajo, e &altade poder1

    !"u# 3ace el obrero%P"od*&e lo -*e (o va a &o(*%i" . &o(*%e lo -*e (o !"od*&e1La concepcin del tiempoe die"e(te, a(te &o%o o"ie(ta&i#( de la ta"ea "elejaba

    *( o"de( o&ial e( el -*e la vida de lo$ 3ombre$ no e$taba $eparada en tiempo detrabajo - re$to del tiempo1 A+o"a, +a. *( tiempo3orarioi%boli)ado e( la ta"jeta del "eloj-*e %a"&a la 3ora de entrada - $alida1 El tie%!o e di(e"o, (o !aa i(o -*e e /ata1

    11 El proce$o de trabajo ta-lori$ta

    La &itada a!li&a&i#( de la &ie(&ia al et*dio del t"abajo tie(e * &"itali)a&i#( e( lalla%ada Or'ani(acin Cient+&ica del Trabajo GOCTHde la %a(o de Irederic in$loTa-lore(t"e i(e del 1 5I5 . !"i(&i!io del i/*ie(te1

    El lla%ado !"o&eo de t"abajo ta.lo"ita b*&a it*a" al 3ombre correcto en el lu'arcorrecto, *!"i%i" la improvi$acin. %otiva" al t"abajado" a t"av2 del $alario!o" !ie)a o adetajo1

    Eta i((ova&io(e e( la o"/a(i)a&i#( del t"abajo e it6a( e( el %a"&o de la e$!a(i#(&a!italita de lo Etado U(ido . b*&a( *( cambio en la 'e$tin de la &uer(a de trabajo!a"a el a*%e(to "'!ido de la !"od*&&i#( a(te *(a de%a(da &"e&ie(te1

    Pa"a ada!ta" la %a(o de ob"a a la ta"ea i(d*t"iale, e b*&a i%!lii&a"la1La incorporacin del pro're$o cient+&ico.t#cnico al $i$tema productivo!e"%iti#

    "ed*&i" el tiempo de trabajo $ocialmente nece$ario!a"a &ada ta"ea1B'i&a%e(te, la di"e&&i#( debe e(&a"/a"e de "e*(i" lo ele%e(to del &o(o&i%ie(to

    t"adi&io(al !a"a &laii&a"lo, i(teti)a"lo . e$t"ae" "e/la, le.e . #"%*la4 eto e la

    Li&1 Adolo O1 G#%e)

    9

  • 7/26/2019 Principios de Sociologia 1er Parcial

    10/41

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE CIENCIAS S0CIALESCARRERA DE RELACIONES DEL TRABAJOPRINCIPIOS DE SOCIOLOGA DEL TRABAJO

    apropiacin de la $abidur+a pr5ctica del obrero9 e (e&ea"io a&a" el t"abajo i(tele&t*aldel talle"4 %' -*e divii#( del t"abajo i(tele&t*al . %a(*al, divi$in del trabajo en tarea$de concepcin - ejecucin9 . la ta"ea de &ada ob"e"o debe e" !"evita !o" la di"e&&i#(4"e&ibie(do el ob"e"o la in$truccione$ $obre 0u# tarea$ ejecutar4 cmo - en 0u# tiempo1

    La OCT e, !o" lo ta(to, *( ite%a de a*to"idad, !i"a%idal . je"'"-*i&o, *( $i$tema dedominacin $ocial-*e b*&a devalo"i)a" la *e")a de t"abajo de&alii&'(dola1

    El et*dio de la$ tarea$e"' &o%!le%e(tado &o( el de la$ 3erramienta$ - )tile$ detrabajo. et*dia(do . %a(i!*la(do el cuerpo 3umano&o%o *( 6til !"od*&tivo1

    /enr- Ia-ol i(t"od*&e la OCT e( la *(&io(e ad%i(it"ativa de toda la e%!"ea,&o(i/*"a(do *(a ve"dade"a ciencia admini$trativa4 *( olo jee, *( olo !"o/"a%a . *(a*(idad e( la ta"ea de %a(do, do(de la a*to"idad . la je"a"-*3a !i"a%idal . ve"ti&al o(*(da%e(tale1

    La &uncione$ admini$trativa$ e"'(4 !la(ii&a&i#(, o"/a(i)a&i#(, di"e&&i#(,&oo"di(a&i#( . &o(t"ol1 El &*ad"o e &o%!leta &o( la elabo"a&i#( del &o(&e!to de @e$tado

    ma-or G$ta&&H empre$ario4 *( &o(j*(to de e!e&ialita !a"a a&ilita" . a/ili)a" la a&&i#( dela di"e&&i#(1

    1* El &ordi$moK norma de produccin4 de con$umo4 de vida

    /enr- Iord i(t"od*jo &o%o !"i(&i!al i((ova&i#( a la OCT, la l+nea de montaje - lacinta tran$portadora -*e !e"%iti# la i(ta*"a&i#( del trabajo en cadena &o( *( l*jo&o(ti(*o, e( *( e&e(a"io i/(ado !o" *( "'!ido &"e&i%ie(to de la !"od*&tividad, debido a la!"od*&&i#( ab"il . la OCT1 Si( e%ba"/o, el ite%a !"od*&tivo (o etaba e( &o(di&io(e de!"od*&i" %aiva%e(te /"a(de $erie$de bie(e !a"a *(a de%a(da e( e$!a(i#(1

    Do !"oble%a deb3a( e" "e*elto4

  • 7/26/2019 Principios de Sociologia 1er Parcial

    11/41

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE CIENCIAS S0CIALESCARRERA DE RELACIONES DEL TRABAJOPRINCIPIOS DE SOCIOLOGA DEL TRABAJO

    (e&eidade +*%a(a ada!t'(dola a la !"od*&&i#(, i%!o(ie(do norma$ $ociale$ decon$umo1

    El deeo de &o(t"ol del ob"e"o debo"da el '%bito del talle" . el "e*ltado e *( (*evoti!o de t"abajado"4 el obrero &ordi$ta, %odelado de a&*e"do a la (e&eidade del ite%a!"od*&tivo, !"od*&to de la OCT . de la &ade(a de %o(taje, ob"e"o etabili)ado, &o( &ot*%b"e"e/*la"e . %odo de vida e( "ela&i#( &o( la (e&eidade del &a!itali%o e( &*a(to adi$ciplina obrera1

    1 La$ Relacione$ /umana$

    Lo et*dio ob"e el t"abajo e di"i/ie"o( e( = di"e&&io(e e/6( -*e !"ivile/ia"a(4

  • 7/26/2019 Principios de Sociologia 1er Parcial

    12/41

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE CIENCIAS S0CIALESCARRERA DE RELACIONES DEL TRABAJOPRINCIPIOS DE SOCIOLOGA DEL TRABAJO

    Lo ee&to e&o(#%i&o del %a-*i(i%o (o o( *(ilate"ale, et'( li/ado a *(a"eo"/a(i)a&i#( o&ial del t"abajo, . ta%bi2( la evol*&i#( de la t2&(i&a de!e(de de la evol*&i#(de la &ie(&ia1 E larelacin e(t"e eo die"e(te #"de(e de e(#%e(o la -*e &o(tit*.e el&enmeno t#cnico. "i/e * evol*&i#(1

    La t2&(i&a %ode"(a (o !*ede (a&e" .a de *( &o(ta&to directo e(t"e el i(divid*o&o(&"eto . el %edio (at*"al, i(o *!o(e la i(te"ve(&i#( de *( a&to" mediato, e,terno, -*e&o(di&io(a la it*a&i#( de t"abajo, di$locandola *(idad de la ta"ea . de la !e"o(a1

    Evol*&io(a la te&(olo/3aDe a&to . +e""a%ie(ta %a(*ale ele%e(tale *"/e( la +e""a%ie(ta !olivale(te . el

    trabajo a$ociado, de!*2 la &o%bi(a&io(e de +e""a%ie(ta !e"%ite( &o(t"*i" %a-*i(ai%!le . &o%!leja /"a&ia a la *%a de *(a &uer(a motri( autnoma, i(al%e(te,la &oo"di(a&i#( %e&'(i&a de *(a e"ie de %a-*i(a a*to%ati)ada ae/*"a"3a la produccincontinua1

    So( lo +o%b"e lo -*e al &o(t"*i" eta /e(ealo/3a le i%!"i%e( &ie"ta evol*&i#(1 Late&(olo/3a e *(a &*eti#( o&ial . (o e i%!o(e $ino en determinado conte,to $ocial1

    El dea""ollo de la t2&(i&a %a-*i(ita t"a(o"%a la et"*&t*"a de la *(idade de!"od*&&i#(1 Cada ve) %e(o la *(idad de !"od*&&i#( e el &o(j*(to ele%e(tal o"%ado !o" el+o%b"e, la +e""a%ie(ta . la %ate"ia1

    Pa"a la unidad de produccin indu$trial te(e%o do &"ite"io4

  • 7/26/2019 Principios de Sociologia 1er Parcial

    13/41

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE CIENCIAS S0CIALESCARRERA DE RELACIONES DEL TRABAJOPRINCIPIOS DE SOCIOLOGA DEL TRABAJO

    E( el talle" del 1 5VIII t"e &i"&*(ta(&ia "evela( la ve(taja de la divii#( de lata"ea4 1 el i(ve(to de %'-*i(a -*e i%!lii&a(el t"abajo del +o%b"e . !e"%ite( a *(o olo !"od*&i" &o%o va"io1

    La &o(e&*e(&ia de eto4 *(a +abilidad de/"ada e( la "a!ide) de lo a&to ele%e(tale,la "e!eti&i#( &3&li&a de a&to ete"eoti!ado, el ele%e(to %' i%!le del t"abajo a3 *bdivididoe el pue$to, el t"abajo e "ed*&e a parcela$1

    El talle", o el e-*i!o de t"abajo e( el talle", e !"ee(ta !"i%e"o &o%o *(a di%e(i#(aditiva, &o%o *(a acumulacin de pue$to$ die"e(te !e"o di&o(ti(*o, "e*(ido e(e!a&io &ada ve) %' a%!lio do(de el &o(j*(to de %a-*i(a@+e""a%ie(ta e dit"ib*.e $inpreocupacin inmediata por lo$ enlace$ &uncionale$1

    El trabajo en cadena(o %odii&a ea et"*&t*"a, i(o dede el !*(to de vita de lamovilidad, el objeto deila "e(te a *(a e"ie de pue$to$ e$table$, *(a *&ei#( deo!e"a&io(e !*ede ee&t*a"e de %a(e"a continua, pero cada operacin e$ del tipo

    parcelario - repetitivo, de todo %odo, e i(t"od*&e el !"i(&i!io de $ecuencia-*e lleva"' a *(a nueva &orma de di$tribucin de la$ tarea$1Ea (*eva o"%a et' li/ada a la inte'racin de la$ m50uina$ - la$ tarea$1 El

    $i$tema de trabajo inte'radoe(t"a e( &o(t"adi&&i#( &o( el &o(&e!to de divii#( del t"abajo1Del talle" o del e-*i!o aditivo +e%o !aado al taller o e0uipo cumulativo e inte'rado1

    :' -*e *(a divii#(, e *(a di$tribucin de &uncione$ "e/ida !o" la e$tructura enl+nea de la$ m50uina$ autom5tica$1

    Co%o eta dit"ib*&i#( de *(&io(e et' inte'rada, *!o(e *( (*evo ti!o de&oo!e"a&i#( lla%ada cooperacin articulada, *(a &oo!e"a&i#( i(%ediata (e&ea"ia de(t"o de*( e-*i!o de !e"o(ale va"iado -*e &o(tit*.e el e0uipo &uncional1

    El t"abajo .a (o e !a"&ela"io i(o &uncionalmente elemental,de la i%!le $eparacin de tarea$e +a !aado a la inte'racin de &uncione$1

    E( lo ti!o t"adi&io(ale de divii#( del t"abajo e( el talle", la ta"ea de lo ob"e"o etabae( "ela&i#( di"e&ta &o( el *(&io(a%ie(to de la %'-*i(a o &ade(a de %o(taje4 a *(a !o"&i#(de t"abajo %e&'(i&o &o""e!o(d3a *(a !o"&i#( dete"%i(ada de t"abajo +*%a(o1

    E( la a*to%ati)a&i#( la "ela&i#( e a%!l3a4 la %'-*i(a o la e"ie i(te/"ada de %'-*i(aeje&*ta por $+ $ola*(a e"ie de o!e"a&io(e %e&'(i&a do(de el ob"e"o, todav3a lla%ado@de&abricacin(o !a"ti&i!a .a di"e&ta%e(te1 S* ta"ea e "ed*&e( al &o(t"ol de %a(do *(&i#( de &o(t"ola"@ , lo ele%e(to !a"&ela"io del t"abajo e &o(vie"te( e( *(&io(ede"ivada de o!e"a&io(e@ti!o ee&t*ada !o" la %'-*i(a1

    A !a"ti" de lo &o(j*(to %' o %e(o i(te/"ado, e la &uncin. (o la divii#( la -*e!*ede e$!li&a" la %a"&+a del &o(j*(to . la dit"ib*&i#( de la ta"ea1

    16 La or'ani(acin pro&e$ional de la empre$a

    El dea""ollo del trabajo en 'ran $erie *!o(e la *tit*&i#( e( lo tallere$ deproduccin, de lo ob"e"o cali&icado$!o" lo ob"e"o e$peciali(ado$, *!o(e ta%bi2( eldea""ollo de lo tallere$ de mantenimientodo(de lo ob"e"o &alii&ado t"adi&io(ale o %'t2&(i&o e(&*e(t"a( * l*/a"1

    Li&1 Adolo O1 G#%e)

    13

  • 7/26/2019 Principios de Sociologia 1er Parcial

    14/41

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE CIENCIAS S0CIALESCARRERA DE RELACIONES DEL TRABAJOPRINCIPIOS DE SOCIOLOGA DEL TRABAJO

    C*a(to %' &o%!leja e v*elve( la %'-*i(a . %' e a/"*!a( %e&'(i&a%e(te lao!e"a&io(e o e e(&ade(a( a*to%'ti&a%e(te, %a.o" i%!o"ta(&ia ad-*ie"e( lo ob"e"o&alii&ado t2&(i&o e( det"i%e(to de lo e!e&iali)ado1

    La evol*&i#( t2&(i&a *!o(e *(a i(te/"a&i#( . *(a *(ii&a&i#( &"e&ie(te de la e%!"ea .la or'ani(acin del trabajo%a"&a el %o%e(to ee(&ial de eta evol*&i#(1

    :ie(t"a la &o(di&io(e e&o(#%i&a . t2&(i&a de la !"od*&&i#( (o !e"%ite( preverla(at*"ale)a e$a&ta . la &a(tidad de la ab"i&a&io(e, la o"/a(i)a&i#( del talle" e "ed*&e a ladit"ib*&i#( del t"abajo1

    La e%!"ea (o e *(a *(idad i(o la &oe$ite(&ia de do %*(do4 &abricacin -'e$tin, do(de e ve"ii&a *(a a%!lia a*to(o%3a !"oeio(al de lo ob"e"o . !o" ta(to *(a&a""e"a ob"e"a1 Eta &a"a&te"3ti&a &o""e!o(de( a lo -*e !ode%o de(o%i(a" anti'uo$i$tema de trabajo, do(de e %' a!"o!iado +abla" de oi&io -*e de &alii&a&i#(1

    Eta it*a&i#( !"oeio(al dea!a"e&e e( la %edida e( -*e la &o(di&io(e t2&(i&a .e&o(#%i&a de la !"od*&&i#( e +a&e( previ$ible$ - relativamente e$table$. e !oible

    etable&e" un plan de produccin1C*a(do lo !"oble%a de produccin o( %' i%!o"ta(te -*e lo de &abricacin, laor'ani(acin centrali(ada del trabajo colectivo!"evale&e ob"e la &a!a&idad ob"e"a dede&ii#( . la e%!"ea e &o%!o(e e( lo *&eivo de !*eto de t"abajo o&*!ado !o" ob"e"o1Si el a(ti/*o ite%a !*ede e" &alii&ado de pro&e$ionalel (*evo debe de(o%i(a"e &o%ot#cnico1

    La evol*&i#( !"oeio(al de la i(d*t"ia !*ede de&"ibi"e &o%o el !ao de *(a &a$e A!"edo%i(io de la a&&i#( a*t#(o%a del ob"e"o &alii&ado a *(a &a$e Bli/ada a la !oibilidad de!"eve" . de o"/a(i)a" el t"abajo, e( la &*al el !"edo%i(io de la o"/a(i)a&i#( &e(t"ali)ada delt"abajo va aliado al %a(te(i%ie(to del t"abajo de eje&*&i#( di"e&ta . *(a &a$e C-*e a!a"e&e&*a(do la ta"ea ob"e"a .a (o et'( i(o i(di"e&ta%e(te li/ada a la !"od*&&i#(1

    La idea de eta t"e ae (o +a ido i(t"od*&ida i(o !a"a e$!li&a" la doblenaturale(adel t"abajo e( /"a( e"ie . !a"a "e&+a)a" la i%a/e( de *( !ao !"o/"eivo dela(ti/*o al (*evo ite%a de t"abajo1

    La ae B (o *&ede a la ae A, la de$tru-e al mi$mo tiempo 0ue la con$erva 1 No!*ede &o%!"e(de"e la (at*"ale)a de lo !"oble%a -*e e !la(tea( e( la ae B i( &o(ide"a"la (at*"ale)a del contacto . del con&licto e( -*e &oi(&ide( . e o!o(e( el o&icio - lamecani(acin1

    Biblio'ra&+aK

    / BRAMERA;4 e( T"abajo . &a!ital %o(o!olita La divii#( del t"abajo &a!3t*lo >A NOR4 e( :eta%o"oi del t"abajo La i(ve(&i#( del t"abajo P"i%e"a !a"te, &a!3t*lo I

    A N2?DDE;S4 El t"abajo . la vida e&o(#%i&a &a!3t*lo

  • 7/26/2019 Principios de Sociologia 1er Parcial

    15/41

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE CIENCIAS S0CIALESCARRERA DE RELACIONES DEL TRABAJOPRINCIPIOS DE SOCIOLOGA DEL TRABAJO

    Li&1 Adolo O1 G#%e)

    15

  • 7/26/2019 Principios de Sociologia 1er Parcial

    16/41

    Ohno Pensar Al Revs (Gua de Lectura)

    2.- El sistema Toyota tuvo su origen en la necesidad en que se encontr Japn de

    producir pequeas cantidades de muchos modelos de productos y ms tarde evolucion

    para convertirse en un verdadero sistema de produccin. El mtodo desarrollado en

    Toyota consista en a!ricar a !uen precio pequeos vol"menes de dierentes modelos.

    #a diicultad esta!a en $%u hacer para elevar la productividad cuando las cantidades

    no aumentan& 'cantidades solicitadas y por consiguiente( producidas). *i las cantidades

    no aumenta!an( quera decir que todos los conocimientos que ronda!an en torno a las

    economas de escala( la produccin en grandes vol"menes y la logstica del ordismoha!an quedado o!soletos. Entonces +hno plantea arrancar desde otro punto( producir

    no en gran volumen( sino en pequeo, no estandariacin y uniormidad sino variedad.

    ierenciarse de Taylor y /ord. En la !"squeda de la productividad +hno se encuentra

    con el pro!lema de las e0istencias 'stoc1 o e0cedente tanto de materias primas como de

    uera de tra!ao). #as materias primas siempre ueron escasas en Japn. 3 partir de esto

    nacen dos descu!rimientos4

    Fbrica mnima:etrs de las e0istencias esta!a el so!reeectivo. 5or lo tanto(

    eliminando las e0istencias( se elimina el e0ceso de personal y de maquinarias o

    equipo. 6ace la !rica mnima( reducida a las unciones( equipos y personal

    requeridos para satisacer la demanda semanal o diaria y su consecuencia es el

    eectivo mnimo. #a reduccin de personal signiica!a reduccin de costos y

    para +hno eso era esencial para el crecimiento de un negocio. El sistema de

    produccin Toyota es un sistema que pona en evidencia los so!reeectivos. 5ara

    incrementar la productividad( +hno propone incrementar las cantidades

    producidas y reducir el personal de produccin y para esto ha!a que repensar la

    organiacin del tra!ao en todos sus detalles. *e trata de un mtodo de gestin

    de los eectivos por las e0istencias. 5artir de las e0istencias para revelar el

    so!reeectivo y racionaliar la produccin es el ngulo desde el que quiere partir

    +hno 'comparado con el 7+ne 8est 9ay de Taylor). El mtodo de +hno es unava de racionaliacin del tra!ao en el que el concepto de eectivo mnimo

    ocupa!a el lugar central. +hno !uscar la productividad internamente( en la

    le0i!ilidad del tra!ao( en la asignacin de operaciones de a!ricacin(

    oponindose a la produccin en serie con e0istencias en cada intervalo.

    irecci!n a O"o:*eg"n la perspectiva de la !rica mnima se hace

    indispensa!le conce!ir una organiacin de la produccin que permita hacer

    visi!les todas las clases posi!les de 7grasa:4 todo aquello que puede aligerar a la

    !rica( lo que no es necesario para la entrega de los productos vendidos. ;on

    este mtodo poda eercer control visual directo so!re los empleados. En cada

    puesto de tra!ao se encontra!a un ta!lero denominado 3ndon en el que se

    inorma el estado de la lnea y los pro!lemas que suran.En consecuencia( la com!inacin de los dos mtodos orma una nueva !rica4

    la !rica delgada. *eg"n estos principios( +hno supo encontrar soluciones en la

    organiacin de la produccin.

    undial( Toyota era un a!ricante de telares. Toyoda( el undador de la

    sociedad Toyota( vea el desperdicio que provoca!an los deectos en las maquinarias.

    +hno plantea un principio organiador de la produccin4 3 partir de las pala!ras

    3utonoma y 3utomatiacin( la idea consiste en dotar de 7autonoma: a las mquinas

    automticas para introducir un mecanismo de autodetencin en caso de uncionamiento

    deectuoso. *e reiere tanto a dispositivos introducidos dentro de las mquinas como adispositivos de organiacin que conciernen a la eecucin del tra!ao humano

  • 7/26/2019 Principios de Sociologia 1er Parcial

    17/41

    'procedimientos de autoactivacin). +hno e0tiende el concepto aplicndolo a

    situaciones de tra!ao y operaciones que no implican mquinas automticas con el an

    de evitar desperdicios y allas.

    El principio de autonomatiacin permita en la industria te0til( que un mismo o!rero

    tra!aara en cuarenta teedoras a la ve. espus de la guerra( +hno aplicar a la

    industria automotri este mtodo( sacando provecho de los recursos de la

    7autoactivacin: desarrollando un do!le principio de linealiacin de la produccin y

    organiacin del tra!ao en torno a puestos polivalentes. El eecto de estas innovaciones

    conducira a un modo de divisin del tra!ao distinto al clsico proveniente del

    taylorismo y el ordismo. Es as que a principios de los aos ?@ se consolida una vapropia y aponesa de organiacin del tra!ao y administracin de la produccin. Esta

    va optar por la desespecialiacin de los proesionales para transormarlos en

    plurioperadores( proesionales polivalentes o tra!aadores multiuncionales. Este

    movimiento( consiste en un racionaliacin del tra!ao4 *e trata( como en el mtodo de

    Taylor( de atacar el sa!er compleo del oicio de los o!reros caliicados para lograr

    disminuir su poder so!re la produccin y de incrementar la intensidad del tra!ao. #os

    o!reros lo vivieron como un ataque hacia su oicio y al poder de negociacin que ste

    les otorga!a.

    A.- 3 principios de los aos ?@( marcado por el despido masivo y los pedidos de guerra a

    Toyota( nace el Ban-8an y los 7suministros especiales: destinados a tropasestadounidenses y as se da la ocasin para el pereccionamiento de los elementos clave

    que aseguran el uncionamiento del sistema Ban-8an. Toyota decidi hacer rente al

    incremento de la demanda sin aumentar su personal. #a "nica va a!ierta era la de la

    racionaliacin del tra!ao !asada en el mayor rendimiento posi!le del tra!ao vivo y

    centrada no en la repeticin de tareas sino en su ampliacin mediante rmulas de las ya

    e0perimentadas en la industria te0til 'o!reros polivalentes). +hno proyecta!a crear un

    sistema en el que el propio tra!aador uera a !uscar sus unidades al puesto en oposicin

    al del ordismo en el que espera!a que las unidades le lleguen desde el inicio de la lnea

    de produccin. 6ace el principio del Ban-8an que en materia de produccin es la mayor

    innovacin en la organiacin de la segunda mitad del siglo. ado que el sistema erae0celente( se e0tendi a las otras !ricas de Toyota y esto tuvo numerosas

    consecuencias4 El mtodo Ban-8an permiti descentraliar una parte de las tareas de

    planiicacin que eran eectuadas por un departamento especialiado 'esto proveniente

    de /ord) y coniar la responsa!ilidad de ellas a los ees de equipo, 5ermiti integrar las

    tareas de control de calidad de los productos a las tareas de a!ricacin cuando aquellas

    a"n esta!an centraliadas en un departamento particular llamado 7epto. ;entral de

    ;ontrol de ;alidad:.

    #as tres innovaciones !sicas en la produccin4

    El Ban-8an se presenta como una revolucin en las tcnicas de planiicacin y

    optimiacin de la puesta en marcha de las a!ricaciones. En lugar de que laa!ricacin se haga en cadena de arri!a a a!ao( se hace de a!ao a arri!a

    partiendo de pedidos dirigidos a la !rica y de los productos ya vendidos.

    #a clave del mtodo consiste en esta!lecer el desarrollo de los luos reales de la

    produccin( un luo de inormacin invertido que va de a!ao a arri!a emitiendo

    cada puesto corriente a!ao una instruccin destinada al puesto corriente arri!a

    inmediatamente anterior. *lo hay en produccin la cantidad de unidades

    e0actamente necesaria y as se cumple el principio de cero e0istencias.

    Todo el sistema de circulacin de las inormaciones se lleva a ca!o mediante

    caas en las cuales se colocan carteles donde estn escritos los pedidos que se

    dirigen entre s los dierentes puestos de a!ricacin. #a innovacin es slo de

    organiacin y conceptual sin intervencin de la tecnologa.

  • 7/26/2019 Principios de Sociologia 1er Parcial

    18/41

    *igniicacin4 Ceconstruccin en la planta de una uncin general de a!ricacin. El

    Ban-8an consiste en un grupo de principios y recomendaciones que son no taylorianas

    o antitaylorianas. El mtodo se traduce como principios de desespecialiacin no slo

    del tra!ao o!rero sino del tra!ao en general de empresa.

    El Ban-8an contri!uye a instaurar en el taller la constitucin de una uncin general de

    a!ricacin cuya caracterstica central es que reasocia tareas que seg"n las

    recomendaciones taylorianas estn sistemticamente separadas. Tanto la divisin

    uncional del tra!ao entre deptos de la empresa como la divisin del tra!ao en el seno

    del taller se piensan y disean de manera dierente.

    Esta desespecialiacin aecta cuatro m!itos, a partir de las tareas simples dea!ricacin en el taller y en torno a ellas se ha!la de una reasociacin cudruple4 Estos

    principios tienen carcter autoacumulador.

    #a va aponesa de racionaliacin del tra!ao procede ms por

    polivalencia y pluriespecialiacin de los operadores que por

    parceliacin( repetitividad e hiperespecialiacin como en la va

    estadounidense. #o que no cam!ia nada en el hecho de que en ella hay

    desespecialiacin y polivalencia.

    #a autonomatiacin y la autoactivacin slo tienen sentido y eicacia si

    los operadores directos tam!in se encargan de la vigilancia y del

    mantenimiento de las mquinas. #a reintroduccin de las tareas de control de calidad a los puestos de

    a!ricacin. #os principios de autonomatiacin y autoactivacin tienen

    por o!eto y undamento que los propios puestos de a!ricacin se hagan

    cargo de la calidad de los productos. #a eecucin de tareas variadas

    alimenta y enriquece a la polivalencia y los conocimientos prcticos de

    los operadores.

    Dna reasociacin de las tareas de programacin con las tareas de

    a!ricacin( que constituye el principio y condicin de e0istencia del

    mtodo Ban-8an.

    ?.-

    Lineali#aci!n de la $roducci!n:En el plano tcnico permite la o!tencin de

    ganancias de productividad y la le0i!ilidad especicas del modelo apons.

    %cnicas ti$o Andon:>aterialia el mtodo y el o!etivo de 7ireccin a +o:

    y los cam!ios rpidos en las herramientas que garantia la produccin en serie

    pero en lotes dierenciados.

    Tcnicas de administracin de calidad mediante ormas inditas de moviliacin

    de recursos humanos que permite adelantar pasos en la reconstruccin de la

    a!ricacin( lo cual era un rasgo central en el mtodo apons.

    Lineali#aci!n de la $roducci!n:El mtodo es moviliar los recursos de tiempos y

    movimientos pero en organiaciones e implantaciones no ordianas. El o!etivo de estos

    mtodos es reducir el personal en caso de contraccin de la demanda.

  • 7/26/2019 Principios de Sociologia 1er Parcial

    19/41

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESCARRERA DE RELACIONES DEL TRABAJOPRINCIPIOS DE SOCIOLOGA DEL TRABAJO

    LA SOCIEDAD SALARIAL

    1. La cuestin social

    El tema que desarrollaremos e la !lase de "o# es el a$l%s%s "%st&r%!o de la llamadacuestin social' de(%%da !omo la %qu%etud res)e!to de la !a)a!%dad )ara mateer la !o"es%&so!%al ' e su rela!%& !o el tra*a+o, A )art%r de este )uto- aal%.aremos las tras(orma!%oes de lasalarizacine el es!ear%o del desarrollo !a)%tal%sta (ra!/s que )uede ser e0ted%do- a 1radesras1os- al !a)%tal%smo e 1eeral,

    E los d%st%tos mometos "%st&r%!os "a# se!tores so!%ales que queda mar1%ados # !otados&lo !o la )os%*%l%dad de la as%ste!%a so!%al, Las )r%meras )o*la!%oes e estas !od%!%oes (uero las(ormadas )or aquellos que o esta*a e !od%!%oes de tra*a+ar, Se!tores mar1%ados- los intilespara el mundo'ates # durate el desarrollo del modo de )rodu!!%& !a)%tal%sta2 )ara los que s&loqueda la as%ste!%a so!%al- s% *%e de*e d%st%1u%rse los %d%1etes %3$l%dos de aquellos e!od%!%oes de tra*a+ar # que o lo "a!e- o sea los %d%1etes 3$l%dos,

    De estos 4lt%mos los 3a1a*udos 's% tra*a+o # s% )ertee!%a !omu%tar%a2 !ost%tu#e la(ra+a m$s mar1%al del (eudal%smo,E las so!%edades )re!a)%tal%stas- era el remioel que )latea*a la l5ea d%3%sor%a etre los

    %!lu%dos # los e0!lu%dos,De d%(erete aturale.a es el deom%ado pauperismo del s%1lo 6I6- )rodu!to de la

    %dustr%al%.a!%&- de ua ue3a (orma de or1a%.a!%& del tra*a+o- del tra*a+o l%*erado, Esta s%tua!%&!ost%tu#e ua amea.a )ara el orde )ol5t%!o # so!%al- )lateado la ue3a !uest%& so!%al,

    !. La salarizacin

    La salarizacin!ost%tu#e ua re3olu!%& +ur5d%!a ta %m)ortate !omo la re3olu!%& %dustr%al- e elmar!o del desarrollo de d%st%tas (ormas de or1a%.a!%& del tra*a+o que 3a de+ado a(uera ad%(eretes 1ru)os so!%ales- desde su %%!%o "asta la a!tual%dad,

    Esta relacin "ur#dicaest$ *asada e la l%*ertad del "om*re )ara !otratar # ser !otratado-# t%ee- )or lo meos e sus or51ees- dos a!tores e0!lu#etes7 el !a)%tal%sta # el tra*a+adorli$re,

    Res)e!to delestatuto del salariado en tanto %ue soporte de la identidad social einteracin comunitaria- la condicin proletaria- la condicin o$rera- # la condicinsalarial- so las tres (ormas dom%ates de !r%stal%.a!%& de las relaciones del tra$a"o e laso!%edad %dustr%al # tam*%/ tres modal%dades de las relaciones del mundo del tra$a"o con lasociedad lo$al,

    La condicin proletaria era ua s%tua!%& de cuasi e&clusin del !uer)o so!%al, El

    )roletar%o era u esla*& ese!%al e el )ro!eso de %dustr%al%.a!%& re!%ete- )era esta*a dest%ado atra*a+ar )ara re)rodu!%rse7acampa$a en la sociedad sin u$icarse en ella,8$s que de +erarqu5a- se trata*a de u mudo es!%d%do )or la do*le o)os%!%& etre !a)%tal #

    tra*a+o- # etre se1ur%dad2)ro)%edad # 3ulera*%l%dad de masas, La !uest%& so!%al aqu5- !os%st5a e latoma de !o!%e!%a de esta 'ractura centralque )odr5a lle3ar a la d%so!%a!%& del !o+uto de laso!%edad,

    E la condicin o$rera la rela!%& !o la so!%edad era m$s !om)le+a, Se !ost%tu#& unanue(a relacin salarial7 el salar%o de" de ser la retri$ucin puntual de una tarea 9dee+e!u!%&:- ase1ura*a dere!"os- ase1ura*a )resta!%oes (uera del tra*a+o 'e(ermedades- a!!%detes-

    L%!, Adol(o O, G&me.

    1

  • 7/26/2019 Principios de Sociologia 1er Parcial

    20/41

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESCARRERA DE RELACIONES DEL TRABAJOPRINCIPIOS DE SOCIOLOGA DEL TRABAJO+u*%la!%&2 # )erm%t5a ua )art%!%)a!%& am)l%ada e la 3%da so!%al2 !osumo- 3%3%eda- edu!a!%&-o!%o2- una interacin en la su$ordinacin,

    La !lase o*rera 3%35a esa )art%!%)a!%& e la su*ord%a!%&7 !osumo- )ero de masas;edu!a!%&- )ero )r%mar%a; o!%o- )ero )o)ular; 3%3%eda- )ero o*rera,

    E el mometo e que se estru!tura la !lase o*rera- se a(%rma la !o!%e!%a de !lase7 ellos# nosotros,

    F%almete- el ad3e%m%eto de la sociedad salarialo re)resetar$ el tr%u(o de la !od%!%&o*rera7 los tra*a+adores mauales (uero meos 3e!%dos e ua lu!"a de !lases que des$ordadospor la eneralizacin del salariado,

    Asalar%ados $urueses- la salarizacin de la sociedad rodea al asalar%ado o*rero #3uel3e a su*ord%arlo- #a s% )os%*%l%dad de %m)oerse7 s% !as% todos so asalar%ados- la %det%dadso!%al de*er$ *us!arse en la posicin %ue se ocupa en el salariado- su*ra#ado la d%(ere!%a !oel es!al& %(er%or # as)%rado al estrato su)er%or # la !od%!%& o*rera se1u%r$ o!u)ado la )arte%(er%or de la es!ala,

    ). La nue(a relacin salarial

    La %dustr%al%.a!%& d%o or%1e al salar%ado e el mar!o de la 1ra em)resa !a)%tal%sta modera,No o*state- el salar%ado e0%st%& desde mu!"o ates e estado (ra1metar%o- e la so!%edad)re%dustr%al- s% lle1ar a %m)oerse "asta estru!turar la u%dad de ua !od%!%&,

    La rela!%& salar%al e lo que de(%%mos !omo !od%!%& )roletar%a )uede !ara!ter%.arse !omouna retri$ucin pr&ima a un inreso m#nimo- que ase1ura*a slo la re)rodu!!%& deltra*a+ador # su (am%l%a # o )erm%t5a %3ert%r e el !osumo o %m)res!%d%*le, La s%tua!%& de tra*a+oesta*a !ara!ter%.ada )or la ause!%a de 1arat5as le1ales # ua rela!%& d/*%l del tra*a+ador !o laem)resa,

    *na relacin salarial supone7 , el mar!o le1al - es de!%r- el !otrato de tra*a+o #sus d%s)os%!%oes- que estru!tura la rela!%& del tra*a+o,

    Presu)o%edo !o(%1ura!%oes d%(eretes )ara la rela!%& salar%al- e cinco condiciones se)uede %det%(%!ar las tras(orma!%oes que r%1e el )asa+e de ua (orma a otra- desde la rela!%&salar%al )re3ale!%ete e los %%!%os de la %dustr%al%.a!%& "asta la rela!%& salar%al 'ordista7

    I.La separacin r#ida entre %uienes tra$a"an e'ecti(a + reularmente, + los inacti(os osemiacti(os, %ue -a+ %ue e&cluir del mercado de tra$a"o, o sea interar $a"o 'ormasreuladas- auque toda35a e&terioresa la or1a%.a!%& del tra*a+o )ro)%amete d%!"a, La m$qu%a

    %m)odr$ otro t%)o de !oa!!%oes- esta 3e. o$"eti(as,

    II. La i"acin del tra$a"ador a su puesto de tra$a"o + la racionalizacin del proceso detra$a"o en el marco de una estin del tiempo precisa, di(idida, relamentada, Laor1a%.a!%& !%et5(%!a del tra*a+o (%+& al tra*a+ador )or el des)l%e1ue de las o)era!%oes t/!%!as,

    La ra!%oal%.a!%& !%et5(%!a de la )rodu!!%& -omoeneiz a la clase o$rera # esta"omo1ee%.a!%& !%et5(%!a de las !od%!%oes de tra*a+o )udo (or+ar una conciencia o$rera quedesem*o!& e ua conciencia de clasea1ud%.ada )or el !ar$!ter )eoso de la or1a%.a!%& deltra*a+o,

    L%!, Adol(o O, G&me.

    2

  • 7/26/2019 Principios de Sociologia 1er Parcial

    21/41

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESCARRERA DE RELACIONES DEL TRABAJOPRINCIPIOS DE SOCIOLOGA DEL TRABAJO

    La )rodu!!%& e masa e0%1e que se d%st%1a etre u )ersoal de )ura e+e!u!%& 9o*reroes)e!%al%.ado: # u )ersoal de !otrol o mate%m%eto 9o*rero t/!%!o: # el re(uer.o #d%3ers%(%!a!%& de u )ersoal de !o!e)!%& # e!uadram%eto 9e+e!ut%3o:,

    /omoeneizacin + di'erenciacines el do*le )ro!eso que o)era*a #a e los !om%e.osde la se1uda re3olu!%& %dustr%al, Estos m/todos des*ordados de las sedes %dustr%ales a laso(%!%as- 1rades alma!ees- al se!tor ter!%ar%o- )erm%te m$s que "a*lar de ta#lor%smo "a!erlo et/rm%os del esta*le!%m%eto )ro1res%3o de ua d%mes%& ue3a de la rela!%& salar%al,

    III. El acceso a tra(0s del salario a nue(as normas de consumo o$rero %ue con(ert#an alo$rero en el propio usuario de la produccin en masa , El (ord%smo s%stemat%.& la relacinetre la )rodu!!%& e masa # el !osumo de masas que ted5a a darle al o*rero modero la)os%*%l%dad de a!!eder al estatuto de !osum%dor del )rodu!to de la so!%edad %dustr%al- de+ado deserel productor m&imo + el consumidor m#nimo,

    La preocupacin o$rera por el $ienestar + el consumo aparece como consecuenciade la trans'ormacin de los modos de (ida populares + de una nue(a relacin entre elaumento del salario, el aumento de la produccin + el aumento del consumo,

    El tra*a+ador a!!ed5a al deseo !u#a real%.a!%& esta*a so!%almete !od%!%oada )or la)os%*%l%dad de des)e1arse de la ur1e!%a de la e!es%dad7 ua (orma de l%*ertad que dom%a lost%em)os # se sat%s(a!e !o el !osumo de o*+etos duraderos no estrictamente necesarios,

    I2. El acceso a la propiedad social + a los ser(icios p$licos. El tra*a+ador es tam$i0nusu+eto so!%al e !od%!%oes de !om)art%r los *%ees !omues- o !omer!%ales- d%s)o%*les e laso!%edad, Los seuros sociales re!oo!5a la es)e!%(%!%dad de ua !od%!%& salar%al o*rera # alm%smo t%em)o la !osol%da*a- aseura$an recursos)ara su autosu(%!%e!%a e !aso de a!!%dete-e(ermedad o +u*%la!%&,

    2. La inscripcin en un derec-o del tra$a"o %ue reconoc#a al tra$a"ador como miem$ro deun colecti(o dotado de un estatuto social, ms all de la dimensin puramente indi(idualdel contrato de tra$a"o, E esta d%mes%& !ole!t%3a- la rela!%& !otra!tual 3a de la rela!%& detra*a+o a u estatuto del asalar%ado,

    La %dea de estatuto- !ara!ter5st%!a del dere!"o )4*l%!o- su)oe la de'inicin o$"eti(ade uas%tua!%&- %ue se sustrae al "ueo de las (oluntades indi(iduales 9a*ol%!%& del del%to de"uel1a- autor%.a!%& de las !oal%!%oes o*reras- !o3e!%& !ole!t%3a- dele1ados de ($*r%!a )orele!!%& del )ersoal- et!,:,

    3. La condicin o$rera

    Eta)a s%1%(%!at%3a de la )romo!%& del salar%ado o*rero- teemos )or u lado su

    re!oo!%m%eto !omo (uer.a so!%al determ%ate- la am)l%a!%& de sus dere!"os # la toma de!o!%e!%a de su )oder- # )or el otro la sa!%& del particularismo o$rero- su as%1a!%& a u lu1arsu*ord%ado e la d%3%s%& del tra*a+o so!%al # e la so!%edad 1lo*al,

    S% *%e todo o era )os%*le- al1o "a*5a !am*%ado susta!%almete- lo demuestra la sa!%& delas (acaciones paas- de s%1%(%!a!%& s%m*&l%!a e0!e)!%oal7 alunos d#as por a4o, el o$reropod#a de"ar de perder su (ida en el es'uerzo por anarla,

    La re%3%d%!a!%& o*rera de ua reduccin de tiempo de tra$a"o es ua de las m$sat%1uas # a)as%oadas- m$s que la o*te!%& de aumeto de los salar%os,

    Para el s%d%!al%smo de )r%!%)%os del s%1lo 66 ua de las )r%!%)ales re%3%d%!a!%oes (ue eldescanso semanal + la "ornada de oc-o -oras - )ero de ma#or s%1%(%!a!%& que la redu!!%& det%em)o de tra*a+o # m$s l%*erador que el a!!eso al !osumo )or el aumeto salar%al- la 'inanciacin

    L%!, Adol(o O, G&me.

    3

  • 7/26/2019 Principios de Sociologia 1er Parcial

    22/41

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESCARRERA DE RELACIONES DEL TRABAJOPRINCIPIOS DE SOCIOLOGA DEL TRABAJOde un tiempo li$reequ%3al5a al re!oo!%m%eto o(%!%al de la "uma%dad del tra*a+ador # de lad%1%dad "umaa del tra*a+o7 se trata*a de ua re3olu!%& !ultural- la 3%da o*rera adqu%r5a ua!ara!ter5st%!a ese!%al de la e0%ste!%a *ur1uesa- alunos d#as por a4o, la condicin o$reracoincid#a con la condicin $uruesa,

    Pero al m%smo t%em)o- su*s%st5a !o mu!"a (uer.a un particularismo o$rero (i(ido en lasu$ordinacin- que mate5a el ata1o%smo de !lases,

    E real%dad- ese *re3e t%em)o de l%*ertad (r$1%l rem%t5a a su re3erso- la permanencia deltra$a"o alienadoque re)reseta*a la *ase so*re la que se er%15a el estatuto so!%al de la !laseo*rera,

    Los o*reros o !om)art5a la !o!e)!%& del tra*a+o !ostru%da )or la so!%olo15a # lae!oom5a- tam)o!o las %m$1ees de las !lases dom%ates- desde sus or51ees el mo3%m%eto o*reroa(%rm& la d%1%dad del tra*a+o maual # su )reem%e!%a so!%al !omo 3erdadero !reador de la r%que.a,5ero esa e&altacin del tra$a"o no suprim#a el sentimiento de dependencia, Esto era lo que!ost%tu5a la relat%3a %te1ra!%& e la su*ord%a!%&- la coe&istencia de independencia en ladependencia,

    Los 'actores de pertenencia' se1uros so!%ales- dere!"o al tra*a+o- *ee(%!%os salar%ales-

    a!!eso al !osumo de masas- relat%3a )art%!%)a!%& e la )ro)%edad so!%al e %!luso o!%os ' !otr%*u5aa esta$ilizarla !od%!%& o*rera # e este set%do es que "a*lamos de interacin,Esta !od%!%& o*rera (or+ada e el !o(l%!to ' despo"ode los (rutos del tra*a+o # tra$a"o

    alienado)or la or1a%.a!%& !a)%tal%sta del tra*a+o ' )rodu!e ua estru!tura so!%al 3%3%da a tra3/s dela *%)olar%dad de ?ellos@ # ?osotros@ # la !o!%e!%a de esta d%3%s%& era soste%da )or la e0)er%e!%ao*rera e los d%(eretes se!tores de la 3%da so!%al7 !osumo- edu!a!%&- 3%3%eda- tra*a+o- quedemuestra la )ers%ste!%a de u (uerte )art%!ular%smo o*rero # u %esta*le modelo de %te1ra!%&-!u#a %!ert%dum*re )od5a desem*o!ar e dos t%)os de tras(orma!%oes- re'ormas o re(olucin-que )odr5a !ost%tu%rse e la re'ormulacin de la cuestin social en la primera mitad del silo

    66, Se trata*a meos de dos 35as ata1&%!as que de dos o)!%oes que se des)red5a de ua

    m%sma *ase de )r$!t%!as- de ua m%sma !od%!%&7 la !lase o*rera #a o esta*a e la s%tua!%& de notener nada %ue perder ms %ue sus cadenas- lo que %*a e el set%do de la consolidacin deun re'ormismoque #a "a*5a demostrado su e(%!a!%a !o lo1ros %m)ortates,

    7. La destitucin

    La !lase o*rera o (ue derrotada e ua lu!"a (rotal- !omo e las re*el%oes del s%1lo 6I6- lao)os%!%& rad%!al (ue eros%o$dose )ro1res%3amete )orque )or de*a+o de las 3%!%s%tudes )ol5t%!as- laesta*a so!a3ado una trans'ormacin de naturaleza sociolica- que la dest%tu#& de la )os%!%&de )uta de la.a que o!u)a*a e la )romo!%& del se!tor asalar%ado- el )art%!ular%smo o*rero odesa)are!%&- )ero de+& de teer el )a)el deatractorque (ue su#o "asta ese eto!es,

    La !od%!%& o*rera o "a*5a 1eerado otra (orma de so!%edad- s%o que s&lo se -a$#ainscripto en un luar su$ordinado de la sociedad salarial, La !uas% s%o%m%a etresector asalariado + sector asalariado o$rero' !ara!ter5st%!a

    de los %%!%os de la %dustr%al%.a!%&- de la )reem%e!%a de las tareas de trans'ormacin directade la materia' desa)are!e,

    El proceso de di'erenciacindel se!tor asalar%ado #a esta*a e mar!"a !o la relat%3%.a!%&)ro1res%3a de la 1ra3%ta!%& de los asalar%ados o*reros- # la !od%!%& o*rera- e la or1a%.a!%& deltra*a+o- !u#o set%do se ad3ert%r$ e la d/!ada del - e la !ulm%a!%& de la so!%edad salar%al,

    u*o u !re!%m%eto mas%3o de la )ro)or!%& de los asalar%ados e la )o*la!%& a!t%3a- )ero latras(orma!%& ese!%al de /sta (ue el aumento de los asalariados no o$reros8 unatrans'ormacin esencial de la estructura del salario,

    L%!, Adol(o O, G&me.

    4

  • 7/26/2019 Principios de Sociologia 1er Parcial

    23/41

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESCARRERA DE RELACIONES DEL TRABAJOPRINCIPIOS DE SOCIOLOGA DEL TRABAJO

    S% *%e el 4mero de asalar%ados o*reros se matu3o a)ro0%madamete !ostate- su )os%!%&su(r%& una deradacin 'undamental- quedado e la *ase de la )%r$m%de salar%al # de "e!"o e la*ase de la )%r$m%de so!%al ' los o*reros a1r5!olas "a*5a !as% desa)are!%do ' # )or e!%ma de ella sedesarrollaro o s&lo u se!tor de asalariados empleados o proletariado de cuello $lanco-s%o tam*%/ # so*re todo un asalariado $uru0s- e el mar!o del desarrollo de acti(idades

    terciarias + del sector p$lico- as5 !omo- de la sementacin del mercado- es de!%r- lad%st%!%& etre los 4!leos )rote1%dos # los tra*a+adores )re!ar%os,

    El otro !am*%o de s%1%(%!a!%& es la p0rdida de importancia cuantitati(a de las tareasde produccin en detrimento de las denominadas in'raproducti(as@ ' mate%m%eto-etre1a- em*ala+e- !ustod%a ' o acti(idades ms pr&imas a la concepcin + la re'le&in %ue ala e"ecucin ' !otrol # a+uste de m$qu%as- esa#os de la*orator%o- etre3%stas- estud%os-or1a%.a!%& del tra*a+o 2- !am*%o !os%dera*le desde el )uto de 3%sta del o*rero !omo ?"omo(a*er@ )or e0!ele!%a de la so!%edad %dustr%al- que tras(orma*a directamente la aturale.amed%ate el tra*a+o7 el tra*a+o )rodu!t%3o se mater%al%.a*a e u o*+eto (a*r%!ado, El tra*a+o o*rerode+& de ser el )arad%1ma de la )rodu!!%& de ?o*ras@ # a tra3/s del desarrollo de las (ormas m$sre!%etes que toma*a la d%3%s%& del tra*a+o- se !ost%tu5a ua nue(a clase o$rera- !o sus dos

    %ter)reta!%oes a)aretemete o)uestas7 antaonismo + a$uruesamiento,La tras(orma!%& de!%s%3a e la m%tad del s%1lo 66- o (ue la "omo1ee%.a!%& !om)leta de laso!%edad- % el des)la.am%eto de la alterat%3a re3olu!%oar%a "a!%a la ue3a !lase o*rera- s%o ladisolucin de esa alternati(a re(olucionaria- # la red%str%*u!%& de la !o(l%!t%3%dad so!%al se14u modelo d%(erete del de la so!%edad de !lases7 la sociedad salarial,

    So*re la d%solu!%& de la alterat%3a re3olu!%oar%a- la oscilacin entre re(olucin +re'orma- que u!a de+& de atra3esar el mo3%m%eto o*rero- (ue (%+$dose !ada 3e. m$s e else1udo t/rm%o,

    El set%do l%teral de la e0)res%& tra$a"o alienadoes7 )rodu!%r )ara otro # o )ara s5m%smo- de+arle a u ter!ero- )ara que lo !osuma o lo !omer!%al%!e- el )rodu!to del )ro)%o tra*a+o, Laas%metr5a de esta rela!%& o (ue mod%(%!ada )or la !od%!%& o*rera, El asalar%ado real%.a e todos los!asos ua es)e!%e de etre1a del (ruto de su tra*a+o a otra )ersoa- a ua em)resa- a ua %st%tu!%&o ?al !a)%tal@,

    Esta !o!e)!%& se!ular del tra*a+o asalar%ado desa)are!%& arrastrado !os%1o el rol-istrico de la clase o$rera2 # !o la leta )romo!%& de ua !lase asalar%ada *ur1uesa ' 'uedesem$ocando en un modelo de sociedad +a no atra(esada por un con'licto centralentre asalariado + no asalariado, proletarios + $urueses, capital + tra$a"o, sinooranizada en torno a la competencia entre di'erentes polos de acti(idades salariales, susantaonismos toma$an la 'orma de luc-as por los puestos de tra$a"o + las cateor#as8 elsalariado de" de ser un estado lamenta$le para ser un modelo pri(ileiado deidenti'icacin,

    9. La condicin salarial

    A una nue(a constelacin salarialse le as%1& la (u!%& de atractor' !o la tarea dearrastrar la d%$m%!a so!%al ' (ormada )or d%st%tas !ate1or5as de asalar%ados- dode el !o+uto- o%ter!oe0%& de su*!o+utos- de prestadores de ser(icios- (ormaro el 4!leo m$s m&3%l # m$sd%$m%!o de la so!%edad e !u#o seo (ue mod%(%!$dose la oposicin secular entre tra$a"o +patrimonio9la se1ur%dad de+& de 3%!ularse e!esar%amete a la )oses%& de u 1ra )atr%mo%o: #el salar%ado # el )atr%mo%o !o3er15a desde dos d%re!!%oes7 el )atr%mo%o (a!%l%ta*a el a!!eso a)os%!%oes salar%ales ele3adas a tra3/s de los d%)lomas- m%etras que las )os%!%oes salar%ales s&l%das)od5a 1eerar u a!!eso al )atr%mo%o,

    L%!, Adol(o O, G&me.

    5

  • 7/26/2019 Principios de Sociologia 1er Parcial

    24/41

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESCARRERA DE RELACIONES DEL TRABAJOPRINCIPIOS DE SOCIOLOGA DEL TRABAJO

    Esta llamada !ostela!%& !etral o era ua !o(%1ura!%& de )os%!%oes salar%ales )uras-tam)o!o o!u)a*a #a la )os%!%& "e1em&%!a de ua $urues#a sin capital- que "u*%esereem)la.ado a la $urues#a tradicional- s%o que se1u5a s%edo un ncleo de posicionesdominantes- que a!umula*a # etrela.a*a !a)%tal e!o&m%!o- !a)%tal so!%al # !a)%tal !ultural-adm%%stra!%& de las em)resas )4*l%!as # )r%3adas- # )oderes e+er!%dos e el a)arato del Estado- #una parte de las clases dominantes tradicionalesse u*%!& tam*%/- # e el %3el su)er%or- e elmer!ado del salar%ado,

    As5- %!luso e el seo de los 1ru)os dom%ates "a*5a meos "omo1ee%dad quecompetencia- luc-a)or los )uestos de tra*a+o- un espacio social atra(esado por el con'licto +la preocupacin por la di'erenciacin, U )r%!%)%o dedistincino)o5a # reu5a a los 1ru)osso!%ales- ua d%mes%& tras3ersal que les )erm%t5a !om)ararse # !las%(%!arse7 clasi'icadoresclasi'icados por su clasi'icacin,

    a# una lica de la di'erenciacinque se d%st%1ue a la 3e.- de u modelo *asado e el!oseso # de u modelo (udado e el ata1o%smo del e(retam%eto de !lase !otra !lase,

    E !ose!ue!%a- la so!%edad salar%al se )odr5a re)resetar a )art%r de la !oe0%ste!%a de ua!%erta !at%dad de *loques- a la (ez separados + unidos)or esa l&1%!a de la d%st%!%&,

    Por otro lado- la om%)rese!%a de la sociedad de consumoe0)resa lo que )odr5amosllamarprincipio de di'erenciacin eneralizado, El !osumo re15a u s%stema de rela!%oesetre las !ate1or5as so!%ales- se14 el !ual los o*+etos )ose5dos era los marcadores de las)os%!%oes so!%ales- losindicadores de una clasi'icacin,

    Es e!esar%o mar!ar el lu1ar de u *loque que deom%aremos peri'0rico o residual, Larelat%3a %te1ra!%& de la ma#or5a de los tra*a+adores- )or e+em)lo !o la mensualizacin- a"od&la d%sta!%a !o ua (uer.a de tra*a+o que queda*a mar1%al%.ada- rea1ru)ado a las o!u)a!%oes%esta*les- esta!%oales- %term%tetes, Estos tra*a+adores )er%(/r%!os 2 %m%1rates- mu+eres #+&3ees s% !al%(%!a!%&- etre otros ' acampa$an en las 'ronteras de la sociedad salarial, ms%ue participar en ella plenamente, Su %m)orta!%a se ad3ert%r$ )oster%ormete !o la a)ar%!%& dela )ro*lem$t%!a de la precariedad,

    A)arte de la e0%ste!%a de estas )o*la!%oes )er%(/r%!as o res%duales # e la !%ma- las)os%!%oes em%etes- la sociedad salarial desple una estructura relati(amente-omo0nea en su di'erenciacin, No s&lo )orque lo esencialde las a!t%3%dades so!%ales qued&!etrado e el 1ru)o de los asalar%ados- s%o )orque la ma#or5a de ellos e!otra*a e el salario- el)r%!%)%o 4%!o que a la 3e. los u5a # los se)ara*a- # de tal modo da*a (udameto a su identidadsocial,

    El salar%ado o era s&lo u modo de retr%*u!%& de tra*a+o- s%o la condicina )art%r de la!ual se d%str%*u5a los %d%3%duos e el es)a!%o so!%al7el asalariado es "uzado : u$icado por susituacin de empleo + los asalariados encuentran su comn denominador + e&istensocialmente a partir de ese luar,

    ;. El Estado de crecimiento

    La so!%edad salar%al o se redu!5a- s% em*ar1o- a u e0o de )os%!%oes asalar%adas- l%*radae0!lus%3amete a la l&1%!a de la !om)ete!%a # la d%st%!%&7 era tam$i0n un modo de estinpol#tica %ue asocia$a la propiedad pri(ada + la propiedad social, el desarrollo econmico

    + el loro de derec-os sociales, el mercado + el Estado, Vamos a llamar Estado de crecimientoa la art%!ula!%& de los dos )ar$metros (udametales

    que a!om)aaro a la so!%edad salar%al7 1. el crecimiento econmico #!. el crecimiento delEstado social,

    As5- la detencinde esta )romo!%& se eteder$ !omo e(e!to de la !r%s%s e!o&m%!a- )eroso*re todo # a tra3/s de ella- como el cuestionamiento de ese monta"e comple"o de 'actores

    L%!, Adol(o O, G&me.

    6

  • 7/26/2019 Principios de Sociologia 1er Parcial

    25/41

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESCARRERA DE RELACIONES DEL TRABAJOPRINCIPIOS DE SOCIOLOGA DEL TRABAJOeconmicos + reulaciones sociales %ue le procur su 'ril consistencia al salariadomoderno,

    1. Crecimiento econmico7 ?lo que )are!5a e3%dete "asta )r%!%)%os de la d/!ada del re3ela "o#la )ertur*adora s%1ular%dad de u )er5odo %/d%to e la "%stor%a de la "uma%dad@,

    El er%que!%m%eto (at$st%!o le d%o marena la so!%edad salar%al- o s&lo ua relat%3aa*uda!%a de *%ees )ara re)art%r- el !re!%m%eto- m%etras dur&- permit#a li$rar rdenes de paopara el 'uturo,

    Cada uo )od5a )ro1ramar u me+oram%eto a t/rm%o- el desarrollo e!o&m%!o %te1ra*a elproreso social como 'inalidad comnde los d%(eretes 1ru)os e !om)ete!%a,

    La )re3%s%& de u me+or (uturo esta*a %s!r%)ta e la estru!tura del )resete7 lo %ue +o nopude an realizar, lo lorarn mis -i"os,

    El desarrollo de la so!%edad salar%al de)ed5a de ua !od%!%& so*re la !ual "a# que)re1utarse s% esta*a %tr5se!amete l%1ada a /l- o re)reseta*a u dato !o#utural7 el crecimientoeconmico,

    !. Desarrollo del Estado social7 !om)ete!%a # *4squeda de d%(ere!%a!%& so as%m%la*les a la!od%!%& salar%al- )ero su equ%l%*r%o e0%15a ar$itra"es + compromisos neociados a tra(0s deuna instancia central de reulacin# e el seo de la so!%edad salar%al se %stal& el Estado so!%al-des)le1$dose e tres d%re!!%oes7

    a< La arant#a de una proteccin social eneralizada - la se1ur%dad so!%al # su e3olu!%&)erm%te el )aso de ua so!%edad de !lases a ua so!%edad salar%al,

    So*re el salario indirecto- lo que !ueta es !ada 3e. meos lo que !ada uo t%ee- # !ada3e. m$s los derec-os ad%uiridospor el rupo al cual se pertenece,

    La 1eeral%.a!%& del se1uro somet5a a la !as% total%dad al r0imen de propiedadtrans'erida- 4lt%mo e)%sod%o de u !am*%o de )uestos etre el )atr%mo%o # el tra*a+o,

    Ua )arte del salar%o ' el 3alor de la (uer.a de tra*a+o ' se sustra5a e adelate a las(lu!tua!%oes de la e!oom5a # se !o3ert5a e ua es)e!%e de propiedad para la seuridad-der%3ada del tra*a+o # d%s)o%*le )ara situaciones e&trala$orales- la e(ermedad- el a!!%dete- la3e+e., -

    As5- el Estado social se instala$a en el corazn del dispositi(o salarial - %m)o%/dose!omo la tercera instanciade estas ue3as rela!%oes tr%a1ulares etre los em)leadores- losasalar%ados # el Estado,

    $< El mantenimiento de los randes e%uili$rios + el pilota"e de la econom#a ,La ater%or !o!e)!%& del Estado es !om)lemetar%a de su )a)el de actor econmico#

    su inter(encin como reulador de la econom#a 'ue considerada una inno(acin ,El Estado se "%.o !ar1o de la promocin de la sociedad # s%1u%edo los )r%!%)%os

    e#es%aos- la e!oom5a de+& de ser !o!e*%da !omo ua es(era se)arada, Las )reted%das le#es dela e!oom5a #a o se 3%35a !omo u dest%o, El Estado o s&lo %ter3e5a !omo )rodu!tor de *%ees s%o tam$i0n productor de

    consumidores- es de!%r- de asalar%ados sol3etes, Los ser(icios p$licosaumeta*a la )ro)%edadso!%al # )ertee!5a al m%smo re1%stro que la )ro)%edad tras(er%da que la se1ur%dad so!%al esta*aam)l%ado, Tam*%/ a!$- el Estado se encuentra en el corazn de la sociedad salarial ,

    Se trata de u l%*eral%smo e ru)tura !o las (ormas l%*erales ater%ores # )oster%ores- u!a)%tal%smo so!%al- u e#es%a%smo )la%(%!ador # !etral%.ador o e t/rm%os de Clauss O''e?u!o+uto mult%(u!%oal # "etero1/eo de %st%tu!%oes )ol5t%!as # adm%%strat%3as !u#o (% esadministrar las estructuras de socializacin de la econom#a capitalista@,

    L%!, Adol(o O, G&me.

    7

  • 7/26/2019 Principios de Sociologia 1er Parcial

    26/41

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESCARRERA DE RELACIONES DEL TRABAJOPRINCIPIOS DE SOCIOLOGA DEL TRABAJO

    c< La $s%ueda de un compromiso entre los di'erentes asociados en el proceso decrecimiento,

    El )a)el re1ulador del Estado a!t4a e un tercer reistro- el de las relaciones entre losasociados sociales,

    Al res)e!to- dos med%das tu3%ero (uerte %m)a!to )ara la !osol%da!%& de la !od%!%& salar%al-ua (ue el salario m#nimo interpro'esional arantizado- !o el !ual u asalar%ado o era s&lou tra*a+ador !ualqu%era que re!%*5a ua !%erta retr%*u!%& )or u tra*a+o- sino %ue entra$a en lacondicin salarial- una seuridad de participacin en el desarrollo econmico + social,

    La otra med%da (ue la mensualizacin- que al%ea*a el estatuto de la ma#or5a de los o*reros!o el de los em)leados # de+a*a de retr%*u%r- ue3amete- ua tarea )utual )ara !o3ert%rse e unaasinacin lo$alotor1ada a u %d%3%dual- a la 3e. que e+em)l%(%!a*a el papel del Estado en laspol#ticas contractuales en su (oluntad de promo(er un compromiso social entre ruposantanicos,

    A estas d%s)os%!%oes !o!er%etes a las estru!turas )ro(es%oales # el dere!"o la*oral- "a#que aso!%ar los es(uer.os %tetados )ara distri$uir los 'rutos de la e&pansin- med%ate el%teto de desarrollar ua )ol5t%!a de %1resos que o se !o!ret&,

    Glo*almete- la e3olu!%& de los salar%os a!om)a& a la de la )rodu!t%3%dad # todas las!ate1or5as se *ee(%!%aro, Los dispositi(os paritarios de 1arat5a que determ%a*a lares)osa*%l%dad del Estado- )erm%t5a )esar e un cuasi derec-o al empleoe el mometom%smo e que la situacin comenza$a a deradarse,

    De tal modo- -a$#a una poderosa sineria entre crecimiento econmico, con su

    corolario, el empleo casi pleno, + el desarrollo de los derec-os del tra$a"o + la proteccinsocial,

    La so!%edad salar%al )are!5a se1u%r ua tra#e!tor%a as!edete que ase1ura*a al m%smo t%em)oel er%que!%m%eto !ole!t%3o # )romo35a u me+or re)arto de las o)ortu%dades # las 1arat5as,

    El mismo monta"e desarrollo econmico : reulaciones estatales(ue ut%l%.ado e losdom%%os de la edu!a!%&- la "%1%ee )4*l%!a- el (ometo de los re!ursos +ur%sd%!!%oales- el ur*a%smoo las )ol5t%!as (am%l%ares,

    Los lo1ros de la so!%edad salar%al )are!5a rea*sor*er el d/(%!%t de %te1ra!%& de los %%!%os del%dustr%al%smo # la cuestin social parec#a disol(erse en la creencia en un proreso ilimitado,

    Esta es la tra+ectoria %ue se interrumpi

    =>ui0n pretender#a -o+ en d#a %ue (amos -acia una sociedad ms acoedora, msa$ierta, aplicada a reducir desiualdades + a ma&imizar las protecciones?

    La idea misma de proreso se -a derrum$ado,

    @i$liora'#a8

    R. CASEL7 Las metamor(os%s de la !uest%& so!%al, Ua !r&%!a del salar%ado,

    L%!, Adol(o O, G&me.

    8

  • 7/26/2019 Principios de Sociologia 1er Parcial

    27/41

    1

    J.C. Neffa: Presentacin del debate reciente sobre el fin del trabajo

    Desde la crisis de los aos 1970, el deterioro del nivel de empleo consistente en altas tasas

    de desempleo que permanecen a lo largo del tiempo, plante el problema de si el trabajoasalariado era una necesidad humana de carcter antropolgico o si se trataba de unacategora histrica que actualmente est sometida a un proceso de cambio.

    Cita a Enrique de la Garza Toledo, que argumenta acerca del fin del trabajo puedesintetizarse en cuatro grupos, sin que sean provenientes de los mismos autores.

    Tesis 1: Se ha detectado un aumento en la heterogeneidad de los trabajadores conrepercusin en sus normas, valores y actitudes debido a la decadencia de la industria,cambios en la estructura de las ocupaciones, crecimiento de obreros calificados, cuellosblancos, mujeres y jvenes, por una parte, y por la extensin de empleos atpicos ytrabajadores precarios, por otra.

    Tesis 2: En trminos sociolgicos, el fin del trabajo se entiende como el fin de la centralidaddel trabajo en el conjunto de las relaciones sociales.

    Tesis 3:La prdida de la importancia del trabajo se relaciona con su funcin de generadorde valor.

    Tesis 4: La crisis del trabajo es un problema poltico, resultado de la lucha obrera que seperdi desde los ochenta por los cambios en el rgimen de acumulacin y la crisis sindical.

    J.M. Harrybey plantea una clasificacin de las diversas posiciones respecto a estaproblemtica y a las posibilidades para alcanzar el pleno empleo.

    1- Los que piensan que nos encontramos situados hacia el fin del trabajo, puede clasificarseentre los que lo consideran como algo positivo y los que lo consideran lamentable.

    Dentro de los primeros distinguimos al filsofo francs A. Gorz que considera que con el findel trabajo, se puede salir de la sociedad salarial e ir hacia el desarrollo de una economaplural, expandiendo las actividades humanas dentro de la esfera no mercantil. Piensa queesta tendencia debera consolidarse.

    Dentro de los segundos, distinguimos al publicista norteamericano J. Rifkin que consideraque el fin del trabajo suceder debido a que la globalizacin y la incorporacin de nuevastecnologas de la informacin y las comunicaciones aumentan la productividad y condenanal desempleo. Piensa que se debera constituir un tercer sector, fuera del Estado y el

    mercado, donde a sus integrantes se le debera otorgar un ingreso de existencia encontrapartida de trabajos realizados en empleos atpicos a las vctimas de esa atransformacin.

    2- Los que piensan que el trabajo asalariado no ha finalizado y que esto no va a ocurrir, sepueden clasificar en dos grupos:

    Los que afirman que el mantenimiento de la sociedad salarial es algo positivo, se distinguenlos que adoptan un paradigma neoclsico piensan que el modo de produccin capitalistapodr evolucionar, pero no ser superado. Es necesario desarrollar actividades mercantiles,adoptar modalidades productivas y gestionar fuerzas de trabajo flexible, reducir los costosde produccin, aprovechar los beneficios de la mundializacin y desarrollar el comercio y la

    competitividad, de esta manera satisfacer las necesidades de las personas.

  • 7/26/2019 Principios de Sociologia 1er Parcial

    28/41

    2

    Por otra parte para algunos economistas, existiran varias alternativas con la condicin deque se produzca un cambio y una inversin en las relaciones de fuerza actuales entre elcapital y el trabajo. Ven una posibilidad siempre que se produzca un fuerte crecimientoeconmico. Los cercanos a tendencias social demcratas lo visualizan a escalainternacional, y los cercanos al comunismo tradicional a escala exclusivamente nacional.

    Las corrientes ecologistas, ponen en acento una nueva distribucin del trabajo y de losingresos con el fin de aprovechar el incremento de la productividad y hacer posible unareduccin de la jornada de trabajo sin disminucin de salarios, reparto del trabajo existente,desarrollo de actividades humanas en la esfera no mercantil, procuran un cambio en lasrelaciones sociales orientado a la abolicin del trabajo asalariado.

    1 . El fin de una sociedad fundad sobre el trabajo.

    1.1 J. Rifkin: El fin del trabajo propuesta del Tercer mundo

    Las reflexiones de Rifkin parten del contexto econmico, social, cultural y tecnolgiconorteamericano de comienzos de la ltima dcada del siglo XX y de la economaestadounidense donde las innovaciones tecnolgicas han impactado ms rpidamente en

    cuanto al trabajo y al empleo. Atribuye la responsabilidad del desempleo a la revolucincientfica y tecnolgica apoyada en las tecnologas de la informacin y las comunicaciones.

    La tercera revolucin cientfica es distinta a las anteriores, suprimira la mayor parte de lostrabajos y hara muy poco necesario el trabajo humano. En su texto emplea varios ejemplosreferentes a los incrementos de la productividad y la destruccin de empleos, perogeneraliza a todos los sectores de la economa.

    Las soluciones propuestas para reducir el desempleo consistan por una parte, en unareduccin del tiempo de trabajo y por otra parte la constitucin formal de un tercer sector, deeconoma social con una lgica diferente a la del mercado y el Estado, cuyos actoresprincipales seran las ONG. Estas estaran compuestas por personas que hicieran un trabajo

    voluntario, procuraran generar empleo, donde los salarios fueran bajos por la dbilproductividad prximo a un mnimo de subsistencia. Estas ONG al ser no partidarias,administraran ms honestamente los recursos y no habra gasto burocrtico.

    En el pasado cuando se introducan nuevas tecnologas en alguna rama de actividad, sedesplazaban trabajadores, pero emergan otras ramas donde se creaban empleos que locompensaban. En la actualidad los tres grandes sectores tradicionales de la economa(agropecuario, industria-construccin, y terciario) desplazan grandes volmenes de mano deobra que no encuentra trabajo en otra rama. El nico sector que emergera como nuevoempleador es el llamado cuaternario constituido por empresas de base tecnolgica, peroaun cuando este sector este creciendo tampoco podra lograr muchos nuevos empleos,quedando una gran cantidad de desempleados por el impacto del proceso tcnico. La

    consecuencia de esta tercera revolucin industrial, ser la reduccin de la poblacineconmicamente activa empleada, donde habr una pequea elite de manipuladores desmbolos que controlar las fuerzas productivas, y los trabajadores quedaranprogresivamente fuera de sus puestos de trabajo y con pocas posibilidades para encontrarnuevos empleos en la nueva economa globalizada y dominada por las high-tech. Sugiereque se marchara hacia un sistema productivo con pocos trabajadores y que por lotanto el trabajo humano dejara de ser un factor clave de la produccin porque latecnologa lo reemplazara. Desconoce que la tecnologa pueda hacer ms liviano yconfortable el trabajo, sin conflictos y sin frenar la carrera al consumismo. El resultado serla creacin de un lumpen proletariado que dara lugar a la vagancia, la delincuencia, laviolencia y a graves problemas familiares. Los procesos de reingeniera empresarialtransformaran las clases medias y el dualismo de la sociedad norteamericana se volver

    ms heterogneo en beneficio de las nuevas clases sociales emergentes que sefortalecern por haberse adaptado a la nueva sociedad del conocimiento. La clase obrera

  • 7/26/2019 Principios de Sociologia 1er Parcial

    29/41

    3

    tradicional se ira agotando y en su lugar emerger una masa de trabajadores pobres ydesempleados. Las clases pudientes huirn y se refugiaran en sus residencias privadasprovistas de fuertes dispositivos de seguridad.

    El anlisis de Rifkin padece de un fuerte pesimismo y determinismo tecnolgico. Carece deperspectiva histrica. Exagera en cuanto a que en un futuro la mayora de las actividadessean automatizadas. Para que la automatizacin sea eficaz los medios de produccindeben ser fabricados y programados directamente por hombres, para lo cual siemprese necesitara trabajadores con calificaciones y competencias. No es cierto que las nuevastecnologas funcionen perfectamente. De all la necesidad e importancia de los servicios demantenimiento. Si se concretara el tercer sector deseado por Rifkin, se podra hablar de unajustificacin hacia el capitalismo salvaje dividiendo a los trabajadores en ganadores yperdedores.

    1.2 Habermas, la prdida de la utopa de la sociedad del trabajo

    J. Habermas, pensador alemn, afirma que el trabajo ya no es una categora de explicacindominante de nuestra sociedad. Esto no solo se debe al desempleo masivo y al desarrollode fuerzas productivas estimuladas por el progreso cientfico, sino que tambin a que el

    estado social ha encontrado sus lmites (que hubiera tenido que domesticar y cambiar elcapitalismo). El Estado solamente se propone ahora, ofrecer un seguro o un subsidio atrabajadores desocupados, u otorgar ingresos mnimos a quienes no tienen la posibilidad deacceder a un empleo, como manera de brindar recursos para que se mantenga la capacidadde compra. Las condiciones de vida emancipada y digna del hombre ya no deben resultarde dar vuelta totalmente las condiciones de trabajo, es decir de una transformacin deltrabajo heternomo en auto actividad

    La utopa de la sociedad del trabajo perdi su fuerza persuasiva. El trabajo autnomo no seconcret