PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO -...

103
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Campus de Quetzaltenango “ROL DE LA INSPECCIÓN GENERAL DE TRABAJO EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES” TESIS Yasmira Yesenia Sac Gómez Carné 20040-03 Quetzaltenango, abril de 2012 Campus de Quetzaltenango

Transcript of PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO -...

Page 1: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Campus de Quetzaltenango

“ROL DE LA INSPECCIÓN GENERAL DE TRABAJO EN LA

DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES”

TESIS

Yasmira Yesenia Sac Gómez

Carné 20040-03

Quetzaltenango, abril de 2012

Campus de Quetzaltenango

Page 2: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Campus de Quetzaltenango

“ROL DE LA INSPECCIÓN GENERAL DE TRABAJO EN LA

DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES”

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de

Ciencias Jurídicas y Sociales

Por:

Yasmira Yesenia Sac Gómez

Previo a conferirle en el grado académico de:

Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales

Los títulos de

Abogada y Notaria

Quetzaltenango, abril de 2012

Page 3: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S.J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S.J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias

Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de

Ciencias Jurídicas y Sociales

Decano Dr. Rolando Escobar Menaldo

Vicedecano M.A. Pablo Gerardo Hurtado García

Secretario M.A. Alan Alfredo González de León

Director de Área Pública Lic. José Alejandro Villamar González

Directora de Área Privada M.A. Elena Carolina Machado

Director de Ejes Transversales M.A. Enrique Sanchez Usera

Directora de Postgrados M.A. Aida del Rosario Franco Cordón

Director del Instituto de

Investigaciones Jurídicas Dr. Larry Andrade Abularach

Directora del Bufete Popular Licda. Claudia Abril Hernández

Directora de Proyectos y Servicios Licda. Vania Carolina Soto Peralta

Coordinadora Facultativa del

Campus de Quetzaltenango Msc. Claudia Caballeros Ordóñez

Representantes de Catedráticos Lic. Raul Alfredo Pimentel Afre

Dr. Mario Roberto Iraheta Monroy

Representantes Estudiantiles Ana Elisa Samayoa Guzman

Enrique Leopoldo Regás Castillo

Page 4: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Sub-Director de Campus y

Coordinador de Integración

Universitaria de Campus Msc. P. José María Ferrero Muñiz S.J.

Coordinador Administrativo de Campus Licenciado Alberto Axt Rodríguez

Coordinador Académico de Campus Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Asesor

Licenciado Alberto Gómez Velásquez

Revisor de Fondo

Licenciado Jaime Mauricio Escobar Hernández

Page 5: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual
Page 6: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual
Page 7: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

Agradecimiento

A Dios y a la Virgen María: Por haber realizado de manera evidente, su

gran misericordia y amor, fortaleciéndome con

sus dones, colmándome de la capacidad

necesaria para la realización de mis proyectos

personales, con especial agradecimiento, a la

intercesión de San José, Hombre Justo y

Silencioso, que supo fortalecerme en los

momentos de debilidad e incertidumbre.

A mi Familia: Con profundo sentimiento a mi padre, por ser mi

guía y motivador, compañero y consejero, por

ser el pilar fundamental de mi proceso

formativo, de igual manera a mi madre, bastión

imprescindible, compañera y amiga, por saber

escucharme y apoyarme en los momentos de

desmotivación, sabiendo inculcarme la energía

y la fuerza necesaria.

A la Universidad: Por inculcar una variedad de valores en mi

persona, forjándome con ello un camino

exitoso, lleno de confianza y garantía del éxito

profesional.

A mi Asesor de Tesis: Lic. Alberto Gómez Velásquez por ser guía y

consejero, ofreciéndome su amistad y

compañerismo profesional.

Page 8: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

Dedicatoria

A Dios y a la Virgen María: Pilares fundamentales en la aspiración de mi

proyecto personal, siendo guías, compañeros y

sobre todo el centro de mi fortaleza.

A mi Familia: David Sac Méndez (+) e Isabel Gómez,

principales fuentes iluminadoras de mis

aspiraciones académicas.

Page 9: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

Índice

Pág.

Introducción……………………………………………………………………….……. 01

Capítulo I

Principios del Derecho de Trabajo..................................................................... 03

1 Generalidades................................................................................... 03

1.1 Principios generales......................................................................... 03

1.2 Principios complementarios.............................................................. 06

Capítulo II

Sujetos del Derecho Individual del Trabajo....................................................... 08

2.1 Trabajador......................................................................................... 08

2.2 Patrono y la empresa........................................................................ 08

Capítulo III

Efectos Derivados de la Relación Laboral......................................................... 10

3.1 Obligaciones del empleador.............................................................. 10

3.1.1 Por su contenido............................................................................... 10

3.1.1.1 Deberes no patrimoniales o éticos.................................................... 10

3.1.1.2 Deberes patrimoniales...................................................................... 11

3.1.2 Por su origen..................................................................................... 12

3.1.3 Por su beneficiario o acreedor.......................................................... 12

3.2 Obligaciones del trabajador.............................................................. 13

3.2.1 Obligaciones patrimoniales............................................................... 13

3.2.2 Obligaciones no patrimoniales.......................................................... 13

3.3 Derechos del patrono........................................................................ 13

3.3.1 Derecho a la libre elección de los trabajadores................................ 14

3.3.2 Derecho de adquisición del producto de trabajo............................... 14

3.3.3 Facultad de mando y sus manifestaciones....................................... 14

Page 10: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

3.3.4 Potestad disciplinaria........................................................................ 14

3.3.5 Facultad premial............................................................................... 14

3.4 Derechos del trabajador.................................................................... 15

3.4.1 Jornada de trabajo........................................................................... 16

3.4.2 Salario mínimo.................................................................................. 16

3.4.3 Descanso semanal........................................................................... 17

3.4.4 Día de asuetos y feriado.................................................................. 17

3.4.5 Vacaciones........................................................................................ 17

3.4.6 Licencias........................................................................................... 18

3.4.7 Aguinaldo.......................................................................................... 19

3.4.8 Bonificación anual............................................................................. 19

3.4.9 Bonificación incentivo........................................................................ 19

3.4.10 Indemnización................................................................................... 20

3.4.11 Plazo para reclamar pago de prestaciones laborales....................... 20

3.4.12 Protección a la madre trabajadora.................................................... 21

3.4.13 Derecho de sindicalización............................................................... 21

Capítulo IV

Inspección General de Trabajo........................................................................... 23

4.1 Evolución histórica............................................................................ 23

4.2 Origen................................................................................................ 25

4.3 Definición........................................................................................... 25

4.4 Misión................................................................................................ 26

4.5 Visión................................................................................................. 27

4.6 Objetivo............................................................................................. 27

4.7 Funciones.......................................................................................... 28

4.8 Órganos............................................................................................. 29

4.8.1 Inspector General de Trabajo............................................................ 29

4.8.1.1 Atribuciones....................................................................................... 29

4.8.2 Los Subinspectores Generales de Trabajo....................................... 33

4.8.2.1 Funciones.......................................................................................... 33

Page 11: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

4.9 Departamentos................................................................................. 34

4.9.1 Secretaria de la Inspección General................................................. 34

4.9.1.1 Objetivos........................................................................................... 34

4.9.1.2 Funciones.......................................................................................... 34

4.9.2 Departamento de Dictámenes y Opiniones Jurídicas Laborales...... 35

4.9.2.1 Misión................................................................................................ 35

4.9.2.2 Visión................................................................................................. 35

4.9.2.3 Objetivo............................................................................................. 36

4.9.2.4 Funciones.......................................................................................... 36

4.9.3 Departamento de Fiscalía o Visitaduría Laboral............................... 36

4.9.3.1 Misión................................................................................................ 36

4.9.3.2 Visión................................................................................................. 37

4.9.3.3 Objetivo............................................................................................. 37

4.9.4 Departamento de Conciliación Laboral............................................. 37

4.9.4.1 Misión................................................................................................ 37

4.9.4.2 Visión................................................................................................. 38

4.9.4.3 Objetivo............................................................................................. 38

4.9.5 Departamento de Visitaduría............................................................. 38

4.9.5.1 Generalidades................................................................................... 38

4.9.5.2 Procedimiento general...................................................................... 39

4.9.6 Departamento de Cálculo de Prestaciones....................................... 40

4.9.7 Departamento de Reglamentos Interiores de Trabajo...................... 40

4.9.8 Departamento de Estadística............................................................ 40

4.9.9 Departamento de Trabajadores Menores de Edad........................... 41

Capítulo Final

Presentación, Discusión y Análisis de Resultados.......................................... 42

Conclusiones........................................................................................................ 64

Recomendaciones................................................................................................ 66

Referencias Bibliográficas.................................................................................. 67

Anexos................................................................................................................... 70

Page 12: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

Resumen

La presente monografía descriptiva aborda el tema “Rol de la Inspección General de

Trabajo en la defensa de los derechos de los trabajadores”, en donde a través del

análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual del

trabajo y de los efectos derivados de la relación laboral; se permite determinar el

papel que juega la Inspección General de Trabajo, en el cumplimiento con las funciones

designadas por los diferentes ordenamientos jurídicos que las regulan; así también

contribuye a evaluar la eficaz observancia de los derechos y deberes que se originan

de un contrato de trabajo, celebrado entre trabajadores y patronos. Siendo éstas

estudiadas y evaluadas por medio del método de investigación jurídico-administrativo,

así como por las encuestas dirigidas a los sujetos sobre los cuales giró dicha

investigación. Concluyendo que la Inspección General de Trabajo es una institución

creada para velar y resguardar el respeto de las garantías individuales tanto de

patronos, trabajadores y organizaciones sindicales derivadas de una relación laboral;

esto para llevarse a cabo necesita del cumplimiento estricto de una serie de funciones

que concatenadas evitan la violación a tales garantías. Pero para que esto se

materialice debe analizarse y reestructurarse la organización interna de la Inspección

General de Trabajo, como medida imperante en el resguardo del cumplimiento de sus

atribuciones, de tal manera que éstas puedan ser evidenciadas de acuerdo a las

exigencias actuales y de esta manera contrarrestar el gran índice de irrespeto por los

derechos y deberes de una relación de trabajo, vigentes en nuestro medio.

Page 13: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

1

Introducción

Debido a la importancia del Derecho del Trabajo, se determinó la necesidad de crear un

ente administrativo propio; que velara por los intereses específicos de una relación

laboral, razón por la cual se crea la institución de la Inspección General de Trabajo.

Que es una dependencia que por medio de su cuerpo de inspectores, velan por el

respeto de los derechos y deberes tanto de los trabajadores como de los empleadores.

Pero que tratando de compensar la desigualdad económica, entre los sujetos de una

relación laboral, el derecho de trabajo es un derecho tutelar de los trabajadores en

atención al principio de tutelaridad.

En virtud de ello es necesario evaluar el papel que juega la Inspección General de

Trabajo a través de su cuerpo de inspectores, en un conflicto laboral ante un órgano

jurisdiccional, en el cumplimento de la defensa de los derechos de los trabajadores;

esto por medio del estudio y análisis de las funciones que le son designadas dentro de

cuerpos normativos, siendo sometidas a objeto de estudio, consultando para ello

referencias bibliográficas, electrónicas y legales como la Constitución Política de la

República de Guatemala, Código de Trabajo, entre otros.

Indispensable también el estudio de campo para recopilar la información de los sujetos

que se relacionan a diario con la Inspección General de Trabajo, siendo ellos: oficiales,

secretario y juez del Juzgado de Primera Instancia de Trabajo y Previsión Social y

Económico Coactivo de la ciudad de Quetzaltenango, abogados laboralistas,

inspectores de trabajo de la región VI de Quetzaltenango y trabajadores sindicalizados

y no sindicalizados ya que son las unidades de análisis que puntualmente pueden

medir el rol que juega la Inspección General de Trabajo.

Logrando de ésta manera realizar una completa investigación de índole jurídico

administrativo que pueda aportar a la sociedad información seleccionada sobre la

Inspección General de Trabajo, que pueda servir para evaluar el papel que ésta ha

Page 14: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

2

desempeñada hasta nuestros días, constituyéndose además en una fuente de

investigación para futuras generaciones.

Page 15: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

3

Capítulo I

Principios del Derecho de Trabajo

1 Generalidades

El derecho laboral fue formulado con un fin específico, es decir, mantener la armonía en

las relaciones entre empleadores y trabajadores; pero para lograr ese fin, el derecho

laboral precisa nutrirse de ciertos principios que deben dar forma a su estructura

intrínseca, congruente con su razón de ser y con los cuales debe identificarse

plenamente en todas sus manifestaciones.

Por lo anterior es necesario mencionar en la presente investigación los principios del

Derecho de Trabajo, extraídos de nuestro Código de Trabajo específicamente en los

considerandos; ya que son ellos los pilares de dicha relación laboral, los que a

continuación se describen:

1.1 Principios generales

a) “El Derecho de Trabajo es un derecho tutelar de los trabajadores, puesto que trata

de compensar la desigualdad económica de estos, otorgándoles una protección jurídica

preferente”1. Es por ello que el licenciado Carlos B. Sacalxot Váldez2 establece en su

libro que este principio es casi universal, en virtud de que el espíritu del derecho de

trabajo es brindar una protección especial al trabajador, por ser la parte más vulnerable

de la relación laboral; la tutelaridad por lo tanto no debe ser entendida como un derecho

preferencial o clasista, sino sencillamente para no exponer al trabajador a los abusos

que en el momento de la contratación pueda estar sujeto.

1 CODIGO DE TRABAJO, decreto número 1441 del Congreso de la República de Guatemala, literal a del considerando. 2 SACALXOT VÁLDEZ, CARLOS B. Lecciones de Derecho Individual del Trabajo. Pág. 17

Page 16: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

4

b) “El derecho de trabajo constituye un mínimo de garantías sociales protectoras del

trabajador, irrenunciables únicamente para éste y llamadas a desarrollarse

posteriormente en forma dinámica, en estricta conformidad con las posibilidades de

cada empresa patronal mediante la contratación individual o colectiva y de manera

especial, por medio de los pactos colectivos de condiciones de trabajo”3. Los derechos

que confiere el Código de Trabajo o una ley de trabajo, no son el límite máximo en la

relación de capital y trabajo, de manera que al permitirlo las circunstancias, pueden

aumentarse en beneficio del trabajador. Lo que si no puede hacerse es disminuir esos

derechos, por esa razón se les denominan garantías mínimas; condiciones por lo

menos humanas, y a eso tiende el derecho del trabajo a garantizar un salario mínimo,

un máximo de jornada de trabajo, los descansos semanales, las vacaciones, el

aguinaldo, la bonificación anual, decretado para trabajadores del sector privado y

público, entre otros.

c) “El Derecho de Trabajo es un derecho necesario e imperativo, o sea de aplicación

forzosa en cuanto a las prestaciones mínimas que conceda la ley, de donde se deduce

que esta rama del Derecho limita bastante el principio de la “autonomía de la voluntad”,

propio del Derecho común, el cual supone erróneamente que las partes de todo

contrato tienen un libre arbitrio absoluto para perfeccionar un convenio, sin que su

voluntad esté condicionada por diversos factores y desigualdades de orden económico-

social”4. El carácter necesario deviene de la importancia que para los trabajadores

significa contar con una normativa que garantice sus derechos derivados de la relación

laboral, siendo prudente mencionar que ante los abusos del liberalismo económico, se

hizo necesaria la intervención del Estado precisamente para salvaguardar los

derechos laborales, necesidad que con el paso del tiempo no ha desaparecido aun y

cuando existan corrientes tanto económicas como jurídico laborales. Lo imperativo y

aplicación forzosa se deriva del carácter obligatorio y coercitivo de la norma jurídica,

tomando en cuenta que las únicas normas que no son coercibles son las morales por

ser esencialmente unilaterales, pero en el caso de las disposiciones legales de derecho

laboral su observancia es obligatoria más aún por tratarse de normas tutelares de los

3 CODIGO DE TRABAJO, Op. Cit., literal b del considerando. 4 Ibid. literal c del considerando.

Page 17: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

5

derechos laborales, también en este principio debe de destacarse el hecho que la

autonomía de la voluntad está limitada, esto en dos vertientes, la primera porque el

patrono no puede imponer su voluntad respecto a las condiciones o términos del

contrato, tiene obligadamente que cumplir con las disposiciones legales; y la segunda

respecto al trabajador que en la necesidad de contar con un medio de sustento

voluntariamente no puede renunciar a los derechos y garantías mínimas que la ley le

confiere.

d) “El Derecho de Trabajo es un derecho realista y objetivo. Lo primero porque

estudia al individuo en su realidad social y considera que para resolver un caso

determinado a base de una bien entendida equidad es indispensable enfocar ante toda

la posición económica de las partes y segundo, porque su tendencia es la de resolver

diversos problemas que con motivo de su aplicación surjan con criterio social y a base

de hechos concretos y tangibles”5. Existe la necesidad de que la legislación laboral

debe de responder a la realidad en la que vive el sector laboral, basándose en las

condiciones de vida del trabajador, pues éstas deben de estar enmarcadas dentro del

decoro y la dignidad humana, especialmente cuando atiende aspectos salariales y

seguridad social; y lo relativo a la objetividad, ésta debe de responder también a las

posibilidades patronales, es por esto que la legislación debe de buscar un punto de

equilibrio entre el capital y el trabajo, para que con ello puedan resolverse con absoluta

justicia o equidad en su caso los problemas que nazcan de las relaciones obrero-

patronales.

e) “El Derecho de trabajo es una rama del derecho público. Porque al ocurrir su

aplicación, el interés privado debe ceder ante el interés social o colectivo”6. Es

indudable que cuando se está protegiendo el derecho de la mayoría, en donde el

interés social prevalece sobre el particular, siempre estaremos hablando del derecho

público.

5 CODIGO DE TRABAJO, Op. Cit., literal d del considerando. 6 Ibid. literal e del considerando.

Page 18: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

6

f) “El Derecho de trabajo es un derecho hondamente democrático, porque se orienta a

obtener la dignificación económica y moral de los trabajadores que constituyen la

mayoría de la población, realizando así una mayor armonía social, lo que no perjudica,

sino que favorece los intereses justos de los patronos, y porque el Derecho de Trabajo

es el antecedente necesario para que impere una efectividad de la libertad de

contratación. Que muy pocas veces se ha contemplado en Guatemala, puesto que al

limitar la libertad de contratación puramente jurídica que descansa en el falso supuesto

de su coincidencia con la libertad económica, impulsa al país fuera de los rumbos

legales individualistas, que sólo en teoría postulan la libertad, la igualdad y la

fraternidad”. Desde los primeros trabajos realizados por el hombre, se ha considerado

que a la par de una democracia económica en donde las riquezas son repartidas de

forma equitativa, debe existir una democracia social que consiste en el acceso a la

educación, a la salud, y especialmente a la seguridad social; y también democrático por

garantizar constitucionalmente el derecho a la sindicalización y a la negociación

colectiva, sin cuyo precepto constitucional sería una negación al propio derecho del

trabajo.

1.2 Principios complementarios

A la par de los ya mencionados debe de hacerse alusión al principio de sencillez,

economía, celeridad procesal así como al principio de conciliación de que esta revestido

el derecho laboral, estos principios se destacan dentro del procedimiento laboral, pero

que forman parte importante pues por ser el derecho del trabajo un derecho

encaminado a tutelar a los trabajadores que en algún porcentaje carecen de los

conocimientos, grado de cultura o escolaridad que les permita asumir una defensa

docta de sus derechos, se ha implementado un conjunto de normas procesales

desprovistas de formalismos, permitiendo incluso subsanar la demanda, cuando ésta no

contiene los requisitos legales y que se encuentra respaldado por las disposiciones del

artículo trescientos treinta y cuatro del Código de Trabajo guatemalteco.

Page 19: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

7

Para concluir se establece la necesidad de que todo ser humano sujeto a una relación

laboral, debe conocer, pero sobre todo exigir que se respeten los principios o pilares

sobre los cuales se originó el derecho de trabajo, garantizando de esta manera el

respeto a los derechos laborales tanto de los empleadores y trabajadores. Pero esto

puede no ser visible ante la falta de divulgación de los mismos, por el analfabetismo

que existe en el conocimiento legal sobre información de índole laboral que

desconocen los sujetos de trabajo.

Page 20: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

8

Capítulo II

Sujetos del Derecho Individual del Trabajo

2.1 Trabajador

Para el autor Luis Fernández Molina7 el trabajador “es toda persona que realiza un

trabajo, esto es, todo individuo que trabaja”.

En el Código de Trabajo, en su artículo tres se establece que “Trabajador es toda

persona individual que presta a un patrono sus servicios materiales, intelectuales o de

ambos géneros, en virtud de un contrato o relación de trabajo”

En términos generales, es trabajador toda persona individual que presta sus servicios

en relación de dependencia, en virtud y cumplimiento de un Contrato de Trabajo.

2. 2 Patrono y la empresa

El patrono debe ser una persona, ya sea individual o jurídica. En el primer caso debe

ser civilmente capaz, es decir mayor de dieciocho años y en pleno goce de sus

facultades y derechos; en el caso de menores o incapaces podrá actuar mediante

representante legal. Si se trata de una persona jurídica, la personalidad tiene que ser

otorgada por la ley, ya sea mercantil o civil, nacional o extranjera. “Patrono individual

es el propietario o dueño de un establecimiento que no tiene personalidad jurídica”8.

Por lo que para poseer el carácter de patrono se requiere la utilización de los servicios

de una o varias personas, que se efectúa mediante un contrato de trabajo o una

relación de trabajo.

7 Fernández Molina, Luis; Derecho Laboral Guatemalteco, Editorial Oscar de León Palacios. Página 152 8 Bino Ponce, Carlos Enrique, Introducción al Estudio del Derecho Individual del Trabajo guatemalteco. Página 30

Page 21: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

9

Según el Código de Trabajo en su artículo dos el patrono “es toda persona individual o

jurídica que utiliza los servicios de uno o más trabajadores, en virtud de un contrato o

relación de trabajo”

La empresa no sólo es una unidad económica de producción o distribución de bienes y

servicios, es también el lugar en donde se lleva a cabo la conjunción armónica entre el

capital y el trabajo. Desde el punto de vista mercantil, la empresa se reputa como un

bien mueble (artículo 655 del Código de Comercio) por lo que es una cosa y no una

persona. En virtud de lo anterior una empresa no puede ser el empleador, lo será el

comerciante individual en el caso de empresa individual o bien la persona jurídica.

Para finalizar es menester puntualizar en primer lugar que para que una relación laboral

se pueda llevar a cabo se necesitan de ambos sujetos tanto del trabajador como del

patrono y la empresa o fuente de trabajo, sin uno de los cuales no se puede concebir el

desarrollo de dicha relación, generadora de derechos y obligaciones para los sujetos;

en segundo lugar que ante el eficaz y armónico desarrollo de la relación laboral es

imprescindible el conocimiento de las funciones que desempeñen los sujetos en el

ámbito de trabajo, delimitándose en un contrato, que materializa las atribuciones que le

corresponden a cada uno de ellos.

Page 22: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

10

Capítulo III

Efectos Derivados de la Relación Laboral

3.1 Obligaciones del empleador

3.1.1 Por su contenido:

Algunos tratadistas distinguen entre deberes éticos y económicos o patrimoniales;

llamándosele también a los deberes éticos, personales o no económicos, ya que no

son valuables en dinero, aunque si tienen repercusiones económicas. Los deberes

económicos se centran en la figura del salario y de las demás prestaciones de tipo

económico.

3.1.1.1 Deberes no patrimoniales o éticos

a) Deber de respeto a la dignidad del trabajador. El trabajador como persona tiene

derecho a que se le respete como tal; pues el hecho de que preste sus servicios y se

someta a determinados lineamientos del patrono, no implica una disminución de sus

derechos intrínsecos como persona. Este deber implica que el patrono debe

abstenerse de mal trato, de palabra o de obra. No sólo es un principio básico de las

relaciones laborales, sino que de las mismas relaciones interhumanas.

b) Deber de higiene y seguridad en el trabajo. Este deber se diversifica en dos

direcciones; primero en el sentido de evitar causas que interrumpan súbitamente la

capacidad de trabajar, o sea medios para evitar accidentes de trabajo; y segundo, evitar

las causas que lentamente producen el mismo resultado, como enfermedades

profesionales (gases tóxicos, emanaciones, etcétera). A este respecto el artículo 197

del Código de Trabajo, establece que todo patrono está obligado a adoptar las

precauciones necesarias para proteger eficazmente la vida, salud, y moralidad de los

trabajadores.

Page 23: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

11

c) Deber de ocupación efectiva. El empleador tiene derecho a que el trabajador

preste sus servicios, a su vez, al trabajador le asiste un derecho a trabajar. El patrono

por lo tanto tiene el deber de ocuparlo efectivamente. Se paga un salario a cambio de

un servicio, actividad u obra, no puede desvirtuarse la esencia misma de esta

contratación.

d) Deber administrativo. El empleador debe cumplir las formalidades que la ley

prescribe, por lo general en beneficio del trabajador. Entre ellas, la suscripción y

registro del contrato de trabajo. Enviar informes estadísticos dentro de los dos

primeros meses de cada año, a efecto de que las oficinas administrativas de trabajo

tengan una panorámica más clara de la situación laboral del entorno. La extensión de

constancias de vacaciones, conforme lo establecido en el artículo 137 del Código de

Trabajo. Corresponde al empleador extender cartas de información acerca del

desempeño laboral o carta de recomendación en su caso según el artículo 87 del

Código de trabajo.

e) Deberes adicionales. Entre ellos se puede determinar el de: formación,

capacitación y preferencia, delimitados según las necesidades del lugar o fuente de

trabajo y de las exigencias que demandarán de la prestación de servicios por parte de

los empleadores.

3.1.1.2 Deberes patrimoniales

Estos comprenden el pago efectivo en moneda o en especie, de las cantidades que

conforme el contrato laboral, corresponden al trabajador. Entre ellos destaca el pago

del salario en cualquiera de sus formas, de las horas extraordinarias, de los salarios

diferidos (aguinaldo y bonificación anual), de la indemnización en su caso.

Consideración especial merecen las vacaciones, que comprenden una prestación no

dineraria, pero que incluye el salario en esos días en que se descansa.

Page 24: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

12

3.1.2 Por su origen

De esta clasificación en necesario puntualizar los siguientes:

a) Obligaciones legales: aquellas que se derivan directamente de la ley, éstas

contienen, por lo general, garantías mínimas, tales como el salario mínimo, el período

mínimo de vacaciones, el aguinaldo, bonificación anual, los asuetos, la bonificación

incentivo, etcétera. Las ventajas contractuales se convierten en legales, debido al

principio de los derechos adquiridos de los trabajadores, plasmado en la Constitución

Política de la República de Guatemala específicamente en el artículo 106.

b) Obligaciones contractuales: éstas tienen su origen en un acuerdo entre las partes,

son producto de una negociación particular patrono-trabajador y son el contenido del

contrato de trabajo.

3.1.3 Por su beneficiario o acreedor

Dividiéndose éstas a su vez en:

a) Directas frente a un trabajador: frente a cada uno de los trabajadores el patrono

tiene los deberes patrimoniales y éticos. El acreedor de esos derechos, un trabajador

individual, será el primero en exigir el cumplimiento de esas obligaciones. En caso de

incumplimiento, planteará las exigencias o acciones legales pertinentes, a efecto de

hacerlas efectivas.

b) Directas frente a los trabajadores: los trabajadores, como grupo, como colectividad,

son también titulares de derecho, los cuales se denominan derechos colectivos a aún

derechos sociales.

Page 25: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

13

c) Frente a las asociaciones laborales: el empleador debe permitir que sus

trabajadores gocen de plena libertad para asociarse, ya sea a nivel informal en forma

de grupos coaligados o de manera más formal, como los sindicatos.

d) Frente a las autoridades administrativas: Como las contenidas en el Código de

trabajo en su artículo 61, literales a, f, h, j que resumiéndolas son: enviar informes de

egresos por salarios, nombres y apellidos de trabajadores, etcétera, dentro de los dos

primeros meses del año; permitir la inspección y vigilancia de la empresa por parte de

autoridades de trabajo.

3.2. Obligaciones del trabajador

Al igual que con las obligaciones del empleador, en las del trabajador se puede

distinguir también las patrimoniales y no patrimoniales;

3.2.1 Obligaciones patrimoniales

La principal es la de prestar su servicio con diligencia y conforme a lo convenido con su

empleador. El empleador paga por dicho servicio.

3.2.2 Obligaciones no patrimoniales

Entre éstos se encuentra el deber de lealtad e identificación que se debe al patrono.

En el ámbito legal encontramos las obligaciones de los trabajadores en el artículo 63

del Código de Trabajo.

3.3. Derechos del patrono

Extraídas de nuestro ordenamiento legal, es decir del Código de Trabajo guatemalteco,

se puede inferir los siguientes derechos:

Page 26: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

14

3.3.1 Derecho a la libre elección de los trabajadores

Este es un derecho previo a la celebración del contrato y se mantiene siempre; salvo en

aquellos casos especiales en que se limita esta libre elección.

3.3.2 Derecho de adquisición del producto de trabajo

Este derecho se deriva del mismo contrato de trabajo y en consecuencia, el patrono es

dueño del producto del trabajo. El diferencial en el precio de los bienes que se

adquieren por virtud del trabajo que se realiza, es el principal incentivo que motiva al

empleador para crear el puesto de trabajo.

3. 3.3 Facultad de mando y sus manifestaciones

El poder de dirección se deriva de la facultad de organizar la empresa y el trabajo y se

manifiesta como la potestad de dirigir el trabajo y el trabajador está obligado a seguir

las instrucciones del patrono.

3.3.4 Potestad disciplinaria

El poder de dirección conlleva una facultad disciplinaria por parte del director del

trabajo, para ello existe el Reglamento Interior de Trabajo, que es el conjunto de

normas que regulan la forma y condiciones de la prestación de servicios en

determinada empresa.

3.3.5 Facultad premial

Es llamada también de recompensa, se premia por diferentes acciones o actitudes de

los trabajadores, tales como: espíritu de servicio, actos heroicos, antigüedad en la

empresa, fidelidad de la empresa, afán de superación.

Page 27: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

15

3.4. Derechos del trabajador

Básicamente se establece que el trabajador tiene derecho a la remuneración por sus

servicios y su derecho a condiciones dignas de trabajo. Los derechos de los

trabajadores están íntimamente relacionados con los deberes del empleador.

Nuestra legislación no contiene un detalle específico de estos derechos, por ello los

derechos se desprenden del contenido de las fuentes formales tales como la ley, los

pactos o convenios colectivos y la costumbre; a continuación se enumeran los derechos

mínimos derivados de una relación laboral:

a) Derecho a recibir un salario de acuerdo a la labor realizada y pactada con el patrono

o su representante.

b) Derecho a un día de descanso semanal remunerado, después de seis días de

trabajo continuos, lo mismo que a los días de asueto declarados oficialmente.

c) Derecho a laborar de acuerdo a las jornadas fijadas por la ley.

d) Derecho a percibir pago adicional por laborar tiempo extraordinario.

e) Derecho a gozar de vacaciones remuneradas después de un año de trabajo

continuo.

f) Derecho a percibir un aguinaldo equivalente al ciento por ciento del sueldo mensual,

pagado al final de cada año calendario.

g) Derecho a ser indemnizado, con el equivalente a un sueldo por cada año laborado,

si es despedido de su trabajo con justa causa.

Page 28: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

16

h) Derecho a recibir una pensión al ser retirado por vejez o enfermedad, según el

artículo 82, literal e del Código de Trabajo.

I) Derecho de los dependientes económicos del trabajador, si falleciere estando al

servicio de un patrono, según el artículo 85, literal a, del Código de Trabajo.

A continuación se enumeran los derechos sociales fundamentales de los trabajadores;

en donde la Cartilla Laboral9 los describe de la siguiente manera:

3.4.1 Jornada de trabajo

a) La jornada diurna (comprendida entre las 6 y las 18 horas del mismo día) no puede

ser mayor de 8 horas diarias ni de 44 horas a la semana.

b) La jornada nocturna (comprende entre las 18 horas de un día y las 6 horas del día

siguiente); no puede ser mayor de 6 horas diarias ni de 36 horas a la semana.

c) La jornada mixta (que abarca parte del día y parte de la noche, comprendiendo

mayor número de horas de trabajo durante el día); no puede ser mayor de 7 horas

diarias ni de 42 horas a la semana.

(Artículo 102 literal g) de la Constitución Política de la República de Guatemala; 116,

117 y 118 del Código de Trabajo).

3.4.2 Salario mínimo

Es la suma mínima que se debe pagar a una persona por el trabajo realizado dentro de

un lapso determinado, bajo cualquier forma que sea calculado y éste no puede ser

disminuido en la relación laboral el cual está garantizado por la ley para cubrir las

necesidades mínimas del trabajador y su familia.

9 Cartilla Laboral, Dirección General de Trabajo, Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Guatemala, Centro América, 2005. Páginas 20-35

Page 29: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

17

Siendo el Organismo Ejecutivo, previa consulta con las organizaciones de empleadores,

trabajadores y demás entidades representados en la Comisión Nacional del Salario y en

las Comisiones Paritarias de Salarios Mínimos, así como a la Junta Monetaria y al

Instituto de Seguridad Social. (Artículo 113 del Código de Trabajo). Quien fija el monto

de los salarios mínimos.

3.4.3 Descanso semanal

Los trabajadores tienen el derecho a un día de descanso remunerado después de cada

semana de trabajo. Para tales efectos la semana puede ser de 5 ó 6 días; según sea

la costumbre en la empresa o centro de trabajo. (Artículo 126 del Código de Trabajo).

3.4.4 Día de asuetos y feriados

Los trabajadores particulares tendrán con goce de salario los siguientes días de asueto:

el 1º de enero; el jueves, viernes y sábado santo; el 1º de mayo; el 30 de junio; el 15 de

septiembre; el 20 de octubre; el 1º de noviembre; el 24 de diciembre medio día, a partir

de las 12 horas; el 25 de diciembre; el 31 de diciembre medio día a partir de las 12

horas, y el día de la festividad de la localidad.

3.4.5 Vacaciones

Todo trabajador tiene derecho a vacaciones pagadas después de cada año de trabajo

continuo al servicio de un mismo empleador. (Artículo 130 Código de Trabajo reformado

por el artículo 6 del decreto 64-92). La duración mínima del período de vacaciones es

de 15 días hábiles. De la concesión de vacaciones debe dejarse testimonio escrito.

(Artículos. 130, reformado por el artículo 6 del decreto 64-92 y 137 del Código de

Trabajo).

Page 30: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

18

3.4.6 Licencias

El trabajador tiene derecho a gozar licencias con goce de salario, en los siguientes

casos:

a) Cuando ocurriere el fallecimiento del cónyuge o de la persona con la cual estuviese

unida de hecho el trabajador, o de los padres o hijos, tres (3) días.

b) Cuando el trabajador contrae matrimonio, cinco (5) días.

c) Por nacimiento de un hijo, dos (2) días.

d) Cuando el empleador autorice expresamente otros permisos o licencias y haya

indicado que éstos serán también retribuidos.

e) Para responder a citaciones judiciales por tiempo que dure la comparecencia y

siempre que no exceda de medio día dentro de la jurisdicción y un día fuera del

departamento de que se trate.

f) Por desempeño de una función sindical, siempre que esta se limite a los miembros

del Comité Ejecutivo y no exceda de seis días en el mismo mes calendario, para cada

uno de ellos.

g) Para el ejercicio del derecho de voto en las elecciones populares, el tiempo que sea

necesario.

h) Para asistir a las oficinas, consultorios y otros centros al servicio del Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social, cuando el trabajador haya sufrido un accidente o

debe someterse a algún examen médico general.

i) En todos los demás casos específicamente previstos en el convenio o pacto colectivo

de condiciones de trabajo.

Page 31: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

19

3.4.7 Aguinaldo

El pago mínimo que en concepto de aguinaldo deben hacer anualmente los

empleadores a sus trabajadores, es del 100% del sueldo o salario ordinario mensual

que los trabajadores devenguen por un año de servicios continuos o la parte

proporcional correspondiente. (Artículos. 102, inciso j de la Constitución, y 1o. de la Ley

Reguladora de la Prestación del Aguinaldo para los Trabajadores del Sector Privado

Decreto 76-78). Debiéndose pagar el 50% en la primera quincena de diciembre y el

otro 50% en la segunda quincena de enero del año siguiente.

3.4.8 Bonificación anual

Es una prestación laboral que todo empleador debe pagar a sus trabajadores adicional

e independiente del aguinaldo, igual al 100% del salario o sueldo ordinario mensual del

trabajador, siempre que hubiere laborado al servicio del empleador durante un año

ininterrumpido y anterior a la fecha de pago. Si la duración de la relación laboral fuere

menor de un año, la prestación será proporcional al tiempo laborado. (Artículo 1 y 2 del

Decreto 42-92).

Para el cálculo de dicha bonificación, se toma como base el promedio de los sueldos o

salarios ordinarios devengados por el trabajador en el período de 12 meses que termina

en el mes de junio. (Artículo 2 Decreto 42-92 del Congreso de la República). Debe

pagarse durante la primera quincena del mes de julio de cada año. Si la relación laboral

terminare, por cualquier causa, el empleador deberá pagar al trabajador la parte

proporcional correspondiente al tiempo corrido entre el uno de julio inmediato anterior y

la fecha de terminación. (Artículo 3 Decreto. 42-92).

3.4.9 Bonificación incentivo

Es la prestación establecida para estimular y aumentar la productividad de los

trabajadores del sector privado. No forma parte ni sustituye el salario mínimo

establecido y debe ser convenida en las empresas de mutuo acuerdo con los

Page 32: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

20

trabajadores conforme a los sistemas de productividad y eficiencia que se establezcan.

(Artículos. 1, 2, y 3 del Decreto 78-89 reformado por el decreto 7-2000 y 37-2001).

El artículo 1o. del decreto número 37-2001 con vigencia a partir del 6 de agosto del año

2001, establece que cualquiera que sea la actividad en que se desempeñe un

trabajador, la bonificación incentivo será de doscientos cincuenta quetzales (Q.250.00)

que debe ser pagada junto al sueldo mensual devengado, en sustitución de la

bonificación incentivo a que se refieren los Decretos 78-89 y 7-2000 ambos del

Congreso de la república.

3.4.10 Indemnización

Si el empleador despide injustificadamente o en forma indirecta a un trabajador, debe

indemnizarlo pagándole un mes de salario por cada año de servicios continuos,

tomando como base el promedio de los salarios devengados por el trabajador durante

los últimos seis meses laborados, y si los servicios no alcanzaran a un año, en forma

proporcional al tiempo trabajado.

Para el cálculo de la indemnización también deben tomar en cuenta los montos de la

bonificación anual y del aguinaldo que corresponden al trabajador, en la proporción

correspondiente a seis meses de servicios, o por el tiempo trabajado, si los servicios no

llegaren a seis meses. (Artículos 102, inciso o), de la Constitución; 82 del Código de

Trabajo; 9 del Decreto 76-78; y 4 del Decreto 42-92).

3.4.11 Plazo para reclamar pago de prestaciones laborales

El plazo para que el trabajador pueda reclamar el pago de la indemnización, es de 30

días hábiles contados a partir de la terminación del contrato. (Artículo 260 del Código de

trabajo reformado por el artículo 14 del decreto 18-2001).

El plazo para reclamar el pago de las demás prestaciones laborales, salvo

disposiciones en contrario, es de 2 años. (Artículo 264 del Código de Trabajo).

Page 33: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

21

3.4.12 Protección a la madre trabajadora

Derechos que se conceden a la mujer trabajadora para proteger su maternidad:

a) La inamovilidad en el trabajo, durante el embarazo y el período de lactancia,

quedando provisionalmente protegida desde el momento en que avise de su estado de

embarazo al empleador. Dentro de los dos meses siguientes deberá entregar

certificación de médico para su protección en definitiva;

b) No ejecutar trabajos que requieran esfuerzo que pongan en peligro su embarazo;

c) Gozar de un descanso pagado con el 100% de su salario, durante 30 días antes del

parto y los 54 siguientes. Los días que no pueda disfrutar antes del parto se deben

acumular a la etapa post-parto, para lo cual debe presentar el certificado médico

correspondiente;

d) La trabajadora que adopte a un menor de edad, tiene derecho a la licencia posparto,

para que ambos gocen de un período de adaptación;

e) En el período de lactancia puede disponer en el lugar donde trabajo media hora dos

veces al día para alimentar a su hijo; o bien, acumular las dos medias horas a que tiene

derecho y entrar una hora después que ésta finalice. Dicha hora debe ser pagada y el

período dura 10 meses después de terminado el descanso post-parto, salvo que por

prescripción médica deba prolongarse. (Artículos 102, inciso k) de la Constitución y 151,

152 y 153 del Código de Trabajo reformados por el decreto 64-92).

3.4.13 Derecho de sindicalización

Para formar un sindicato de trabajadores, se requiere el consentimiento de por lo

menos 20 o más trabajadores y para formar un sindicato de empleadores, se necesita

un mínimo de 5 empleadores (artículo 216 del Código de Trabajo reformado por el

Artículo 8 del decreto 18-2001).

Page 34: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

22

Para dar cumplimiento a la misión y visión de la Inspección General de trabajo, es

necesario que todo ser humando capaz de entablar una relación laboral identifique

claramente cuales son sus derechos y deberes que se generan de esa esfera laboral,

concluyéndose con los siguientes puntos:

1) Todo trabajador debe conocer plenamente sus derechos inherentes que se derivan

de una relación de índole laboral, para velar por el eficaz respeto y cumplimiento de los

mismos.

2) Todo trabajador debe tener presente en todo momento sus deberes laborales, que

fueron adquiridos con el consentimiento que ha prestado en un contrato de trabajo, para

el eficaz y puntual cumplimiento de sus atribuciones.

3) Todo empleador desde el momento en que decide formalizar una relación laboral

debe velar porque se respeten y cumplan las garantías laborales de los trabajadores,

así como también tiene la potestad de exigir el puntual cumplimiento de las

atribuciones que le fueren depositadas a los trabajadores, y reclamar en cualquier

momento los mismos derechos que la ley le otorga.

En ese orden de ideas se puede deducir paralelamente que cuando se desconocen los

derechos y deberes tanto de los empleadores y trabajadores, no existe una relación

laboral basada en el conocimiento y respeto de los principios derivados del derecho de

trabajo y como consecuencia se irrumpe la armonía que debería imperar entre cada

uno de los sujetos de trabajo.

Y que para resguardar dicha garantía se han creado instituciones como la Inspección

General de Trabajo que velen por el respeto y cumplimiento de esas garantías

derivadas de una relación laboral.

Page 35: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

23

Capítulo IV

Inspección General de Trabajo

4.1 Evolución histórica

Mediante el Decreto 93 del Congreso de la República “Ley del organismo Ejecutivo”, se

promulgó que para el despacho de sus negocios se debía organizar por medio de

Ministerios, determinando las funciones y atribuciones de cada uno de ellos. Entre los

nueve Ministerios contemplados, se incluyó el de Economía y Trabajo, que además de

las funciones económicas propias de dicho Ministerio, también quedó encargado de

todos los asuntos administrativos de trabajo.

Sin embargo, por la importancia del Derecho de Trabajo requería de un ente

administrativo propio; razón por la cual, con la promulgación del primer Código de

Trabajo, contenido en el Decreto 330 del Congreso de la República, se incluyó en el

título noveno, la Organización Administrativa de Trabajo, en el Ministerio de Trabajo y

Previsión Social y la Inspección General de Trabajo. A partir de la entrada en vigencia

del Código de trabajo, la Inspección General de Trabajo es la institución encargada de

promover la armonía en las relaciones laborales entre Trabajadores y Empleadores,

atendiendo los conflictos de trabajo que se suscitan entre los actores sociales.

Por lo que según el artículo primero del Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de

Trabajo y Previsión Social10, dicho ministerio debe prestar una serie de servicios, par

garantizar el cumplimiento del régimen jurídico relativo al trabajo; velando por el respeto

de los derechos y deberes tanto de los trabajadores como de los empleadores y para

lograr la celeridad y eficacia en el campo de su actuación, distribuyó sus funciones por

medio de dependencias, tal como lo enumera la Cartilla Laboral11, del Ministerio de

Trabajo y Previsión Social, siendo éstas:

10 Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Presidencia de la República, Acuerdo Gubernativo 242-2003, 2003 11 Cartilla Laboral, Op. Cit., Página 20

Page 36: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

24

• La Procuraduría de la Defensa del Trabajador.

• La Inspección General de Trabajo

• La Dirección General de Trabajo.

• La Dirección General de Previsión Social.

• La Dirección General de Capacitación y Formación Profesional.

• La Dirección General de Recreación de Trabajador del Estado.

• La Dirección General del Empleo.

En cumplimiento de las funciones que las leyes del país asignan a la Inspección

General de Trabajo como dependencia del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, se

emprendió un programa de divulgación de los derechos y obligaciones que

corresponden a trabajadores, trabajadoras y empleadores, por la necesidad de que los

involucrados en las relaciones laborales mediante el conocimiento adecuado de sus

derechos y obligaciones, desarrollen las mismas en un ambiente de armonía y respeto,

que necesariamente ha de favorecer al sector laboral y al proceso productivo del país.

Dicho proyecto quedó plasmado en una Cartilla Laboral12, que es un documento en el

cual de forma resumida, sencilla y de fácil comprensión, se presentan los derechos y

obligaciones fundamentales de los trabajadores. Se trata de una función divulgativa y a

la vez educativa, que pretende facilitar el cumplimiento de las leyes laborales y con ello

coadyuvar a la tarea de vigilancia del respeto de dichas leyes que corresponde al

Ministerio.

Inspección General de Trabajo: Para efectos de la presente investigación, se enmarca

el estudio sobre la Inspección General de Trabajo, que según el artículo 278 del Código

de Trabajo, es una dependencia que por medio de su cuerpo de inspectores, vela

porque empleadores, trabajadores y organizaciones sindicales cumplan y respeten las

leyes, convenios colectivos, pactos colectivos, reglamentos que normen las condiciones

de trabajo y previsión social en vigor o que se emitan en el futuro.

12 Cartilla Laboral, Op. Cit., Página 21

Page 37: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

25

Dependencia del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, cuyas disposiciones legales

que la rigen, se encuentran reguladas bajo los artículos 278, 279, 280, 281 y 282 del

decreto Número 1441 del Congreso de la República: Código de Trabajo.

4.2 Origen

La Inspección General de Trabajo, se instituyó en Guatemala como entidad al servicio

de trabajadores y empleadores, por el decreto 330 del 8 de abril de 1947. El 20 de

diciembre de 1957 se emitió el Acuerdo Gubernativo por el cual se estructura,

reglamentándose las funciones de sus dependencias y personal que lo conforman.

Los instrumentos internacionales relativos a la Inspección de Trabajo están constituidos

esencialmente por el convenio sobre la Inspección General de Trabajo número 81

ratificado por Guatemala el 13 de febrero de 195313.

4.3 Definición

Guillermo Cabanelas14, define a la Inspección General de Trabajo, diciendo: “es el

servicio oficial administrativo encargado de velar por el cabal cumplimiento y proponer

la mejora de las leyes y reglamentos laborales, con la finalidad de prestaciones más

seguras, higiénicas, estables, adecuadas a los deberes y derechos recíprocos de las

partes y ajustadas al interés público de la producción y del equilibrio social”

Desde el punto de vista legal: la Inspección General de Trabajo, por medio de su

cuerpo de inspectores y trabajadores sociales, debe velar porque patronos,

trabajadores y organizaciones sindicales, cumplan y respeten las leyes, convenios

colectivos y reglamentos que normen las condiciones de trabajo y previsión social en

vigor o que se emitan en el futuro, Párrafo 1º del artículo 278 del Código de trabajo.

13 Merino, José María. Introducción a la Inspección de Trabajo. Pág. 10 14 Cabanelas, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de derecho Usual. 6ta ed.; revisada, actualizada y ampliada; Buenos Aires, Argentina; Editorial Heliasta; S.RL., 1979

Page 38: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

26

Por lo que se puede establecer con los elementos de las anteriores definiciones que la

Inspección General de Trabajo es una institución creada para velar y verificar el

cumplimiento de las garantías de los patronos y trabajadores derivadas de una relación

laboral.

4.4 Misión

De Acuerdo a lo dispuesto por el Articulo 278 del Código de Trabajo (Decreto 1441 del

Congreso de la República y sus reformas), la Inspección General de Trabajo, por medio

de su cuerpo de inspectores y trabajadores sociales, debe velar porque patronos,

trabajadores y organizaciones sindicales, cumplan y respeten las leyes, convenios

colectivos y reglamentos que normen las condiciones de trabajo y previsión social en

vigor o que se emitan en lo futuro. En el artículo 280 del mismo cuerpo legal, se norma

también, que la Inspección General de Trabajo debe ser tenida como parte en todo

conflicto individual o colectivo de carácter jurídico en que figuren trabajadores menores

de edad; o cuando se trate de acciones entabladas para proteger la maternidad de las

trabajadoras, salvo que, en cuanto a estas últimas, se apersone el Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social. Velar por la estricta observancia de las leyes y

reglamentos de trabajo y previsión social, está obligada a promover la sustanciación y

finalización de los procedimientos por faltas de trabajo que denuncien los inspectores

de trabajo y trabajadores sociales y, procurar la aplicación de las sanciones

correspondientes, a los infractores.

Conforme al Convenio número 81 sobre la inspección General de Trabajo, ratificado

por Guatemala el 13 de febrero de 1953, la misión de dicha institución puede resumirse

de la siguiente manera:

• Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales relativas a las condiciones de

trabajo y a la protección de los trabajadores en el ejercicio de su profesión.

Page 39: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

27

• Facilitar información técnica y asesorar a los empleadores y trabajadores, sobre la

manera más efectiva de cumplir las disposiciones legales.

• Poner en conocimiento de la autoridad competente las deficiencias o los abusos que

no estén específicamente cubiertos por las disposiciones legales existentes.

• Conciliar los conflictos laborales surgidos entre empleadores y trabajadores.

4.5 Visión

En base al Manual del Inspector de Trabajo15 la visión de dicha institución se centra en:

Desarrollar las funciones para las cuales fue creada la Inspección General de Trabajo;

integrarse a la política y proceso de descentralización y desconcentración administrativa

del sector público. Velar porque en el ámbito productivo, se establezca y fije la equidad

y las buenas relaciones de producción, en un ambiente de apoyo mutuo y digno entre

patronos y trabajadores. Contribuir a contar en el corto plazo, de manera permanente

con un Ministerio altamente calificado y oportuno capaz de cumplir, sus actividades

programadas, con base a las políticas y demandas de servicios de la población en el

concepto seguridad laboral y previsión social.

Pudiéndose resumir que la Inspección General de Trabajo, con fundamento en el

artículo 279 del Código de Trabajo, es una institución que fue creada con el objeto de

velar por el estricto cumplimiento de los derechos y deberes derivados de una relación

laboral.

4.6 Objetivo

Este se centra en lo que establece el párrafo primero del artículo 278 del Código de

trabajo es decir: “…velar porque patronos, trabajadores y organizaciones sindicales,

15www.mintrabajo.gob.gt/MinisteriodeTrabajo. Guatemala 2 de agosto de 2007.

Page 40: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

28

cumplan y respeten las leyes, convenios colectivos y reglamentos que normen las

condiciones de trabajo y previsión social en vigor o que se emitan en lo futuro…”

4.7 Funciones

El mismo Código de trabajo específicamente en el artículo 281 enumera las

obligaciones y facultades de los inspectores de trabajo que taxativamente establece la

ley, pudiéndose resumir de la siguiente manera:

• Realizar auditorias laborales

• Realizar auditorias administrativas

• Realizar revisiones de higiene y seguridad ambiental en centros de trabajo.

• Prevenir a patronos y empleados a que cumplan con dignidad y respeto las leyes

laborales, convenios, pactos colectivos y otras disposiciones que favorezcan la

relación laboral.

• Velar por la equidad en las relaciones sociales de producción.

• Proteger la maternidad y lactancia de la mujer trabajadora.

• Participar como representante mediador del Ministerio en los conflictos laborales,

individual o colectivo de carácter jurídico cuando figuren mujeres y menores o se

trate de acciones de hecho.

• Asesorar técnicamente al Ministerio y evacuar consultas sobre la forma que deben

ser aplicadas las disposiciones legales de su competencia. Sancionar a los

infractores de las leyes laborales nacionales, convenios y tratados internacionales.

• Informar al Despacho Ministerial de las situaciones laborales especiales que se

manifiesten en al ámbito laboral.

Page 41: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

29

4.8 Órganos

4.8.1 Inspector General de Trabajo

Es la autoridad superior delegada por Despacho Ministerial en las funciones de

inspección de asuntos laborales y es el responsable de cumplir y velar porque se

cumplan las funciones que le acreditan el Artículo 278 del Código de Trabajo (Decreto

1441 del Congreso de la República), leyes, acuerdos y reglamentos de previsión social.

4.8.1.1 Atribuciones

Según el artículo 281 del Código de Trabajo, los inspectores de trabajo y los

trabajadores sociales, que acrediten debidamente su identidad, son autoridades que

tienen las obligaciones y facultades que se expresan a continuación:

a) Pueden visitar los lugares de trabajo cualquiera que sea su naturaleza, en distintas

horas del día y aun de la noche, si el trabajo se ejecuta durante ésta, con el exclusivo

objeto de velar por lo que expresa el artículo 278.

b) Pueden examinar libros de salarios, de planillas o constancias de pago, siempre que

se refieran a relaciones obrero-patronales. En el caso de los libros de contabilidad

podrán revisarse previa autorización de tribunal competente de Trabajo y Previsión

Social.

c) Siempre que encuentren resistencia injustificada deben dar cuenta de lo sucedido al

Tribunal de Trabajo y Previsión Social que corresponda, y en casos especiales, en los

que su acción deba ser inmediata, pueden requerir, bajo su responsabilidad, el auxilio

de las autoridades o agentes de policía, con el único fin de que no se les impida o no se

les creen dificultades en el cumplimiento de sus deberes. En estos casos están

obligados a levantar acta circunstanciada, que firmarán las autoridades o agentes que

intervengan.

Page 42: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

30

d) Pueden examinar las condiciones higiénicas de los lugares de trabajo y las de

seguridad personal que éstos ofrezcan a los trabajadores y, muy particularmente,

deben velar porque se acaten todas las disposiciones en vigor sobre previsión de

accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, dando cuenta inmediata a

autoridad competente, en caso de que no sean atendidas sus observaciones, pudiendo

en caso de un peligro inminente para la salud o la seguridad de los trabajadores

ordenar la adopción de medidas de aplicación inmediata.

e) Deben intervenir en todas las dificultades y conflictos de trabajo de que tengan

noticia, sea que se presenten entre patronos y trabajadores, sólo entre aquéllos o sólo

entre éstos, a fin de prevenir su desarrollo o lograr su conciliación extrajudicial, si ya se

han suscitado; asimismo, podrán interrogar al personal de la empresa sin la presencia

del patrono ni de testigos sobre cualquier asunto relativo a la aplicación de las

disposiciones legales.

f) Pueden tomar o sacar muestras de substancias y materiales utilizados o manipulados

en el establecimiento, con el propósito de ordenar su análisis, siempre que se notifique

al patrono o a su representante que las substancias o materiales han sido tomados con

el propósito de comprobar la estricta observancia de las disposiciones contenidas en el

presente Código, sus reglamentos o demás leyes de trabajo y previsión social.

g) Deben exigir la colocación de los avisos que indiquen las disposiciones legales.

h) Deben colaborar en todo momento con las autoridades de trabajo.

i) Gozan de franquicia telegráfica, telefónica y postal, cuando tengan que comunicarse

en casos urgentes y en asuntos propios de su cargo, con sus superiores, con las

autoridades de policía o con los Tribunales de Trabajo y Previsión Social.

j) Las actas que levanten, tienen plena validez en tanto no se demuestre en forma

evidente su inexactitud, falsedad o parcialidad.

k) Siempre que divulguen los datos que obtengan con motivo de sus inspecciones o

visitas; que revelen secretos industriales o comerciales de que tengan conocimiento en

Page 43: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

31

razón de su cometido; que asienten hechos falsos en las actas que levantan o en los

informes que rindan; que acepten dádivas de los patronos o de los trabajadores o de los

sindicatos; que se extralimiten en el desempeño de sus funciones o que en alguna otra

forma violen gravemente los deberes de su cargo, deben ser destituidos de inmediato,

sin perjuicio de las demás responsabilidades penales, civiles o de otro orden que les

correspondan. En lo relativo a la divulgación de los datos que obtengan con motivo de

sus inspecciones o visitas y de los secretos industriales o comerciales de que tengan

conocimiento, la prohibición a que se refiere el párrafo anterior subsiste aún después de

haber dejado el servicio.

l) Siempre que comprueben violaciones a las leyes laborales o sus reglamentos, el

Inspector de Trabajo o Trabajador Social levantará acta y prevendrá al patrono o

representante legal de la empresa infractora para que dentro de un plazo que él fije se

ajuste a derecho. Vencido el plazo otorgado sin haberse cumplido la prevención

levantará acta dando audiencia al infractor para que se manifieste y haciendo constar

que no se cumplió, promoviendo la acción administrativa establecida en este Código.

En los casos que no amerite prevención, hará la denuncia de inmediato; sin embargo,

el infractor podrá acreditar que ha cumplido con su obligación antes de la imposición de

la sanción administrativa respectiva, caso en el cual se podrá imponer la sanción

administrativa más baja, a criterio de la Inspección General de Trabajo.

m) Para el cumplimiento de sus funciones los inspectores de trabajo y los trabajadores

sociales pueden citar a sus oficinas a empleadores y trabajadores y estos están

obligados a asistir, siempre que en la citación respectiva conste expresamente el objeto

de la diligencia. La inasistencia a una de estas citaciones constituye violación de las

leyes laborales y será sancionada por la Inspección General de Trabajo como lo

establece el inciso g) del artículo 272 de este Código.

El manual del Inspector de Trabajo, en cuanto a las funciones enumera las siguientes:

a) Representar al Ministerio en las gestiones de inspecciones de trabajo, y asuntos

laborales que son competencia del Gobierno de Guatemala; asesorar al Despacho

Page 44: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

32

ministerial y al resto del ministerio en materia jurídica laboral, relacionada con

inspecciones de trabajo.

b) Tomar decisiones para realizar o no actividades que afecten al Estado, Ministerio o

su Dirección en el ámbito de relación laboral; dirigir y coordinar todas las funciones y

actividades de la Inspección General de Trabajo. Velar por el buen funcionamiento de la

Inspección General de Trabajo encausándola a la eficiencia, eficacia y efectividad de su

procedimiento de trabajo.

c) Velar por el cumplimiento de la política laboral social; analizar expedientes o casos

de trabajo, de situaciones especiales y de oficio, para proponer las resoluciones de

asuntos laborales. Solicitar informes a los funcionarios de planta y a delegados

regionales de sus funciones y actividades realizadas.

d) Sancionar jurídicamente y aprobar los Convenios Individuales y Colectivos Laborales

en su contexto legal y sus reglamentos y otras normas aplicables. Aprobar los

proyectos de reglamentos interiores de trabajo, en su contenido jurídico. Solicitar la

remoción y aplicación de sanciones a los funcionarios y empleados de su ramo, cuando

le corresponda hacerlo conforme a la ley. Participar en las sesiones de trabajo y

deliberaciones del Consejo de Directores.

e) Velar por el estricto cumplimiento de las leyes laborales. Informar al Despacho

Ministerial de las funciones y acciones de la Dirección de Inspección a su cargo.

f) Analizar diariamente la problemática laboral, para plantear y planificar las soluciones

inmediatas y adecuadas.

g) Planificar anualmente con el apoyo del Subinspector General de Trabajo, y Jefes de

Departamento, la operación anual de la Dirección a su cargo, en base a las políticas de

gobierno y propias del ramo. Asignar actividades a los funcionarios de su Dirección.

Analizar y Evacuar expedientes jurídicos de orden laboral. Sancionar dictámenes de

inspecciones realizadas.

Page 45: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

33

h) Aprobar reglamentos internos. Aprobar convenios colectivos y de pago. Emitir

instrucciones de orden administrativo al personal a su cargo.

i) Asesorar al personal a su cargo en consultas de desempeño diario.

j) Participar en las sesiones de trabajo del Despacho. Presentar informes al Despacho

Superior de las actividades y funciones en cumplimiento de atribuciones y de resultados

del trabajo investigado o de las resultas de las intervenciones, de la Inspección a su

cargo.

Para resumirlas se puede establecer que la Inspección General de Trabajo debe velar

por el respeto de los derechos y deberes de los patronos y trabajadores derivados de

una relación laboral; así como verificar la estricta observancia de las leyes, reglamentos

de trabajo y previsión social.

4.8.2 Los Subinspectores Generales de Trabajo

Mantienen la jerarquía después del Inspector General, a quién representan o sustituyen

por ausencia de este. Tienen las mismas atribuciones del Inspector General, a quién

apoyan en las actividades de coordinación y gerencia de funciones y actividades.

4.8.2.1 Funciones

Con base a las funciones de los inspectores de trabajo, pueden resumirse de la

siguiente manera:

a) Asesorar al Inspector General en las actividades que ejecute el Ministerio de

inspección o supervisión laboral.

b) Asesorar a los empleados de la Inspección en las funciones administrativas y de

orden laboral.

Page 46: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

34

c) Evacuan consultas y resuelven expedientes que les asigne el Inspector General de

Trabajo.

d) Supervisan el trabajo de los inspectores y del personal administrativo.

e) Evaluar informes y expedientes de los inspectores y personal administrativo. En

coordinación con el Inspector General, elaboran y planifican las actividades de la

Inspección General. Mantienen contacto directo con las Direcciones Regionales de

Trabajo. Resuelven con el Inspector General de Trabajo, todas las actividades y

problemas que se susciten en las Direcciones Regionales de Trabajo.

4.9 Departamentos

4.9.1 Secretaria de la Inspección General

Departamento de trabajo creado para la ejecución de las actividades secretariales e

información de la Inspección General de trabajo.

4.9.1.1 Objetivos

Entre los objetivos de dicho departamento se resumen en los siguientes:

• Organizar el trabajo y archivos, de la Inspección General de Trabajo.

• Llevar control de la agenda diaria de actividades del despacho de la Dirección

General de Trabajo.

• Apoyar en la administración de útiles y gastos menores de la Inspección General de

Trabajo.

4.9.1.2 Funciones

Entre ellas se puede enumerar las siguientes, extraídas de la Cartilla Laboral16

16 Cartilla Laboral, Op. Cit., Páginas 20 - 24

Page 47: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

35

a) Organizar el trabajo Secretarial de la Inspección General de Trabajo.

b) Transmitir a los inspectores de trabajo, personal a su cargo y jefes de departamento,

las instrucciones que emanen del despacho de la Inspección General de Trabajo.

c) Elaborar correspondencia y transcribir informes y resoluciones elaborados por el

despacho de la Inspección General de Trabajo.

d) Recibir y coordinar comunicaciones telefónicas de orden laboral.

e) Registrar actividades y anunciar horario de reuniones de trabajo.

f) Manejar las llamadas telefónicas, comunicación vía fax, Internet y correo no

electrónico.

g) Atender solicitudes de entrevista.

h) Manejar correspondencia y resolver los expedientes pasando a los despachos

respectivos para firmas.

i) Manejar la agenda de actividades de los despachos en coordinación con el personal

de los mismos.

j) Velar por el orden y presentación de la oficina de la Inspección General de Trabajo.

4.9.2 Departamento de Dictámenes y Opiniones Jurídicas Laborales

Es un equipo de trabajo responsable de elaborar estudios jurídicos, relativos a

consultas sobre asuntos laborales, en consideración analítica de la Inspección General

de Trabajo.

4.9.2.1 Misión

Esta se centra en elaborar las resoluciones jurídicas laborales que sean solicitadas,

específicamente en el área metropolitana.

4.9.2.2 Visión

La sección de dictámenes y opiniones jurídicas laborales, fue creada para apoyar

eficientemente a la Inspección General de Trabajo, a manera de atender con

responsabilidad, las solicitudes de los usuarios.

Page 48: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

36

4.9.2.3 Objetivo

Desde el momento de su creación esta sección fue encaminada a dictaminar y opinar

sobre asuntos laborales con equidad y prontitud, a manera de proteger los derechos

sociales productivos.

4.9.2.4 Funciones

Como se puede apreciar en la definición, visión y objetivo de la sección, tienen como

común denominador las siguientes funciones:

a) Elaborar estudios sobre consultas de asuntos laborales.

b) Elaborar proyectos o resoluciones, sobre dictámenes jurídicos laborales.

c) Otras que le asigne el Inspector General de Trabajo.

Pudiéndose concluir en primer lugar que la creación de dicha sección, es de vital

importancia, ya que es necesario contar con información veraz obtenida de una fuente

creada con ese fin; en segundo lugar poder atender con puntualidad las solicitudes de

los usuarios y apoyar de esta manera al inspector general de trabajo.

4.9.3 Departamento de Fiscalía o Visitaduría Laboral

Esta se integra por un cuerpo de Inspectores de Trabajo quienes se encargan de

realizar visitas a empresas, para verificar, el cumplimiento de las leyes, reglamentos y

acuerdos de trabajo y previsión social. Este tiene su fundamento en el artículo 278 del

Código de Trabajo.

4.9.3.1 Misión

Con fundamento en el artículo 278 del Código de trabajo, esta sección tiene como

misión, velar por el cumplimiento de las leyes de trabajo y previsión social en empresa

Page 49: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

37

productiva y centros de trabajo; para garantizar el fin para el cual fue creada la

Inspección General de Trabajo.

4.9.3.2 Visión

Para garantizar el cumplimiento de las funciones de este departamento, se encaminará

a promover con eficiencia, responsabilidad, eficacia y efectividad en la fiscalía laboral,

para la solución de los problemas que se les presenten y asignen de acuerdo a las

adjudicaciones y nombramientos.

4.9.3.3 Objetivo

Al analizar la definición, misión y visión de este departamento puede inferirse que el

objetivo primordial de la misma se centra en velar por el efectivo cumplimiento de las

leyes y reglamentos laborales y de previsión social en las empresas o fuentes que

generan relaciones laborales.

4.9.4 Departamento de Conciliación Laboral

Este es un departamento a cargo de un cuerpo de Inspectores de Trabajo, que se

encargan de atender las demandas administrativas laborales, que interponen

trabajadores, por: despido, cesación de contrato, o conclusión de relación laboral; con

el objetivo de ser mediadores o proponer alternativas de solución ante un conflicto

laboral.

4.9.4.1 Misión

Es eminentemente conciliatoria, con base a los preceptos legales aplicables, y

concientización hacia las partes a efecto que establezcan un consenso en la equidad de

derechos y obligaciones de relación laboral, aplicando la ley laboral.

Page 50: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

38

4.9.4.2 Visión

Este se centra en establecer en las regiones de Guatemala, en el desempeño;

ambientes de equidad y respeto por la integridad social, dignificando así la vida

humana.

4.9.4.3 Objetivo

Al analizar los elementos que integran la definición de conciliación se establece como

objetivo el de solucionar los problemas, que originan las demandas administrativas

laborales interpuestas, por despido o finalización de una relación laboral a través de la

proposición de alternativas de solución de las mismas.

4.9.5 Departamento de Visitaduría

4.9.5.1 Generalidades

Este departamento se encuentra integrado por Inspectores de Trabajo cuya función

principal se desarrolla en las oficinas de las empresas, entidades e instituciones que

visitan, de allí precisamente su nombre. Siendo la excepción los casos de las

trabajadoras domésticas que mediante audiencias son atendidas en las instalaciones

de la Sección.

Los Inspectores de Trabajo de este departamento visitan las empresas, ya sea porque

existe una denuncia de una persona que se ha identificado plenamente o bien por

denuncia en forma anónima, en virtud de las cuestiones siguientes:

• Se denunció vía telefónica

• Se denunció en forma personal

• Se ordenó por el Despacho

• Se programó mediante Inspección de Oficio

Page 51: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

39

Las funciones que los Inspectores de Trabajo realizan están fundamentadas

básicamente en lo que para el efecto regulan la Constitución Política de la República de

Guatemala, el Código de Trabajo Artículo 281, Artículo 61 inciso f, Convenios

Internacionales de Trabajo No. 81 y 129 de la Organización Internacional del Trabajo.

El departamento de visitaduría atiende las consultas que se planteen en forma

personal en el Área de Consultas, así como por vía telefónica. Todo caso que por la

naturaleza del conflicto deba ser atendido de inmediato, es asignado al Inspector de

Trabajo de turno para que se atienda el mismo día.

4.9.5.2 Procedimiento general

Consulta o denuncia personal. Un trabajador, o cualquier persona, que tenga dudas

sobre algún derecho laboral, pueden presentarse a la Sección de Consultas y

plantearla al Inspector de Trabajo de Turno.

a) Si de la consulta personal hecha, el trabajador decide presentar una denuncia, el

Inspector de trabajo de Turno procederá a llenar una Boleta de Adjudicación, la cual

contiene todos los datos del trabajador que denuncia si así lo desea y los datos de la

empresa.

b) La boleta es entregada al trabajador para que la traslade al adjudicador a quien por

medio de un libro de control de Adjudicaciones y en el orden, designará al Inspector de

Trabajo que atenderá el caso.

c) Al trabajador se le entrega una copia de la denuncia con el número de Adjudicación,

nombre del Inspector, se le indica que deberá seguir laborando y que espere la visita

del Inspector a la empresa. En el caso de despidos en estado de embarazo, período de

lactancia o suspensiones, los trabajadores pueden entrevistarse al día siguiente con el

Inspector a cargo.

d) El Inspector de Trabajo visita la empresa y pide que se le llame al trabajador

denunciante para tratar el asunto.

Page 52: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

40

e) Se fija un plazo si el caso lo amerita para que la empresa se ajuste a lo que señala la

ley.

f) Si la empresa cumple con lo que el Inspector de Trabajo previno, se envía a la

Supervisión para su revisión y posterior archivo.

g) Si la empresa no cumple se otorgan 5 días para que por escrito se pronuncie

respecto del incumplimiento, y con su contestación o sin ella, se remite al inspector

general para que se aplique la sanción que en derecho corresponda.

h) El trabajador cuando la empresa no cumple puede acudir a la vía Judicial para hacer

la reclamación correspondiente.

4.9.6 Departamento de Cálculo de Prestaciones

Es el departamento que tiene a su cargo el cálculo de las prestaciones a las que tiene

derecho el trabajador o trabajadora al momento de finalizar su relación laboral.

4.9.7 Departamento de Reglamentos Interiores de Trabajo

Es la entidad encargada de establecer los lineamientos para la elaboración de los

reglamentos internos de trabajo, de las diversas instituciones; para determinar con

claridad los deberes y derechos de las partes intervinientes en la relación laboral. Y

poder éstos estar apegados a las exigencias que la misma ley establece y garantizar el

cumplimiento de los derechos y deberes de los sujetos intervinientes en una relación

laboral.

4.9.8 Departamento de Estadística

Es la unidad centralizadora de informes de actividades laborales y generadora de

estadísticas oficiales en materia de trabajo, tiene a su cargo recopilar y procesar la

información patronal a que se refiere el artículo sesenta y uno literal a) del Código de

Trabajo guatemalteco; para lo cual proporciona el material correspondiente.

Page 53: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

41

4.9.9 Departamento de Trabajadores Menores de Edad

Es el departamento encargado de dar asesoría a las personas menores de edad que

mantienen desde ya una relación laboral, deduciendo que es una entidad fiscalizadora,

para proteger el respeto de los derechos laborales de los menores de edad.

Para finalizar es necesario puntualizar los siguientes aspectos:

1) En primer lugar la Inspección General de Trabajo como una institución creada para

garantizar el cumplimiento de las garantías de los empleadores y trabajadores

derivadas de una relación laboral, debe velar por el respeto hacia los mismos, función

primordial que no podría visualizare sin el apoyo de los departamentos que fueron

tomando vida paralelas a las necesidades demandadas por la Inspección General de

Trabajo.

2) En segundo lugar los departamentos de apoyo de la Inspección General de Trabajo;

tienen establecido claramente su visión y misión sobre los cuales debe vislumbrar la

labor que cada uno desempeñará en el ejercicio de sus funciones, mismas que deberán

ser efectuadas con total eficacia y puntualidad para su correcto desenvolvimiento.

3) En tercer lugar puede establecerse que en contraposición de las anotaciones

anteriores, es decir ante el anormal desenvolvimiento de las funciones establecidas

para cada uno de los departamentos de apoyo de la Inspección General de Trabajo; los

sujetos que mantienen una relación laboral se encuentran con obstáculos o

limitaciones no marcadas por un ordenamiento legal que dificultan el respeto por las

garantías laborales especialmente de la clase más vulnerable, acotación que marcó la

pauta para la realización de la presente investigación

4) En cuarto lugar es necesario marcar alternativas de solución ante la presencia de

acciones que atenten contra la falta de observancia a las garantías laborales para

restablecer el respeto de los preceptos legales que salvaguardan la armonía laboral

entre los sujetos de dicha relación.

Page 54: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

42

Capítulo Final

Presentación, Discusión y Análisis de Resultados

Como parte del trabajo de campo de la presente investigación, fue necesaria la

realización de encuestas dirigidas a diferentes sectores siendo éstos: Juzgado de

primera instancia de trabajo y previsión social de Quetzaltenango a oficiales, secretario

y juez; inspectores de la Inspección General de Trabajo de la Región VI de

Quetzaltenango; abogados laboralistas y a trabajadores sindicalizados y no

sindicalizados de la ciudad de Quetzaltenango. Por lo que se tomó como muestra en

el caso de los primeros a 5 funcionarios y empleados, siendo éste el 95% ; en el caso

de los segundos a 8 inspectores representado un 61%; en el tercer caso a 4 abogados

especializados en el área laboral que representan 65%; en el cuarto caso a 15

trabajadores sindicalizados, miembros del consejo de la Unión de Trabajadores de

Quetzaltenango (UTQ) que representan el 85% y en el quinto caso a 10 trabajadores

no sindicalizados que en promedio diario acuden a la Inspección de Trabajo de la

Región VI de Quetzaltenango a solicitar asesoría ante un conflicto laboral, que para los

fines de la presente investigación representan un 74%; la anterior labor fue

indispensable para lograr determinar el rol de la Inspección General de Trabajo en la

defensa de los derechos de los trabajadores

A continuación se presentan y discuten los resultados obtenidos de las encuestas

realizadas por área:

Juzgado de primera instancia de trabajo y previsión social de Quetzaltenango a

oficiales, secretario y juez;

La pregunta número uno enuncia: ¿Conoce las dependencias del Ministerio de Trabajo

y Previsión Social?

Page 55: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

43

Pregunta que proporcionó los siguientes resultados: el 20% de los encuestados que

constituye un total de un funcionario si conoce las dependencias y el 80% que

constituyen cuatro empleados públicos, no conocen las dependencias del Ministerio de

Trabajo y Previsión Social.

De los anteriores resultados se puede analizar que debido a la formación académica

obtenida en las aulas de la educación superior en relación a la carrera de derecho, se

puede conocer temas de índole laboral tal es el caso de las dependencias del

Ministerio de trabajo y Previsión Social y que por el contrario, al no poseer una

preparación de nivel superior y en especial sobre la carrera, se desconocen en su

totalidad; o en su caso por falta de actualización o búsqueda de información que gira en

torno a temas que a diario están en constante contacto.

Tal como lo enuncia el artículo 276 del Código de Trabajo, las dependencias del

Ministerio de trabajo son: a) Departamento Administrativo de Trabajo, cuyo jefe debe

ser guatemalteco de los comprendidos en el artículo 6 de la Constitución Política de la

República de Guatemala y abogado de los tribunales especializados en asuntos de

trabajo; b)Inspección General de Trabajo, cuyo titular debe tener las mismas calidades

señaladas en el inciso anterior; c) Comisión Nacional de Salario, integrada por los

funcionarios que determine el respectivo reglamento; y d) Las demás que determine el

o los reglamentos que dicte el Organismo Ejecutivo, mediante acuerdo emitido por

conducto del expresado Ministerio. Lo que permite entonces deducir que para llegar a

determinar el rol de la Inspección General de Trabajo en la defensa de los derechos de

la clase trabajadora debe divulgarse la existencia de dichas dependencias para que la

sociedad tenga conocimiento de las atribuciones de las mismas.

La pregunta número dos enuncia: ¿Conoce las unidades de la Inspección General de

Trabajo?

Page 56: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

44

El 20% que constituye la respuesta de uno de los funcionarios encuestados, afirma que

conoce las unidades de la Inspección General de Trabajo, mientras que el 80% que

constituye un total de cuatro empleados públicos no las conocen.

De los resultados anteriores podemos analizar que por la falta de formación en temas

de índole laboral, la población tiende a desconocer cuales son las dependencias de la

Inspección General de Trabajo, y en especial llama la atención que empleados públicos

del Juzgado de Trabajo no conozcan dichas dependencias, que trae a colación la falta

de orientación que los mismos puedan brindar a la población que requieran la ayuda de

esta índole. Como consecuencia puede determinarse la necesidad imperante que la

sociedad demanda de requerir servicios íntegros y puntuales y a su vez de que el

personal esté altamente calificado para prestarlo.

La pregunta número tres enuncia: ¿Conoce la misión y visión de la Inspección General

de Trabajo?

El 100% de los encuestados que constituyen un total de 5 funcionarios y empleados

públicos, respondieron que no conocen la misión y visión de la Inspección General de

Trabajo.

De los resultados arrojados puede analizarse que la totalidad de los funcionarios y

empleados públicos del Juzgado de Trabajo de Quetzaltenango, desconocen la misión

y visión de la Inspección General de Trabajo, pudiéndose determinar que a pesar de ser

ésta una institución muy cercana al Juzgado; concibiéndola como parte dentro de los

procesos laborales, no se tiene claro el cometido por el cual fue creada dicha

institución, por ende dicho órgano jurisdiccional no explota a cabalidad los objetivos de

la Inspección General de Trabajo en especial a favor de la defensa de los derechos de

la clase trabajadora.

Tal como lo concibe la Cartilla Laboral, el Código de Trabajo y el Manual del Inspector

tanto la misión y visión de la Inspección General de Trabajo están encaminadas a velar

Page 57: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

45

por el respeto de las garantías de los empleadores y trabajadores, derivados de una

relación laboral.

La pregunta número cuatro enuncia: ¿Conoce el objetivo de la Inspección General de

Trabajo, como órgano fiscalizador en una relación laboral?

El 60% de los encuestados que constituyen un total de tres empleados públicos

conocen el objetivo de la Inspección General de Trabajo, como órgano fiscalizador en

una relación laboral mientras el 40% que constituyen un total de cinco encuestados no

lo conocen.

De lo anterior se puede analizar que dentro de las múltiples funciones de la Inspección

General de Trabajo reguladas específicamente en el Código de Trabajo en el capítulo

segundo del título noveno, se puede extraer que ésta es una institución fiscalizadora

del debido proceso, por ser ésta la razón de ser de la participación dentro de las

audiencias laborales realizadas en un órgano jurisdiccional, velando de esta manera

por el respeto de las garantías laborales; y como se pudo observar en los resultados

anteriores la mayor parte de los encuestados conocen claramente dicho objetivo,

dejando notorio que el objetivo primordial se centra en la fiscalización y no en la

participación directa en la solución de los conflictos generados de una relación laboral;

siendo así que el 40% desconocen el objetivo que persigue la Inspección General de

Trabajo como órgano fiscalizador dentro de una relación laboral.

La pregunta número cinco enuncia: ¿Considera que la Inspección General de Trabajo

es una institución que brinda apoyo a la clase trabajadora?

El 60% de los encuestados que constituyen tres funcionarios y empleados públicos

consideran que la Inspección General de Trabajo si es una institución que brinda apoyo

a la clase trabajadora, mientras que el 40% que constituyen dos encuestados

respondieron negativamente a dicha interrogante.

Page 58: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

46

Pudiéndose deducir que siendo el Juzgado de Trabajo un órgano jurisdiccional que

está en contacto directo en la dirección de la solución de los problemas laborales

generados de una relación de trabajo, y teniendo claro los principios generales del

derecho de trabajo, específicamente el de tutelaridad, tal como lo prescribe el primer

considerando del Código de Trabajo que establece que el derecho de trabajo es un

derecho tutelar de los trabajadores, puesto que trata de compensar la desigualdad

económica de éstos, otorgándoles una protección jurídica preferente; la mayoría de los

encuestados respondieron que efectivamente la Inspección General de Trabajo es una

institución que garantiza el cumplimiento ante lo anterior mencionado y que por ende

debe proteger con especial cuidado a la clase trabajadora. En contraposición el 40%

de los encuestados respondieron que la Inspección General de Trabajo no resguarda

dicho principio tutelar, por ser una institución que en determinadas ocasiones no

comparece a realizar las visitadurías, a presentarse a las audiencias laborales o a

proponer alternativas de solución que favorezcan siempre a la clase más vulnerable de

la relación laboral.

La pregunta número seis enuncia: ¿Considera eficaz la intervención de la Inspección

General de Trabajo, a través de su cuerpo de inspectores, dentro de las audiencias

desarrolladas por un conflicto laboral ante un órgano jurisdiccional competente?

El 80% de los encuestados que constituyen un total de cuatro funcionarios y

empleados públicos respondieron que no es eficaz la intervención de la Inspección

General de Trabajo dentro de las audiencias desarrolladas por un conflicto laboral ante

un órgano jurisdiccional competente mientras que el 20% que constituye un encuestado

no respondió.

De la anterior respuesta se puede analizar que la mayoría de los encuestados

respondieron que no es eficaz la intervención de la Inspección General de Trabajo

dentro de las audiencias desarrolladas por un conflicto laboral ante un órgano

jurisdiccional competente, en virtud de que la Inspección General de Trabajo resume

todas sus atribuciones en una fiscalización únicamente visual, no aportando

Page 59: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

47

propuestas, observaciones u otras análogas, a la solución de los conflictos laborales

que agotan dicha instancia. Y que hasta en su caso se pudo constatar que se han

desarrollado audiencias laborales sin la intervención de la Inspección General Trabajo,

habiéndosele notificado previamente; por lo que notoriamente es ineficaz la

intervención de dicha institución, aun sabiendo que el primer párrafo del artículo 280

del Código de trabajo prescribe tácitamente que la Inspección General de trabajo debe

ser tenida como parte de todo conflicto individual o colectivo de carácter jurídico en que

figuren trabajadores menores de edad o trabajadores cuya relación de trabajo haya

terminado sin el pago procedente de indemnización, prestaciones y salarios caídos; o

cuando se trate de acciones para proteger la maternidad de las trabajadoras… además

dentro de sus funciones debe velar por la estricta observancia de las leyes y

reglamentos de trabajo y previsión social; y que para materializar dichas funciones

debe evaluarse el desempeño de la Inspección General de trabajo para que ésta

efectivamente pueda intervenir en las audiencias desarrolladas en un órgano

jurisdiccional con la mayor participación posible y resguardar de esa manera las

garantías laborales derivadas de una relación de trabajo. Así también se analizó que el

20% que representa la respuesta de un encuestado, no se manifestó al respecto

deduciéndose la falta de criterio ante la evaluación del papel que juega la Inspección

General de Trabajo en el desarrollo de una audiencia de índole laboral.

La pregunta número siete enuncia: ¿Considera efectivo que cuando existe un conflicto

en una relación laboral, un Inspector de Trabajo sea el encargado de agotar la vía

administrativa y otro el encargado de acudir a las audiencias ante un órgano

jurisdiccional sobre el mismo asunto?

El 80% de los encuestados que representa la respuesta de cuatro funcionarios y

empleados públicos, consideran que no es efectivo que cuando exista un conflicto en

una relación laboral, un Inspector de Trabajo sea el encargado de agotar la vía

administrativa y otro el encargado de acudir a las audiencias ante un órgano

jurisdiccional sobre el mismo asunto, mientras que el 20% que representa la respuesta

Page 60: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

48

de un encuestado considera que es necesario que cada procedimiento se lleve a cabo

por inspectores distintos.

De lo anterior se analiza que atendiendo a la práctica del desarrollo del procedimiento

laboral ante un conflicto generado en una relación de trabajo, y de la deducción del

papel que realiza la Inspección General de Trabajo en sus diferentes dependencias tal

como las enumera la Cartilla Laboral:

Secretaria de la Inspección General

Departamento de dictámenes y opiniones jurídicas laborales

Departamento de fiscalía o visitaduría laboral

Departamento de conciliación laboral

Departamento de visitaduría

Departamento de Cálculo de prestaciones

Departamento de Reglamentos Interiores de trabajo

Departamento de estadística

Departamento de Trabajadores Menores de Edad

Se recomienda evaluar el papel que realizan los delegados de cada una de las

dependencias anteriores, para resguardar de mejor manera las garantías laborales así

como el cumplimiento exacto de la ley; pero lo más importante radica en el seguimiento

del conocimiento de la información que podría obtener un mismo inspector, el que

realiza la visitaduría, el que agota la vía administrativa y poder ser él quien conozca del

conflicto cuando éste es llevado ante un órgano jurisdiccional competente, pues es

quien de primera fuente estuvo en contacto directo con el lugar de origen, con la

exhibición y con el análisis de la información.

Pero así también el 20% de los encuestados se manifestó de manera favorable al

procedimiento llevado hasta nuestros días por ser una manera de garantía imparcial

ante la solución de los conflictos laborales, y por la poca demanda de personal que

presta el servicio en cada una de las dependencias de la Inspección General de

Trabajo.

Page 61: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

49

Resultado de la encuesta dirigida a los Inspectores de la Inspección General de

Trabajo Región VI de Quetzaltenango:

La pregunta número uno enuncia: ¿Considera que la Inspección General de Trabajo es

una institución que frecuentemente informa a los trabajadores y empleadores, sobre el

conocimiento de sus derechos y deberes, derivados de una relación laboral?

El 62% de los encuestados, que representa a cinco inspectores respondieron que la

Inspección General de Trabajo es una institución que frecuentemente informa a los

trabajadores y empleadores, sobre el conocimiento de sus derechos y deberes,

derivados de una relación laboral, mientras que el 38% que representan a tres

encuestados respondieron en forma negativa a la interrogante.

De estos resultados se puede analizar que el 38% de los encuestados consideran a la

Inspección General de Trabajo como una institución que no informa frecuentemente a

los trabajadores y empleadores, sobre el conocimiento de sus derechos y deberes,

derivados de una relación laboral, y basados en la misión con la cual fue creada dicha

institución se puede concluir que a raíz de las múltiples funciones en las que se

desenvuelven, han descuidado un factor muy importante para garantizar efectivamente

las garantías laborales de cada sujeto de trabajo, es decir la promoción frecuente por

todos los medios de los deberes pero más aun de los derechos que brotan de una

relación de trabajo; teniéndose como consecuencia la violación a los mismos y la gran

demanda de expedientes acumulados en los órganos judiciales para su solución.

Es así como el 62% de los encuestados han respondido afirmativamente a la

interrogante pudiéndose concluir que la Inspección General de Trabajo, ante el papel

que debe desempeñar en la promoción de información que pueda garantizar el respeto

por las garantías laborales, mismas que han sido transmitidas a través de

capacitaciones, talleres en los cuales se dan a conocer, así también como la

publicación de cartillas laborales en las que brevemente detallan información de

interés para las personas que están inmersos en una relación de trabajo; pero como se

Page 62: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

50

puntualizará más adelante, ésta respuesta es contradictoria con los resultados

obtenidos de las encuestas dirigidas a la clase trabajadora.

La pregunta número dos enuncia: ¿Considera efectivo que cuando existe un conflicto

en una relación laboral, un inspector de trabajo sea el encargado de agotar la vía

administrativa y otro el encargado de acudir a las audiencias ante un órgano

jurisdiccional sobre el mismo asunto?

El 38% que corresponden a tres encuestados respondieron que si es efectivo que

cuando existe un conflicto en una relación laboral, un inspector de trabajo sea el

encargado de agotar la vía administrativa y otro el encargado de acudir a las

audiencias ante un órgano jurisdiccional sobre el mismo asunto; mientras que el 62%

que corresponden a cinco inspectores encuestados, respondieron en forma negativa a

la interrogante.

De lo anterior se deduce que la mayoría de los encuestados ven con necesidad la idea

de reformar o reestructurar la organización interna de la Inspección General de Trabajo,

para mejorar la distribución de las atribuciones que les son asignadas a los inspectores

de trabajo; y de esta manera llevar un control con secuencia de la información

obtenida por un mismo inspector y responder así por el respeto de las garantías del

sujeto que reclama la solución de un conflicto laboral y que para llevarlo a cabo se

demanda la presencia de más personal altamente calificado.

Por otra parte la minoría de los encuestados ven con positivismo la labor que han

desempeñado los inspectores hasta la presente fecha, en su participación como parte

dentro de los conflictos laborales, agotados tanto en la vía administrativa como judicial;

aunque en los ordenamientos jurídicos no existe una prohibición para ser un mismo

inspector el que lleve a cabo ambas funciones.

La pregunta número tres enuncia: ¿Considera que es necesario reformar algunos

literales del artículo 281 del Código de Trabajo guatemalteco, que regula las

Page 63: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

51

atribuciones de los inspectores de trabajo, para mejorar el cumplimiento de los mismos?

¿Cuáles?

El 13% de los encuestados que corresponde a un inspector, considera que si es

necesario reformar algunos literales del artículo 281 del Código de Trabajo

guatemalteco, que regula las atribuciones de los inspectores de trabajo, para mejorar el

cumplimiento de los mismos; el 49% que corresponde a cuatro inspectores,

respondieron que no es necesario la reforma; mientras que el 38% que corresponde a

tres inspectores, no respondieron a la interrogante.

De los resultados anteriores, se puede llegar a la conclusión de que para mejorar la

calidad del desempeño de las funciones de los inspectores de trabajo, en cierta parte

se recomienda la reforma de los literales l y m del artículo 281 del Código de trabajo en

el que se establece lo siguiente: l) Siempre que comprueben violaciones a las leyes

laborales o sus reglamentos, el Inspector de Trabajo o Trabajador Social levantará acta

y prevendrá al patrono o representante legal de la empresa infractora para que dentro

de un plazo que él fije, se ajuste a derecho. Vencido el plazo otorgado sin haberse

cumplido la prevención levantará acta dando audiencia al infractor para que se

manifieste y haciendo constar que no se cumplió, promoviendo la acción administrativa

establecida en este Código. En los casos que no amerite prevención, harán la

denuncia de inmediato; sin embargo, el infractor podrá acreditar que ha cumplido con

su obligación antes de la imposición de la sanción administrativa respectiva, caso en el

cual se podrá imponer la sanción administrativa más baja, a criterio de la Inspección

General de Trabajo. m) Para el cumplimiento de sus funciones los inspectores de

trabajo y los trabajadores sociales pueden citar a sus oficinas a empleadores y

trabajadores y éstos están obligados a asistir, siempre que en la citación respectiva

conste expresamente el objeto de la diligencia. La inasistencia a una de estas

citaciones constituye violación de las leyes laborales y será sancionada por la

Inspección General de Trabajo como lo establece el inciso g) del artículo 272 de este

Código. Con el objeto que la Inspección General de Trabajo, tenga poder de decisión,

en cuanto a los expedientes que tengan bajo su responsabilidad, criterio extraído de la

Page 64: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

52

respuesta del encuestado. Por otra parte la mayoría de los encuestados no

recomiendan la necesidad de la reforma, como consecuencia se abstienen de hacer

colación a la mejora del desempeño de las obligaciones y facultades de los inspectores

de trabajo por esta vía.

La pregunta número cuatro enuncia: ¿Llevan un control comprendido entre el período

2007-2008; de los casos que conoce la Inspección General de Trabajo, como parte

dentro de un conflicto laboral?

El 100% de los encuestados que corresponde a la respuesta de ocho inspectores,

afirman que para llevar un control de los casos que conoce la Inspección General de

Trabajo como parte dentro de un conflicto laboral, existe un libro de adjudicaciones en

el que consta dicha función; y de esta manera registrar los procesos que reclaman la

solución de problemas de índole laboral y establecer de esta manera datos

estadísticos que son evaluados por la Unidad especializada y determinar así de una

manera global la demanda de conflictos laborales que conoce la Inspección General de

trabajo y los órganos judiciales competentes.

La pregunta número cinco enuncia: ¿Reciben capacitaciones periódicamente los

inspectores de trabajo, para fortalecer el conocimiento de sus funciones?

El 38% que corresponde a tres encuestados, respondieron que si reciben

capacitaciones periódicamente los inspectores de trabajo, para fortalecer el

conocimiento de sus funciones; el 62% que corresponden a cinco inspectores

encuestados, respondieron en forma negativa a la interrogante.

De lo anterior se puede concluir que la mayoría de los encuestados consideran que no

reciben capacitaciones periódicamente, por razón de tiempo, falta de apoyo económico

a la institución o por falta de organización y planificación de los mismos; en virtud de

ello se puede observar que la Inspección General de Trabajo, cuenta con personal no

actualizado y lo que es necesario evaluar es que la mayoría de los encuestados no

Page 65: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

53

poseen una carrera de nivel superior pues al preguntar la profesión u oficio en el

encabezado de la encuesta, un mayor porcentaje han alcanzado una carrera de nivel

medio, que tras las exigencias y el conocimiento que debe poseer todo inspector de

trabajo no han recibido dicha formación; y que por tal razón se recomienda justipreciar

la planificación frecuente de talleres, conferencias, diplomados u otros para fortalecer la

labor que desempeñan los inspectores de trabajo en bienestar de los que reclaman sus

servicios.

Resultado de la encuesta dirigida a los abogados especializados en el área

laboral de la ciudad de Quetzaltenango:

La pregunta número uno enuncia: ¿Conoce la misión y visión de la Inspección General

de Trabajo?

El 25% de los encuestados que corresponde a la respuesta de un abogado conoce la

misión y visión de la Inspección General de Trabajo; el 50% que representa a dos

encuestados respondieron en forma negativa a la interrogante; mientras que el otro

25% que corresponde a un abogado encuestado no respondió a la misma.

De lo anterior se infiere que profesionales en ejercicio de la carrera de derecho,

formados en las aulas de la universidad en atención a las áreas en que jurídicamente

puedan intervenir en determinado momento, para el conocimiento, dirección y solución

de problemas que puedan resolverse con aplicación de la formación recibida, en cierta

medida desconocen la misión y visión de la Inspección General de Trabajo, aún siendo

ésta una institución en la que se ven relacionados para agotar procedimientos que la ley

establece en la solución de conflictos laborales y que además es constituida como parte

dentro de procesos laborales dirigidos por dichos profesionales de derecho;

desconocimiento que como se concluyó en el análisis de las encuestas dirigidas a los

inspectores de trabajo puede deberse a la falta de divulgación y publicación de

información que la Inspección General de Trabajo, pueda brindar a la población en

general, para conocer la naturaleza o espíritu para la cual fue creada.

Page 66: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

54

La pregunta número dos enuncia: ¿Considera eficaz la intervención de la Inspección

General de Trabajo, a través de su cuerpo de inspectores dentro de las audiencias

desarrolladas por un conflicto laboral ante un órgano jurisdiccional competente?

El 75% de los encuestados que corresponde la respuesta de tres abogados;

consideran que no es eficaz la intervención de la Inspección General de Trabajo, dentro

de las audiencias desarrolladas por un conflicto laboral ante un órgano jurisdiccional

competente; mientras que el 25% que constituye la respuesta de un encuestado no

respondió a la interrogante.

De lo anterior se deduce que siendo los abogados en ejercicio, los sujetos que están en

contacto directo con el papel que juegan los inspectores de trabajo, dentro de las

audiencias desarrolladas por un conflicto laboral ante un órgano jurisdiccional, es

notable el ineficaz rol que realizan, por ser éstos considerados únicamente como

fiscalizadores u observadores del procedimiento laboral y no así sujetos que

intervengan o aporten alternativas de solución ante los problemas laborales y como

efecto cumplir la labor de la Inspección General de Trabajo, para la cual fue creada,

velar porque la solución de los mismos favorezcan a la parte vulnerable de la violación

de los derechos generados de una relación laboral. Por lo que en atención a lo anterior

se recomienda evaluar el papel que realizan los inspectores de trabajo dentro de los

audiencias laborales, para reformar o adicionar algunas atribuciones que permitan a

los inspectores de trabajo ser participe en la proposición de alternativas de solución de

los conflictos laborales y de esta manera hacer más eficaz el objetivo por el cual fue

creada la Inspección General de Trabajo.

La pregunta número tres enuncia: ¿Cree conveniente que cuando existe un conflicto en

una relación laboral, un inspector sea el encargado de agotar la vía administrativa y

otro el encargado de acudir a las audiencias ante un órgano jurisdiccional sobre el

mismo asunto?

Page 67: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

55

El 50% de los encuestados que corresponde a la respuesta de dos abogados,

respondieron que es conveniente que cuando existe un conflicto en una relación

laboral, un inspector sea el encargado de agotar la vía administrativa y otro el

encargado de acudir a las audiencias ante un órgano jurisdiccional sobre el mismo

asunto, mientras que el otro 50% que corresponde a la respuesta de dos encuestados

respondieron de forma negativa a la interrogante.

De lo anterior se analiza que de los abogados encuestados la mitad considera que es

conveniente que un mismo inspector sea el encargado de conocer e investigar por

medio de las visitadurías a los lugares de trabajo (según las atribuciones enumeradas

en el artículo 281 del Código de Trabajo) los conflictos laborales que en él se generen;

ser él quien agote la vía administrativa y así también acuda a evacuar audiencia por

ser el idóneo para realizar dicha intervención y lograr así formar un seguimiento

exacto de la información obtenida y dirigida.

Así también se observa que el otro 50% de los encuestados determinan que no es

necesario el seguimiento puntual de la información obtenida como consecuencia del

desarrollo de la vía administrativa ni llevada para su solución a los órganos

jurisdiccionales; en virtud de la gran demanda de conflictos laborales y por el poco

personal con el que cuenta la Inspección General de Trabajo; así como por no agotar

en la mayoría de casos la vía administrativa y llegar a conocer del conflicto hasta el

momento en el que el órgano jurisdiccional lo pone en conocimiento a través de las

respectivas notificaciones.

En conclusión se analiza la importancia de evaluar el papel que realizan las unidades

de la Inspección General de Trabajo para proponer reformas a su ordenamiento

interno, y poder de esta manera hacer más eficaz el cumplimiento de las atribuciones

que le son asignadas, en atención a lo preceptuado por el Código de Trabajo y a los

principios generales del derecho de trabajo.

Page 68: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

56

La pregunta número cuatro enuncia: ¿Considera que es necesario reformar algunos

literales del artículo 281 del Código de Trabajo guatemalteco, que regula las

atribuciones de los inspectores de trabajo, para mejor cumplimiento de los mismos?

¿Cuáles?

El 25% de los encuestados que corresponde a la respuesta de un abogado, considera

que si es necesario reformar algunos literales del artículo 281 del Código de Trabajo

guatemalteco, que regula las atribuciones de los inspectores de trabajo, para mejor

cumplimiento de los mismos; el otro 25% no respondió a la pregunta; mientras que el

50% respondió de forma negativa a la misma.

De lo anterior se analiza que un 25% establece que es necesario reformar a fondo el

Código de Trabajo, especialmente al regular el papel que debe desempeñar la

Inspección General de Trabajo; logrando así una mejor calidad de servicio que debe

prestar dicha institución; por otro lado la mayoría de los encuestados consideran que

no es necesario la reforma sino por el contrario para hacer más efectivas las leyes, se

requiere que cada sujeto conozca e interprete lo ya ordenado, y así aprovechar los

recursos o procedimientos que la misma señala.

Pudiéndose concluir que lo recomendable para mejorar el cumplimiento de las

atribuciones depositadas en los inspectores de trabajo radica, no en la reforma a lo ya

preceptuado, sino más bien en hacer eficaz el desarrollo de cada uno, y actuando

siempre con honestidad, responsabilidad, puntualidad, veracidad pero sobre todo con

atención a la misión y visión de la institución a la cual representan y por lo tanto brindar

un servicio siempre en búsqueda del respeto por el cumplimiento exacto de la ley.

Respuesta de la encuesta dirigida a trabajadores sindicalizados, miembros del

consejo de la Unión de Trabajadores de Quetzaltenango (UTQ) y a trabajadores

no sindicalizados que en promedio diario acuden a la Inspección de Trabajo de la

Región VI de Quetzaltenango a solicitar asesoría ante un conflicto laboral.

Page 69: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

57

La pregunta número uno enuncia: ¿Conoce las dependencias del Ministerio de Trabajo

y Previsión Social?

El 36% que corresponde a la respuesta de nueve encuestados, conocen las

dependencias del Ministerio de trabajo y Previsión Social, mientras que el 64% que

corresponde a la respuesta de dieciséis encuestados, no conocen dichas

dependencias.

De los resultados anteriores se puede analizar que la mayoría de los encuestados que

representan un 64%, desconocen cuales son las dependencias que taxativamente

regula el artículo 276 del Código de Trabajo, por lo que se concluye que debido a la

falta de conocimiento sobre el ordenamiento legal en materia laboral, o por la falta de

divulgación de los mismos, los trabajadores que son sujetos de una relación laboral no

pueden reclamar la prestación de servicios que dichas dependencias deben brindar

ante tal solicitud y como consecuencia permitir en determinado momento la violación

de sus derechos. Así también el 36% de los encuestados conocen las dependencias

del Ministerio de Trabajo y Previsión Social y que en atención a las respuestas

analizadas corresponden a los trabajadores miembros de la Unión de Trabajadores de

Quetzaltenango (UTQ); por ser este sector organizado en la búsqueda del respeto y

cumplimiento de sus garantías laborales y de esta manera involucrarse en todo tipo de

información que le pueda beneficiar.

La pregunta número dos enuncia: ¿Conoce las unidades de la Inspección General de

Trabajo?

El 12% que corresponde a la respuesta de tres encuestados conocen las unidades de

la Inspección General de Trabajo; mientras que el 88% que constituye la respuesta de

veintidós encuestados no conocen dichas unidades.

Como se puede observar el 88% que constituye la mayor parte de los encuestados,

desconocen la existencia de las unidades de la Inspección General de Trabajo, en

Page 70: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

58

atención a ello los trabajadores no acuden a dichas instancias, para agotar la asesoría,

apoyo y dirección de las mismas ante la violación de las garantías laborales. De ello

se deriva la importancia de la publicación por todos los medios de la misión y visión

para la cual fue creada la Inspección General de Trabajo y de esta manera poder

realmente contribuir a ser garantes del respeto de los derechos de la clase más

vulnerable, es decir los trabajadores.

La pregunta número tres enuncia: ¿Conoce las funciones de la Inspección General de

Trabajo de la región VI de Quetzaltenango?

El 60% que corresponde a la respuesta de quince encuestados conocen las funciones

de la Inspección General de Trabajo de Quetzaltenango; mientras que el 40% que

representa la respuesta de diez encuestados no conocen dichas funciones.

De lo anterior se deduce que el 60% que representa la mayor cantidad de respuestas

de los encuestados, conocen las funciones que han sido depositadas en la Inspección

General de Trabajo, éstas respaldadas por el artículo 278 del Código de Trabajo en el

que reza que la Inspección General de Trabajo, por medio de su cuerpo de inspectores

y trabajadores sociales, debe velar porque patronos, trabajadores y organizaciones

sindicales, cumplan y respeten las leyes, convenios colectivos y reglamentos que

normen las condiciones de trabajo y previsión social en vigor o que se emitan en lo

futuro; en atención a ello y del análisis de los resultados, se concluye que la formación

sobre conocimiento legal para el sector de trabajadores no sindicalizados es muy

empírica y de ello el desconocimiento ante la labor de dicha institución; a diferencia

del sector organizado en el que se visualiza un conocimiento necesario de índole legal

en materia laboral para lograr hacer uso de los servicios que presta la Inspección

General de Trabajo.

La pregunta número cuatro enuncia: ¿Considera que la Inspección General de trabajo

ante un conflicto laboral es un ente encargado de velar por el respeto de los derechos

de los trabajadores?

Page 71: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

59

El 32% de los encuestados que constituye la respuesta de ocho trabajadores

consideran que la Inspección General de trabajo ante un conflicto laboral es un ente

encargado de velar por el respeto de los derechos de los trabajadores, mientras que el

68% que constituye la respuesta de diecisiete encuestados consideran que no es un

ente encargado de realizar dicha función.

En conclusión se determina que la mayoría de los encuestados consideran que la

Inspección General de Trabajo, no es un ente encargado de velar por el respeto de los

derechos de los trabajadores ante un conflicto de índole laboral, por ser ellos los

sujetos que en determinado momento, no han visto la presencia, apoyo pero sobre

todo la participación de la Inspección General de Trabajo ante la solución de dichos

conflictos; permitiendo de esta manera la violación de las garantías de todo trabajador

concedidos desde el momento en que deciden entablar una relación de trabajo. A raíz

de esto es necesario evaluar el papel que juegan los inspectores de trabajo ante tal

situación y buscar de manera inmediata el fortalecimiento del papel que deben

desempeñar ante el cumplimiento de lo preceptuado por los ordenamientos jurídicos.

La pregunta número cinco enuncia; ¿Conoce sus derechos como trabajador,

derivados de una relación laboral?

El 60% que constituye la respuesta de quince encuestados conocen sus derechos

como trabajador, derivados de una relación laboral, mientras que el 40% de los

encuestados que representa a diez trabajadores, desconocen sus derechos derivados

de dicha relación.

En base a los resultados anteriores se deduce que el sector de los trabajadores

sindicalizados y no sindicalizados en su mayoría conocen sus derechos derivados de

una relación laboral, adquiridos de manera empírica, y fortalecidos en la mayoría de

casos por ser miembros de asociaciones permanentes de trabajadores, patronos o de

personas de profesión u oficio independiente, constituidos exclusivamente para el

estudio, mejoramiento y protección de sus respectivos intereses económicos y sociales

Page 72: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

60

comunes. Pero así también un 40% de trabajadores encuestados los desconocen

puesto que en determinados casos se debe a que existen fuentes de trabajo en el que

se enfocan únicamente en la exigencia del cumplimiento de los deberes por parte de

los trabajadores y no así en el otorgamiento de las facultades o derechos de los

mismos.

En conclusión se determina la necesidad imperante de dar a conocer a la población en

general los derechos tanto de patronos como trabajadores, para evitar la violación de

los mismos; así como formar desde la educación media a través de la implementación

de cursos o talleres sobre el conocimientos de dichos derechos. Por otra parte se

fortalecería con la publicación de folletos, revistas, artículos del periódico; en el que se

de a conocer éste tipo de información.

La pregunta número seis enuncia: ¿Conoce algunas instituciones que velen por el

respeto de los derechos de los trabajadores? ¿Cuáles?

El 36% que representa la respuesta de nueve encuestados, conocen algunas

instituciones que velen por el respeto de los derechos de los trabajadores; el 40% de

los encuestados, que representa la respuesta de diez trabajadores no conocen ninguna

institución al respecto; mientras que el 24% que constituye la respuesta de seis

encuestados, no respondieron a la pregunta.

En atención a los porcentajes anteriores, se analiza que la mayor parte de los

encuestados, no conocen instituciones que velen por el respeto de los derechos de los

trabajadores, en consecuencia no se agota la ayuda que pueda recibirse de los que

han sido creados con tal naturaleza. Y permitir en algunos casos la impunidad ante la

violación de los derechos derivados de una relación de trabajo. Así también el 24% de

los encuestados no emitieron una respuesta, dejando fortalecido lo ya afirmado

anteriormente, es decir la necesidad que demanda toda población inmersa en una

relación de trabajo, de conocer aquellas entidades creadas por el propio Estado, para

resguardar las prerrogativas de todo sujeto de trabajo. En contraposición a los

Page 73: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

61

resultados anteriores, el 36% ha puntualizado en que la Inspección General de Trabajo

es una institución que vela por el respeto de los derechos de los trabajadores, sector

que ha recurrido a dicha institución ante el reclamo de la prestación de un servicio que

ésta ha podido brindarles.

En conclusión es necesario que trabajadores sindicalizados y no sindicalizados

conozcan la naturaleza propia de la Inspección General de Trabajo, para aprovechar los

servicios que ésta pueda proporcionar en atención a que el derecho de trabajo

constituye un mínimo de garantías sociales, protectoras del trabajador, irrenunciables

únicamente por éste y mientras no lo haga, el Estado está obligado a resguardarlo.

Para finalizar la pregunta número siete enuncia: ¿Considera que es conveniente que la

Inspección General de Trabajo, a través de su cuerpo de inspectores, realice

periódicamente las visitadurías, en las instituciones que generan fuentes de trabajo?

El 100% que representa la respuesta de los veinticinco encuestados, consideran que es

conveniente que la Inspección General de Trabajo, a través de su cuerpo de

inspectores, realicen periódicamente las visitadurías, en las instituciones que generan

fuentes de trabajo.

Como se puede observar el 100% de los trabajadores encuestados afirman que es

necesario que la Inspección General de Trabajo, a través de su cuerpo de inspectores,

realice periódicamente las visitadurías, en las instituciones que generan fuentes de

trabajo; por ser ésta una forma inmediata de verificar el estricto cumplimiento de las

garantías de todo sujeto de trabajo, así como prevenir futuros conflictos en atención a la

violación de los mismos. Y no asistir cuando ya se ha generado una discordia en la

relación de trabajo. Visitadurías que se pueden reforzar con la planificación de talleres,

cursos que puedan impartir los inspectores de trabajo, a patronos y trabajadores,

sobre temas de índole laboral.

Page 74: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

62

A raíz de todos los resultados presentados y discutidos se puede afirmar con certeza

que se logró alcanzar el objetivo general de la presente investigación, pues se

consiguió establecer el papel de la Inspección General de Trabajo, en la defensa de los

derechos de los trabajadores, el cual a través del conocimiento de la misión, visión,

objetivos, atribuciones y facultades de dicha institución, delegados en cada una de

sus unidades o departamentos y con el desempeño de los mismos, se concluye, que es

deficiente el papel que desempeñan en el ejercicio de sus funciones, puesto que es

notoria la falta de participación activa de ésta institución en la solución de conflictos de

índole laboral, ante un órgano jurisdiccional; así como falta de personal altamente

calificado y actualizado para llevar a cabo la misión encomendada; dando de ésta

manera respuesta a la interrogante de la presente investigación.

Así también se logró establecer el grado de analfabetismo de trabajadores y

empleadores específicamente en temas que giran en torno al derecho de trabajo, y

por ende en muchas situaciones no se ha acudido a instancias que permitirían

requerir de servicios creados con la naturaleza de apoyar al sujeto vulnerable de una

relación laboral. Mismas que han sentado precedentes por carecer o no tener acceso a

información que enriquezca la armonía que deba imperar entre todo sujeto de trabajo.

Estos resultados fueron determinados con la investigación jurídico administrativo que

se realizó a la Inspección General de Trabajo así como con la participación de los

sujetos o unidades de análisis: oficiales, secretario y juez del Juzgado de Primera

Instancia de Trabajo y Previsión Social y Económico Coactivo de la ciudad de

Quetzaltenango; abogados laboralistas; y trabajadores sindicalizados y no

sindicalizados, ya que con el aporte de los mismos se consiguió medir los objetivos

específicos de dicha investigación, desde los diferentes puntos de vista, radicándose

en la falta de eficiencia y eficacia que ha demostrado la Inspección General de Trabajo

en la defensa de los derechos de los trabajadores.

Llegándose a determinar que es necesaria la reestructuración de la Inspección General

de Trabajo; a través de la evaluación periódica del cumplimiento de sus funciones, de

Page 75: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

63

la planificación de estrategias que coadyuven a la mejor y actual formación de los

inspectores, entre otros, para rescatar la verdadera esencia de la institución;

fortaleciendo de ésta manera el papel que debe desempeñar ante la existencia de un

conflicto laboral.

Page 76: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

64

Conclusiones

1. El derecho de trabajo es una rama del derecho que tiene por objeto mantener la

armonía en las relaciones entre trabajadores y empleadores; delegándoselo al

Ministerio de trabajo y Previsión Social para el resguardo de los mismos.

2. La Inspección General de Trabajo, es una dependencia del Ministerio de Trabajo

y Previsión Social, creada para garantizar el respeto de las garantías sociales

de los trabajadores, por ser éste el sujeto tutelar del derecho de trabajo.

3. La Inspección General de Trabajo es una institución que para su mejor

distribución de funciones se ha dividido en departamentos para facilitar la labor

de los inspectores de trabajo y de esta manera ayudar con la celeridad de la

solución de conflictos de orden laboral.

4. La labor de la Inspección General de Trabajo se centra en resolver por la vía

administrativa con mayor brevedad posible los conflictos que entre los sujetos de

una relación de trabajo surjan y evitar que éstos lleguen a los órganos

jurisdiccionales, pero debido a la gran demanda, falta de personal altamente

calificado o por la falta de respuestas, la mayoría de personas que tratan de

agotarlo desisten y deciden acudir a los juzgados competentes, para la solución

de los mismos.

5. Existe poco apoyo por parte del Estado a la Inspección General de Trabajo, para

mejorar o fortalecer el desempeño de sus funciones tal es el caso de personal,

mobiliario y planificación de estrategias que podrían coadyuvar en el puntual y

eficaz ejercicio de sus atribuciones.

6. Es evidente que una de las grandes causas de la violación de los derechos

laborales radica en el analfabetismo de índole legal y como efecto no poder

exigir el respeto y cumplimiento de los mismos, aunado a ello la falta de

Page 77: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

65

divulgación de información que puedan brindar instituciones facultadas para

darlos a conocer, tal es el caso de la Inspección General de Trabajo.

7. Los trabajadores demandan de la Inspección General de Trabajo, rapidez,

honestidad y eficiencia en el desempeño de las labores de los inspectores de

trabajo encargados de velar porque patronos, trabajadores y organizaciones

sindicales cumplan y respeten las leyes, convenios colectivos y reglamentos que

normen las condiciones de trabajo y previsión social.

Page 78: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

66

Recomendaciones

1. Que la Inspección General de Trabajo capacite periódicamente a través de

cursos, talleres, conferencias a los inspectores de trabajo por carecer de una

formación técnica en temas de índole legal, cuyo conocimiento favorecerá no

solo el desempeño eficaz de sus atribuciones sino también a quienes demanden

la prestación de sus servicios, formando así a personal altamente calificado.

2. Que la Inspección General de Trabajo, sea una institución que ante el

cumplimiento de lo preceptuado en la ley, publique o divulgue por los medios de

comunicación las funciones que le competen, así como dar a conocer los

derechos que se derivan de una relación laboral y poder de esta manera

garantizar el respeto de los mismos.

3. Que la Inspección General de Trabajo evalúe la necesidad de reformar o

reestructurar su organización interna para mejorar la distribución de las

atribuciones que les son asignadas a los inspectores de trabajo; y de esta

manera llevar un control con secuencia de la información obtenida por un

mismo inspector y responder así por la efectividad de la solución de un conflicto

laboral.

4. Que el sector trabajador concientice la necesidad de integrarse o formar

sindicatos, beneficiándose en la unión de esfuerzos e ideas para hacer valer

sus derechos laborales.

5. Que como parte de la práctica laboral los estudiantes de la facultad de derecho

con el apoyo del bufete popular, Inspección General de Trabajo entre otras

instituciones, brinden capacitaciones a sectores de trabajo con temas

relacionados al área laboral y de esta manera contribuir con una proyección

social, benéfica tanto para el estudiante como para el sector más vulnerable de

la violación de los derechos derivados de una relación laboral.

Page 79: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

67

Referencias Bibliográficas

Bibliográficas

• Manual de Derecho Procesal de Trabajo

Franco López, César Landelino. 2004 2da. Ed.

• Derecho Colectivo de Trabajo

Chicas Hernández, Raúl Antonio. 1998. 2da. Ed.

• Derecho de trabajo. Primer Curso

Ramos Donaire, José María. 1998.

• Derecho Laboral Guatemalteco

Fernández Molina, Luis

Editorial Oscar de León Palacios.

• La Supervisión en el trabajo Social

Fernández Barrera, Josefina. 1997.

• Reunión de Ministros de Trabajo de Centro América y Panamá

Jerez Rivera, Gerardo. Director de asuntos internacionales de trabajo. 1972

• Cartilla Laboral, Dirección General de Trabajo, Ministerio de Trabajo y Previsión

Social, Guatemala, Centro América. 2005.

• Cabanelas Guillermo

Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual

14ª ed.; revisada, actualizada y ampliada

Buenos Aires, Argentina

Editorial Heliasta, S.R.L.; 1,979

Page 80: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

68

Normativas

• Constitución Política de la República de Guatemala de 1985

• Ley del Organismo Ejecutivo. Decreto número 114-97 del Congreso de la

República de Guatemala.

• Código de Trabajo. Decreto número 1441 del Congreso de la República de

Guatemala.

• Reglamento Interno de la Inspección General de Trabajo. (Acuerdo presidencial

del 20 de diciembre de 1957).

• Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Presidencia de la República, Acuerdo Gubernativo 242-2003.

• Ley del Estatuto de los Trabajadores, Madrid, España.

• Ley de Sindicalización y Regulación de la Huelga de los Trabajadores del

Estado. Decreto número 71-86 del Congreso de la República de Guatemala.

• Convenio 81 sobre la Inspección General de trabajo.

• Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

Electrónicas

• Igt/direccion/funciones/index_html/view

• www.mtas.es/insht/sistemas/inspec.htm

Page 81: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

69

• www.mtss.gub.uy/Igtss/d5pre.htm

• www.mtss.gub.uy/Igtss.htm

• www.mintrabajo.gob.gt/mtps/viceministro_2/igt

• servicios.integra.com.pe/wps/wcm/connect/Internet/inicio/novedades/normalgal/o

ctubre/NL-reglnspMTPE

• www.leylaboral.com (su asesor laboral gratuito)

• www.cnoc.org.gt/contenido/05Propuestas/999Reformas_Código_Trabajo

• www.sip.parlamento.gub.uy/htmlstat/cepre/rendicion2001/sev/13/sev_inc13-07-

07

• www.mtps.gob.sv/default.asp

Page 82: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

70

ANEXOS

Page 83: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

71

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Universidad Rafael Landívar

Campus de Quetzaltenango.

Boleta de Encuesta

La presente boleta de encuesta tiene como objetivo recopilar información para el

desarrollo practico del trabajo de tesis sobre "ROL DE LA INSPECCIÓN GENERAL DE

TRABAJO EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES".

Rogándole contestar con sinceridad cada una de las preguntas. El uso de los datos que

de los mismos se obtengan serán utilizados de manera confidencial.

(Juez, oficiales y secretario)

I. DATOS PERSONALES:

INSTRUCCIONES: Escriba en las líneas en blanco lo que se le pide.

Sexo:______________________________________________________Edad:_______

Titulo Profesional:________________________________________________________

Preparación Académica actual: _____________________________________________

Tiempo de servicio :______________________________________________________

II. DATOS SOLICITADOS:

INSTRUCCIONES: En el espacio correspondiente marque con una X la respuesta

correcta.

1. ¿Conoce las dependencias del Ministerio de Trabajo y Previsión Social?

SI________________ NO______________

2. ¿Conoce las unidades de la Inspección General de Trabajo?

SI________________ NO______________

3. ¿Conoce la misión y visión de la Inspección General de Trabajo?

SI________________ NO______________

Page 84: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

72

4. ¿Conoce el objetivo de la Inspección General de Trabajo, como órgano fiscalizador

en una relación laboral?

SI____________________ NO______________

5. ¿Considera que la Inspección General de Trabajo es una institución que brinda

apoyo a la clase trabajadora?

SI____________________ NO______________

6. ¿Considera eficaz la intervención de la Inspección General de Trabajo, a través de su

cuerpo de inspectores, dentro de las audiencias desarrolladas por un conflicto laboral

ante un órgano jurisdiccional competente?

Si____________________ No_______________

7. ¿Considera efectivo que cuando existe un conflicto en una relación laboral, un

inspector de trabajo sea el encargado de agotar la vía administrativa y otro el

encargado de acudir a las audiencias ante un órgano jurisdiccional sobre el mismo

asunto?

SI____________________ NO______________

Page 85: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

73

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Universidad Rafael Landívar

Campus de Quetzaltenango.

Boleta de Encuesta

Dirigida a Inspectores de trabajo, de la Región VI de la INSPECCIÓN GENERAL DE

TRABAJO del municipio y departamento de Quetzaltenango, para el desarrollo

practico del trabajo de tesis: "ROL DE LA INSPECCIÓN GENERAL DE TRABAJO EN

LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES".

De manera atenta se le solicita contestar las siguientes interrogantes. El uso de los

datos que de los mismos se obtengan serán totalmente confidenciales.

I. DATOS PERSONALES:

INSTRUCCIONES: Escriba en las líneas en blanco lo que se le pide.

Sexo:________________________________________________Edad:_____________

Titulo Profesional:________________________________________________________

Preparación Académica actual: _____________________________________________

Tiempo de servicio:______________________________________________________

II. DATOS SOLICITADOS:

INSTRUCCIONES: En el espacio correspondiente marque con una X la respuesta

correcta.

1. ¿Considera que la Inspección General de Trabajo es una institución que

frecuentemente informa a los trabajadores y empleadores, sobre el conocimiento de sus

derechos y deberes, derivados de una relación laboral?

SI________________ NO____________

Page 86: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

74

2. ¿Considera efectivo que cuando existe un conflicto en una relación laboral, un

inspector de trabajo sea el encargado de agotar la vía administrativa y otro el

encargado de acudir a las audiencias ante un órgano jurisdiccional sobre el mismo

asunto?

SI_____________ NO__________________

3. ¿Considera que es necesario reformar algunos literales del artículo 281 del Código

de Trabajo guatemalteco, que regula las atribuciones de los inspectores de trabajo,

para mejorar el cumplimiento de los mismos?

SI_____________ NO__________________

¿Cuáles?______________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4. ¿Llevan un control comprendido entre el período 2007-2008; de los casos que

conoce la Inspección General de Trabajo, como parte dentro de un conflicto laboral?

SI______________ NO__________________

5. ¿Reciben capacitaciones periódicamente los inspectores de trabajo, para fortalecer el

conocimiento de sus funciones?

SI______________ NO__________________

Page 87: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

75

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Universidad Rafael Landívar

Campus de Quetzaltenango.

Boleta de Encuesta

La presente boleta de encuesta tiene como objetivo recopilar información para el

desarrollo practico del trabajo de tesis sobre "ROL DE LA INSPECCIÓN GENERAL DE

TRABAJO EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES".

Rogándole contestar con sinceridad cada una de las preguntas. El uso de los datos que

de los mismos se obtengan serán utilizados de manera confidencial.

(Abogados Laboralistas)

I. DATOS PERSONALES:

INSTRUCCIONES: Escriba en las líneas en blanco lo que se le pide.

Sexo:________________________________________________Edad:_____________

Titulo Profesional:________________________________________________________

Preparación Académica actual: _____________________________________________

Tiempo de servicio:______________________________________________________

II. DATOS SOLICITADOS:

INSTRUCCIONES: En el espacio correspondiente marque con una X la respuesta

correcta.

1. ¿Conoce la misión y visión de la Inspección General de Trabajo?

SI_______________ NO______________

2. ¿Considera eficaz la intervención de la Inspección General de Trabajo, a través de

su cuerpo de inspectores dentro de las audiencias desarrolladas por un conflicto laboral

ante un órgano jurisdiccional competente?

SI_______________ NO______________

Page 88: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

76

3. ¿Cree conveniente que cuando existe un conflicto en una relación laboral, un

inspector sea el encargado de agotar la vía administrativa y otro el encargado de acudir

a las audiencias ante un órgano jurisdiccional sobre el mismo asunto?

SI_______________ NO______________

4. ¿Considera que es necesario reformar algunos literales del artículo 281 del Código

de Trabajo guatemalteco, que regula las atribuciones de los inspectores de trabajo,

para mejor cumplimiento de los mismos?

SI_______________ NO______________

¿Cuáles?______________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 89: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

77

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Universidad Rafael Landívar

Campus de Quetzaltenango.

Boleta de Encuesta

La presente boleta de encuesta tiene como objetivo recopilar información para el

desarrollo practico del trabajo de tesis sobre "ROL DE LA INSPECCIÓN GENERAL DE

TRABAJO EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES".

Rogándole contestar con sinceridad cada una de las preguntas. El uso de los datos que

de los mismos se obtengan serán utilizados de manera confidencial. (Trabajadores)

I. DATOS PERSONALES:

INSTRUCCIONES: Escriba en las líneas en blanco lo que se le pide.

Sexo: __________________________________ Edad:__________________________

Tiempo de servicio profesional:_____________________________________________

II. DATOS SOLICITADOS:

INSTRUCCIONES: En el espacio correspondiente marque con una X la respuesta

correcta.

1. ¿Conoce las dependencias del Ministerio de Trabajo y Previsión Social?

SI______________ NO______________

2. ¿Conoce las unidades de la Inspección General de Trabajo?

SI______________ NO______________

3. ¿Conoce las funciones de la Inspección General de Trabajo de la Región VI de

Quetzaltenango?

SI______________ NO______________

Page 90: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

78

4. ¿Considera que la Inspección General de trabajo ante un conflicto laboral es un ente

encargado de velar por el respeto de los derechos de los trabajadores?

SI______________ NO______________

5. ¿Conoce sus derechos como trabajador, derivados de una relación laboral?

SI______________ NO______________

6. ¿Conoce algunas instituciones que velen por el respeto de los derechos de los

trabajadores?

SI______________ NO______________

7. ¿Considera que es conveniente que la Inspección General de Trabajo, a través de su

cuerpo de inspectores, realice periódicamente las visitadurías, en las instituciones que

generan fuentes de trabajo?

SI______________ NO______________

Page 91: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

79

3. ¿Considera que es necesario reformar algunos literales del artículo 281 del Código de Trabajo guatemalteco, que

regula las atribuciones de los inspectores de trabajo, para mejorar el cumplimiento

de los mismos?

13%

49%

38% si

no

nr

2. ¿Considera efectivo que cuando existe un conflicto en una relación laboral, un

inspector de trabajo sea el encargado de agotar la vía administrativa y otro el

encargado de acudir a las audiencias ante un órgano jurisdiccional sobre el mismo

asunto?

38%

62%

0%

si

no

nr

1. ¿Considera que la Inspección General de Trabajo informa a los trabajadores y

empleadores, sobre el conocimiento de sus derechos y deberes, derivados de una

relación laboral?

62%

38%0%

si

no

nr

Resultados en Forma Gráfica

Dirigidas a:

1. Inspectores de trabajo, de la región VI de la Inspección General de Trabajo del

municipio y departamento de Quetzaltenango

Page 92: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

80

1. ¿Conoce las dependencias del Ministerio de trabajo y Previsión Social?

20%

80%

0%si

no

nr

5. ¿Reciben capacitaciones periódicamente los inspectores de trabajo, para fortalecer

el conocimiento de sus funciones?

38%

62%

0%

si

no

nr

4. ¿Llevan un control comprendido entre el período 2007-2008; de los casos que conoce la Inspección General de Trabajo, como parte dentro de un conflicto laboral?

100%

0%

0%si

no

nr

2. Oficiales, Secretario y Juez del Juzgado de Trabajo y Previsión Social y

Económico Coactivo de Quetzaltenango.

Page 93: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

81

2. ¿Conoce las unidades de la Inspección General de Trabajo?

20%

80%

0%si

no

nr

3. ¿Conoce la misión y visión de la Inspección General de Trabajo?

0%

100%

0%

si

no

nr

4. ¿Conoce el objetivo de la Inspección General de Trabajo, como órgano

fiscalizador en una relación laboral?

60%

40%

0%

si

no

nr

5. ¿Considera que la Inspección General de Trabajo es una institución que brinda apoyo

a la clase trabajadora?

60%

40%0%

si

no

nr

Page 94: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

82

1. ¿Conoce la misión y visión de la Inspección General de Trabajo?

25%

50%

25%si

no

nr

6. ¿Considera eficaz la intervención de la Inspección General de Trabajo, a través de su cuerpo de inspectores, dentro de las audiencias desarrolladas por un conflicto

laboral ante un órgano jurisdiccional competente?

0%

80%

20%si

no

nr

7. ¿Considera efectivo que cuando existe un conflicto en una relación laboral, un

Inspector de Trabajo sea el encargado de agotar la vía administrativa y otro el

encargado de acudir a las audiencias ante un órgano jurisdiccional sobre el mismo

asunto?

20%

80%

0%si

no

nr

3. Abogados especializados en el área laboral de la ciudad de Quetzaltenango

Page 95: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

83

3. ¿Cree conveniente que cuando existe un conflicto en una relación laboral, un

inspector sea el encargado de agotar la vía administrativa y otro el encargado de acudir

a las audiencias ante un órgano jurisdiccional sobre el mismo asunto?

50%50%

0%si

no

nr

2. ¿Considera eficaz la intervención de la Inspección General de Trabajo, a través de su

cuerpo de inspectores dentro de las audiencias desarrolladas por un conflicto laboral ante un

órgano jurisdiccional competente?

0%

75%

25%si

no

nr

4. ¿Considera que es necesario reformar algunos literales del artículo 281 del Código de

Trabajo guatemalteco, que regula las atribuciones de los inspectores de trabajo, para

mejor cumplimiento de los mismos?

25%

50%

25%si

no

nr

Page 96: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

84

1. ¿Conoce las dependencias del Ministerio de Trabajo y Previsión Social?

36%

64%

0%

SI

NO

NR

2. ¿Conoce las unidades de la Inspección General de Trabajo?

12%

88%

0%

SI

NO

NR

3. ¿Conoce las funciones de la Inspección General de Trabajo Región VI de

Quetzaltenango?

60%

40%

0%SI

NO

NR

4. Trabajadores sindicalizados, miembros del consejo de la Unión de

Trabajadores de Quetzaltenango (UTQ) y a trabajadores no sindicalizados que

en promedio diario acuden a la Inspección de Trabajo de la Región VI de

Quetzaltenango a solicitar asesoría ante un conflicto laboral.

Page 97: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

85

4. ¿Considera que la Inspección General de trabajo ante un conflicto laboral es un ente encargado de velar por el respeto de los

derechos de los trabajadores?

32%

68%

0%

SI

NO

NR

5. ¿Conoce sus derechos como trabajador, derivados de una relación laboral?

60%

40%

0%

SI

NO

NR

6. ¿Conoce algunas instituciones que velen por el respeto de los derechos de

los trabajadores?

36%

40%

24%SI

NO

NR

Page 98: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

86

7. ¿Considera que es conveniente que la Inspección General de Trabajo, a través de su

cuerpo de inspectores realicen periódicamente las visitadurías, en las

instituciones que generan fuentes de trabajo?

100%

0%

0%si

no

nr

Page 99: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

87

Casos que Atiende la Sección de Visitaduría de la Inspección General de Trabajo

en un Año Lectivo

Los casos que se atienden son de trabajadores que están LABORANDO y

CONTINUARAN LABORANDO, pero que por diversas razones tienen algún problema

en la empresa. Por ejemplo:

No. DENUNCIAS DENUNCIAS

1 Aguinaldo Incumplimiento de pago de aguinaldo

2 Aguinaldo Pago incompleto de aguinaldo

3 Bono 14* Incumplimiento de pago de bonificación anual

4 Bono 14* Pago incompleto de la bonificación anual

5 Bono incentivo Incumplimiento de pago de bonificación incentivo.

6 Bono incentivo Pago incompleto de bonificación incentivo.

7 Cambio de

condiciones

Establecer cambio de condiciones de trabajo (horario,

lugar, salario)

8 Cierre Establecer situación laboral por CIERRE de empresa.

9 Comisiones Pago incompleto de comisiones.

10 Comisiones Incumplimiento de pago de comisiones.

11 Contrato Verificar simulación de contratos, obligan a extender

facturas.

12 De oficio Verificación documentación laboral (contratos, reglamento

interno informe estadístico, etc.)

13 Descuentos Descuentos ilegales sobre el salario.

14 Despido Despido de grupo de trabajadores.

15 Despido Establecer pago de prestaciones laborales (casos

especiales)

16 Despido Notificar despido indirecto.

Page 100: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

88

17 Despido ilegal Despido en periodo de vacaciones.

18 Despido ilegal Despido estando emplazada la entidad.

19 Despido ilegal Notificar despido indirecto

20 Despido ilegal Despido habiendo suspensión del IGSS

21 Discriminación Discriminación

22 Documentos Negativa a devolver documentos personales.

23 Documentos Negativa a extender constancia de trabajo.

24 Embarazo Despido en estado de embarazo

25 Embarazo Obligan a realizar trabajos inadecuados (por tratarse de

mujer en estado de embarazo)

26 Extranjero Darle cumplimiento a providencia sobre capacitación

directa.

27 Extranjero Darle cumplimiento a providencia sobre permiso de

extranjeros.

28 Higiene Verificar si labora personal extranjero.

29 Higiene Verificar medidas de higiene y seguridad.

30 Horas extras Incumplimiento de pago de salario extraordinario mensual.

31 Horas extras Pago de salario extraordinario mensual.

32 IGSS Establecer la responsabilidad patronal de

INDEMNIZACION por accidente laboral

33 IGSS Establecer la responsabilidad patronal en el pago del

subsidio por pre y pos natal

34 IGSS Negativa a extender certificado de trabajo.

35 IGSS Negativa a extender constancia de cuotas para IGSS.

36 IGSS Negativa a otorgar permiso para asistir a IGSS

37 IGSS No estar al día en las cuotas

38 IGSS No esta afiliado al IGSS

Page 101: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

89

39 IGSS No extienden carné del IGSS

40 IGSS Descuentan IGSS

41 Ingreso Negativa de ingreso a la entidad.

42 Jornada Verificar jornadas de trabajo.

43 Lactancia Despido en periodo de lactancia.

44 Lactancia No otorgar hora de lactancia.

45 Licencias No otorgar licencias (por muerte de familiar, nacimiento de

hijo, matrimonio, etc.)

46 Malos tratos Establecer comportamiento del patrono por malos tratos.

47 Menores

Obligan a realizar trabajos inadecuados (por tratarse de

menor de edad)

48 Menores Verificar si laboran menores de edad

49 Menores

Verificar FORMULAS PARA CALCULAR

PRESTACIONES LABORALES lugares insalubres y

peligrosos (menores de edad)

50 Mujer Verificar lugares insalubres (mujer)

51 Polígrafo Verificar denuncia sobre pruebas ilegales (polígrafos)

52 Post-morten Establecer pago de prestaciones post-morten

53 Renuncias Verificar si la empresa esta obligando a renunciar a los

trabajadores.

54 Represalias

Establecer FORMULAS PARA CALCULAR

PRESTACIONES LABORALES denuncia de represalias

(sindicalizados o no)

55 Represalias No le otorguen funciones (sindicalizados o no)

56 Salario Establecer si obligan a trabajar horas extras.

57 Salario Incumplimiento de pago de salario ordinario mensual.

Page 102: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

90

58 Salario Pago incompleto de salario ordinario mensual.

59 Salario Retención del sistema mensual (por falta cometida por el

trabajador accidente, robo, etc)

60 Salario No pagan SALARIO MINIMO

61 Séptimo No otorgan descanso semanal

62 Séptimo No pagan salario del séptimo día.

63 Sindicato Componedor (discusión de pactos, elecciones, otros)

64 Sindicato Laborales.

65 Sindicato Negativa a otorgar permiso sindical.

66 Sindicato Notificar pliego de peticiones de Comité Ad Hoc.

67 Sindicato Notificar proyecto de Pacto Colectivo de Condiciones de

Trabajo.

68 Suspensión Suspensión de contratos individuales de trabajo.

69 Suspensión Suspensión ilegal sin goce de salario.

70 Sustitución. Establecer SUSTITUCIÓN patronal y pasivo laboral.

71 Vacaciones No han cancelado el salario por vacaciones.

72 Vacaciones No otorgan vacaciones

73 Vacaciones Pago incompleto de vacaciones.

La actuación del Inspector de Trabajo en estos casos es establecer si es cierta la

denuncia y que con su visita la empresa se ajuste a lo que la ley laboral regula.

“Bono 14”, (denominado así porque constituye el catorceavo salario) legalmente

llamado Bonificación Anual para trabajadores del sector privado y público,

contemplado en el decreto 42-92 del Congreso de la República de Guatemala.

Page 103: PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Sac-Yasmira.pdf · análisis de los principios del derecho de trabajo; sujetos del derecho individual

91