Principios Del Derecho Laboral

5
PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL Los principios generales del Derecho laboral tienen, por lo general, dos opciones fundamentales: • Fuente supletoria: cuando la ley deja vacíos o lagunas, y no existe jurisprudencia, uso o costumbre aplicable, los principios de derecho del trabajo entran como suplemento. • Fuente interpretadora: sirven también para interpretar la normativa vigente, cuando esta sea confusa o haya diversas interpretaciones posibles. PRINCIPIOS BASICOS DEL DERECHO LABORAL Principio protector El principio protector es el principio más importante del Derecho laboral. Es el que lo diferencia del Derecho civil. Parte de una desigualdad, por lo que el Derecho laboral trata de proteger a una de las partes del contrato de trabajo para equipararla con la otra, a diferencia del principio de igualdad jurídica del Derecho privado. El principio protector contiene tres reglas: • Regla más favorable: cuando existe concurrencia de normas, debe aplicarse aquella que es más favorable para el trabajador. • Regla de la condición más beneficiosa: una nueva norma no puede desmejorar las condiciones que ya tiene un trabajador. • Regla in dubio pro operario: entre interpretaciones que puede tener una norma, se debe seleccionar la que más favorezca al trabajador. Principio de irrenunciabilidad de derechos.

description

Documento que menciona el derecho laboral.

Transcript of Principios Del Derecho Laboral

PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL

Los principios generales del Derecho laboral tienen, por lo general, dos opciones fundamentales:

Fuente supletoria: cuando la ley deja vacos o lagunas, y no existe jurisprudencia, uso o costumbre aplicable, los principios de derecho del trabajo entran como suplemento. Fuente interpretadora: sirven tambin para interpretar la normativa vigente, cuando esta sea confusa o haya diversas interpretaciones posibles.

PRINCIPIOS BASICOS DEL DERECHO LABORALPrincipio protectorEl principio protector es el principio ms importante del Derecho laboral. Es el que lo diferencia del Derecho civil. Parte de una desigualdad, por lo que el Derecho laboral trata de proteger a una de las partes del contrato de trabajo para equipararla con la otra, a diferencia del principio de igualdad jurdica del Derecho privado.El principio protector contiene tres reglas: Regla ms favorable: cuando existe concurrencia de normas, debe aplicarse aquella que es ms favorable para el trabajador. Regla de la condicin ms beneficiosa: una nueva norma no puede desmejorar las condiciones que ya tiene un trabajador. Regla in dubio pro operario: entre interpretaciones que puede tener una norma, se debe seleccionar la que ms favorezca al trabajador.Principio de irrenunciabilidad de derechos.

El trabajador est imposibilitado de privarse, voluntariamente, de los derechos garantas que le otorga la legislacin laboral, aunque sea por beneficio propio. Lo que sea renunciado est viciado de nulidad absoluta. La autonoma de la voluntad no tiene mbito de accin para los derechos irrenunciables. Esto evidencia que el principio de la autonoma de la voluntad de Derecho privado se ve severamente limitado en el Derecho laboral.As, un trabajador no puede renunciar a su salario, o aceptar uno que sea menor al mnimo establecido por el ordenamiento; si la jornada de trabajo diaria mxima es de 12 horas, un trabajador no puede pedirle a su empleador que le deje trabajar durante 18 horas.Principio de continuidad laboralLe da la ms larga duracin posible al contrato de trabajo, por el hecho de ser esta la principal (o nica) fuente de ingresos del trabajador.Principio de primaca de la realidadNo importa la autonoma de la voluntad, sino la demostracin de la realidad que reina sobre la relacin entre trabajador y empleador. As, ambos pueden contratar una cosa, pero si la realidad es otra, es esta ltima la que tiene efecto jurdico.Principio de razonabilidadTanto el trabajador como el empleador deben ejercer sus derechos y obligaciones de acuerdo a razonamientos lgicos de sentido comn, sin incurrir en conductas abusivas del derecho de cada uno..Principio de buena feEl principio de la buena fe es una presuncin: se presume que las relaciones y conductas entre trabajadores y empleadores se efectan de buena fe. Por el contrario, aquel que invoque la mala fe, debe demostrarla. Germn Eduardo Cascante Castillo. Teoras Generales del Derecho del Trabajo. 1999. Germn Eduardo Cascante Castillo. Manual Prctico de Legislacin Laboral. 2003. Manuel Alonso Olea, Mara Emilia Casas Baamonde: Derecho del Trabajo, ed. Thomson Civitas (Aranzadi), 2006, ISBN 84-470-2514-40

PARO TECNICO

Cuando una empresa no puede pagar su operacin continua (o no le conviene), puede caer en paro tcnico, que es la suspensin de labores sin goce de sueldo por un periodo de tiempo. Este tipo de situacin se presenta cuando no hay dinero para pagar las jornadas completas o cuando se detiene la produccin (y por tanto los turnos de trabajo) por alguna otra situacin. Durante este tiempo, los trabajadores siguen empleados pero no tienen una reduccin de sueldo proporcional a lo que no se trabaje. No muy buena para el trabajador, pero mejor que un despido masivo.Ahora, derivado de los tiempos difciles que se viven en la economa mundial, la forma de lograr ahorros ha cambiado. Por mutua acuerdo entre las empresas y los trabajadores, conservar la fuente de empleos es ahora una prioridad, donde tanto Sindicatos como el patrn y el trabajador fomentan este objetivo que es claro, Conservo mi fuente de ingresos con un ingreso menor, que tener la necesidad de buscar otro trabajo permitiendo as los ajustes en gastos, flujo de efectivo y produccin para las empresas. A nivel mundial todas las personas estn familiarizadas con el denominado paro tcnico que no es otra cosa ms que reducir las jornadas laborables con la consecuente reduccin proporcional del salario que se paga por las mismas. Si bien un paro tcnico simplemente implica trabajo menos y gano menos, no es, en el fondo, una reduccin de salario, sino un ajuste al flujo de efectivo que semanal, o mensualmente recibe un trabajador y desembolsa la empresa. El paro tcnico NO implica hacer ms por menos, sino hacer menos por menos. Dicho de otra forma es, mantener el ingreso que se obtiene hora por hora, pero trabajando menos. Lo anterior, tratando de poner un ejemplo sera de la siguiente forma: Si un empleado labora 8 horas por da y su salario son $800 pesos por dicha jornada de trabajo, resulta que su salario es $100 la hora. En un paro tcnico, una decisin podra ser trabajar media jornada (4 horas), donde el pago al trabajador sera de $400 pesos por dicha jornada. As pues, la empresa disminuye su produccin ya que se parte de la base que la demanda en el mercado no es lo suficientemente fuerte, hace frente a la necesidad de recortar el flujo de efectivo, mantiene su planta laboral, y el costo implcito mano de obra tiene una reduccin. La definicin o el concepto como tal de paro tcnico, no es un calificativo que de forma expresa est contemplado en las disposiciones fiscales, sin embargo, dentro de la Ley Federal del Trabajo, dentro del apartado de la contratacin colectiva se incluyen algunos supuestos bajo los cuales pueden ser modificadas las condiciones de trabajo.

OUTSOURCING

Es el proceso en el cual una firma identifica una porcin de su proceso de negocio que podra ser desempeada ms eficientemente y/o ms efectivamente por otra corporacin, la cual es contratada para desarrollar esa porcin de negocio. Esto libera a la primera organizacin para enfocarse en la parte o funcin central de su negocio. Es decir, el outsoucing consiste en que una empresa contrata, a una agencia o firma externa especializada, para hacer algo en lo que no se especializa. Un buen ejemplo es la nmina. Todo negocio tiene que manejarla, pero existen firmas especializadas que lo pueden hacer mejor y a un costo menor del que maneja un negocio cualquiera. La empresa que contrata provee informacin bsica acerca de su personal, la firma contratada se encarga de calcular los pagos y de hacer los cheques. Esto resulta ms econmico ya que se evita tener todo un departamento encargado de la nmina, pagar los salarios de la gente del departamento, correr con gastos como seguridad social, fondos de pensiones, etc. Otro ejemplo es el servicio de computadores, estos se pueden alquilar, junto con su mantenimiento, reparacin y actualizacin, lo cual evita costos innecesarios de personal y renovacin de equipos por ejemplo.Es el proceso econmico en el cual una empresa determinada mueve o destina los recursos orientados a cumplir ciertas tareas, a una empresa externa, por medio de un contrato. Esto se da especialmente en el caso de la subcontratacin de empresas especializadas. Para ello, pueden contratar slo al personal, en cuyo caso los recursos los aportar el cliente (instalaciones, hardware y software), o contratar tanto el personal como los recursos. Por ejemplo, una compaa dedicada a las demoliciones puede subcontratar a una empresa dedicada a la evacuacin de residuos para la tarea de deshacerse de los escombros de las unidades demolidas, o una empresa de transporte de bienes puede subcontratar a una empresa especializada en la identificacin o empaquetacin. El termino outsourcing traduce un mejoramiento en los servicios dentro de una economa en busca de progreso dentro de la apertura econmica tratando de ser competentes en el comercio internacional.