Principios especiales derecho civil reales

14
MILAGROS MAMANI

Transcript of Principios especiales derecho civil reales

MILAGROS MAMANI

Es una modalidad de la propiedad en la quecoexisten bienes de dominio exclusivo y bienesde dominio común. El titular de cada secciónindependiente goza de un derecho depropiedad individual, con las características dela propiedad regulada en el Código Civil. Ladiferencia con la propiedad del Código Civil (lade los predios) radica principalmente en laextensión del derecho sobre el bien. Lapropiedad de los predios se extiende alsubsuelo y sobresuelo de manerailimitada, hasta donde es útil al propietario

Actualmente rige en el Perú la nueva ley de

PROPIEDAD HORIZONTAL ( si bien no con ese

nombre), Ley no 27157, publicada en El Peruano el 20

de Julio de 1999. El objeto de la ley especial es el

saneamiento de la titulación y la declaración de fabrica

de las "unidades inmobiliarias en las que coexisten

bienes de propiedad exclusiva y de propiedad

común", tales como son departamentos en

edificios, quintas, casa en copropiedad, centros y

galerías comerciales o campos fériales, entre otras.

se trata de una modalidad particular de propiedad que se produce cuando el dominio de los diferentes pisos, o las secciones, departamentos o locales en que se divide cada edificio o modalidad multifamiliar, puede pertenecer o corresponder a varias personas. Evidentemente, cada piso, sección o departamento de él, pertenecerá a un propietario diferente.

La ley vigente – contraviniendo a la ley anterior, que declaraba nula de pleno derecho la transferencia o enajenación de los bienes de dominio común- admite expresamente la transferencia de bienes de propiedad común , la misma que "debe aprobarse por los dos tercios de los votos de la Junta de Propietarios". (Art.43)

La ley especial contiene una enumeración enunciativa, no limitativa, de los bienes y partes comunes, a saber :

a) El terreno sobre el que este levantada o construida, la edificación.

b) Los cimientos, sobrecimientos, columnas, muros exteriores, techos y demás elementos estructurales, siempre que estos no sean integrantes únicamente de una sección sino que sirva a una o mas secciones.

c) Los pasajes, pasadizos, escaleras y, en general, vías aéreas de circulación de uso común.

d) Los ascensores y montacargas.

e) Las obras decorativas exteriores de la edificación o ubicadas en ambientes de dominio común.

f) Los locales destinados a servicios de portería y guardianía.

g) Los jardines y los sistemas e instalaciones para agua, desagüe, electricidad, eliminación de basura y otros servicios que no estén destinados a una sección en particular.

h) Los sótanos y azoteas, salvo que en los títulos de propiedad de las secciones aparezcan cláusulas en contrario.

i) Los patios, pozos de luz, ductos y demás espacios abiertos.

j) Los demás bienes destinados al uso y disfrute de todos los propietarios (Art.40)

En la MULTIPROPIEDAD "el constructor u

organizador de un complejo destinado

a tiempo compartido ‘vende’ una o

mas semanas de goce de un

departamento amueblado y en

condiciones de ser habilitado

inmediatamente. A su vez, el comprador

debe devolverlo a la expiración del

plazo fijado, en las mismas condiciones

que lo recibió 1

La multipropiedad no es privativa de los

bienes inmuebles, también se aplica en el

régimen a bienes muebles como

"yates, veleros, equipos, sistemas y

programas de computación, diseños

industriales, marcas y

patentes, infraestructuras industriales, civiles

y navales, laboratorios, estudios

jurídicos, notariales, contables y de

auditoria y todas aquellas cosas o bienes

cuyo uso y goce se susceptible de partición convencional" .

Existe una interesante polémica respecto a esta

figura sui generis. Los sepulcros son

"concesiones en los cementerios", donde la

administración ha querido considerar la

concesión como un arrendamiento; pero no es

un derecho de propiedad civil, porque aun

cuando la concesión sea perpetua, en algunos

casos resulta resoluble, precaria así cuando se

ordena el desplazamiento (traslado) de la

necrópolis.

Es difícil establecer la naturaleza jurídica de los sepulcros, sepulturas y mausoleos. Hay

varias tendencias:

a) Se dice que es sui generis, pues su destino excluye todo otro que no sea el de servir

para deposito de los restos mortales del concesionario y de sus deudos.

b) También se estima que el acto de la concesión en el cementerio municipal es una

renta, o una locación, según que la concesión haya sido a perpetuidad, o con carácter

temporal. Ley de Cementerios y Servicios Funerarios (Ley no 26.298, publicada el 28

de marzo de 1994).

Con relación a los sepulcros, se pueden establecer algunas características:

1.- Se trata de bienes de propiedad privada, ya se encuentren en cementerios privados, ya

en cementerios municipales.

2.- Las sepulturas otorgan una concesión de uso, temporal o perpetuo (la Ley no 26.298

establece en su artículo 7: "el dominio de los terrenos para sepulturas que no hubieren

sido construidos por los concesionarios en uso perpetuo, dentro de los 1º años

posteriores a su concesión, revertirá a favor del cementerio").

3.- Son bienes inembargables (Cod. Proc. Civ. Art. 648, 8).

4.- Es difícil saber si son bienes inembargables e inalienables, pero quizás los sepulcros

situados en los cementerios públicos, pudiera decir que reúnen esos caracteres.

C.1. Los derechos de autor El derecho de autor confiere una facultad o un

conjunto de facultades al autor sobre la obra científica, artística o literaria producto de su talento.

El titular tiene un dominio exclusivo y directo, pudiendo publicarla o no, reproducirla, modificarla, actualizarla, y, en general, tendrá el derecho de explotarla y disponer de ella como mejor le parezca.

El autor goza de los derechos morales, que no son otra cosa que la paternidad de la obra que tiene el autor y, en consecuencia, puede oponerse a su deformación o modificación, aunque hubiere transferido sus derechos patrimoniales.

Viene a ser una forma de propiedad que

recae sobre los inventos o descubrimientos

industriales, constituyéndose como

elementos de la propiedad industrial:

patentes de invención, certificados de

protección, modelos de utilidad, diseños

industriales, secretos industriales, marcas de

producto o de servicios, nombres

comerciales, lemas comerciales y

denominaciones de origen.

Clubes de campo Barrios cerrados

Cementerios privados

Tiempo compartido o multipropiedad

Derechos reales o personales?

Asimilables a otras figuras preexistentes o

derechos nuevos o autónomos?

La Propiedad Horizontal, en su origen, no deja de ser una especial forma de copropiedad que se establece entre los propietarios de un inmueble dividido en pisos. En el mismo, coexisten elementos privativos, propios (los pisos, las plazas de parking, los trasteros) con otros elementos escaleras (escaleras, jardines, ascensores, portales, etc…). El modo en que se regulan dichas relaciones de propiedad, de copropiedad y de vecindad, son lo que se ha dado en denominar Propiedad Horizontal.

La PH como derecho real autónomo tiene por objeto el edificio construido y se ejerce sobre su derecho y partes comunes de éste.

Las llamadas propiedades especiales presentan similitudes: parcelas propias; espacios comunes; gastos (expensas)

Y diferencias: terreno común? (vías circulación, cercos perimetrales; instalaciones sanitarias, seguridad); órganos de administración; restricciones edilicias

Deben legislarse como derechos reales ?, personales ?, dejar librado a la voluntad de las partes su carácter?

Este criterio no afectaría el principio del número cerrado?

Es necesario considerar los antecedentes doctrina