principios infantiles

8
TEMA 8: PRINCIPIOS EDUCATIVOS EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL Grupo de pato donal Fortunata Liceras Bustinza Eva Matarredona Morquillas Gloria Sánchez Fúnez Cristina Zapata Arredondo

description

principios para trabajar en preescolar

Transcript of principios infantiles

TEMA 8:

PRINCIPIOS EDUCATIVOS EN LA ETAPA DE

EDUCACIÓN INFANTIL

Grupo de pato donal

Fortunata Liceras Bustinza

Eva Matarredona Morquillas

Gloria Sánchez Fúnez

Cristina Zapata Arredondo

2

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN P. 2

2.- PRINCIPIOS EDUCATIVOS. LOE Y DECRETO 67/2007 P. 3

3- EL PRINCIPIO DEL JUEGO COMO ELEMENTO EDUCADOR P. 7

4.- ¿CÓMO PONER EN PRÁCTICA LOS PRINCIPIOS

EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL? P. 8

3

1.- INTRODUCCIÓN

La Educación tiene como fines el contribuir al pleno desarrollo de la personalidad y las capacidades

afectivas del alumnado, fomentar una valoración crítica de las desigualdades, practicar el ejercicio de

la tolerancia, la libertad y la convivencia, la resolución pacífica de los conflictos, respetar las

individualidades y los derechos de los demás y, en definitiva, formar a los alumnos para su futura

integración en la sociedad y su participación en la vida económica, social y cultural dentro d la

misma.

Si concretamos un poco más podemos decir que el fin de la enseñanza dentro de la Educación

Infantil es el de contribuir al desarrollo integral de los alumnos al tiempo que se atiende a las

potencialidades de todos los ámbitos de ese desarrollo: el ámbito social, el intelectual, el afectivo y el

social.

Para conseguir llegar a cumplir estos fines, la educación se apoya en una serie de principios

pedagógicos. Los principios pedagógicos son, por tanto, las bases sobre las cuales se sustenta el

proceso de enseñanza aprendizaje y que ayudan a nuestros alumnos en la adquisición de los objetivos

y en el desarrollo de sus capacidades.

Estos principios están recogidos dentro de la legislación vigente y han de estar basados en las

necesidades que presentan los niños para su total desarrollo.

2.- PRINCIPIOS EDUCATIVOS RECOGIDOS EN LA LOE Y EL DECRETO 67/2007

Los Principios Educativos son de gran importancia dentro del desarrollo de los alumnos, ya que tal y

como hemos comentado con anterioridad, son redactados y diseñados a partir de las necesidades

individuales que cada niño presenta.

Los principales Principios Pedagógicos en la etapa de Educación Infantil que aparecen dentro de la

Ley Orgánica de Educación y del Decreto 67/2007 por el cual se regula la enseñanza del segundo

ciclo de Educación Infantil en Castilla La Mancha son:

-Principio de actividad-autonomía

La autonomía es la capacidad que tiene el individuo de manejarse por sí mismo y de solucionar los

problemas que se le presentan, así como la capacidad de actuar de forma libre.

Para que los niños dentro de la Etapa de Educación infantil alcancen autonomía es necesario trabajar

con ellos esta capacidad en todos los ámbitos del desarrollo: psicomotor, intelectual, afectivo y

social.

El principio de actividad es la concepción que rige el hacer de una persona o su forma de actuar.

Trata de generar autonomía, pues defiende que todas aquellas cosas que pueden ser realizadas por el

alumnado, no deberían ser realizadas por el profesor. Es decir, que el profesor debe dejar hacer a sus

alumnos lo que puedan hacer por ellos mismos para no cohibir o disminuir la iniciativa de los niños.

4

Este principio trata de generar motivación en el alumnado a través de los intereses al tiempo que va

unido a la confianza en sí mismo y la capacidad de reflexionar acerca de las acciones que se realizan.

De esta forma trabajamos el autoconcepto, autoestima y autonomía.

En todo momento se precisa de objetivos claros y de una gran implicación personal tanto por parte

de los alumnos como del propio profesor, que será el encargado de guiar las acciones, pero sin

realizarlas por los alumnos.

-Principio de individualización

Este principio está estrechamente ligado al concepto de diversidad en las aulas y nos viene a decir

que cada uno de nuestros alumnos posee unas características, situaciones, niveles y unos ritmos de

aprendizaje que van a resultar distintos unos de otros y van a generar dentro de nuestra aula una gran

diversidad que ha de ser atendida y necesitará una respuesta por nuestra parte como docentes.

El principio de individualización de los aprendizajes defiende que la enseñanza para cada uno de los

niños ha de ser individualizada, de modo que se adapte a todas y cada una de las necesidades y de las

capacidades que el alumno posee.

De esta forma, se desarrollarán programas adaptados a los niveles y los ritmos de aprendizaje de

cada uno de los niños para así dar respuesta a sus necesidades.

-Principio de socialización

La socialización es el proceso a través del cual el niño será capaz de adquirir distintas habilidades

referentes a la interacción, a la adquisición de normas, valores y hábitos que le permitirán

desarrollarse y adaptarse dentro de la sociedad en la que vive.

Esta socialización va a ir desarrollando e influyendo en las características personales dado que los

agentes con los que se relaciona (la familia, la escuela, los grupos de iguales y los medios de

comunicación) van a ayudarle a conformar su personalidad.

Este principio implica grandes niveles de interacción con los distintos agentes socializadores del

entorno y la evolución y el desarrollo de los esquemas conceptuales y actitudinales de los niños que

se irán viendo modificados a través de las experiencias resultantes de esa interacción

-Principio globalización

El enfoque globalizador de la enseñanza que se adopta dentro de la etapa de Educación Infantil

permite que los alumnos tengan experiencias de aprendizaje de una forma más amplia que

interrelaciona al mismo tiempo distintos mecanismos (afectivos, expresivos e intelectuales)

Se trata de organizar los conocimientos y las experiencias según las características, los intereses y las

motivaciones del niño y entender que las áreas del currículo que se concretan en los objetivos y

contenidos a conseguir en la etapa, han de entenderse de una forma interdependiente y planificarse

en consecuencia a ello.

5

Las actividades serán por tanto abordadas de una forma integrada y contextualizada que se acomode

al desarrollo, las características, los intereses y las necesidades de los niños pero siempre desde el

punto de vista globalizado.

Este principio se fundamenta en que la persona es global a pesar de componerse de distintos factores

(relaciones sociales, personalidad, aprendizajes…) y por tanto será necesario crear contextos en los

que se generen situaciones vitales donde los alumnos puedan vivir y ser, ya que aprenden a partir de

esas experiencias globalizadas y no aislando las distintas áreas de conocimiento.

-Principio de juego

El juego es la principal herramienta de expresión y de experimentación de los niños, sobre todo en

las etapas más iniciales. A través del juego, los niños reciben incontables estímulos que resultan

indispensables para su posterior desarrollo en todos los ámbitos de la personalidad.

Los niños no solamente necesitan el juego para entretenerse sino que a través de ese juego aprenden

a comprender el mundo que les rodea.

Ese es el motivo por el cual resulta tan importante establecer el principio del juego como elemento

metodológico ya que el juego infantil es una actividad cultural que desarrolla la inteligencia.

A través del juego el niño puede aprender una gran cantidad de cosas tanto dentro como fuera de la

escuela y es una actividad espontánea que ha de ser potenciada y estimulada desde la acción

educativa.

6

3- EL PRINCIPIO DEL JUEGO COMO ELEMENTO EDUCADOR

El juego desarrolla un papel muy importante dentro de la escuela, y sobre todo en las aulas de la

etapa de Educación Infantil ya que contribuye en gran medida al desarrollo intelectual, emocional,

social y físico de los niños.

A través del juego los niños con capaces de aprender a controlar su propio cuerpo, a coordinar sus

movimientos, organizar su pensamiento, explorar el mundo que les rodea, aprenden a controlar sus

sentimientos y resuelven sus problemas emocionales. En definitiva, a través del juego los niños son

capaces de aprender a convertirse en seres sociales y de esa forma ocupar su lugar dentro de la

sociedad.

Al mismo tiempo, la actividad lúdica implica el uso de la imaginación, la exploración y la fantasía

por lo que a la vez que el niño juega está creando diferentes situaciones y problemas a los que

después ha de buscar una solución. De este modo, el juego favorece también el desarrollo intelectual

puesto que el niño aprende a prestar atención a lo que está haciendo, y en sus estructuras mentales se

organizan los aprendizajes y las nuevas formas de resolución de problemas.

Los juegos pueden ser utilizados por los docentes además como medio de evaluación y de

diagnóstico de las distintas situaciones personales, las inquietudes y las habilidades que posee cada

niño tanto en el ámbito del desarrollo físico, como en el desarrollo intelectual, emocional o social.

Teniendo en cuenta estas razones es de entender que el recurso lúdico se convierta en el recurso

educativo por excelencia en la etapa infantil ya que podemos contribuir a facilitar la madurez y la

formación de la personalidad a través de distintos juegos funcionales en los que trabajemos su

percepción sensorial y perceptiva, la percepción espacio temporal, la coordinación psicomotriz, la

adquisición de distintos roles, normas, hábitos, valores…

Los maestros seremos los encargados de dar las orientaciones necesarias y de servir de guías en la

realización de estos juegos, desempeñando una labor de estimuladores del juego.

7

4.- ¿CÓMO PONER EN PRÁCTICA LOS PRINCIPIOS EN EL AULA DE EDUCACIÓN

INFANTIL?

A continuación reflejamos una serie de medidas para realizar la puesta en práctica de los distintos

principios pedagógicos descritos en el segundo apartado de este tema.

- Principio de Actividad-Autonomía:

Desarrollamos este principio en Educación Infantil a través de la creación de hábitos y rutinas dentro

del aula. Las rutinas son actividades que poseen un carácter ineludible dentro de la jornada escolar y

que se repiten de forma periódica, regular y sistemática. Los hábitos son modos de actuar que se

originan a partir de la repetición de acciones semejantes.

La adquisición de hábitos y rutinas por parte del niño le permitirá llevar a cabo una serie de medidas

que mejorarán su autonomía personal. Los hábitos que debemos trabajar dentro de la etapa de

Educación Infantil serán los hábitos de alimentación, de higiene, de actividad y de descanso.

- Principio de Individualidad:

Para poder poner en práctica este principio será necesario que conozcamos tanto a nivel individual

como grupal las características fisiológicas, de higiene, de salud, los intereses y motivaciones de los

alumnos, los conocimientos previos, sus ritmos de aprendizaje…

Para ello realizaremos las correspondientes evaluaciones iniciales y entrevistas con las familias para

obtener la información necesaria de para conocer a uno de nuestros alumnos en todos los ámbitos de

su desarrollo.

Después adaptaremos el proceso de enseñanza aprendizaje a cada uno de ellos mediante la

individualización y la adecuación de los objetivos y los contenidos y seleccionando las actividades

que resulten interesantes y adecuadas a sus niveles y ritmos de aprendizaje.

-Principio de socialización

Desarrollaremos este principio en nuestras aulas fomentando la interrelación entre los alumnos y

también con el profesor en los distintos momentos de la jornada escolar, pero especialmente

aprovechando el momento de la asamblea por ser uno de los más distendidos y en que más

fácilmente pueden darse lugar estas situaciones de socialización.

La intervención en los conflictos, la organización de la disposición en el aula, la estructuración de las

actividades y los grupos de trabajo y también el componente lúdico nos permitirán seguir

desarrollando y poniendo en práctica este principio.

-Principio de juego

Debemos actuar como guías orientadores y motivadores de la actividad lúdica en el entorno escolar,

facilitando a los niños las pautas para aprovechar al máximo este recurso metodológico en los

aprendizajes de los alumnos.

8

Seleccionaremos además distintos juegos para favorecer la adquisición de habilidades y capacidades

dentro de los distintos ámbitos de desarrollo de los alumnos.

-Principio de globalización

Abordaremos las actividades dentro del aula sin fragmentar los contenidos y procurando la inclusión

de contenidos de las diversas áreas al tiempo que valoramos la relación entre ellas.

Partiremos siempre de los conocimientos previos del alumnado y a partir de ahí elaboraremos las

estrategias para seguir adquiriendo capacidades.