Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado...

52
GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS PARA LA EJECUCION DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE CUENCA TRLOTAU DL 1/2010, Artículo 6. Los fines de la actividad pública urbanística. 1. Son fines de la actividad pública urbanística: Subordinar los usos del suelo y de las construcciones, en sus distintas situaciones y sea cual fuere su titularidad, al interés general definido en la Ley y, en su virtud, en los instrumentos de planeamiento de ordenación territorial y urbanística. Vincular positivamente la utilización del suelo, en congruencia con su utilidad pública y con la función social de la propiedad, a los destinos públicos o privados acordes con el medio ambiente urbano o natural adecuado. Delimitar objetivamente el contenido del derecho de propiedad del suelo, así como el uso y las formas de aprovechamiento de éste. Impedir la especulación con el suelo o la vivienda u otros usos de interés social. Impedir la desigual atribución de beneficios en situaciones iguales, imponiendo la justa distribución proporcional de los mismos entre los que intervengan en la actividad transformadora de la utilización del suelo, asegurando en todos los casos la adecuada participación de la comunidad en las plusvalías generadas por la acción territorial y urbanística, la clasificación o calificación del suelo, y la ejecución de obras o actuaciones de los entes públicos que impliquen mejoras o repercusiones positivas para la propiedad privada. 2. La ordenación establecida por el planeamiento de ordenación territorial y urbanística tiene por objeto en todo caso: La organización racional y conforme al interés general de la ocupación y el uso del suelo, mediante la calificación, a tenor, en su caso, de la clasificación, de éste y de las edificaciones, construcciones e instalaciones autorizadas en él. La fijación de las condiciones de ejecución y, en su caso, programación de las actividades de urbanización y edificación, así como de cumplimiento de los deberes de conservación y rehabilitación de las edificaciones, construcciones e instalaciones. La formalización de una política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de patrimonios públicos de suelo, así como el fomento de la construcción de viviendas sujetas a algún régimen de protección pública o que implique la limitación de su precio en venta o Ilustración. El Planeamiento General es una herramienta legal-administrativa al servicio de los objetivos sociales, económicos y ambientales identificados por los gobiernos municipales y por los ciudadanos. Cada vez más, el planeamiento se sitúa, además, como un instrumento articulador entre las directrices europeas de protección medioambiental, las propuestas territoriales y sectoriales regionales, las iniciativas de desarrollo urbanístico y local de carácter público y privado, y las nuevas formas de participación en el urbanismo a través de mecanismos intensivos y eficientes de participación social. La redacción de un Plan de Ordenación Municipal se basa tanto en la preponderancia de los objetivos (qué hacer), como en la puesta en servicio de las herramientas necesarias para la seguridad y fiabilidad del proceso y la calidad del documento final (cómo ejecutarlo).

Transcript of Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado...

Page 1: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS PARA LA EJECUCION DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE CUENCA TRLOTAU DL 1/2010, Artículo 6. Los fines de la actividad pública urbanística. 1. Son fines de la actividad pública urbanística: Subordinar los usos del suelo y de las construcciones, en sus distintas situaciones y sea cual fuere su titularidad, al interés general definido en la Ley y, en su virtud, en los instrumentos de planeamiento de ordenación territorial y urbanística. Vincular positivamente la utilización del suelo, en congruencia con su utilidad pública y con la función social de la propiedad, a los destinos públicos o privados acordes con el medio ambiente urbano o natural adecuado. Delimitar objetivamente el contenido del derecho de propiedad del suelo, así como el uso y las formas de aprovechamiento de éste. Impedir la especulación con el suelo o la vivienda u otros usos de interés social. Impedir la desigual atribución de beneficios en situaciones iguales, imponiendo la justa distribución proporcional de los mismos entre los que intervengan en la actividad transformadora de la utilización del suelo, asegurando en todos los casos la adecuada participación de la comunidad en las plusvalías generadas por la acción territorial y urbanística, la clasificación o calificación del suelo, y la ejecución de obras o actuaciones de los entes públicos que impliquen mejoras o repercusiones positivas para la propiedad privada. 2. La ordenación establecida por el planeamiento de ordenación territorial y urbanística tiene por objeto en todo caso: La organización racional y conforme al interés general de la ocupación y el uso del suelo, mediante la calificación, a tenor, en su caso, de la clasificación, de éste y de las edificaciones, construcciones e instalaciones autorizadas en él. La fijación de las condiciones de ejecución y, en su caso, programación de las actividades de urbanización y edificación, así como de cumplimiento de los deberes de conservación y rehabilitación de las edificaciones, construcciones e instalaciones. La formalización de una política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de patrimonios públicos de suelo, así como el fomento de la construcción de viviendas sujetas a algún régimen de protección pública o que implique la limitación de su precio en venta o Ilustración. El Planeamiento General es una herramienta legal-administrativa al servicio de los objetivos sociales, económicos y ambientales identificados por los gobiernos municipales y por los ciudadanos. Cada vez más, el planeamiento se sitúa, además, como un instrumento articulador entre las directrices europeas de protección medioambiental, las propuestas territoriales y sectoriales regionales, las iniciativas de desarrollo urbanístico y local de carácter público y privado, y las nuevas formas de participación en el urbanismo a través de mecanismos intensivos y eficientes de participación social. La redacción de un Plan de Ordenación Municipal se basa tanto en la preponderancia de los objetivos (qué hacer), como en la puesta en servicio de las herramientas necesarias para la seguridad y fiabilidad del proceso y la calidad del documento final (cómo ejecutarlo).

Page 2: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

Para definir el objetivo del Plan de Ordenación Municipal de Cuenca consideramos necesario partir de un diagnóstico compartido y productivo, claro y conciso, de los problemas, oportunidades y condicionantes. Estas tareas van a ocupar una parte importantísima en el desarrollo del trabajo, en el que la elaboración de información técnica, la participación social y el asesoramiento de expertos, han de estar plenamente imbricados en la hoja de ruta acordada, siendo la oficina municipal de planeamiento la responsable de su impulso y de su coordinación. Es necesario buscar una alternativa al urbanismo inmobiliario que ha caracterizado los últimos años del urbanismo en España. Reestructurar y ofrecer alternativas a las capas empresariales, profesionales y de empleo que están perfectamente filtradas en toda la sociedad (construcción, logística, distribución, comercio, banca, gestión, ingeniería,...) pasa por una apuesta por los sectores económicos sostenibles (medio ambiente, empleo verde, patrimonio, turismo, agricultura de calidad, transporte sostenible o energías renovables) y por anticipar su integración en el espacio del municipio desde una perspectiva holística y estratégica, un “Plan Ciudad”. La sostenibilidad local, la eco eficiencia, es ya más un reto integral que un deber legal. En un plazo de tiempo corto vamos a asistir a la consolidación de nuevos deberes de responsabilidad ambiental, también en Cuenca. Esta exigencia afectará a la mejora en la percepción que los ciudadanos y visitantes tienen de la ciudad o de los destinos turísticos como Cuenca implicados en la sostenibilidad local y global, en la lucha y adaptación al cambio climático, en la integración de la ecología urbana en los planteamientos de ordenación, en la búsqueda de modelos más eficientes de transporte o de energía, o de abastecimiento de materiales o de gestión de residuos. Asumir la corrección de la huella ambiental del urbanismo en el paisaje, las condiciones ambientales, la sociedad y la economía, integrando la ciudad en su contexto cultural y natural, va a ser un factor de competitividad urbana de la mayor importancia. En este escenario, todos los elementos entran en juego: la protección de la naturaleza y el paisaje, la ordenación de la densidad urbana, la movilidad, la eficiencia energética, el ahorro en el consumo de agua, el uso de los materiales y la reducción de residuos, la rehabilitación de la edificación y la activación del espacio público como soporte de modelos más sostenibles. Este escenario requiere una visión multiescalar, desde el alcorque, hasta la integración en las redes globales del conocimiento. Una visión integrada que conciba la ciudad en sus múltiples dimensiones y escalas. Queremos aportar, además, una visión pegada al terreno, que proponga y ordene los espacios para el desarrollo de nuevas actividades y oportunidades, apoyadas en la innovación permanente. Se trata de transformar la tecnología, la economía, y las estructuras y sistemas bajo el paradigma de la mejora de la calidad de vida y del paisaje, de la innovación y de la sostenibilidad.

Page 3: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

El cambio ha devenir estructurado en torno a un proceso intenso de participación social y de coordinación y colaboración a múltiples niveles que garantice la permanencia de las propuestas a medio y largo plazo, y en su caso, los instrumentos flexibles para su modificación. La sociedad civil, los agentes económicos, culturales, turísticos, empresariales,… deben impulsar, desde su inicio, este cambio. Un proyecto articulado social, territorial y medioambientalmente, cohesionado, permitirá avanzar en un modelo territorial y urbanístico sostenibles. Un modelo responsable con los desafíos ambientales y económicos que exige el futuro inmediato sentado la base de soluciones a largo plazo. Se trata, con la propuesta, de transformar los espacios y las formas heredadas buscando una mayor eficiencia y eficacia territoriales y urbanos, unos espacios más multifuncionales, flexibles, y de calidad desde el máximo respeto a los valores heredados. Territorios inteligentes que sepan aprovechar sosteniblemente sus recursos, proteger sus valores, y favorecer los procesos ecológicos, integrados en la lógica del lugar. La mejora de la eficiencia energética (adaptación al medio, incorporación de energías renovables, disminución de la demanda,…), del paisaje, de la eco-eficiencia arquitectónica, de las políticas y espacios destinados a la movilidad sostenible, o de la integración de los espacios ecológicos y naturales en la ciudad, exigen una decidida apuesta por la transformación y la regeneración de los espacios tradicionales, de los espacios turísticos y culturales característicos de la ciudad, de los equipamientos y de las infraestructuras en el municipio. Nos apoyamos en la disposición de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación gracias a la importante experiencia de Cuenca en la materia a través de los proyectos GeoCuenca, LOCALGIS, Urbanismo en Red, o Loured. La reconversión del municipio se plantea en cinco frentes, aplicados a todo el territorio: economía y empleo, turismo y cultura, territorio y tecnología, ecología y malla verde, y gobernanza global y local. Una revalorización del territorio y del medio urbano basados en criterios de sostenibilidad, en principios de protección y desarrollo, que deseamos aplicar en Cuenca: control de los procesos y las formas urbanas; mejora de la competitividad del destino turístico, cultural y natural (paisajístico); en la revitalización del atractivo y la experiencia del paisaje; en un diseño del espacio público más eficiente; así como en la creación y transformación de piezas simbólicas dotacionales, culturales, de ocio y servicios, más eco-eficientes. En el equipo deben estar integrados especialistas en patrimonio arqueológico, arquitectos, biólogos e ingenieros con amplia experiencia en paisaje, especialistas en energía, transportes e infraestructuras, en arquitectura eco-eficiente y en medio ambiente, ecología y biología, en comunicación y participación pública, y en imagen, organizados en equipos de apoyo al equipo director municipal, oficina municipal de planeamiento.

Page 4: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

Estrategia: planeamiento urbanístico vs planeamiento ciudad. Cuando llega el momento de hacer planificación nos situamos ante un momento clave, una situación en la que tenemos las herramientas y los conocimientos para definir una estrategia que guíe al territorio hacia una situación mejor, este momento en el que definiremos la estrategia se plantea como una oportunidad, un momento donde decidiremos qué queremos, como lo queremos y cuándo lo queremos. En el contexto actual, a la perspectiva urbanística es necesario sumar una visión estratégica. Una visión amplia territorial, conceptual y temporal (a largo plazo) que permita la integración de nuevos procesos, formas, modelos de ordenación del espacio, de organización de eventos y de gestión del tiempo que enriquezcan los contenidos tradicionales de un Plan. Por ello el Plan tiene que sumar orientaciones directrices, visiones, y orientaciones, que unan la dimensión del ámbito global, la visión de conjunto, con la visión de detalle, del espacio tal cual es, de sus recursos y de sus posibilidades, pero desde un proceso intenso y amplio de participación ciudadana. La visión territorial: - Determinaciones Urbanísticas (por encima de los Planes) que sinteticen y agrupen las actuaciones. - Determinaciones de Plan Especial para integrar la protección del patrimonio cultural, natural y paisajístico. - Compromisos de coordinación con las políticas sectoriales sanitarias (hospital), de transporte (AVE y futuro del ferrocarril), económicas (empleo e innovación). - Actuaciones y áreas de planeamiento o gestión diferidas (encajar en la programación los tiempos de desarrollo de la ciudad. La visión cultural (o patrimonial): - En la revisión debe primar Protección Patrimonial, entendida como conservación integrada y desarrollo sostenible (incluida la componente ambiental) de su valor universal. - Para ello se hace necesaria la comprensión del valor del sitio, del bien y de su entorno. - Definición de usos y estrategias se tienen que apoyar en un reconocimiento de los valores en su dimensión europea. - Agentes para la salvaguardia, el mantenimiento y la monitorización. La visión urbanística: - Adaptar a usos e intensidades y a parámetros de edificación y urbanización los objetivos y fines propuestos. - Control de los procesos urbanísticos mediante la inclusión de instrumentos adecuados de ejecución, gestión y disciplina dentro del planeamiento. - Evitar la pérdida de la visión holística incorporando los resultados de otras iniciativas en el planeamiento urbano (AL21, Plan de movilidad, auditoría energética municipal, etc). - Carácter local, edificatorio y de usos.

Page 5: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

La visión turística: - Pérdida del control formal de las actuaciones. - Activación de la civitas, de la actividad, de los efectos socio – económicos. - Maximización de los efectos inmediatos, reactivación turística, ¿banalización? La visión patrimonial: - Inventariar y catalogar para proteger y preservar. - Informar, disciplinar y auditar el camino. - Necesita involucrar a múltiples agentes: registradores, notarios, catastro, ayuntamientos, … La visión europeísta: - Obligación de coordinación entre administraciones (tipo INSPIRE), genera la obligación de desarrollo legislativo (planificar con la Ley). - Financiación con fondos europeos. - Excelencia, marketing y dimensión internacional. La visión infraestructural: - Continuidad y mejora del espacio público apostando por una movilidad más sostenible. - Nuevas infraestructuras de transporte (puentes, pasos elevados, cruces, carriles especiales, …) - Iluminación, señalización, jardinería, … Planeamiento Urbanístico Las distintas leyes definen los planes generales de ordenación municipal, como instrumentos de ordenación integral para el establecimiento del régimen jurídico correspondiente del suelo (urbano, urbanizable o no urbanizable), definiendo los elementos fundamentales de la estructura general adoptada y estableciendo las determinaciones orientadas a promover su desarrollo y ejecución. Para ello, dichos planes han de comprender todo el territorio del municipio, adaptando su contenido a las características del mismo, a sus singularidades y complejidades y a los objetivos prefijados, con el fin de garantizar un desarrollo coordinado entre todos los elementos de sus sistemas generales. El plan ha de ser coherente en sus determinaciones, viable en su desarrollo técnico y económico y equilibrado entre las diferentes áreas de reparto, y debe garantizar el nivel de dotaciones, servicios, infraestructuras y espacios públicos adecuados a la intensidad edificatoria y el tipo de actividades que se prevean, reservando una participación de la comunidad en las plusvalías del planeamiento y fomentando la participación pública en su elaboración, aprobación y gestión y ejecución posteriores. El producto final consiste en un instrumento técnico-jurídico, una IDE y una normativa (con planos detallados y generales) que coordina y regula las actuaciones públicas y privadas y el sistema de interacción entre ellas. El Plan permite el desarrollo de las iniciativas competenciales de otras administraciones canalizando inversiones necesarias para articular la capitalidad metropolitana y regula las actuaciones de los privados y entre los operadores privados. En definitiva, el Plan de Ordenación Municipal supone una ventana al futuro diseñado a partir del escenario establecido por las importantes transformaciones que la ciudad debe vivir y planificar para los próximos años. Transformaciones en una época de crisis pero no por ello menos importantes.

Page 6: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

Procesos dominados por la revisión y la regeneración urbana y por el re-pensamiento de un modelo que tiene que mirar a la sostenibilidad y a la eficiencia, por encima de otras consideraciones. Planeamiento Territorial La Ordenación del Territorio fue definida en la Carta Europea de 1983 como «la expresión espacial de la política económica, social, cultural y ecológica de toda sociedad», teniendo como objetivos: el desarrollo socioeconómico equilibrado y sostenible; la mejora de la calidad de vida de la población, a través de su acceso al uso de los servicios e infraestructuras públicas y del patrimonio natural y cultural; la gestión responsable de los recursos naturales y la protección del medio ambiente, de forma compatible con la satisfacción de las necesidades crecientes de recursos, así como con el respeto a las peculiaridades locales; y la utilización racional y equilibrada del territorio, mediante la definición de los usos aceptables o a fomentar para cada tipo de suelo, la creación de las adecuadas redes de infraestructuras e incluso el fomento de las actuaciones que mejor persigan el fortalecimiento del espíritu comunitario. Esta amplia conceptuación viene acompañada por la enumeración de una serie de «objetivos» que ponen de manifiesto el alcance transversal y coordinador de esta materia que, necesariamente, alcanza a otros sectores materiales sin necesidad de incurrir por ello en invasión de competencias. La ordenación del territorio es así aquella función por la que el Poder público determina los más diversos usos y actividades, el destino genérico del suelo o espacio físico territorial. A través de esta función ordenadora ésta queda habilitada para diseñar en el espacio territorial de Castilla La Mancha una política global de utilización del espacio con vistas a la consecución de un adecuado equilibrio territorial (reequilibrio en la asignación de recursos económicos, sociales, culturales, etc.) y, con ello, a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Esta aproximación resulta en buena medida irrefutable si se conecta la escueta mención del artículo 148.1.3ª de la Constitución Española (CE) a la «ordenación del territorio» como materia competencial, con la doble exigencia constitucional de que la actuación de los poderes públicos promueva «las condiciones favorables para el progreso social y económico y para una distribución de la renta regional más equitativa» (artículo 40 CE), y de que velen por «la utilización racional de todos los recursos naturales con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida» (artículo 45 CE). Desde aquí, importa subrayar cómo, en la medida en que la consecución de este macroobjetivo pende de la eficiente cobertura que se dé a la totalidad de las necesidades de usos del territorio (asistenciales, agrícolas, ganaderos, industriales, infraestructurales, urbanísticos, comerciales, mineros, medioambientales, y también culturales y turísticos, etc.), inevitablemente la política de ordenación del territorio actuará en el ámbito propio de otras materias y funciones que, ni constituyen su cometido, ni dejan de tener sustantividad propia. Así que las materias propias de cualquier organismo sectorial formen necesariamente parte del ámbito de decisión de quien ordene el territorio es algo consustancial a su ejercicio.

Page 7: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

Planeamiento Estratégico El Planeamiento Estratégico trasciende la dimensión espacial del Plan Urbanístico para buscar un posicionamiento económico, político, y social con una mínima visión territorial o espacial. Un plan estratégico cuantifica y define objetivos concretos, marca las directrices y estrategias para conseguirlos, y establece los tiempos y fases para su consecución. El Plan Estratégico no obstante se desarrolla a través de otros instrumentos como planes o programas de distinta índole y alcance. En realidad el protagonismo de las ciudades en el siglo XXI nace a finales del siglo pasado con motivo de una importante espiral de competición territorial que ha llevado a las ciudades a reforzar su identidad en el contexto global mediante la técnica del planeamiento estratégico derivada del mundo empresarial. El Plan estratégico se convierte en un instrumento de síntesis, horizontal, construido por consenso y mediante procesos participativos, un punto de encuentro entre la sociedad civil, la administración, y los distintos agentes sociales (sindicatos, empresarios, universidades, asociaciones, etc.). El Plan establece las líneas de futuro posibles a través de la construcción de escenarios urbanos y a través de la selección de metodologías, técnicas, instrumentos y recursos para la consecución de los objetivos de cada uno de dichos escenarios. Los sistemas participativos quieren asegurar la máxima representación pero también la corresponsabilidad en la definición y ejecución de las medidas que proponen. Los proyectos urbanos se sintetizan y estructuran a través del Plan, las ideas se transforman en directrices. No existe una metodología concreta para su desarrollo adaptándose en muchos casos a las circunstancias específicas del lugar. Las críticas al Plan Estratégico se basan en su carácter generalista y en la falta de determinaciones espaciales. “No parece, en este sentido, dicho sea de paso, que la vía del planeamiento estratégico pueda presentarse como alternativa, en quedar limitada por definición al diagnóstico y la búsqueda de consenso sobre unos principios generales” (Ferrer y Sabaté, 1999, p.12). Es por eso que el planeamiento urbano, que exige decisiones concretas y espacializadas, es un complemento perfecto para expresar la esencia de la planificación estratégica. Sin embargo, ambos tipos de planes coinciden en el hecho de ocuparse de la ciudad como realidad en cambio constante, y susceptible de ser planificada. Además, a menudo, uno se sirve del otro: el carácter genérico de los objetivos y prioridades recogidas en los planes estratégicos obliga a servirse de las propuestas contenidas en el planeamiento urbanístico vigente (Esteban, 1999). La planificación estratégica acompañada por la planificación urbana dan respuesta a una sociedad acelerada, globalizada, en pleno proceso de cambio y de transformación de sus modelos y en competencia a diferentes escalas con las ciudades similares, cerca y muy lejos de sus propias fronteras y límites.

Page 8: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

Planificación Ambiental El Informe de Sostenibilidad Ambienta (ISA) se justifica no solo por su requerimiento administrativo, sino que es un elemento indispensable en la toma de decisiones en aspectos claves como la ordenación del suelo, la protección de los recursos naturales y el paisaje del área afectada. El aumento de la preocupación social en temas medioambientales tiene como consecuencia la puesta en marcha, por parte de las administraciones, de instrumentos y procedimientos de valoración y repercusión ambiental capaces de valorar el grado de sostenibilidad de los proyectos. La Planificación Ambiental ha de incorporarse en una doble dimensión, por un lado como Evaluación Ambiental, o contraste, vía la elaboración del ISA (Informe de Sostenibilidad Ambiental) regulado en la legislación; por otro como elemento propio del proyecto urbano y territorial, y fundamento de las propuestas de ecología urbana, paisaje, y adaptación al cambio climático y a los principios de desarrollo sostenible. (Ley 4/2007 de evaluación ambiental en Castilla la Mancha) Durante los trabajos se elabora un Diagnostico Ambiental dando importancia a las relaciones ecosistémicas y a las relaciones entre el medio ambiente, el urbanismo y la ordenación del territorio. La Capacidad de Carga y la Fragilidad Territorial servirán como contrapesos de las decisiones a tomar. En esta fase cobra una especial importancia la comunicación entre grupos de expertos por lo que parece importante la potenciación de los procesos de participación mediante mesas técnicas de discusión, encuentros y foros digitales de debate. De esta forma, en este grupo de tareas serán críticos los contactos con los múltiples equipos especializados en medio ambiente y paisaje que trabajan en el territorio a través de las autoridades insulares y del gobierno y a través de los procesos de participación. Tras la elaboración del Diagnostico, se empieza a elaborarla Memoria de Inicio para que sea definido el Documento de Referencia. Además, una vez enviada a los organismos sectoriales, la memoria de inicio será la base sobre la cual estos redacten sus informes sugiriendo los temas a tratar y las áreas de mayor relevancia en el ámbito o territorio de trabajo. Además de los trabajos orientados al cumplimiento de la normativa ambiental, en esta fase de los trabajos, se han de prever la elaboración de documentos de Directrices Ambientales que permitan la inclusión de consideraciones específicas en la normativa y la ordenación, tanto del suelo urbano, como del rústico, del Plan General. Entre otras se deben considerar:

- Propuestas de delimitación del Suelo Rústico a partir de espacios y elementos de interés (Parque Nacional, Parques Naturales, Zonas Húmedas, Pinares, Encinares, elementos geomorfológicos de interés, vegetación de ribera, ZEPA, LIC,… y otras figuras de protección ambiental o territorial previstas en los respectivos instrumentos) - Propuestas de ordenación y conexión de espacios de interés (corredores biológicos y ecológicos) en parques, montes, riberas, áreas de transición, áreas de interés agrícola, huertos, puntos de vistas singulares,… así como propuestas de regeneración de áreas degradadas y en transformación, explotaciones mineras, o áreas urbanas o poblamientos, edificaciones, o infraestructuras, de alto impacto en la red ecológico – ambiental.

Page 9: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

- Catalogación de elementos o espacios ambientales de interés con determinación de sus valores y condiciones de conservación. - Especial énfasis en los riesgos mediante un sistema de valoración que tenga en cuenta no sólo la peligrosidad, sino también la exposición y la vulnerabilidad de los bienes, personas o elementos expuestos.

De esta forma el medio ambiente quedará perfectamente incorporado en la ordenación además de cumplir el plan de vigilancia y evaluación estratégica previsto en la legislación ambiental. Durante el Acompañamiento ambiental de las propuestas y evaluación ambiental (AI) se inicia la fase de Consultas y se elabora el Informe de Sostenibilidad Ambiental siguiendo el documento de referencia ambiental emitido por la autoridad competente. El informe de sostenibilidad servirá así de contraste y de fuente de ideas para la definición del documento de aprobación inicial. El equipo del Plan debe mantener, durante estas fases de los trabajos, una doble actitud ante el medio ambiente. La auditoría ambiental debe ser transparente y objetiva. El ISA deberá subrayar los posibles efectos e impactos de forma autónoma e imparcial. Al mismo tiempo las propuestas del Plan deberán ser respetuosas y sensibles al medio ambiente revelado a través de los procesos de análisis y diagnóstico anteriormente enumerados. En la fase crítica del planeamiento de Concertación ambiental y reajuste de la ordenación (AP) se habrán de incorporar los ajustes definitivos en el planeamiento. Derivado del proceso de información pública del ISA y derivado de los informes de los organismos consultados, se propondrán medidas de corrección y de enriquecimiento de las propuestas urbanísticas contenidas en el documento aprobado inicialmente, al tiempo que se ajustarán las medidas de control del ISA orientadas a la mitigación, minimización, o compensación de impactos. La fase de ajustes en el sistema de evaluación ambiental (Aprobación Definitiva) recomienda una colaboración estrecha con los organismos ambientales en la elaboración de la Memoria Ambiental, responsabilidad exclusiva del organismo ambiental competente, pero sí asistiendo al Ayuntamiento en la recopilación del procedimiento y de los contenidos, tanto los propios (a incorporar en la MA), como en los derivados al instrumento de ordenación urbanística. La asistencia técnica debe incluir por parte de los técnicos del Plan en esta fase de consultas para la elaboración del documento la aportación de un resumen de la propuesta, del ISA, de los resultados de la participación pública. La fase de construcción de una Plataforma de Gestión Ambiental y del Plan está siendo incorporada en múltiples legislaciones. Dentro del sistema de monitorización se procederá a la implementación y el establecimiento del control de Indicadores, que permitan hacer un seguimiento de las propuestas y de su incidencia real en el Medio Ambiente, a partir del desarrollo de las propuestas del Plan. Para ello se analizarán las plataformas disponibles, y en colaboración con la dirección técnica se optará por una solución de un sistema de indicadores. Así, la planificación del Medio Ambiente debe atender a los riesgos, a los Espacios Naturales, a las Vías Pecuarias, a la gestión de los Montes Públicos, al Dominio Público Hidráulico, al Patrimonio Natural y Biodiversidad, y a la gestión del Agua, así como a aquellos otros conceptos que influyan de una u otra forma en el medio ambiente, y en la calidad del agua, de la tierra (suelo) y del aire.

Page 10: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

Planificación Sectorial “…resulta difícil hoy aceptar que su articulación (la de las políticas sectoriales en el territorio) continúen derivándose de la yuxtaposición aleatoria de actuaciones sectoriales y locales que, aunque puedan ser coherentes en sí mismas, carecen de una marco de referencia global”. Las políticas sectoriales pretenden acotar, desde su lógica y su perspectiva, las condiciones para el desarrollo sostenible de sus finalidades y objetivos. Existen distintos niveles para el desarrollo de dichas políticas sectoriales en función de su objeto (el espacio que ordenan), de la importancia y jerarquía de sus propuestas (p.e. el interés estratégico de las instalaciones de defensa o de las redes de transporte de energía) y de las escalas temporales de su materialización.

Ecoeficiencia: sostenibilidad vs desarrollo sostenible. La legislación contemporánea se orienta hacia el difuso concepto del desarrollo sostenible: “El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.” Informe Brundtland (Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo, 1987, p. 43) La UE, en el Consejo Europeo de Gotemburgo (junio de 2001) aprobó una estrategia en favor del desarrollo sostenible. Con ello, se añadió un pilar medioambiental a la estrategia de Lisboa. Los conocidos como Objetivos de Lisboa, definidos en el Consejo Europeo de Lisboa (marzo de 2000), se marcaron con el objetivo de convertir en el 2010 a la UE en «la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de manera sostenible con más y mejores empleos y con mayor cohesión social». En marzo de 2005 se efectuó una revisión intermedia de esta estrategia. La estrategia renovada de Lisboa se centra en el doble objetivo de crecimiento y creación de empleo. Los Estados miembros tendrán mayor intervención en este proceso mediante la elaboración de planes de acción nacionales. Este principio básico se permeabiliza no sólo en las políticas urbanísticas y territoriales sino, también, en las distintas políticas sectoriales que incorporan lenta y sistemáticamente dichos principios. La Sostenibilidad es un concepto holístico. El Holismo (del griego holos que significa todo, entero, total) es la idea de que todas las propiedades de un sistema (biológico, químico, social, económico, mental, lingüístico, etc.) no pueden ser determinadas o explicadas como la suma de sus componentes. El sistema completo se comporta de un modo distinto que la suma de sus partes a través de un principio de suma de elementos y sus relaciones e interacciones ecológicas. El holismo enfatiza la importancia del todo, que es más grande que la suma de las partes y da importancia a la interdependencia de estas. Los conceptos científicos han cambiado a la par con la evolución del hombre. En la ciencia lo definitivo no existe. Para conocer lo que existe es necesario saber cuál es su origen, su significado y cómo funciona. Un conglomerado de materia no conforma nada por sí solo. Las interrelaciones de los elementos son los que dan sentido a lo que tenemos.

Page 11: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

Hoy no se entiende ningún sistema de planificación que no se oriente al paradigma del desarrollo sostenible que incluye la mejora y el desarrollo y la protección o salvaguardia como pilares de cualquier tipo de actuación ambiental, urbanística, social, económica o política. El crecimiento económico debe apostar por la racionalización y reequilibrio, a través de la innovación, de los sistemas productivos y de explotación de los recursos, para la disminución de la huella ecológica, la resolución de déficit y el aprovechamiento de los beneficios o excedentes en la mejora de la calidad de vida. Este cambio de paradigma exige una nueva visión hacia el territorio y el espacio que sustenta nuestros usos y actividades. Las superciudades. La inteligencia del territorio. (del libro “La Inteligencia del Territorio. SuperCities” de Alfonso Vergara y Juan Luis de las Rivas). Vivimos en un mundo de ciudades, nuestro Planeta es cada vez más urbano. Las ciudades son los nuevos motores de la economía global y, al mismo tiempo, pueden ser los principales actores ante los retos del cambio climático y la lucha contra la desigualdad y la pobreza. El nivel de interdependencia entre ellas es cada vez mayor y gozamos de una conectividad física y digital creciente. El tamaño de las ciudades también está cambiando, hasta el punto que las delimitaciones administrativas tradicionales están siendo cada vez más irrelevantes cuando buscamos respuestas a los grandes objetivos de desarrollo, equilibrio y sustentabilidad ambiental. Si en el pasado vivíamos etapas en las que el mundo estaba organizado en Imperios y posteriormente en Estados-Nación, en el futuro, viviremos cada vez más en un mundo de ciudades, en un mundo de SuperCiudades. El hábitat del hombre ha estado condicionado históricamente por ciertas novaciones críticas que han cambiado las formas de habitar, el modo de producir, las relaciones sociales, la organización política, el territorio y las ciudades. La invención de la agricultura permitió que el hombre pasara de nómada a sedentario y surgieron los primeros asentamientos rurales y las primeras ciudades de orientación comercial. La invención de la máquina de vapor está en el origen de la revolución industrial que durante los últimos dos siglos ha dado lugar al abandono progresivo del mundo rural, al fuerte crecimiento de las ciudades, a la aparición del capital y del trabajo como factores de producción diferenciados y al nacimiento de nuevas clases sociales como son la burguesía y el proletariado. Las diferencias sociales se expresaron con mucha fuerza en el contaste entre el campo y la ciudad, y dentro de la ciudad industrial, en la segregación entre los barrios burgueses sofisticados y los barrios obreros infradotados y con condiciones mínimas de habitabilidad. Hoy día estamos viviendo una revolución digital que está cambiando nuevamente de forma decisiva los asentamientos humanos y nuestra forma de vida. En el inicio del siglo XXI, estamos experimentando una de las transformaciones más profundas y aceleradas de la historia de la humanidad. La innovación tecnológica, el desarrollo de las telecomunicaciones e Internet, están propiciando la emergencia de un nuevo orden económico internacional que se refuerza con la progresiva disolución de las barreras comerciales, la formación de grandes bloques económicos y la expansión de los mercados.

Page 12: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

Esta “revolución digital” sin precedentes se caracteriza por la confluencia de cuatro megatendencias que son la computación en la nube, los dispositivos móviles, las redes sociales y la inteligencia aplicada del Big Data. Nunca habíamos gozado de más capacidad de computación física y digital y esto está cambiando la forma en la que las personas viven, trabajan, se divierten, aprenden y se relacionan. También está cambiando la política, la economía, la sociedad, y por supuesto las ciudades, que gozan hoy de unas oportunidades inexistentes previamente. El hábitat de la globalización son las ciudades y los sistemas de ciudades. Hoy más del 50% de la población mundial es urbana y el ritmo de crecimiento de las ciudades es el mayor de la historia de la humanidad. Dar una respuesta humana y creativa a este reto es una de las grandes cuestiones de nuestra época que no va a resolver el mercado, ni el liberalismo económico, ni las alianzas de los grandes bloques comerciales, ni tan siquiera la política de cada país. La globalización ha facilitado avances importantes pero ha surgido también “una gran factura” entre los países, las ciudades, las empresas y las personas que se integran y los que no se integran en este nuevo orden económico. Hoy las diferencias entre los países ricos y los países pobres siguen siendo abismales y las ciudades, especialmente las grandes ciudades de los países en vías de desarrollo, están experimentando con especial virulencia los efectos contradictorios de la globalización. El paisaje urbano de la globalización no es sólo el de los rascacielos relucientes, los barrios residenciales de lujo, los clubs privados y los aeropuertos de última generación, es también el paisaje de la pobreza. En las grandes ciudades se concentran los centros que lideran la economía mundial y la pobreza más atroz, vemos un paisaje de segregación social creciente, la emergencia preocupante de la violencia y la inseguridad, nuevas barreras en el espacio urbano, sistemas privados de seguridad en urbanizaciones de lujo, en edificios representativos y en centros comerciales. Las ciudades afrontan hoy retos de gran magnitud y es necesario buscar nuevas formas de cohesión social, de protección de nuestros ecosistemas y de respuestas responsables ante los retos del Cambio Climático. La economía global aporta oportunidades sin precedentes y está siendo capaz de generar mucha riqueza, la clave es si somos capaces de lograr que estos avances beneficien a todos y no sólo a una minoría. El mercado crea un marco para incentivar la iniciativa privada y el desarrollo de las actividades económicas, propicia la generación de riqueza, sin embargo, el mercado por sí mismo no es capaz de superar la “fractura de la globalización”. Crear un hábitat que contribuya a superar esta “fractura” es un reto al que pueden darse respuestas eficaces en la escala de la ciudad, en la escala de lo local y en el ámbito de la vida cotidiana de la población. Las ciudades tienen una importancia creciente en nuestra sociedad y se desenvuelven en un contexto muy complejo, con retos evidentes pero con un elenco de oportunidades que no existían previamente.

Page 13: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

Nuestras ciudades, casi siempre con recursos económicos limitados, con periodos de gobierno cortos y con escaso poder político, deben afrontar retos formidables, por ello hemos denominado Superciudades a esta generación de lugares singulares que a través del liderazgo, de la creatividad y de una visión compartida están generando un magnetismo especial y están desarrollando iniciativas y proyectos de gran impacto. Estas SuperCiudades están siendo capaces de detectar la “Inteligencia del Territorio”. Son los nodos de innovación y creatividad de nuestro Planeta. Desde una pequeña aldea rural, pasando por ciudades medias y áreas metropolitanas de distinto tamaño, hasta la mega-región urbana más compleja que podamos imaginar, cada ciudad y cada territorio puede diseñar un proyecto inteligente de futuro y desarrollar acciones para ser relevantes en este nuevo escenario global de competencia y cooperación, de retos de sostenibilidad y de compromisos de integración social y superación de la pobreza. Una nueva generación de SuperCiudades se vislumbra como la solución ante los grandes retos que afronta la humanidad. Las SuperCiudades están lideradas por actores que están alcanzando una relevancia creciente en nuestra sociedad: alcaldes con visión, profesionales, empresarios, artistas, funcionarios, académicos y ciudadanos comprometidos, que cuando son capaces de colaborar, alcanzan los logros excepcionales al servicio de la comunidad. Las Superciudades se adaptan para operar en un entorno de una dimensión mayor que los términos municipales y áreas metropolitanas tradicionales y en un contexto más abierto de interrelaciones físicas y digitales. Se desenvuelven en una escala territorial y funcional nueva que estimula sinergias y complementaridades estratégicas. Las SuperCiudades son capaces de articular un “diálogo inteligente” con los sistemas de ciudades y ecosistemas ambientales de su entorno como marco de referencia en el que descubrir sus oportunidades clave y su vocación futura. Las SuperCiudades, al margen de su tamaño o de su nivel de desarrollo actual, son territorios que buscan la excelencia y asumen su compromiso de contribuir desde su ámbito de acción a “transformar el mundo” y ser un referente para otras ciudades. Para ello son capaces de descubrir su propia identidad y sus componentes de excelencia como base para definir su perfil urbano, activar sus redes de cooperación y desarrollar su propio proyecto de ciudad. Las SuperCiudades superan los límites administrativos tradicionales cuando visualizan sus modelos territoriales de futuro y cuando se definen sus estratégicas económicas, de cohesión social y de sostenibilidad ambiental. Son capaces de cooperar con los diferentes niveles de la administración y de organizar “diálogos” entre el sector público y el sector privado. Son conscientes de la importancia de la sociedad civil en la transformación del territorio. Son lugares de confluencia y sinergia en torno a una visión y liderazgo creativo. Las SuperCiudades se están transformando en los nodos de activación social y económica, en lugares capaces de crear las condiciones para atraer talento e iniciativas innovadoras. Son los lugares “mágicos” donde se expresa con toda su plenitud la inteligencia del territorio.

Page 14: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

Sabemos que no estamos viviendo sólo una época de cambios, sino un cambio de “Época” marcado por la incertidumbre de los desafíos que debemos abordar. Se superponen crisis diversas por su naturaleza medioambiental, económica, de cohesión social o de equidad, crisis que son diferentes pero que a la vez están profundamente interconectadas, y todas ellas, se manifiestan en las ciudades de manera específica y profunda. Las ciudades son los espacios de referencia para afrontar estos retos y son también los espacios de la creatividad social y cultural por excelencia. La ciencia, el arte y la innovación tecnológica emergen con más facilidad en las ciudades, y también, el cambio social y los avances que hacen posible mejoras universales en la calidad de vida de las personas. Tres aspectos clave están teniendo una importancia creciente en la orientación de las políticas urbanas en muy diversas regiones del mundo: El primero es la lucha contra el cambio climático. La dimensión ecológica de lo urbano, el diálogo sensible con el medio natural y el uso responsable de los recursos naturales. Muchas ciudades han activado programas de eficiencia energética, uso de energías renovables y movilidad urbana sostenible, procurando una reducción progresiva de las emisiones contaminantes. La lucha contra el Cambio Climático está transformando la agenda urbana en muchas ciudades innovadoras y ha permitido que las sostenibilidad en urbanismo esté evolucionando hacia una mejor comprensión del metabolismo urbano, incorpore objetivos de resilencia e integre la “salud” del sistema urbano y de sus habitantes. El segundo es la necesidad de una mejora profunda y progresiva del territorio. La gobernanza adquiere en las ciudades actuales una dimensión estratégica. Se está innovando en los modelos de gobierno de las ciudades, y también, en los instrumentos de planificación y gestión. Los sistemas de gobierno local pueden facilitar el avance de la democracia y la reforma social en un trabajo permanente de conciliación de las acciones de la iniciativa privada y el bien común. Es lo que diversos autores han denominado capitalismo ético o moral capitalism, y que desde nuestro punto de vista, puede encontrar respuestas sorprendentes en el trabajo en las ciudades. El tercero es la sociedad digital, no sólo bajo las iniciativas de Smart city, o utilización de la tecnología digital para la mejora sustancial de la eficiencia de los servicios urbanos, sino como desarrollo integral de la sociedad del conocimiento. El potencial extraordinario de la educación, la ciencia y la tecnología digital para estimular el talento local y para la creación de ecosistemas de innovación en las ciudades.

Page 15: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

Decálogo de Sostenibilidad y ECOEFICIENCIA ECO1. Adaptación al nuevo marco legislativo y administrativo: el contexto de crisis exige medidas contundentes que planteen un modelo sostenible. ECO2. Mejora del Diseño Urbano incorporando criterios de Eco-eficiencia en el espacio público y en la edificación. Diseñar la estructura urbana, morfotipología y centralidad desde el lugar siguiendo la lógica del sitio. ECO3. Plan global (municipal) y mezcla de usos. Adaptar los modelos de crecimiento y transformación y encajar los proyectos para un programa urbano en un plan global bajo una distribución de densidad eficiente y un modelo compacto respetuoso con el recurso del suelo. ECO4. Fomentar una movilidad eficiente. Apostar por un transporte y una movilidad sostenibles, con transporte preferentemente público y reforzando las soluciones colectivas frente al monopolio privado del coche ECO5. Equipamientos, infraestructuras y servicios de calidad y flexibles. Garantizar la sostenibilidad de las infraestructuras, de los equipamientos y servicios en su ejecución y durante su vida en servicio desde una metodología coste – eficacia, holística, que valore su extensión pero también la calidad de las soluciones y la sostenibilidad del mantenimiento de los servicios. ECO6. Flexibilidad del programa urbano. Pensar la flexibilidad y racionalidad de las dotaciones en particular y de las edificaciones en general para que su distribución, ubicación y extensión sirvan a una sociedad, economías y medio ambiente de escala y composición variables y dinámicas, en proceso de cambio constante. ECO7. Correcta articulación de la participación pública e institucional. Dotar las políticas urbanas de una correcta articulación de la participación de la sociedad, garantizar la corresponsabilidad social y la concertación administrativa (a través de convenios y acuerdos con todas las administraciones con competencias concurrentes en la ciudad). ECO8. La integración de los espacios virtuales en la ciudad analógica. Promover el uso sistemático de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la administración y en la ciudadanía como mecanismo de innovación pensados desde el espacio real que le da soporte, desde sus valores y sus potencialidades como recursos económicos, sociales, y paisajísticos que proyecten la ciudad más allá de las fronteras temporales y espaciales que tradicionalmente han definido a los espacios urbanos. ECO9. Protección de los valores del lugar a través del paisaje. Entendiendo, desde la diversidad y pluralidad de los valores naturales y culturales, la necesidad de promover una protección activa del patrimonio como recurso de primer nivel. ECO10. Promover una planificación participativa, ágil y flexible. Facilitar y promover instrumentos de ordenación, gestión, ejecución y disciplina que permitan la mayor flexibilidad y agilidad de adaptación a las condiciones cambiantes, imprevisibles y críticas (economía, estructura social, efectos de las grandes infraestructuras, cambios en el medio ambiente,…). En este contexto se han puesto en marcha estrategias para reducir la insostenibilidad de nuestros territorios y nuestras ciudades. Estas se basan fundamentalmente en la reducción del consumo (energético, de materiales, de suelo, de recursos naturales,…); en proteger, preservar y regenerar los recursos naturales y culturales, y los recursos urbanos e infraestructurales; en apostar por la complejidad del sistema urbano, por la mezcla y por un espacio público más accesible que permitan reducir la segregación social y económica del espacio; y en fomentar procesos participativos que permitan la toma de decisiones consensuada.

Page 16: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

Un modelo de Urbanismo Sostenible responde a un determinado modelo ideológico de crecimiento en un periodo de medio y largo alcance (como su escala espacial), por lo que es crucial la participación pública, la colaboración (o coordinación) administrativa (de tal forma que todos los actores sociales participen en la definición de dicho modelo de crecimiento) y exige no sólo la disposición de información territorial sino también de indicadores específicos (y especialmente aquellos de carácter urbanístico y de cambios en la ocupación del suelo) para lo cual las IDEs son un elemento clave. La Cohesión Territorial exige valorar los espacios valiosos, los procesos y los ecosistemas tanto desde la perspectiva natural, como cultural, artística, monumental o histórica, para favorecer su protección efectiva, y a ser posible activa, desde el planeamiento. La cohesión territorial requiere controlar los usos del suelo en relación a los costes energéticos, ambientales y de congestión y adaptar los usos y actividades a la presencia de riesgos naturales y antrópicos. Mejorar la accesibilidad a infraestructuras, productos y servicios para una mejor distribución de las oportunidades, o incorporar la dinámica temporal para identificar ecosistemas y procesos, y garantizar su sostenibilidad a largo plazo son algunas de las ideas que se han de desarrollar para mejorar la cohesión territorial. La disponibilidad de sistemas de transportes más eficientes en base a una planificación más sostenible garantizará los flujos de productos y servicios y a la vez el reequilibrio de los beneficios y cargas que produce el reparto no equitativo de los recursos. Promover una mayor cohesión territorial exige un seguimiento preciso del reparto dotacional que garantice un ajuste y una distribución de servicios, infraestructuras y equipamientos no sólo eficiente sino solidaria. Exige identificar y valorar los espacios consolidados frente a los espacios vacíos y fomentar la transformación de tejidos y estructuras existentes frente a crecimientos descontrolados En definitiva, exige analizar el territorio desde su entorno y contexto, desde el lugar, y no sólo desde la lógica artificial del artefacto urbano, exigiendo el máximo respeto a las condiciones territoriales, paisajísticas, y a la reducción del impacto de la urbanización en el medio. Para mejorar la Cohesión Económica deberemos atender a la distribución de los recursos analizando su localización estratégica en el territorio, la disponibilidad de recursos humanos adecuados para su explotación y gestión y las exigencias espaciales en función de su naturaleza (recursos mineros y su relación con otras políticas, recursos agrarios, agua, pesca, caza, …). El compromiso por una mayor cohesión económica debe incluir medidas necesarias para disminuir la Huella Ecológica, acercar la producción y el consumo, reforzar la identidad local (a través de productos y servicios propios), disminuir la producción de residuos y para fomentar la Reutilización, Reciclado y Rehabilitación de los artefactos urbanos y territoriales (edificaciones, infraestructuras, servicios…). Dentro del ámbito local, y desde una perspectiva estratégica, la cohesión social deberá tender a corregir los subsidios y la economía especulativa, fomentando sectores más sostenibles como las energías renovables (especialmente fotovoltaica y solar, pero también geotérmica, eólica y otras propias de la naturaleza del lugar), la Política Agraria Común (PAC), la estrategia de Desarrollo Rural Sostenible (y sus planes y programas de desarrollo), o el valor de los Espacios Públicos (Espacios Libres, Plazas, ...) como soporte de actividades económicas o como elementos ambientales o infraestructuras de producción energética (smart grid).

Page 17: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

El seguimiento permanente y georreferenciado de la distribución de los recursos, a partir de la IDE que pondremos en marcha, permitirá además un mejor seguimiento y control de la producción y consumo energéticos, de la población y nivel de formación y capacidades, de los yacimientos mineros (reservas, extracción, recuperación paisajística...), de los recursos agrarios (regadíos, características agrológicas, clima…) y del agua (usos, disponibilidad, control de calidad… ). La disponibilidad de bases de datos globales y locales georreferenciadas permitirá avanzar enormemente en los sistemas de planificación y concertación orientados al desarrollo sostenible. La globalización es un proceso paralelo al incremento de importancia de la base local tanto desde un punto de vista político, como social, cultural o ambiental. Esto requiere la interoperabilidad a diversas escalas y precisiones y con distintos agentes. El Planeamiento y las IDE son la herramienta ideal para fomentar estos nuevos sistemas colaborativos en red, para garantizar una logística eficiente en el territorio, para reorientar la movilidad, o para controlar nuestro crecimiento. En este contexto, las claves económicas para la cohesión y el desarrollo sostenible pasan por el establecimiento de mecanismos efectivos de colaboración y coordinación administrativa, la conservación y fomento de los valores endógenos, la colaboración a múltiples escalas desde el más estricto respeto a las competencias y tareas de cada agente y la puesta en marcha de sistemas de planeamiento flexibles y modernos comprometidos con la sostenibilidad y el paisaje. Proponemos el Informe de Sostenibilidad económica como instrumento para el análisis de viabilidad del planeamiento en este contexto, pero en un modelo de contabilidad coste – eficacia, no coste beneficio, que tenga en cuenta algunos aspectos intangibles que necesitamos parametrizar como la calidad de vida, la congestión, o la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente. Dentro de los objetivos de cohesión social, en plena crisis económica, debemos enfocar con mayor énfasis y atención el fomento del empleo mediante la apuesta por los sectores tradicionales a través de la innovación, la incorporación de los sectores emergentes como motores del cambio, o la potenciación de las oportunidades de la llamada economía verde. El control específico de los espacios públicos nos permitirá a su vez integrar el control de la propiedad con el urbanismo y la fiscalidad, definir la localización de los espacios públicos en función de las demandas sociales, y el fomento de los servicios públicos equilibrados y sostenibles. Afrontar los desafíos del transporte como son la intermodalidad, la movilidad sostenible, el transporte público equitativo, etc… permitirá también una mejor distribución de los usos, una mayor accesibilidad, y un mejor disfrute del espacio que redundarán sin duda en la calidad de la convivencia social. La necesidad de equipamientos flexibles que se ajusten a las demandas sociales con espacios públicos de apoyo, acceso, y expansión, eficientes y bien localizados, también forman parte de la cohesión y de los principios de justicia social que deben acompañar al planeamiento. Por tanto, los instrumentos propiamente urbanísticos, de control de la mezcla de usos, actividades y grupos sociales, y la distribución y nivel de uso de la vivienda social, mediante el diseño y la distribución razonable de los distintos modelos urbanos, morfotipos, tipologías, usos y actividades, también contribuyen a la mayor cohesión social y al mayor disfrute ciudadano (activación de las civitas). El nivel de consolidación y uso de las áreas de centralidad y equipamientos es un buen indicador de la calidad de estos espacios y fundamento para un diagnóstico del nivel de integración social y ciudadana.

Page 18: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

El apoyo a la participación pública en los procesos de decisión y la generación de foros y redes de debate apoyados en el conocimiento geográfico de la ciudad, de la sociedad, y del soporte físico (infraestructuras, equipamientos, servicios,…) permitirá una mayor corresponsabilidad, y una mejora de la toma de decisiones, reduciendo las desigualdades sociales y los desequilibrios de convivencia. La evaluación de la accesibilidad al transporte y al conocimiento, de la cobertura de redes de banda ancha y de la cobertura de sistemas logísticos de transporte y de movilidad permitirán también, en una sociedad informacional, y digital, como la que vivimos, aproximar las decisiones y el conocimiento que contribuya a una mejora de la cohesión social, de la participación y de la ciudadanía. La sostenibilidad en Cuenca: La extraordinaria capacidad forestal de Cuenca, supone un elemento fundamental a la hora de enfocar la sostenibilidad. No podemos olvidarnos, por tanto, de esta riqueza forestal. De este modo, debemos centrar el enfoque de la sostenibilidad conquense en los usos tradicionales y los nuevos usos que se pueden desarrollar a partir de su gran capacidad maderable. Así, el empleo verde, relacionado con los usos forestales, la industria maderera y del mueble, la energía a partir de la biomasa o la elaboración de nuevos pavimentos de madera se sitúan como un elemento clave para promocionar el desarrollo industrial de la ciudad. Pero, pese a centrar nuestros esfuerzos en esta fortaleza del territorio conquense, no podemos olvidarnos de otros aspectos que se erigen fundamentales para entender la sostenibilidad, el reciclado, la producción de biogás mediante los residuos o la protección de los singulares valores ecológicos suponen retos que se deben afrontar a través del nuevo POM.

Page 19: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

Escalas urbanas: espacios vs sistemas territoriales. El Plan es un instrumento de carácter general y comprensivo del territorio, a sus diferentes escalas. Es por ello necesariamente heterogéneo en la definición de un territorio único, en diferentes escalas espaciales, temporales, sociales y/o económicas. Sus partes se articulan en espacios, tiempos, grupos sociales y grupos de inversión, cuya complementariedad e integración deben estar garantizados a través de los instrumentos de ordenación, gestión y control de sus propias determinaciones. La Escala Temporal Uno de los indicadores más afectados por la nueva sociedad informacional es el tiempo. Vivimos en una sociedad, como diría Paul Virilio, donde la aceleración substituye a la velocidad. Una sociedad del tiempo inmediato que substituye al tiempo solar (ciclo industrial) y se contrapone claramente con el tiempo glacial (la tierra) en el que se basan los procesos geológicos y naturales. Esta aceleración provoca el desorden y el caos de datos. El ruido y la falta de jerarquía aumentan el tiempo de selección y tratamiento de la información. Los Metadatos, o información de la información, se hacen cada vez más necesarios e insustituibles como primera fase para el paso de los datos al conocimiento. La Escala Espacial En segundo lugar los cambios afectan al espacio. Hemos logrado ya la estandarización de un espacio común virtual, no real, a través de Internet. En este espacio asistimos a la radicalización de lo local y la puesta en relación de los valores endógenos (efecto cocoon y comunidades virtuales). La casa se transforma en espacio multifuncional (trabajo, ocio, familia) que permite nuevas formas de trabajo y de relaciones personales. El contexto favorece un fenómeno de deslocalización estratégica y de espacialización de los procesos productivos (ubicuidad) que afecta a la economía global. Escala “estratégica”, como escala global El posicionamiento global y el posicionamiento local deben de convivir en el Plan Ciudad, en la visión integrada del planeamiento. La ciudad emblemática, ciudad paisaje, ciudad del conocimiento, … deben identificarse como fines y objetivos de las propuestas. De esta idea estratégica nace el posicionamiento en redes de territorios y ciudades, nace la estrategia económica y se estructura la participación social a escala global y local (en redes de distinta escala y magnitud). La escala estratégica debe atender a los desafíos del Cambio Climático y del Desarrollo Sostenible desde una perspectiva global, mundial, y en el conjunto del sistema de ciudades y territorios afines a la identidad y la personalidad urbanas. Escala “territorial”, como escala regional Servicios e infraestructuras supramunicipales del transporte Servicios e infraestructuras de poblamiento tradicional Equipamientos Comarcales Corredores Ecológicos y Corredores Verdes

Page 20: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

Escala “local”, como escala de detalle Compacidad, regeneración, proyectos tractores. Movilidad integrada en el desarrollo urbano. El Paisaje y el Arte como elementos de la escena urbana. Unidades Urbanas, piezas para recomponer el puzzle. La Escala del barrio Sostenibilidad local a escala de manzana o de barrio. Rediseño de las centralidades La escala Económica En materia económica asistimos a un aumento de la economía informal y una universalización de la competencia. Este fenómeno deriva en un aumento de los flujos de capital y en la creación de las empresas red y la desagregación productiva, separando los procesos de valor añadido de los procesos más básicos. La consecuencia inmediata es el aumento de las diferencias por la mejora de los procesos productivos informacionales entre ricos y pobres y el aumento de la economía criminal. El contexto se caracteriza además por una falta de legislación que controle los efectos de globalización y el control remoto de los centros de producción que da lugar a numerosos escándalos sociales. La ética empresarial empieza a convertirse en un factor más de éxito. La escala Social El principal impacto en la sociedad es el efecto COCOON o de encapsulamiento social. Pequeños grupos con afinidades más concretas se separan de su sociedad inmediata, física, cercana, creando sociedades red. Estas comunidades Virtuales se caracterizan por la radicalización de los conceptos de comunicación y unión. Otro fenómeno social importante, al menos en estas primeras generaciones, es aquel que se produce por la inversión de los roles familiares, ( el niño enseña al abuelo la caligrafía digital) y que hace que la transmisión tradicional de valores y jerarquías sociales se interrumpa.

Page 21: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

Tecnología vs eficiencia y eficacia.

Page 22: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

Tecnologías para la Eficiencia Energética El estado del arte permite realizar planteamientos integrales en cuestiones energéticas y ambientales que consideren las múltiples dimensiones de las energías renovables y sostenibles, es decir, la extracción, la producción, la acumulación (vectores energéticos), el transporte, y los cambios en los modelos e instrumentos de consumo, así como la gestión del sistema en tiempo real. El estudio energético debe integrarse en el diseño de cualquier actuación, o de cualquier plan (urbanístico o territorial), como un parámetro más, y como un objetivo y fin de las medidas, normas o actuaciones, con el fin de maximizar rentabilidades ambientales y económicas alcanzables. En caso de comenzar a revisar medidas de tipo energético con posterioridad, las posibilidades son ya mucho más limitadas. Por ejemplo, si el planeamiento no ha contemplado el soleamiento en su diseño, las posibilidades de reducir la demanda energética de los edificios mediante medidas sin coste (o muy pequeño) son prácticamente nulas. Las medidas deben priorizar el siguiente orden: a) Ahorro. La energía más barata y menos contaminante es aquella que no se consume.

El primer paso de todo análisis energético debe estar encaminado en la eliminación de todo gasto energético innecesario. El ahorro está asociado a la reducción de la demanda energética. La utilización de la energía debe tener un fin: transportarnos, calentarnos, iluminar los espacios, etc. b) Eficiencia energética. Una vez establecido las demandas energéticas necesarias, se deben plantear la utilización de las tecnologías más eficientes posibles que permitan disminuir el consumo energético generación de energía térmica, iluminación, bombas, ventiladores, motores, etc. La eficiencia está asociada a la reducción del consumo energético para una demanda establecida, y depende del rendimiento de los sistemas de transformación energética (generadores, motores, iluminación, etc.)

c) Generación mediante EERR. Por último, una vez establecido los consumos energéticos se debiera buscar la obtención de la energía mediante fuentes limpias y renovables que permitan minimiza el impacto ambiental y además reducir las pérdidas asociadas a las fuentes tradicionales en el largo plazo. La generación mediante EERR está asociada a la minimización del impacto económico y ambiental de la obtención de energía final útil.

El análisis debe incidir en todo el ciclo de vida de la actuación:

a) Planeamiento. En esta fase se establecen los criterios de diseño de la actuación. Es el

momento de realizar el estudio que permita establecer la demanda prevista y las actuaciones encaminadas a su reducción, los tipos de redes energéticas y de servicios, la movilidad, etc. Para ello se disponen de instrumentos como los mapas de sombras, el establecimiento de determinaciones encaminadas a promover el ahorro y la

Page 23: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

eficiencia, o el análisis de ubicaciones para la generación de energía mediante fuentes de EERR. Esta es la etapa más importante, porque permite seleccionar las medidas más eficientes sin las limitaciones que aparecen con posterioridad.

b) Urbanización y redes. El Proyecto de Urbanización está asociado al dimensionado de las redes energéticas y de servicios requeridas por el Planeamiento. Generalmente las redes se diseñan y calculan con criterios bien establecidos y atendiendo fundamentalmente a principios de cargas máximas (potencias, caudales, etc), considerando el factor energético en un segundo plano y con carácter de mínimos. En esta fase se detallan los principios generales establecidos en el planeamiento y diseño. Se deben diseñar y dimensionar las redes pensando en su vida prevista, así como en futuras ampliaciones o incrementos de demanda.

c) Edificación. La construcción de los edificios viene ya muy condicionada por las dos fases iniciales. Por ejemplo, es muy difícil diseñar un edificio con un buen comportamiento energético si el mismo no tiene acceso al sol o servicios e instalaciones energéticas eficientes. En una actuación de estas características con un único promotor, la mayoría de las medidas encaminadas a la reducción de energía deben estar establecidas ya previamente.

d) Rehabilitación. Un plan energético completo debe analizar los impactos energéticos causados al finalizar la vida útil de los edificios e instalaciones con el fin de minimizar los mismos.

Se han considerado tres escenarios desde el punto de vista energético y ambiental:

a) Normal. Tratamiento de la parte energética estándar en la actualidad. Cumplimiento de la normativa, utilización de Gas para generación de calor y Climatizadoras o máquinas de Aire Acondicionado.

b) Tendencial. Introducción mejoras importantes en todos los ámbitos, buscando unos periodos de retorno de las inversiones en el MP energético (10 años). Generación de energía eléctrica mediante energías renovables. Inclusión de la biomasa o cogeneración en la generación de calor, y máquinas de absorción en frío. El incremento de la inversión no supera el 3% sobre el global del proyecto.

c) Óptimo. Emisión neutra o positiva de CO2. El Periodo de retorno de las inversiones son en el LP (20 años). El incremento de inversión que ya puede ser elevado (>5%) compensarse en gran medida con el empleo de una ESE para los servicios térmicos, y ayudas de organizaciones para las medidas más avanzadas. Además, se establece en este escenario un seguro frente a incrementos de los precios energéticos.

Page 24: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

Costes y plazos de amortización:

a) Corto Plazo. Se consideran inversiones a Corto Plazo aquellas que tardan menos de 5 años en rentabilizarse. Generalmente están asociadas a Ahorros detectados por la realización de estudios. b) Medio Plazo. Inversiones que se amortizan en un plazo de en torno a 10 años. Es el periodo típico de retorno de las instalaciones Fotovoltaicas, instalaciones térmicas en determinadas actuaciones (apoyo en piscinas), o la utilización general de motores eléctricos de alta eficiencia con control avanzado (variadores de velocidad).

c) Largo Plazo. Son aquellas cuyos plazos de inversión son superiores a los 10 años llegando hasta los 20 algunas de ellas. Esto no quiere decir que sean menos rentables. De hecho, las instalaciones energéticas de generación y distribución suelen diseñarse para plazos incluso superiores. La red de servicios centralizados o la utilización de almacenamientos térmicos avanzados son algunas medidas de este tipo.

Algunas consideraciones Generales - En el contexto actual y tendencial en el ámbito energético, considerando los aspectos económicos y ambientales, se recomienda establecer como mínimo la opción tendencial. - Considerando el tamaño de la actuación, se recomienda realizar estudios previos en profundidad de la demanda energética y de la viabilidad de las distintas opciones con valoraciones económicas y plazos de amortización. - La posibilidad de contar con Empresas de Servicios Energéticos (ESE) puede permitir alcanzar elevados beneficios en reducción de consumo energético y a su vez disminuir notablemente los costes de inversión. - En caso de decidirse por la opción tendencial o ideal, se debiera establecer una comunicación con las administraciones competentes en materia energética en busca de ayudas y subvenciones en el proyecto. Planteamiento de medidas orientadas a la optimización en el ámbito energético En este último apartado se presenta una revisión preliminar de algunas de las principales medidas que pueden adoptarse en el análisis energético de la actuación en cada una de las fases. En el anexo se complementa la información. Existe abundante literatura al respecto, por lo que no se pretende realizar una revisión exhaustiva de todas las opciones existentes. De hecho, la principal propuesta de este informe preliminar es que si se pretende conseguir una gestión óptima y eficiente de la energía, se debería realizar un estudio energético en profundidad acompañando de valoraciones económicas de las medidas propuestas y rentabilidad.

Page 25: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

Planeamiento - Realización de un estudio global energético que integre todos los aspectos. Como se ha comentado ya en varias ocasiones, la optimización energética sólo se puede conseguir si se realiza desde el principio. Dicho estudio contemplaría entre otros: Estudio del soleamiento y realización de un mapa de sombras, estudio del microclima e influencia del agua y la vegetación, estudio de capacidad de integración de EERR en la red, realización de simulaciones energéticas en los edificios y análisis de la demanda, incluyendo también un estudio de eficiencia de alumbrado y motores eléctricos, estudio de los sistemas de generación térmica (individuales y centralizados) y valoración de las rentabilidades. El coste de un estudio global podría encontrarse en unos 25.000 – 40.000 € en función del alcance global del mismo. - El establecimiento de determinaciones urbanísticas encaminadas a reducir la demanda de los edificios y la eficiencia de las instalaciones en mayor medida que las exigidas por la normativa actual es altamente recomendable. La prescripción de una calificación energética de los edificios B o incluso A (algo muy difícil de conseguir) puede ser una herramienta de validación cuantitativa, sin prejuicio de las medidas cualitativas que puedan considerarse.

Urbanización y Redes - Realización de redes de generación y distribución de energía térmica centralizada. Este tipo de redes es muy utilizado en Europa del Norte, así como en partes de Asia y Norteamérica. Las principales ventajas que presentan es que permiten en general reducir el coste de la energía al usuario final, eliminan o minimizan los equipos necesarios en los edificios, y también permiten la utilización de varias fuentes energéticas o incluso la hibridación de las mismas. No obstante, la principal ventaja es que, según se comenta en el punto siguiente, puede cederse su construcción, operación y mantenimiento a empresas especializadas, (cesión de las instalaciones centralizadas de Generación Térmica a una Empresa de Servicios Energéticos (ESE)). La empresa se haría cargo del diseño final de la instalación (Proyecto de ejecución) bajo los criterios indicados por la propiedad, de su ejecución, y su posterior operación y mantenimiento. Su retribución estaría asociada a la venta de energía. Por lo tanto, para que se pueda plantear adecuadamente esta opción se debe contar con unas estimaciones detalladas acerca de la demanda, así como un contrato claro de los costes de suministro. El alcance del servicio debiera incluir todas las instalaciones dedicadas a la generación y distribución de energía, así como el acondicionamiento en los lugares de destino. Este último punto implica que los intercambiadores o las máquinas de absorción para generar frío debieran incluirse dentro de los atributos de la ESE. -Se recomienda estudiar y valorar la opción de generación de energía térmica mediante biomasa frente a la opción del gas, tanto en District Heating como a nivel de edificio, considerando ventajas (rentabilidad a LP, emisiones neutras de CO2, posibilidad de conseguir subvenciones) e inconvenientes (grandes necesidades de espacio para acumulación, inversiones superiores, mantenimiento más elevado) .

Page 26: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

Sin embargo, los inconvenientes pueden ser subsanables. Por ejemplo, el volumen de acumulación puede realizarse en un silo enterrado, y los costes de inversión y mantenimiento asumidos por el operador o ESE. Una Central de Distrito de Biomasa asociada a una ESE puede contar con importantes ayudas por parte de la administración regional. -Existen posibilidades importantes en cuanto a la generación de energía eléctrica mediante instalaciones fotovoltaicas. En caso de que la propiedad de las redes eléctricas sea propiedad del promotor, se puede estudiar el autoconsumo de energía eléctrica mediante la realización de múltiples instalaciones de pequeño tamaño y cerca de los puntos de consumo. Por ejemplo, en el aparta-hotel, se puede realizar una pequeña instalación fotovoltaica de poco más de 0,5 KW en cada vivienda y un coste de en torno a 1500 €/vivienda. La electricidad generada no estaría asociada a la vivienda sino al conjunto de la urbanización. En cada vivienda existiría un contador y cobrar la electricidad mediante unas tarifas fijadas (por ejemplo a la Tarifa de Último recurso con un descuento). En la actualidad, el precio de los paneles fotovoltaicos permite considerar esta opción con una rentabilidad entorno a los 10 años o ligeramente superior. En cuanto a la opción de construir una o varias instalaciones de gran tamaño en suelo con venta a red, hay que tener en cuenta que las tarifas de venta de energía a red han sido modificadas recientemente, con una bajada sustancial para las plantas de suelo de un 45%, quedando la tarifa en torno a 0,14 €/KWh, que es aproximadamente el precio de compra de electricidad en la Tarifa de Último recurso actual. Además, este tipo de instalaciones están sujetas a la disponibilidad de capacidad de evacuación. El distribuidor debe otorgar previamente un punto de conexión, teniendo en cuenta además que sólo se puede conceder potencia para inyección de EERR de un máximo del 50% de la capacidad de la línea, transformador o subestación. Existe no obstante la posibilidad de realizar una o varias instalaciones de tamaño medio (< 100 KW a ser posible) en las cubiertas de edificios de gran tamaño o marquesinas de aparcamiento. Dichas instalaciones tendrían una prima aproximada de unos 0,20 €/KWh, que todavía puede permitir amortizaciones en plazos no muy superiores a los 10 años. Existe la posibilidad de ceder la ejecución de las instalaciones fotovoltaicas sobre cubierta y cobrar a cambio un alquiler o prima. - La utilización de la cogeneración es interesante, si bien ligada fundamentalmente a la utilización de Gas. Dado que en general se requiere una utilización anual superior a las 5000 horas, debe estar asociada tanto a satisfacer la demanda de calor como la de frío con máquinas de absorción, así como a redes centralizadas. Los costes asociados a las centrales de cogeneración varían sustancialmente en función de las tecnologías. Para una central de en torno a 1 MW con motores de Combustión Interna puede estar alrededor de 1.5 millones de euros. Existe posibilidad de realizar instalaciones de microcogeneración que se analizan posteriormente. En un escenario neutro de emisiones de CO2 esta opción no es válida. - Alumbrado eficiente y utilización de FV La posibilidad de utilizar farolas FV puede resultar muy interesante especialmente en algunas áreas de la actuación. EDIFICACIÓN - La utilización de energía solar térmica no debiera obviarse incluso aunque se diseñen instalaciones de generación centralizadas. Especialmente pueden resultar atractivas con rentabilidades entorno a MP (10 años) en el caso de piscinas climatizadas.

Page 27: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

No se debe olvidar que este tipo de instalaciones son obligadas por el CTE-HE4 para ACS y piscinas, pero, su uso puede ser sustituido por otras fuentes renovables o de alta eficiencia. Sin embargo, como se ha indicado, no se debieran eliminar este tipo de energía por el hecho de tener biomasa o cogeneración. - La utilización de bombas de calor geotérmicas asociadas al terreno o a las corrientes de agua disponibles pueden resultar de gran interés por su elevado rendimiento y su capacidad de generar tanto frío como calor. Podría estudiarse su utilización asociada a algunos de los edificios de la actuación que se encuentren además separados del resto. La rentabilidad oscilaría entorno a los 10 años. - La utilización general de receptores eléctricos eficientes es muy recomendable, y en caso de que la propiedad asuma los costes energéticos todavía más. Por ejemplo, en los edificios terciarios la las bombas y ventiladores suponen un coste muy importante de la factura. La utilización de motores con variador de velocidad y control avanzado reduce incluso por encima del 50% los consumos, así como los ruidos y vibraciones. Igualmente los ascensores pueden utilizar técnicas regenerativas para devolver energía en las frenadas, y por supuesto, motores con variador. - Selección de materiales atendiendo también a criterios energéticos y ambientales. Por ejemplo, utilización de madera con certificados de origen. - La realización de instalaciones de micro-cogeneración pueden resultar de interés en el caso de que finalmente se decida canalizar gas y no fluido térmico. En hoteles con alta demanda térmica puede sustituir a la obligatoriedad de colocar sistemas solares térmicos. Especialmente interesante puede ser considerar un hotel con piscina climatizada, que permite extender el uso de la máquina, o asociar la generación de frío a máquinas de absorción. So se debe olvidar que la cogeneración implica la combustión de gas, con lo que ello implica (no se valora micro-cogeneración con otras fuentes).

Page 28: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

Tecnificación: información y datos vs conocimiento y estrategia. La disponibilidad de bases de datos globales y locales georreferenciadas a través de sistemas OGC, permitirá avanzar enormemente en los sistemas de planificación orientados al desarrollo sostenible. La globalización es un proceso paralelo al incremento de importancia de la base local tanto desde un punto de vista político, como social, cultural o ambiental. Esto requiere la interoperabilidad a diversas escalas y precisiones y con distintos agentes. Las IDE son la herramienta ideal para fomentar estos nuevos sistemas colaborativos en red. Las claves para el uso de las IDE en el desarrollo sostenible pasan por el establecimiento de mecanismos efectivos de colaboración y coordinación administrativa, con la conservación y fomento del dato único y la colaboración a múltiples escalas de trabajo desde el más estricto respeto a las competencias y tareas de cada grupo. Para ello hacen falta fundamentalmente registros accesibles de edificaciones y personas con las restricciones que impone la Ley de Protección de Datos mediante agrupaciones estadísticas operativas. Este sería un gran avance que se puede completar con accesos seguros de otras administraciones a mayor número de datos. Por la propia idiosincrasia de la sociedad del conocimiento, el proceso de desarrollo de planeamiento se plantea como una oportunidad de tecnificación, de implantación efectiva de los instrumentos propios de la sociedad de la información (redes sociales, internet, infraestructuras de datos espaciales,…) y de incorporación de la e-administración en el ámbito del urbanismo. El éxito de un sistema de información es el de convertir un conjunto de datos en información comprensible (D.J. Cowen and W.L. Shirley). Avanzar en el campo de las TIC permitirá avanzar de los datos al conocimiento. La metodología propuesta, apoyada en el uso sistemático de las TIC, permite aumentar la capacidad de comunicación. El uso igualmente intensivo de la información geográfica, como se puede comprobar en la metodología, abre las puertas para una mayor comprensión de los fenómenos que afectan o interactúan con el urbanismo y la Ordenación del Territorio. El plan es una infra-estructura de relación, de ligazón y soporte de las continuidades posibles entre las partes de territorios cada vez más discontinuos (Nuno Portas, 1996). Además el Plan que se plantea desde esta perspectiva exige la interrelación de informaciones y de agentes bajo la plataforma de planificación. Esta característica intrínseca de interoperabilidad permite convertir el Plan en una Infraestructura de apoyo a la toma de decisiones. La oportunidad nace al pasar del Plan al sistema de planeamiento definitivamente interactivo y no jerárquico descendiente. Un plan flexible y atento a las múltiples oportunidades. (Nuno Portas). Es por ello que una metodología de planeamiento debe proponer una interacción total entre la herramienta, los agentes y los contenidos. La redacción del Plan supone una excusa, una oportunidad para incorporar las nuevas tecnologías, y su componente geográfico, en el proceso de mejora de las relaciones con el ciudadano a través de la administración electrónica. Un sistema de planeamiento basado en modelos sencillos y geográficos, que integren objetos y procesos y cuya materia prima, la información, dibuje sucesivamente e interactivamente un nuevo plan, dinámico, flexible y actualizado. En la sociedad globalizada, informatizada y mediatizada el gran valor emergente es la información, factor fundamental que mide el grado de desarrollo de los pueblos.

Page 29: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

El Plan aportará durante su proceso de elaboración un importante volumen de información que quedará recogido en la IDE (Infraestructura de Datos Espaciales) que instalaremos y dejaremos incorporada en los servicios municipales. La globalización ha complejizado los sectores de la economía mundial generando interrelaciones e interdependencias que a menudo son imprevisibles. Con ello, el problema de la planificación está derivando en un problema de gestión de la información, una nueva información más incierta, más rápida, más compleja, más interrelacionada que queremos gestionar con las mejores herramientas de que disponemos: SIG, Redes Sociales, Internet,… y con el apoyo de un proceso intensivo de participación pública. En este último punto se detallan los desafíos del desarrollo de las IDEs bajo el paradigma del desarrollo sostenible, para lo cual se analizan los siguientes aspectos: Una administración sostenible e interoperable. Al Gore recomienda al final de su libro “Una verdad inconveniente” aprender cada día más cosas sobre el medio ambiente, contar a los demás esta experiencia, incentivar las medidas en su entorno inmediato, considerar el impacto de los proyectos, participar en la vida política y en la toma de decisiones y apoyar a grupos ambientalistas. Estas medidas parecen pensadas, y viceversa, para la implantación de las IDEs. Las llaves para la Interoperabilidad Geoespacial de la red son dos: la arquitectura de la Información y la arquitectura de los sistemas basada en servicios WEB. La Interoperabilidad se define y opera a través de modelos comunes de referencia (Geospatial Interoperability Framework) basados en la adopción frenética de estándares orientados a los sistemas distribuidos o al cumplimiento de los estándares OGC Reference Model (ORM) y OGC Technical Baseline (Implementation Specifications). Estos estándares son producidos y revisados punto por punto a través de procesos colaborativos que reducen el riesgo de implantación. Estos trabajos afectan a certificados, estándares, componentes de software y complementos. La necesaria cooperación y colaboración en dicha materia contará, sin duda, con apoyos económicos (proyectos europeos, I+D+i, coordinación de iniciativas, etc...) para el desarrollo de plataformas de integración de iniciativas. Las IDE tienen la capacidad de inducir cambios culturales hacia la colaboración y coordinación y la difusión de la información en su dimensión geográfica pero debemos prestar una especial atención a la formación e implicación académica de los grupos de trabajo IDE en España. Seguridad jurídica y difusión del planeamiento sostenible. Otro aspecto que favorece la máxima difusión de las IDEs es la transparencia. A través de las determinaciones y sistemas de localización y las orientaciones para la clasificación del suelo una IDE puede fácilmente contribuir a acercar la información urbanística al ciudadano. La Ordenación del territorio y determinaciones para el suelo reglado y el suelo residual en otras escalas y precisión en la intervención en el lugar también ayudan a que los técnicos partan de un nivel de conocimiento adecuado a la hora de hacer los planes urbanísticos. Las IDEs permiten que los planes tengan el control de la sostenibilidad urbanística, social y ambiental a través de la medición de parámetros relacionados con la edificación, la población y el medio ambiente de forma rápida y precisa. Otro aspecto, existente en las anteriores legislaciones y reiterado en la última Ley de Suelo es el control de la densidad y ocupación de suelo como indicador de sostenibilidad y como variable para el control de las cesiones y sistemas equidistributivos que permiten dotar eficazmente la ciudad.

Page 30: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

La consulta y visualización geográfica de estos elementos se ha de considerar como un gran avance en materia urbanística hacia una mayor transparencia y difusión pero, también, hacia un cumplimiento de la legislación sectorial hacia un mayor control de los parámetros fundamentales del planeamiento y hacia un mayor acercamiento al ciudadano. Racionalización de las intervenciones de la Administración Pública. Otro desafío de la gestión sostenible del territorio se basa en la necesaria coordinación de las políticas públicas en aras a mejorar la eficiencia y eficacia de las inversiones públicas. No es raro hoy observar en el territorio la superposición de competencias administrativas tales como la tutela ambiental, la construcción de infraestructuras ligadas al ciclo del agua (y su gestión), etc. La hipótesis por ejemplo parte del hecho de que el mantenimiento de la red de carreteras de un territorio se abarataría con la gestión conjunta entre las distintas administraciones responsables. Tener ubicadas y disponibles las inversiones permitiría coordinar las obras, evitar la destrucción de obras ocultas en espacios de gestión conjunta de distintos agentes o instituciones, y con ello ahorrar no sólo económicamente sino disminuir las incomodidades percibidas (y no evaluadas) a los ciudadanos y usuarios de dichas infraestructuras. El sistema consiste en un hecho tan sencillo como disponer de servidores Web Map Service con el ámbito y el plazo de inversión de cada una de las administraciones actuantes, con una ficha de los trabajos a realizar para que otras administraciones, y especialmente las locales, puedan ver y observar e integrar con sus políticas las actuaciones más generales. Reciclado, reutilización y regeneración. El reto de la sostenibilidad requiere en primer lugar consumir menos. La ubicación de los recursos y su localización a través de IDEs permitirá comprar productos duraderos, evitar desplazamientos, y por tanto, adecuar los hábitos de consumo a un modelo de vida y a un horizonte más sostenible. Otras soluciones a nivel local pueden mejorarse con los avances en materia de logística de la mano de las tecnologías de la información geográfica. La gestión de stocks, el reparto a domicilio y la compra a través de Internet permitirán no desperdiciar papel, disminuir el uso de bolsas, reducir el tamaño de los desechos (botellas, ...), comprar productos locales (por proximidad al domicilio acercando la oferta a la demanda), y otras mejoras en el sistema. Paradigma de eficiencia energética La búsqueda de la eficiencia o sostenibilidad energética encuentra también en las tecnologías de la información geográfica un importante aliado. Dos son las líneas de trabajo donde las IDE pueden servir de soporte a una más ―sostenibleǁ gestión de los recursos: la primera en relación a la mejora de la producción y transporte contribuyendo al análisis de los mejores caminos para la evacuación y transporte energético (unificando las múltiples fuentes de producción y respetando las restricciones ambientales); la segunda en relación a la mejora del consumo y a las posibilidades de acercar la oferta a la demanda incorporando sistemas de producción más próximos (dentro de las múltiples posibilidades en desarrollo bajo el paradigma de las energías sostenibles y renovables). En este segundo punto, la eficiencia energética en la iluminación optimizando la localización de las luminarias (además de otras mejoras), aprovechar y utilizar la calefacción con eficiencia y el calor residual de los sistemas de producción, localizar a través de análisis multicriterio las distintas posibilidades de implantación de fuentes de energía renovables (mapas de insolación, mapas de viento, mapas de biomasa, etc...).

Page 31: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

La gestión eficiente de la oferta y la demanda y la contabilidad energética pueden ser los principales retos creando bolsas de la energía y acercando la oferta y la demanda. El objetivo es la creación y validación de una verdadera contabilidad energética. Las IDEs indudablemente representarían una mejora notable en relación a permitir contar con la información necesaria para el análisis de este desafío energético y para la gestión de sus resultados. Protección de los valores culturales y naturales. En la protección de los valores patrimoniales estamos en pleno cambio de paradigma. A través del concepto de paisaje estamos pasando de la protección unitaria a la consideración sistémica del patrimonio, de la arquitectura al urbanismo y a los territorios culturales. Esta nueva concepción exige tener en cuenta numerosas dimensiones de los valores del territorio: la protección ambiental de los elementos valiosos del medio físico, la protección arqueológica e histórica de la memoria del lugar; la protección paisajística y de los espacios públicos relevantes o soporte de eventos históricos, la protección de las edificaciones y construcciones singulares y de especial valor arquitectónico, histórico o artístico. Sólo desde una lógica territorial, donde la información georreferenciada, que se manifiesta como instrumento fundamental, es posible abordar este nuevo concepto de Patrimonio defendido por la UNESCO y por algunas regiones dentro de la idea de Espacios y Paisajes culturales que envuelven el viejo concepto de Bienes de Interés Cultural. Transporte y movilidad sostenibles. El transporte del futuro, basado en los principios de sostenibilidad promueve: el fomento de la intermodalidad; las limitaciones al uso del automóvil en el centro histórico o tradicional de las ciudades; la ostentación del transporte público; el fomento de las energías alternativas (hidrógeno) en los vehículos y el análisis de la viabilidad del uso de otros vehículos alternativos; la localización de aparcamientos y espacios de almacenamiento de vehículos en lugares específicos de bajo impacto; la búsqueda de una zonificación variada que reduzca la movilidad; y la definición de una jerarquía de viario progresiva y adecuada, acorde a la función y el rol de la calle. La integración de alternativas al transporte privado en el diseño de la ciudad pasa por utilizar vehículos alternativos (bicicleta, transporte público…), conducir adecuadamente (sin acelerones, ...), disponer coches híbridos y combustibles alternativos (biodiesel, bioetanol, gas, hidrógeno, ...), o promover el trabajo en casa o cerca de la residencia. Esta política permitirá mejorar los espacios públicos, aumentar la vida juntos, mejorar la democracia. Para la gestión de dichos objetivos se hace necesario disponer de información detallada sobre el tráfico, los usos del suelo, los distintos tipos de modalidad, el transporte público y otras informaciones que es necesario georreferenciar. Los distintos agentes que participan tales como ayuntamientos, empresas de transporte, ciudadanos, etc. recomiendan además que la tarea del mantenimiento de dicha información se haga por múltiples agentes e instituciones y que su visualización sea lo más accesible posible a través de WEB, etc. En definitiva, las IDEs también pueden y deben aportar nuevas e interesantes soluciones a estos retos de la sostenibilidad.

Page 32: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

La mejora del programa urbano: Regeneración. El paso del periodo expansivo, donde las ciudades han crecido preferentemente en el suelo rústico, a un periodo de transformación y recuperación de los espacios interiores, consolidados, exige gran cantidad de información y conocimiento: un conocimiento específico del lugar. Estos análisis necesarios para afrontar la nueva etapa pasan por el análisis de los mecanismos históricos de construcción del territorio, el conocimiento profundo de los espacios y piezas del proyecto de transformación, el conocimiento y control de los riesgos naturales, tecnológicos y antrópicos, la valoración de la topografía y el paisaje como factores determinantes de la intervención, la definición y conocimiento de las tipologías a la morfología urbanas del entorno y del proyecto y el análisis profundo del papel de las centralidades en los núcleos urbanos y de los ejes de desarrollo que permitan seguir definiendo los barrios como unidad de proximidad urbana y núcleo de la sostenibilidad. La apuesta por la transformación como respuesta eficaz y de la expansión como oportunidad exige la reconsideración de la flexibilidad y adecuación de los espacios productivos a las nuevas demandas. Podemos ir hacia un urbanismo residencial sostenible y acorde con los usos y costumbres, no importado, pero exigirá un grandísimo esfuerzo por el control de los procesos. La calle mediterránea y la “civitas” como objetivo del urbanismo, exigen trabajar la ciudad desde un conocimiento profundo de sus valores y de sus elementos componentes incluidos el medio ambiente urbano. Se hacen necesarios en este contexto, de nuevo, dos importantes registros: el de edificaciones y el de personas. El Catastro, como base nacional de referencia en materia de edificaciones (aunque se deberían mejorar y potenciar los datos referentes a la edificación como base de la valoración pero también como instrumento de análisis urbano y territorial) y el INE como referente nacional en materia de registro de habitantes serán en el futuro, junto con instituciones orientadas al Medio Ambiente, etc..., los principales agentes de los procesos de planificación urbana y territorial bajo el paradigma de la sostenibilidad. La disponibilidad de dichos datos en WMS y WFS permitirán a los planificadores abordar los restos que hemos comentado y tener información fiable y veraz, en tiempo real, y georreferenciada de cómo evoluciona la ciudad y el territorio. De esta forma será más fácil converger hacia un sistema de planeamiento continuo que acompañe los acelerados cambios sociales, ambientales y urbanos de este nuevo siglo. Comportamiento social versus equipamientos flexibles. La sociedad europea, y la española en particular, están afrontando el reto derivado de la complejidad social y de la emigración. Los umbrales del llamado “estado del bienestar” y el acceso efectivo a los servicios por parte de toda la población exigen un atento cuidado a su distribución y su evolución en el tiempo y en el espacio. Uno de los principales retos en este contexto consiste en una racional asignación de los equipamientos. El abandono de la población joven de los barrios tradicionales por la incomodidad que supone para las necesidades de la vida familiar deja vacías guarderías y colegios. El envejecimiento de algunas zonas donde se hace necesario, en cortos periodos de tiempo, abordar los servicios que esta población requiere, deja obsoletos los equipamientos educativos y sociales. La llegada de emigrantes rejuvenece los barrios pero exige la adaptación de los servicios sociales y, en muchos casos, de la oferta de equipamientos. La localización geográfica de la población, analizada desde el detalle que pueden ofrecer las estadísticas, y especialmente el padrón y el

Page 33: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

censo de habitantes, no son una mera curiosidad sino que se convierten en una información estratégica de primer orden para poder anticipar los procesos y planificar adecuadamente la prestación de servicios y la localización de los equipamientos. La integración de los riesgos en la ordenación del territorio. En la medida que el potencial destructivo de los peligros naturales es tomado en cuenta dentro de las decisiones de planificación favoreceremos sin duda el desarrollo sostenible. Proteger los bienes y las personas frente a los diferentes efectos de los fenómenos naturales o eventos catastróficos es compatible con la mejora de la calidad ambiental y la protección del medio, la conservación de la naturaleza y la defensa del paisaje. El desarrollo económico y social no ha de resultar incompatible con la condición de exposición a determinados riesgos. La protección del medio ambiente se verá igualmente de forma activa, protegiendo con mayor rigor e intensidad los espacios sometidos a altos niveles de riesgo de forma progresiva en el tiempo y el espacio, y de forma pasiva, defendiendo con especial atención los espacios naturales y las áreas de especial interés ambiental (bosques, áreas singulares, agricultura, etc.) de posibles accidentes o efectos derivados de riesgos antrópicos. La conservación de la naturaleza pasa también por la revisión de los criterios de protección incorporando con racionalidad los procesos activos como parte del propio equilibrio ecológico y ambiental. Además de la prevención, a través del planeamiento, la ordenación de los riesgos requiere medidas específicas para la gestión del riesgo relativas a la mejora de la eficacia de los medios y recursos, o medidas territoriales para la mejora de la eficacia de los servicios prestados por ellos. Las IDEs en este escenario aportan una oportunidad de colaboración entre las distintas administraciones actuantes: la local y regional competente en materia de urbanismo y ordenación del territorio, la administración de protección civil en sus distintos niveles para la gestión del riesgo; la administración ambiental y científica, IGME, Confederaciones, IGN, ... para el análisis de los distintos tipos de riesgo (volcánico, avenidas e inundaciones, sísmico, incendios forestales...). El conocimiento y la medición del territorio versus planificación. “Para gobernar el territorio hay que medirlo” (Anónimo) Podríamos resumir todas las propuestas anteriores en un concepto: la “Econometría”. Para gestionar el territorio se requiere medirlo y compararlo con otros modelos o territorios cercanos. Sólo de esta forma podremos afrontar con garantías el reto del desarrollo sostenible. Numerosos datos se requieren para construir una base de conocimiento acorde a los desafíos que se nos plantean. Entre otros deberían tenerse en cuenta los registros correspondientes a viviendas y edificaciones, distribución y estructura de la población, de las infraestructuras, equipamientos y servicios esenciales, las demandas y las ofertas en materia de consumo y producción de energía, etc. Estos datos deberán combinarse con las bases de datos territoriales y ambientales con el fin de conseguir unificar conceptos y valores. La monitorización de aspectos intangibles como la contaminación ambiental o acústica, la calidad de vida, etc. permitirán igualmente no trabajar en contextos de análisis coste beneficio (corto plazo) sino en un contexto más amplio del llamado análisis coste eficacia. La finalidad del análisis coste-eficacia es identificar la manera más eficaz, desde el punto de vista económico, de hacer realidad el objetivo de desarrollo sostenible. Determinar la eficacia de un

Page 34: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

programa en relación con su coste teniendo en cuenta todos los valores tangibles e intangibles. Los costes constituyen los gastos estimados para la ejecución del objetivo. En evaluación, la eficacia es la relación entre los objetivos y los resultados obtenidos. El rumbo del análisis coste-eficacia viene marcado por la estimación del coste que supone la obtención de un resultado. Este método permite comparar entre sí políticas, programas o proyectos. Se pueden confrontar diversas alternativas, con el principal objetivo de elegir la más adecuada para obtener un resultado concreto al coste menos elevado posible. El uso de este método en la planificación del desarrollo sostenible requiere la valoración de los resultados tales como la creación de empleo, la mejora ambiental, la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, la conservación de los recursos, la disminución drástica de la contaminación y otros impactos... Además, al tener esos análisis cuantificados y georreferenciados, estamos avanzando hacia un sistema de planificación que permita establecer con precisión la capacidad y fragilidad de los territorios.

Page 35: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

El Papel del SIU y la Guía Metodológica para la calidad y la sostenibilidad del medio Urbano. Otra nueva responsabilidad del plan según la Ley se concreta en el Informe de Seguimiento de la Actividad de Ejecución Urbanística (ISAEU) cuya frecuencia está definida en la legislación urbanística de Castilla La Mancha. La inclusión del ISE está regulada en el art. 30.3 del TR de la LOTAU y su periodicidad (1 año) en la Disposición Adicional Segunda (de dicho TR de la LOTAU) donde además se regulan sus contenidos redirigiendo a la Disposición Adicional Primera del Real Decreto Legislativo 2/2008 que regula el SIU, Sistema de Información Urbana y el Atlas Estadístico de las Áreas Urbanas que recoge los datos fundamentales del planeamiento y de interés para el Catastro. Este portal, http://siu.vivienda.es, recoge interesantes iniciativas complementarias a los documentos anteriormente citados (guía del ISE, etc…), como son la Guía Metodológica para los sistemas de auditoría, certificación o acreditación de la calidad y sostenibilidad en el medio urbano, el Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana, el Libro Blanco de la Sostenibilidad del Planeamiento, el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación, los Sectores Residenciales en España, … En ellos, y fundamentalmente en la Guía Metodológica para los sistemas de auditoría, certificación o acreditación de la calidad y sostenibilidad en el medio urbano se establecen 15 objetivos fundamentales del urbanismo ecológico: 1. Proximidad, promover la ciudad compacta, un espacio público vital y seguro, el intercambio de información y disminuir la movilidad y la demanda energética. 2. Masa crítica de población, actividad y servicios, mediante la construcción de economías de escala en la movilidad, la dotación de servicios, infraestructuras y equipamientos, y ofrecer una agenda de actividades ligadas a la innovación, la creatividad y el ocio desde espacios públicos integradores y adecuadamente densos. 3. Ciudadano versus peatón, que implica la liberación de espacio público motorizado para ofrecérselo al peatón sin fricciones, garantizando la accesibilidad, reducción la emisión de gases y el consumo, fomentando el intercambio y recuperando la ―convivencia multiformeǁ. 4. Transporte alternativo y público más económico, y más racional, recuperando espacio público y fomentando prácticas saludables y sostenibles (calmado del tráfico, menos ruido, etc…) 5. Habitabilidad del espacio público, conseguir un mayor confort, accesibilidad, calidad, identidad y seguridad del espacio público, mediante el fomento de la multifuncionalidad, la vitalidad y el dinamismo de dichos lugares. 6. Complejidad urbana de los tejidos existentes potenciando la mezcla de usos, la proximidad, el equilibrio residencia – trabajo, los corredores continuos de actividad aprovechando las plantas bajas (como equipamientos públicos o comerciales,…) y apostando por la complejidad y la densidad. 7. Espacios verdes y biodiversidad que conecten el medio rural y el urbano, que aumenten la permeabilidad del suelo, que ofrezca hábitats y ecosistemas a la fauna y avifauna local, que fomente los huertos y la responsabilidad ambiental, y que estructure sistemas y corredores verdes y ecológicos. 8. Autosuficiencia energética mediante la reducción y control de la demanda y mediante el uso de energías renovables y sostenibles de escala local, redundantes y de menor vulnerabilidad (no sujetas a vaivenes externos).

Page 36: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

9. Autosuficiencia hídrica incrementando la eficiencia, mejorando la calidad, optimizando la demanda, propiciando el ahorro, y el reciclaje, y separando circuitos (pluviales, de consumo, grises y subterráneas) 10. Autosuficiencia de los materiales mediante auto-compostaje, reutilización, sistemas de recogida selectiva, reutilizando la materia orgánica, utilizando materiales locales y fomentando el uso de materiales más sostenibles y fácilmente reciclables. 11. Adaptación y mitigación del cambio climático reduciendo las emisiones de contaminantes a la atmósfera, optimizando el uso del agua, fomentando la movilidad sostenible, el tratamiento eficiente del material y promocionando la agricultura y la ganadería ecológicas. 12. Mezcla social que favorezca la convivencia fomentando la ciudad compacta y compleja, la proximidad, la diversidad y los flujos de información, fomentar también la participación ciudadana y el acceso a los servicios y a la información. 13. Acceso a la vivienda potenciando la vivienda social reutilizando viviendas desocupadas o secundarias, promoviendo la rehabilitación, y mejorando la habitabilidad. 14. Dotación de equipamientos, creando redes de proximidad, óptima y diversa, a la vez, que refuercen la complejidad urbana. 15. Gestión y gobernanza, difusión de la sostenibilidad, fomento de la participación pública y gestión de los proyectos mediante agencias específicas.

Page 37: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

Innovación: Podemos resumir en un decálogo de innovación los siguientes valores: INNO1. Promocionar los valores y actitudes relacionados con la innovación, con la creatividad, la responsabilidad social, económica y ambiental, la gestión y asunción de riesgos, la pasión por un conocimiento local y global, el compromiso con el entorno y el desarrollo sostenible, la cooperación, el trabajo en redes, ... INNO2. Adaptar el modelo educativo básico y universitario a las redes de innovación de la ciudad para integrar la investigación en los procesos productivos, sociales, culturales y económicos y dar respuesta a las demandas de la sociedad informacional. INNO3. Construir un sistema de aprendizaje universal y eficiente que se extienda a lo largo de la vida de los ciudadanos conquenses, adaptándose a sus capacidades y vocaciones, e impulsando a las personas como motor del proceso de transformación urbana y como centro del proceso de innovación. INNO4. Promover espacios de encuentro para un debate crítico y libre reales y virtuales que impulsen el espíritu científico y la innovación permanentes y logren el objetivo de disponer de una ciudad moderna, solidaria, abierta e innovadora y de una posición. INNO5. Crear una red de Servicios Avanzados de Innovación y TIC que induzca y permita apostar por la innovación permanente en las organizaciones sociales, económicas, culturales, científicas y empresariales mediante la cooperación, el trabajo en red y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. INNO6. Integrar el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación en la ciudad, con objeto de fomentar una sociedad innovadora e imaginativa mediante observatorios y antenas tecnológicas y de innovación, dirigidas a múltiples sectores, tradicionales y emergentes. INNO7. Potenciar una innovación abierta y en régimen de libre competencia, a escala local y global, que favorezca la creatividad y la universalización de los productos y servicios generados. INNO8. Utilizar la innovación como motor de un urbanismo más sostenible, potenciando la regeneración urbana frente a la expansión, integrando las oportunidades que ofrecen los espacios vacíos y las infraestructuras de gran capacidad y pensando la ciudad desde una escala territorial y ambientalmente respetuosa. INNO9. Aumentar la globalización e internacionalización de los productos y servicios aplicando criterios innovadores de calidad, producción eficiente y respetuosa y responsabilidad social, ambiental y económica. INNO10. Transformar la Innovación en una imagen de identidad e instrumento de marketing urbano y territorial que permita la promoción de la ciudad como paradigma y modelo urbano universal.

Page 38: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

OBJETIVOS DEL NUEVO PLAN DE ORDENACION MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE CUENCA Decálogo para un Urbanismo más Sostenible O1. MLN. Adaptación al marco legal y normativo Se trata de potenciar el carácter del planeamiento como instrumento regulador y de coordinación entre el interés privado y el colectivo, “regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación”. El planeamiento debe trascender los intereses locales y sectoriales propiciando visiones globales en términos de contenidos y de agentes involucrados. O.1.1.Regulación Urbanística. Alternativa al urbanismo inmobiliario: diseño de espacios de calidad y sostenibles Respuesta a los nuevos contenidos normativos introducidos en la legislación estatal y autonómica, particularmente los relacionados con la rehabilitación física y energética y el fomento de la accesibilidad universal, (RDL 7/2015 Texto refundido de la ley del suelo y la rehabilitación urbana y DL 1/2010 Texto refundido de la ley de ordenación del territorio y la actividad urbanística y sus reglamentos de desarrollo). Marco de ordenación flexible (capaz de dar adaptarse tanto a las necesidades presentes como a las que pudieran surgir en el futuro) introduciendo mecanismos viables y sostenibles de gestión. Garantizar la "trazabilidad" de la normativa. Revisar los estándares, priorizar las actuaciones en equipamientos, servicios, infraestructuras y espacios libres de forma coherente y sostenible. Definir una normativa sencilla, clara, precisa, refundida y flexible en el marco de un contexto económico y social cambiante. Definición, medición, evaluación, y revisión de las Unidades Urbanas (usos y densidad) para la identificación de centralidades y definición del orden urbano. O.1.2. Regulación Sectorial Incluir las determinaciones de Planes de Residuos, de Carreteras, de infraestructura hidraúlica, de energía,… en los contenidos del Plan. Adecuar a la normativa sectorial la normativa del Plan: Carreteras, Ferrocarriles, Ruido, Contaminación, Riesgos Naturales, etc., a través de consideraciones normativas, afecciones, o contenidos de los planes, programas o proyectos. Expresión de los contenidos de los planes, programas y proyectos sectoriales definidos sobre el territorio municipal y su entorno inmediato sobre la cartografía del plan. Reubicación actividades insalubres, de actividades industriales molestas o insalubres, o peligrosas, de actividades del sector agropecuario, y otras actividades o usos que se puedan demostrar incompatibles con usos urbanos, servicios, infraestructuras u otros. O.1.3. Regulación Ordenación del Territorio Adaptación a las Directrices Regionales Adaptación a los Planes de Ordenación Territorial Coordinación con el planeamiento urbanístico de los municipios limítrofes O.1.4. Regulación Medio Ambiente Evaluación Ambiental

Page 39: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

Promoción de la protección activa Proteger el patrimonio natural y cultural por aplicación de la legislación sectorial y aplicar los principios de biodiversidad, geo-diversidad y desarrollo sostenible. O2. EMC. Estructura urbana, morfotipología, centralidades y desarrollo económico El primer paso de un análisis urbano eficiente pasa por el dimensionamiento y por la evaluación del crecimiento y la capacidad de regeneración, estableciendo un balance real y potencial entre ciudad posible y ciudad consolidada. Las propuestas de reordenación de la estructura urbana ha de basarse en la construcción de una ciudad compacta y densa. Pretendemos definir un artefacto urbano orientado al progreso social y económico, mediante la modernización de infraestructuras y equipamientos y una regulación del uso del suelo que favorezca la funcionalidad del tejido productivo, la atracción de nuevas inversiones y la capacidad para incorporar las innovaciones tecnológicas. Garantizar el cumplimiento del derecho constitucional a disfrutar de una vivienda digna, adecuada y accesible para todas las personas, libre de ruido y otras inmisiones contaminantes, eficiente energéticamente hablando y emplazada en un entorno urbano adecuado donde el espacio público sea una continuación social del espacio privado. Para contribuir a esta finalidad, se debe propiciar la sustitución de actividades obsoletas ya amortizadas, además de crear espacios simbólicos generadores de actividades que operen en la revalorización de la zona, en la cual también se deberá proceder a una reconsideración funcional de las calles según el nuevo modelo de espacio público, movilidad y transporte. Se busca reinventar el espacio urbano y paisajístico multiplicando el atractivo urbano y diversificando las identidades y experiencias urbanas. A su vez se pretende crear una red potente de piezas urbanas simbólicas que revalorice el conjunto del sistema urbano que adapte la trama y el diseño al cambio climático. O.2.1. Estructura Urbana Ecoeficiente. Repensar las distintas escalas urbanas y las redes del verde, del agua, del transporte, y de la energía en mayor armonía fomentando la complejidad y la compacidad urbanas. Encajar la dimensión ambiental, las condiciones de la geografía y del lugar en la estructura urbana respetando los procesos activos, ecológicos y ambientales. Garantizar dotaciones y protección de tipologías tradicionales existentes regenerando la ciudad consolidada de forma prioritaria y preferente. Diversificar las tipologías de infraestructuras viarias, residenciales, dotacionales e industriales para favorecer la complejidad y la proximidad de usos y actividades. Revisar la estructura urbana, fachadas, accesos, y complementos del paisaje urbano en los núcleos de población y sus entornos. Reducir y concentrar las infraestructuras y los servicios necesarios para el funcionamiento de la ciudad O.2.2. Continuidad y calidad del espacio urbano. Pensar la peatonalización desde la lógica de la movilidad y de la calidad del paisaje urbano pero también de la centralidad y de la compacidad. Garantizar la movilidad alternativa (peatonal, convivencia, ciclista…) reduciendo las distancias

Page 40: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

Ejes verdes y de equipamientos deben evitar discontinuidades y aproximar actividades y residencia dando preferencia a los recorridos peatonales. O.2.3. El Papel de los Grandes Proyectos Urbanos. El uso del patrimonio público de suelo se ha de orientar a priorizar y cumplir los objetivos del Plan pero también a viabilizar la sostenibilidad ambiental, económica y social de las propuestas. Los proyectos urbanos deberán considerar no sólo en aquello que aportan sino en los desajustes que puedan provocar sobre la ciudad consolidada. La prioridad de los proyectos urbanos se ha de orientar a la reconstrucción y la regeneración frente a proyectos exteriores expansivos. O.2.4. Destino y carácter del compacto urbano. Integrar el destino turístico y comercial con los valores culturales y naturales. Fomentar desde el casco urbano a la periferia el papel la gastronomía, de las tradiciones (semana de la música sacra, fiestas locales, etc…), de la artesanía y de las manifestaciones artísticas, culturales e históricas. Valorar otras alternativas de atracción turística como la dimensión comercial o la dimensión ambiental y paisajística. Reforzar la imagen urbana del patrimonio histórico en la ciudad histórica y en los alrededores. O.2.5. Espacios de Centralidad Hacer compatible la protección del casco histórico como unidad singular y espacios de valores lugar de actividades centrales Jerarquizar las vías y el tráfico calmándolo en áreas residenciales, favoreciendo la accesibilidad en áreas centrales Identificar y ordenar las áreas de mayor vocación comercial reforzando sus infraestructuras, equipamientos y servicios de apoyo Revisión de la centralidad y de la densidad en aras de la sostenibilidad de los distintos sectores o barrios en el marco de la Ley de Grandes Ciudades. O.2.6. Carácter e integración de los espacios Productivos. Integrar la producción agrícola, en sus diversas escalas, en la ordenación urbanística, protegiendo los espacios de mayor valor agrológico, y fomentando los huertos históricos, y los espacios con potencial para dichos usos. Las potenciales actividades extractivas, incluidas la extracción de madera y de áridos, deben ser reguladas en el marco de la reducción de riesgos y de preservación de los valores ambientales y paisajísticos. Las singularidades de la industria, la logística, y los servicios deben ser incorporadas en el plan desde el reconocimiento de los problemas y potenciales de estos sectores de actividades económicas en la posición regional y nacional de la ciudad. La consolidación y mejora de los espacios industriales debe partir del reconocimiento de los cambios del modelo industrial, de la necesidad de innovación, y también de los principios básicos de compacidad, proximidad y densidad enunciados a nivel del conjunto del artefacto urbano. Analizar el potencial económico y ambiental y su impacto urbanístico y territorial, armonizando las dimensiones estratégicas y productivas del municipio con los valores naturales y culturales. Incentivar el intercambio económico con el mundo rural para garantizar una mejor protección de estos espacios a partir de su valoración y conocimiento.

Page 41: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

O3. PRU. Programa urbano y racionalidad edificatoria. Asumir las condiciones del lugar y del medio físico mediante la prevención de riesgos naturales y tecnológicos, el control de densidad y la rehabilitación de áreas urbanas degradadas. Los regímenes de suelo, la regulación de usos y las condiciones de la edificación son un instrumento fundamental para la ordenación urbanística. La ordenación de la actividad económica, la residencia, el ocio y las actividades económicas en general encuentran en estos instrumentos sus necesarios aliados. O.3.1. Rehabilitación y Sostenibilidad Urbana Promover la calidad de vida apostando prioritariamente por la ciudad heredada, la ciudad histórica y la tradicional. Revisar los espacios obsoletos, los vacíos urbanos y las ruinas como espacios de oportunidad repensándolos en el marco del proyecto urbano. Reconversión de los antiguos edificios, equipamientos, y servicios, infraestructuras y rutas, adaptándolos a las demandas reales y actuales. Promover la rehabilitación, la reutilización, la reconstrucción, y la reconversión de la edificación existente. O.3.2.Garantía de eficiencia energética Proponer medidas pasivas a través de ordenanzas de edificación y urbanización eco-eficientes que reduzcan la demanda energética. Promover el ahorro energético mediante las condiciones de edificación y uso adecuadas a las condiciones ambientales, climáticas y de insolación. Promoción de la eficiencia energética en la edificación y también en la urbanización O.3.3. Rehabilitación de las áreas Industriales periféricas. Revisión de los polígonos industriales y elaboración de propuestas específicas para su consolidación, reconversión o para su transformación hacia otros usos en función de su grado de consolidación y expectativas de futuro. El Plan debe proponer el acondicionamiento y la reubicación actividades nocivas o peligrosas y garantizar su compatibilidad con otros usos y la gestión de los riesgos que genera. O.3.4. Regulación de Ordenanzas: hacia la eco-eficiencia Pensar la planta baja y los usos en tres dimensiones revisando el encuentro de las edificaciones con el espacio público dentro de la distribución de las centralidades urbanas. Ajustar densidades bajo el paradigma de la sostenibilidad y de una densidad bien distribuida. O.3.5.Edificaciones aisladas en suelo rústico Adaptar las ordenanzas de las edificaciones agropecuarias a los principios de eco-eficiencia y sostenibilidad con especial atención a las características de sus infraestructuras y servicios, las distancias a otros usos, y los límites de las cabañas o las instalaciones industriales que soportan. La industria aislada deberá resolver sus condiciones de explotación (agua, saneamiento, energía,…) de forma igualmente sostenible. Las ordenanzas analizarán no sólo futuras instalaciones, sino también instalaciones existentes que puedan mejorar su integración urbanística. Las instalaciones, servicios e infraestructuras que como hitos turísticos y/o culturales se desarrollen en suelo rústico deberán ajustarse, igualmente, a las condiciones de sostenibilidad de edificaciones, infraestructuras y servicios, pero también a las condiciones paisajísticas que garanticen su excelencia, su integración natural y cultural.

Page 42: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

Igualmente, las instalaciones deportivas en suelo rústico, incluidos senderos, carriles bici, y otras instalaciones, también deberán adaptarse al diseño eco-eficiente y a las condiciones del paisaje. Servicios al transporte como estaciones de servicio o talleres se distribuyen por el territorio con un fuerte impacto paisajístico y riesgo para la población, sus condiciones y niveles de integración deberán ser revisados. O.3.6. La vivienda Anticipar una política de suelo para el conjunto del municipio y para el periodo de aplicación del Plan, identificando, valorando y ordenando el Patrimonio Municipal, las áreas preferentes para su incorporación en este patrimonio, las cesiones de aprovechamiento de los nuevos sectores, y los de otras administraciones con disponibilidad de suelo. Promover suelo para vivienda social (de protección) en la cantidad, dimensiones, y condiciones que requiera el perfil social de la ciudad y que permitan las condiciones económicas. La promoción de energías sostenibles en la residencia contribuye no sólo a la reducción del impacto sino también a la educación y culturización de la población. O.3.7. Las actividades productivas y extractivas Espacios productivos como industria, logística, y servicios tienen que apostar por la integración entre sí y con otros usos y actividades incluida la residencia en la idea de reducir la movilidad y aumentar la complejidad de los tejidos. La consolidación y mejora de los espacios industriales no debe hacer olvidar la necesaria revisión de sus tejidos y de sus condiciones edificatorias. Analizar el potencial económico y el impacto urbanístico y territorial armonizando sus dimensiones estratégicas, acotando los crecimientos a las demandas reales de suelo, especializando los tejidos, y ordenando la centralidad. O4. VER. La planificación del verde, el arbolado y el espacio público en la ciudad. Utilizar el paisaje como regla y como instrumento de la ordenación, desde una visión ecosistémica y perceptiva, asociándolo con la valoración social del mismo. Ordena una gestión racional de los usos del suelo con el objeto de minimizar la huella ecológica, fomentar el uso más adecuado del suelo, proteger los recursos y favorecer la convivencia. Mejorar la multifuncionalidad, la calidad ecológica del verde, la conexión del verde urbano con los ecosistemas del medio rural, la seguridad, la accesibilidad y la biodiversidad. La mejora de la calidad urbana, mediante normas que favorezcan la continuidad y armonía del espacio urbano e impidan una inadecuada concentración de usos o actividades, o la abusiva repetición de soluciones urbanísticas. O.4.1.Protección y activación del espacio público Aplicar criterios bioclimáticos al diseño de los espacios abiertos. Incorporar mobiliario urbano polivalente que cree energía o que incluso sirva para el reciclado del agua o la mejora de la permeabilidad. Reducir tipologías que favorezcan la privatización de los espacios abiertos Promover la calidad de vida a través de la mejora de los espacios públicos La integración de los espacios libres La mejora de la accesibilidad y de la integración social a través del diseño de un espacio público sin barreras y pensado para y desde las diferentes prespectivas sociales (urbanismo de género, urbanismo integrado,…).

Page 43: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

O.4.2.Mejoras ambientales y acceso a la naturaleza Diseño de ampliación y mejora del arbolado en suelo rústico (riberas, laderas de riesgo de erosión, llanuras aluviales…) y urbano. De los manantiales y de las fuentes: protección e integración Definir una superficie objetivo de zonas verdes: por persona, vivienda, por tipología, para el horizonte temporal del Plan. Definir criterios de forma y tamaños mínimos para las zonas verdes y definir distintas tipologías de espacios libres en relación a su función y su posición. Fomentar la biodiversidad mediante la creación de micro-hábitats y la conexión de ecosistemas en suelo urbano y rústico (patios, jardines, áreas arboladas, … funcionan como micro-hábitats de la fauna y avifauna) Introducir redes verdes a escala de barrio y de ciudad interconectando espacios y actuaciones. Favorecer el acceso de los ciudadanos a las zonas verdes mejorando la accesibilidad, densificando el verde urbano, y eliminando barreras y fronteras. Incorporar elementos vegetales en los espacios públicos especialmente en áreas muy urbanizadas buscando nuevas formas: muros y cubiertas verdes, O.4.3.Conexión Rústica - Urbana La mejora de las relaciones campo – ciudad extendiendo los parques más allá de los límites urbanos en su dimensión ecológica y de ocio. Extender los corredores verdes incorporando los caminos Históricos (caminos de sirga, camino de Santiago, sendas históricas,…). Diseño y propuesta de deslinde de las vías pecuarias coordinando su papel conector cultural (ganadero), con su papel natural y ecológico. Protección de los Paisajes Valiosos y Singulares existentes en el municipio, aquellos protegidos por la legislación sectorial, pero también aquellos identificados por los trabajos del propio Plan. Revisión y ampliación de los equipamientos deportivos en suelo rústico y conexión con los corredores verdes (nuevos accesos) O.4.4.Planificación de espacios naturales de interés Cierre de los Corredores Ecológicos en el suelo urbano y el suelo rústico o no urbanizable. Protección de los entornos de los enclaves del patrimonio natural y cultural: descansaderos, pequeños equipamientos… Desarrollo de un programa de naturalización y biodiversidad de parques urbanos y periurbanos, prestando especial atención a los parques fluviales y a los de gran extensión. O.4.4. Mejoras de la accesibilidad y la seguridad Eliminar barreras arquitectónicas en los espacios y edificios públicos. Diseñar espacios multifuncionales y legibles que favorezcan el acceso de la población a los espacios libres. Pensar la iluminación del espacio público desde la lógica de la seguridad y de la mejora de la biodiversidad. O5. INS. Infraestructuras y servicios sostenibles. La prevención de la contaminación y la limitación de sus efectos sobre la salud y el medio ambiente, fomentando el transporte público, la movilidad sostenible, la eficiencia energética, las energías renovables y el desarrollo urbano compacto.

Page 44: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

Orientar el diseño de la “civitas” para promover la cohesión social de la población, mediante la mezcla equilibrada de usos, actividades y grupos sociales, y la previsión de las dotaciones flexibles y adecuadas adaptadas a las necesidades de accesibilidad y funcionalidad y a la prestación de servicios esenciales. O.5.1. Modernización de Infraestructuras del transporte y de la comunicación. Analizar y diseñar la integración de las actuales vías de alta capacidad en el diseño urbano. Rediseñar las travesías actuales y futuras como elementos estructurales del espacio público. Dotación de las travesías de carácter más urbano con mobiliario urbano más eco-eficiente. Calmar y reducir la velocidad del tráfico motorizado privado rediseñando las vías y la señalización horizontal y vertical. O.5.2. Movilidad Sostenible y fomento del transporte no motorizado. Integración ambiental de las infraestructuras incorporando el verde en el diseño de las infraestructuras y sus entornos. Seleccionar y diseñar las redes de espacios peatonales y ciclistas como corredores verdes aumentando el espacio del peatón y reduciendo la presencia del vehículo privado en el espacio público. Recuperación de las vías pecuarias como corredores verdes y/o corredores ecológicos. Identificación de carriles bicis, categorización, y priorización de actuaciones (movilidad urbana, turismo, deporte, etc.) Ampliar y densificar la red de aparcamientos públicos y privados separándolos por su función. Diseñar aparcamientos específicos de bicicletas. O.5.3.Eficiencia Energética Fomentar el ahorro y promover la eficiencia energética a través de la ordenación urbanística y arquitectónica Adaptar la morfología urbana a las condiciones bioclimáticas a través de las normas de edificación y del diseño del espacio público. Protección y aprovechamiento de las infraestructuras energéticas existentes Aplicación de las servidumbres de las líneas de transporte energética y análisis de demandas y futuras Protecciones de diverso alcance promoviendo intervenciones de eficiencia energética. Alumbrado público eficiente, pavimentos de baja sonoridad y bajo rozamientos. Polivalencia de equipamientos y servicios de producción energética a diferentes niveles: en el espacio público, en pequeñas instalaciones de biomasa o geotérmicas, mediante el uso de energía solar fotovoltaica o térmica. Evaluar la posibilidad de construir estructuras urbanas compatibles con sistemas centralizados de calefacción. Fomentar el uso de energías renovables y la producción local de energía . O.5.4. Localización y dimensionamiento de los servicios Fomentar la unificación de las torres de telecomunicaciones en áreas próximas a las áreas centrales Optimización de la distribución eléctrica y mejora de su integración en el paisaje urbano y también en el transporte en el medio rural. Cerrar el ciclo del agua integrando el agua reciclada en el sistema de riego y de limpieza. Mejora de la eficiencia de la red de riego.

Page 45: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

Captación y distribución sostenible del agua potable reduciendo pérdidas en la red de distribución, fomentando tipos con menores demandas de agua. Analizar la posibilidad del saneamiento separativo y aumentar la permeabilidad de los terrenos, mediante pavimentos más permeables, liberando los cauces e incentivando la recogida de aguas pluviales y sistemas de retención en áreas de alto peligro. O.5.5. Reducción y reciclado de los residuos Fomentar la recogida selectiva y las redes separativas de saneamiento. Aproximar al usuario a los sistemas de recogida, reciclado y de reutilización. Promover reservas para compostaje y tratamiento de residuos vegetales y de la materia orgánica. Utilizar sistemas de aprovechamiento de aguas grises de pequeña escala. Separar y especializar el tratamiento de residuos peligrosos . Gestión específica de residuos generados por la construcción y demolición. O6. EQU. Flexibilidad y racionalidad de los equipamientos Integrar los equipamientos públicos y sus espacios asociados en la red viaria y de espacios libres. Hacer más accesibles los equipamientos y flexibilizar sus usos y actividades para garantizar su actividad y su integración urbana. O.6.1. Calidad del espacio público asociado a los equipamientos. Control del paisaje en los espacios públicos vinculados a equipamientos y servicios integrándolos en la red viaria general. Pensar en los equipamientos desde la lógica de la flexibilidad, actual y futura, en un contexto de cambio. O.6.2. Flexibilizar y hacer más accesibles los equipamientos. Mejorar la accesibilidad en los equipamientos públicos. Interconexión de la red de equipamientos como espacios poli-funcionales de acceso público. Ordenar los equipamientos desde sus múltiples dimensiones (equipamientos de crisis para protección civil, usos en horarios diferentes, etc…). O.6.3. Gestión del Patrimonio Municipal de Suelo Actualización exhaustiva de la base de datos de Patrimonio Municipal y su volcado en el Plan. Identificación de los bienes adscritos al PMS, y de las prioridades futuras (inclusión en los escenarios del ISE). O.6.4. Ordenanzas y tipologías de equipamientos Revisar las tipologías de equipamientos y sus ordenanzas para flexibilizar los cambios de uso. Revisar las tipologías de equipamientos y sus ordenanzas para flexibilizar la integración en el espacio público. Revisar las tipologías de equipamientos y sus ordenanzas para su uso en materia de protección civil (riesgos). O7. PCU. Integración de la historia, las tradiciones, y el patrimonio cultural. La protección del patrimonio cultural y del paisaje, mediante la conservación y recuperación del patrimonio arqueológico, los espacios urbanos relevantes, los elementos y tipos arquitectónicos singulares y los demás bienes de interés cultural.

Page 46: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

La protección del medio rural, incluida la preservación y puesta en valor del suelo rústico, los paisajes de interés cultural e histórico, el patrimonio etnológico y las formas tradicionales de ocupación humana del territorio. O.7.1.Protección del patrimonio cultural Actualización del catálogo desde una triple perspectiva: arqueológica, histórica, cultural,… y también del patrimonio inmaterial. Revisar las propiedades de los elementos catalogados (iglesia, estado, administración regional, ayuntamiento,…) y verificar sus planes de gestión y su nivel o grado de protección. Integrar los catálogos arquitectónicos con los de espacio público y paisajes. O.7.2. Catálogo Arquitectónico Mejorar el catálogo arquitectónico incorporando los elementos de valor patrimonial, histórico, cultural, artístico,… Adecuar los distintos grados de protección a las capacidades económicas, técnicas, sociales y políticas que garanticen la sostenibilidad del catálogo O.7.3. Protección del patrimonio etnológico Identificación del patrimonio etnológico y sus manifestaciones espaciales: Actividades económicas y oficios tradicionales perceptibles en el paisaje Lugares tradicionales de encuentro y espacios festivos vinculados a rituales, tradiciones, fiestas, espectáculos, ferias, o romerías, entre otros. Espacios y elementos ligados a la tradición gastronómica o a la protección de productos tradicionales. O.7.4. Protección tipologías arquitectónicas Estudio de la arquitectura vernácula y de sus métodos estructurales y constructivos. Los ámbitos y sistemas constructivos domésticos de la arquitectura tradicional rural y urbana. O8. PNA. Protección activa del capital natural El objetivo es conservar, poner en valor, e incrementar (en la medida de las posibilidades del lugar) el capital natural existente tanto en suelo rústico, como urbano. La consideración del suelo como recurso valioso y también a través de la protección del medio natural, los ecosistemas, la biodiversidad, la estructura del medio físico, la conservación de las actividades tradicionales, el paisaje, etc... La puesta en valor de los recursos del suelo desde una perspectiva agrológica (identificando suelos agrícolas, suelos forestales, pastos,…), de ocio y disfrute (corredores verdes, zonas de descanso, etc.), o ecológica (construcción de corredores ecológicos) que exigen propuestas activas La instrumentación de estas medidas se plantea a través de ordenanzas específicas, tanto para suelo rústico como suelo urbano y urbanizable, mediante catálogos de elementos ambientales de interés, árboles singulares, elementos geomorfológicos destacados, áreas sometidas a procesos naturales activos,… y también mediante la construcción de nuevas redes, apoyadas en sistemas generales y locales, de corredores verdes (zonas de ocio, deporte o recreo dotadas de verde y arbolado) o corredores ecológicos (espacios naturales o naturalizados contiguos que permiten la continuidad de hábitats y ecosistemas). Resulta de vital importancia la conservación de espacios de la Red Natura (LIC, ZEPA, ZEC, etc.), así como la prevención de riesgos naturales, ambientales, climáticos y tecnológicos.

Page 47: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

O.8.1. La ordenación del suelo rústico conforme a los criterios de sostenibilidad. La ordenación de recursos del suelo rústico que incluya un inventario ecológico de áreas importantes para la fauna, florísticas de interés, paisajes protegidos y otros elementos de interés) Catálogo de buenas prácticas existentes en actividades agrarias, forestales, tratamiento de infraestructuras, jardinería, ocio en suelo rústico, o actividades de conservación y restauración de espacios Las propuestas de ordenación del suelo rústico tendrán en cuenta el análisis de conectividad y potencial ecológico del suelo rústico, dando prioridades de conservación y conexión de espacios valiosos, orientando los usos para el ocio, la agricultura urbana y otras actividades y estableciendo prioridades para la restauración de espacios degradados que han perdido sus valores naturales. Se realizará una clasificación del suelo atendiendo a la conservación , custodia y protección del patrimonio o capital natural, los ecosistemas y la biodiversidad existentes, y, en la medida que sea posible, a su restauración y mejora; teniendo también en cuenta que, desde el punto de vista normativo , prevalece la protección ambiental sobre la ordenación territorial y urbanística. O.8.2. Elaboración de ordenanzas ambientales en suelo urbano y urbanizable. Además del inventario de recursos ambientales del suelo urbano y urbanizable y del suelo rústico, el Plan establecerá, si es posible un conjunto de recomendaciones o normativas ambientales orientadas al cumplimiento de la Agenda 21 Local. La protección de la red hídrica superficial y la propuesta de espacios, a modo de filtros verdes, incluso en las riberas del suelo urbano para la depuración y reutilización de aguas residuales (lagunajes). El modelo de ajardinamientos urbanos deberá tener en cuenta criterios ambientales. Además de la posibilidad de incluir huertos urbanos, o árboles frutales, el Plan incorporará en su diseño condiciones para el desarrollo de la malla verde y del arbolado estableciendo un catálogo de especies prioritarias para formaciones vegetales y ajardinamientos. O.8.3. La conservación de los espacios de la Red Natura La máxima protección de los espacios protegidos y administrados formados por la red de Espacios Naturales y donde se incorporan la red de Corredores Verdes y Corredores Ecológicos, los montes públicos, las vías pecuarias y otros espacios ambientales de importancia o interés cuya gestión depende de una administración concreto. El uso sostenible de los recursos de medio natural, especialmente los montes (presentes y protagonistas del espacio municipal) considerando su múltiple dimensión: ecológica, natural, biológica, hidrológica, económica, de prevención de riesgos o paisajística. La reconversión del sector agrícola aprovechando el esfuerzo de mejora de las infraestructuras de regadíos y la potencia del sector del vino y en torno a sectores emergentes como los biocombustibles o el sector hortofrutícola y de los productos de calidad (gourmet). O.8.4. Los ecotonos y la red de corredores ecológicos La red de corredores ecológicos están formadas por los espacios, de extensión y configuración variables, que, debido a su disposición y a su estado de conservación, conectan funcionalmente espacios naturales para la flora o la fauna silvestres, separados entre sí, permitiendo, entre otros procesos ecológicos, el intercambio genético entre poblaciones de especies silvestres o la migración de especímenes de esas especies.

Page 48: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

El concepto de corredor ecológico es extrapolable al suelo urbano uniendo y dando coherencia a parques y jardines, calles arboladas, patios interiores, patios de manzana, y demás espacios de biodiversidad, verde y arbolado. Con el objeto de fomentar la conservación y mejora de los ecosistemas y la para la biodiversidad el Plan se propone la construcción de una matriz de espacios: superficies, líneas y puntos de interés a través de la construcción de un sistema territorial de corredores ecológicos a escala urbana (que deberá ser consensuado con las autoridades ambientales para garantizar su integración regional e incluso nacional y paneuropea). Este tendrá como componentes principales los elementos de mayor interés ecológico en relación a las distintas escalas de los ecosistemas y de los flujos biológicos. La escala y temporalidad vienen determinados por los corredores de migración, de desplazamientos diarios, de dispersión y de expansión. Al mismo tiempo, cuidar de los ecosistemas valiosos no nos puede hacer olvidar la importancia de los espacios de transición, de los ecotonos. En ellos se dan las actividades más importantes para la vida de las distintas comunidades, y en ellos se encuentran. O.8.4. La adecuación al paisaje: el espacio como lugar. El Plan deberá garantizar la integración del modelo territorial propuesto con la estructura territorial existente. Los elementos de la topografía, hidrografía, parcelario, red de caminos, vías pecuarias, etc. y los ecosistemas y las unidades de paisaje deben servir de referente. Se ajustarán las escalas y la precisión en la intervención en el lugar en base a los principales elementos formadores del paisaje y de las unidades principales del entorno: campiñas, vegas, serranías, páramos y parameras, muelas, hoces, cañones, terrazas,… El parcelario, la red de caminos, la vegetación, los cultivos, los sistemas de riego, los cerramientos, las edificaciones tradicionales y auxiliares, y otros elementos serán tenidos en cuenta. Valorar el paisaje como recurso significa asumir su fragilidad, diversidad y vitalidad prestando especial atención a las formas productivas tradicionales que lo han configurado históricamente. Introducir procedimientos que suministren herramientas que permitan abordar la relación entre los valores propios del lugar y la intervención. Además, y ya para el caso concreto del planeamiento, es necesario dotar a la sociedad de criterios que le permitan compatibilizar el derecho a mantener sus elementos de identidad y sus valores culturales y estéticos con el de los particulares a intervenir en su ámbito. Los paisajes, en su dimensión más profundamente cultural y estética, social y ambiental, deben ser promovidos. O.8.5. La prevención de riesgos Los riesgos deben ser específicamente incorporados en la ordenación urbana proponiendo tanto la preservación de las áreas expuestas como la potenciación de sus valores escénicos, ecológicos o económicos Identificación y valoración de los riesgos naturales y tecnológicos (geológicos y geotécnicos, hidrológicos, ambientales, derivados del transporte de mercancías peligrosas, actividades peligrosas…); identificación de vertederos, escombreras y suelos contaminados, actividades mineras y otras actividades con riesgo de accidente grave; entre otros elementos.

Page 49: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

La delimitación y el establecimiento de procesos ágiles para la consideración de las áreas sometidas a procesos activos con potencialidad de riesgo orientando las determinaciones a la coordinación de agentes e instituciones y a la incorporación gradual del conocimiento en la materia. La recuperación de zonas degradadas y la integración ambiental de las actividades extractivas, especialmente aquellas abandonadas cuyas reservas y recursos recomienden una actuación decidida de restauración. Racionalizar los usos del suelo garantizando y armonizando los especiales valores de las áreas de protección ambiental, agrícola o territorial con la existencia de distintos grados de afección de riesgos. Consolidar una red urbana eficiente respecto a sus relaciones con el medio ambiente fomentando una compacidad y concentración frente a la dispersión de edificaciones y dotaciones y excluyendo las actividades más intensivas de las áreas de alto riesgo. Garantizar las condiciones territoriales y urbanísticas más eficientes para los Equipamientos Básicos Operativos de Protección Civil y el resto de medios y recursos disponibles que garanticen su funcionamiento de caso de crisis. Proponer un diseño adecuado del conjunto de los equipamientos y las infraestructuras que respete las condiciones irrenunciables de exposición de las mismas reduciendo la vulnerabilidad y el impacto sobre el entorno y especialmente la generación de efectos secundarios o fenómenos de riesgo derivados. Definir directa o indirectamente medidas para la ordenación de los equipamientos de protección civil a partir de los catálogos en relación a la protección y mejora de los recursos existentes, la construcción de nuevos recursos y la previsión en el planeamiento de las medidas necesarias para la mejora de la eficacia y la construcción de nuevos y necesarios equipamientos. Se clasificarán las áreas de riesgo en función de la exposición, la peligrosidad y la vulnerabilidad en zonas de alto (excepcional, frecuente u ocasional), riesgo significativo (o medio) y riesgo bajo. O.8.6. La Agenda Local: un observatorio de la sostenibilidad. Este proceso supone la conservación de los recursos, el desarrollo económico viable y el desarrollo social equitativo, a la vez que se plantea la recuperación de los usos y costumbres, junto al patrimonio y cultura de los pueblos El cumplimiento de Agenda 21 exige a los municipios la realización de auditorías medioambientales y la generación de una serie de indicadores que permitan realizar un diagnóstico de sostenibilidad anualmente. O9. PAR. Participación ciudadana, empresarial, social y pública hacia la cohesión social. Se debe fomentar la igualdad de trato y de oportunidades para todas las personas, mediante el libre acceso a la información, el fomento de la participación social y la sensibilidad con las peculiaridades locales y los grupos sociales menos favorecidos. Para lograrlo se establecerá un Sistema de Participación Pública intensivamente apoyado en el uso de las TIC. O.9.1.Fomento de la participación in situ Como indicador de las demandas sociales y económicas reales, encuestas de percepción y valoración del diagnóstico. Creación de mesas sectoriales para la organización de la participación de los diferentes agentes sociales.

Page 50: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

Mesas sectoriales: - Turismo y cultura - Movilidad - Paisaje y patrimonio natural y cultural - Biodiversidad, geo-diversidad y ecosistemas. - Regeneración urbana - Metabolismo urbano, urbanismo eco-eficiente. Organización de los procesos regulares, normativos y legales de participación. Preparación de materiales mediáticos para la difusión de los documentos del Plan. Creación de mesas redondas para el seguimiento de los trabajos de desarrollo del Plan. O.9.2.Fomento de la participación a través de redes sociales Creación de perfiles en las principales redes sociales para conseguir la colaboración y el apoyo de la sociedad civil en particular y de la ciudadanía en general. Mantener una actividad constante de aportaciones y grupos de colaboración que hagan atractiva la participación y agiten grupos de trabajo e ideas. Organización de encuestas y consultas a través de Internet. Sugerencias personales y control y transparencia a pie de ciudadano O.9.3. Favorecer la formación de los ciudadanos Elaborar materiales divulgativos específicos e incluso contenidos adaptados a las normas educativas con la colaboración de profesores y escuelas. Desarrollar cursos y talleres y debates de urbanismo entre ciudadanos y estudiantes Fomentar la educación y la sensibilización ambiental incluso entre los miembros del propio equipo del Plan. Apoyar la implementación de la Agendas 21 existente. O.9.4. Proponer nuevos mecanismos de gobernanza. Fomentar la transparencia administrativa en cada una de las fases del Plan Ofrecer acceso a la información (incluyendo datos e informes técnicos) a través de sitios web y de las redes sociales. Ofrecer cauces para el flujo de información en ambos sentidos habilitando mecanismos en los medios de contacto. Establecer procedimientos de cooperación entre administraciones y agentes y agencias públicas. O.9.5. Ciudad Amiga de los Niños Se trata de un programa impulsado por Unicef y consiste en generar un proceso de análisis y acción colectiva en el que tanto la infancia y adolescencia, como las instituciones públicas, privadas y distintos colectivos del municipio actúen de forma coordinada con el fin de beneficiar a los niños y jóvenes, prestando especial atención a aquellos que se encuentren en riesgo de exclusión. El objetivo es la participación en talleres para escuchar las propuestas de la infancia, promover la solidaridad y el diálogo.

Page 51: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

O10. TIC. Uso sistemático de las TIC y de la información geográfica. Orientado a facilitar el acceso a la información urbanística y territorial ordenada y sistematizada a los ciudadanos, empresas y Administración Pública, a trasladar su experiencia tecnológica en el marco de las IDE, de la difusión y formación IDE y administración local, y de las especificaciones y recomendaciones de la Comisión Especial de Geomática del Consejo Superior Geográfico, contribuyendo a la colaboración interadministrativa y a la mejora de los procesos de participación. Es necesario pasar de los datos al conocimiento mediante la implementación de servicios y aplicaciones de usuario final que permitan avanzar en la ejecución de procedimientos administrativos on-line Profundizar en la coordinación geométrica y conceptual de los datos. O.10.1. La gestión tecnológica como objetivo y como instrumento de la administración electrónica. La gestión tecnológica busca los siguientes beneficios en los procesos de planificación, ejecución, gestión y disciplina urbanísticos: Permitir la gestión espacial de la información propia del Ayuntamiento, de forma compatible con la información oficial proporcionada por Catastro, INE, etc… y aprovechar sus bases de datos. Aportar la información georreferenciada para ser utilizada por los técnicos municipales en sus inspecciones y trabajos sobre el terreno y para permitir un avance eficiente y eficaz en los trabajos del plan garantizando la máxima seguridad jurídica y veracidad en las decisiones. Además, el proyecto Urbanismo en Red propone un modelo concreto de ordenación de la información relativa al planeamiento, por lo que la propuesta de normalización que hagamos convergerá hacia dicho modelo que es una extensión del modelo del SIU. Permite acercar al ciudadano información municipal relevante a través de Internet: puntos de interés municipal, información del planeamiento urbanístico, patrimonio, etc. La página web que sirva de soporte al desarrollo del proyecto deberá estar abierta a la incorporación de múltiples aplicaciones y tecnologías. O.10.2. Servicios TIC para la participación pública en el Plan de Ordenación Municipal. El POM será considerado como herramienta de ordenación consolidada en abierta revisión. Esta “inmersión tecnológica” puede partir de un Plan Refundido elaborado por el programa Urbanismo en Red Orientarnos hacia un Plan de última generación que necesita más una visión hacia la excelencia, la regeneración y la integración de algunos elementos o propuestas muy singulares, que hacia una revisión de su estructura general. Esta circunstancia nos permitirá centrar los esfuerzos en su mejora tecnológica al tiempo que se da forma a dichos aspectos “estructurales” pero siempre puntuales derivados de nuevas oportunidades y de proyectos singulares de gran interés para el municipio (nuevas infraestructuras, etc…). O.10.3. Preparación de instrumentos orientados a la gestión y la ejecución del Planeamiento Construcción de un registro urbano (Plataforma Integrada de Gestión de la información urbanística de la ciudad).

Page 52: Principios Metodológicos y Relación de objetivos del POM...política reguladora del mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de ... las iniciativas de desarrollo

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Servicio de Planeamiento y Edificación

CALLE República Argentina nº29 TELEFONO: 969 24 15 72

O.10.4. Fácil gestión de la Información Es necesario proponer indicadores fáciles de usar, expresivos y sintéticos que permitan su rápida extensión y su máxima eficacia. Los indicadores más importantes en este sentido deben estar ligados a la vivienda, los usos productivos, el uso de los recursos, la protección de los valores naturales y culturales, la localización de los grupos sociales en el artefacto urbano (especialmente los más vulnerables), las actividades clasificadas, las infraestructuras, los niveles de servicios y equipamiento,…. Fomentar la participación pública de los ciudadanos y la transparencia en el planeamiento aprovechando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación es ya un deber pero las plataformas de Observación deberían contribuir a mantener ese impulso a lo largo de la vida del Plan.