PRINCIPIOS PEDAGOGICOS DEL PLAN DE ESTUDIOS

19
METODOS DE ENSEÑANZA DE NIVEL PRIMARIA. EL DESARROLLO DEL NIÑO Y LO MÉTODOS DE ENSEÑANZA. Los métodos de enseñanza constituyen uno de los problemas más inquietantes del sistema educativo, debido a que no se basan en los avances de la pedagogía y de la psicología, sino en lo que está de “moda” o en decisiones políticas. No obstante que periódicamente se reconoce la necesidad de cambios, estos generalmente se limitan a sustituir una teoría por otra, sin contemplar los programas ni los métodos de enseñanza. Así, dichos cambios nada tienen que ver con el proceso de enseñanza y el desarrollo del niño, ni con la preparación teórico- metodológica de los maestros. Consideramos que cualquier cambio educativo debe incluir: 1. Una teoría sólida de la enseñanza y el aprendizaje. 2. La preparación de maestros de acuerdo a esta teoría. 3. La sensibilización de los maestros para que se apropien del modelo. El objetivo de este artículo es presentar un enfoque novedoso para la enseñanza y el aprendizaje, como una alternativa para organizar la educación. LOS MÉTODOS TRADICIONALES DE ENSEÑANZA. En la educación existen dos tipos básicos de enseñanza: 1. El “tradicional”, donde el maestro, como figura central, expone los temas de acuerdo al programa a través de la memorización. Su base es la psicología conductual, donde el proceso de aprendizaje se describe en términos de estímulo- respuesta y los alumnos participan como receptores. El éxito escolar del niño se valora por su capacidad para memorizar, recordar y reproducir la información. En este modelo la enseñanza debe seguir a la maduración, es decir, que sólo es posible enseñarle al niño cuando esté listo. 2. El “interactivo”, donde el aprendizaje es un proceso activo de interacción del niño con el medio sobre la base de su motivación. Se basa en la psicología de la personalidad y el psicoanálisis. Plantea que cada niño es creativo por naturaleza y que sólo necesita condiciones adecuadas para que sus potenciales se realicen. Para ello se organizan juegos, solución de problemas y actividades libres, de acuerdo a los intereses del niño, y el maestro participa como animador, respetando su individualidad. La comunicación es “democrática” y la figura principal es el niño.

description

PRINCIPIOS PEDAGOGICOS DEL PLAN DE ESTUDIOS

Transcript of PRINCIPIOS PEDAGOGICOS DEL PLAN DE ESTUDIOS

METODOS DE ENSEANZA DE NIVEL PRIMARIA. EL DESARROLLO DEL NIO Y LO MTODOS DE ENSEANZA. Los mtodos de enseanza constituyen uno de los problemas ms inquietantes del sistema educativo, debido a que no se basan en los avances de la pedagoga y de la psicologa, sino en lo que est de moda o en decisiones polticas. Noobstantequeperidicamentesereconocelanecesidaddecambios,estos generalmente se limitan a sustituir una teora por otra, sin contemplar los programas nilosmtodosdeenseanza.As,dichoscambiosnadatienenqueverconel procesodeenseanzayeldesarrollodelnio,niconlapreparacinterico-metodolgica de los maestros. Consideramos que cualquier cambio educativo debe incluir: 1. Una teora slida de la enseanza y el aprendizaje.2. La preparacin de maestros de acuerdo a esta teora. 3. La sensibilizacin de los maestros para que se apropien del modelo. El objetivo de este artculo es presentar un enfoque novedoso para la enseanza y el aprendizaje, como una alternativa para organizar la educacin.LOS MTODOS TRADICIONALES DE ENSEANZA. En la educacin existen dos tipos bsicos de enseanza: 1.Eltradicional,dondeelmaestro,comofiguracentral,exponelostemasde acuerdoalprogramaatravsdelamemorizacin.Subaseeslapsicologa conductual, donde el proceso de aprendizaje se describe en trminos de estmulo-respuestaylosalumnosparticipancomoreceptores.Elxitoescolardelniose valora por su capacidad para memorizar, recordar y reproducir la informacin. En este modelo la enseanza debe seguir a la maduracin, es decir, que slo es posible ensearle al nio cuando est listo. 2. El interactivo, donde el aprendizaje es un proceso activo de interaccin del nio conelmediosobrelabasedesumotivacin.Sebasaenlapsicologadela personalidad y el psicoanlisis. Plantea que cada nio es creativo por naturaleza y queslonecesitacondicionesadecuadasparaquesuspotencialesserealicen. Paraelloseorganizanjuegos,solucindeproblemasyactividadeslibres,de acuerdo a los intereses del nio, y el maestro participa como animador, respetando su individualidad. La comunicacin es democrtica y la figura principal es el nio. Se plantea la enseanza sin conceptos, ya que no son necesarios ni interesantes y el xito escolar se valora por la creatividad y la espontaneidad. En el primer caso, la memorizacin no conduce a la adquisicin de conocimientos tericos,mientrasqueenelsegundoesposiblellegaraformarsujetos analfabetas, debido a que ningn nio podr comprender y elegir con certeza qu es lo que le conviene aprender y qu debe excluirse del programa. En ambos casos la enseanza es emprica: el maestro pone ejemplos concretos o definicionesparamemorizarlos(tradicional)oparaobservarlosactivamente (interactivo) y despus pasa al siguiente fenmeno o concepto y as sucesivamente. Esta forma de enseanza parte de lo particular a otro particular y, en algunos casos, se llega a lo general, pero los alumnos no logran formar una visin sistmica acerca de la materia que se estudia. UN ENFOQUE NOVEDOSO UnaalternativaeslapsicologadeL.S.VigotskyconsideradoelMozartdela psicologa, que plantea que la enseanza estimula el desarrollo, el cual consiste en la adquisicin de la experiencia histrico-cultural de toda la humanidad. En otras palabras, que el desarrollo depende de la enseanza. En este enfoque la accin es la unidad de la actividad humana que contiene todas las caractersticas esenciales de la psique humana, es decir, es la unidad mnima que incluye a todos los elementos del objeto de estudio (la actividad). En la accin identificamos los elementos estructurales invariantes, como el motivo (objetivo), el objeto de la accin, la base orientadora de la accin, las operaciones y sus medios de ejecucin.Esta comprensin del objeto y de la unidad de anlisis condujo a nuevas propuestas en la psicologa pedaggica: el mtodo de la formacin de las acciones mentales poretapas,elcualpermiteestudiareltranscursogradualdelaformacindela accin, desde el plano material externo, hasta el plano ideal, interno. Elprocesodeenseanza-aprendizajeesunprocesonico,indisoluble,yes imposible sin sus dos participantes: el maestro y el alumno. Las acciones del alumno son la base para la asimilacin de los contenidos, las cuales organiza el maestro. Esto significa que el xito o el fracaso del nio en la escuela primaria dependen del mtodo de enseanza.Veamoscmoseorganizaesteprocesodeenseanza-aprendizaje.Elobjetivo bsicoenlaescuelaeslaadquisicindeconceptoscientficosdelasmaterias bsicas.Paralograrlo,esnecesariodiferenciarentreconceptosempricosy tericos. Los conceptos empricos, que existen aisladamente sin formar sistemas, el nio los adquiere en juegos, actividades prcticas y artsticas. Las caractersticas empricas de los objetos las descubre a travs del contacto con ellos y de la observacin de las conductas de otros. Por su parte, los conceptos tericos forman sistemas y no se adquieren a travs de lasimpleinteraccinconlosobjetos.Deseras,lahumanidadnohubiese necesitadodelaciencia,aunquefrecuentementesepiensaquelosconceptos tericos se construyen espontneamente sobre la base de la experiencia cotidiana delnio.Estepuntodevistaesmuycomnyconformaelparadigmadela enseanza actual. Veamos algunos ejemplos para mostrar que dicho punto de vista es errneo. Existe elconceptoigualcomoconceptoemprico,yelniopequeoentiendeloque significatyyotenemosdulcesiguales.Sinembargo,elconceptoigualen geometra(dostringulosiguales),noserelacionanidependedeesteconcepto emprico.Lo mismosucedeconelconceptolingsticosujeto.Losmaestros de primaria saben qu tan difcil es para un alumno identificar al sujeto gramatical en lasoraciones.Porqusucedeesto?Elnioconocelapalabrasujetoyensu experiencia cotidiana interacta con diversos sujetos o personas. Sin embargo, no sabe cules son las caractersticas esenciales del concepto lingstico sujeto, ni tampocopuedeutilizarlocorrectamente,locualindicaqueannoadquiereeste concepto. Paraformarestosconceptossedebepresentarclaramenteelsistemadelas caractersticasesencialesdelconcepto.Lascaractersticascientficassonel resultadodeaccionesdeabstraccinygeneralizacindelasparticularidades esencialesdelosfenmenos,porloquelaformacindeconceptostericos,si queremos que sea menos lenta y dolorosa, requiere de una organizacin especial.Seentiendequecualquierfallaodeficienciaenlaescuelaprimaria,nosolose mantiene,sinoquepuedeagravarelaprendizajedelalumnoenlossiguientes niveles educativos (secundaria, bachillerato). EL MTODO ALTERNATIVO Si el objetivo es introducir conceptos sistmicos en la etapa escolar, debe existir un mtodocorrespondiente.Laalternativaparalosmtodostradicionalesesla organizacinsistmicadelprocesodeenseanza-aprendizaje.Losautoresque ms han aportado al estudio y la aplicacin de estos mtodos son los psiclogos y pedagogosrusosP.Ya.GalperinyN.F.Talizina,quienesrealizaronsus investigacionessobrelabasedelaspropuestasterico-metodolgicasdeL.S. Vigotsky.Aestemtododeorganizacinsistmicaenseanza-aprendizajesele puede denominar de lo general a lo particular. En lugar de hechos o solucin de problemas particulares, se presenta un sistema deconocimientosdelamateriaconsuncleogeneral.Paraelloseidentificael ncleo de conceptos generales esenciales para cada materia. Por ejemplo, para las matemticas son el nmero y el sistema decimal, mientras que para la gramtica es la clase de palabras. La enseanza de cada materia debe iniciar con la introduccin de los conceptos nucleares a travs de una orientacin adecuada. La adquisicin delosconceptosesimposiblesinsuinclusinenlas accionescorrespondientes. Dichas acciones se trabajan desde el plano externo hasta el plano interno, cuando el alumno se convierte en actor independiente de su aprendizaje.Laaccinconservatodaslascaractersticasesencialesdelaactividadytodasu estructura. La accin incluye los elementos estructurales bsicos: motivo, objetivo, medios de realizacin, base orientadora y resultados. Las partes funcionales de la accinson:orientacin,ejecucinyverificacinycontrol.Nopuedeexistirla enseanza-aprendizajesinacciones,esdecir,losalumnossiempredebenhacer algo. Pero ese algo, para nosotros, es lo que construye el profesor de acuerdo al principiosistmicodelaestructuradelamateriaylateoradelaformacinde acciones mentales por etapas (interiorizacin). Veamos como ejemplo la enseanza de la lectura. Tradicionalmente al nio se le ensea la lectura a travs de los siguientes mtodos: a) La asociacin de la imagen visual de una letra con su nombre alfabtico, despus de lo cual se tratan de unir las letras en slabas y, ms adelante, en palabras. b)Laasociacindelaimagenvisualdeunapalabraconsupronunciacinyel reconocimiento posterior de la palabra sobre la base de la memoria visual. Con estas formas de enseanza los nios presentan dificultades para la adquisicin delalectura.Enelprimercaso,lasdificultadesbsicasson:silabeo,errores ortogrficos en la escritura y falta de comprensin de lo que se lee, mientras que en elsegundocasoson:olvidodepalabras,confusindepalabrasvisualmente parecidas,imposibilidadparaleerpalabrasnuevas,anticipacionesyfallasenla comprensin. Ninguno logra desarrollar la habilidad generalizada para reproducir la estructura grfica de la palabra en su estructura auditiva. Lalecturaenlosidiomasalfabticosconsisteenconvertirungrafema(imagen visualdeunaletra)enunfonema(sonidoverbal)ocombinacionesdefonemas dentro de las palabras. Por ello el mtodo de enseanza de la lectura, desde el inicio mismo de su introduccin en el primer ao de primaria, se debe basar en el anlisis fon-tico-fonemtico de las palabras del idioma castellano. Elnio,bajolaorientacindelmaestro,determinalacantidaddesonidosque contienenlaspalabras,suestructura,ellugardecadasonidoylossonidos parecidos y diferentes; adems, inventa palabras con la misma (u otra) cantidad de sonidos.Paraelloseutilizanapoyosmaterializados,comolosesquemasdelas palabras (Figura 1). Figura 1. Esquema material para la palabra pato. Despus el nio aprende a realizar la primera clasificacin terica de los sonidos dellenguaje:reconocerlossonidosvocalesyconsonantes.Estossonidosse marcan en los esquemas de las palabras con diversos colores (Figura 2). Figura2.Esquemaparalapalabra"fresa"conlaintroduccindelossonidos vocales. As, el nio analiza la estructura de las palabras de acuerdo al orden y el tipo de sonidosquelascomponen,puedeelaborarpalabrasconlamismacantidadde vocales o consonantes y palabras que inicien con el mismo sonido o que lo tengan enotraposicinenlapalabra.Ytodoestosinconocer,hastaestemomento, ningunaletra!Adems,laaccindeanlisisdelaestructuradelossonidosque componen las palabras la podemos llamar general y no particular, debido a que es til para cualquier idioma que estudie el alumno. Lasletrasseintroducenmuchomstarde,despusdequeelnioadquierela posibilidad de diferenciar oposiciones fonemticas finas del idioma materno: sordo-sonoro, blando-duro, largo-corto. Las letras se introducen gradualmente de acuerdo a la correspondencia entre el fonema y el grafema. Las letras no participan como nombresdesonidos,sinocomorepresentacionesdeunoomssonidos.De acuerdo a nuestra experiencia con grupos de nios preescolares y escolares, para el nio es fcil entenderlo, debido a que representa un sonido (y no la letra) con una fichadecolor.Deestaforma,losniosadquierenlaposibilidadderealizarun anlisis independiente de la estructura fonolgica de las palabras. CONCLUCIONES Nuestra experiencia con la aplicacin de este mtodo en Mxico a nios de edad preescolarmayoryescolarmenorhasidoexitosaypermitesuperarmuchas dificultadesqueelniopresentadurantelaadquisicindelalecto-escritura.Los nios que aprenden a leer con este mtodo nunca silabean, en su escritura nunca confundenunapalabraconotraynuncaseparanojuntanletrasenpalabrasde manera inadecuada. El mtodo es propedutico en relacin con el gran porcentaje deerroresortogrficos,especialmentelosquedependendelaposibilidadde anlisis del contenido fonolgico de las palabras. Debemossealarqueeste mtododeenseanzaapartir delogeneral haca lo particularesaplicableatodaslasmateriasescolares:gramtica,geometra, matemticas,etctera.Esimportantesealarqueelmtodosistmicodela formacindeconceptoscientficospermitereducireltiempodelaenseanzay ampliar la profundidad del contenido de las materias. Debido a que en la actualidad la cantidad de informacin se incrementa constantemente, nuestros nios necesitan conocimientoscadavezmssistematizadosyordenados.Desafortunadamente, hasta la fecha los mtodos de la enseanza enfatizan la repeticin y la reproduccin mecnicadegrandesvolmenesdeinformacinencadamateriaescolar,sin considerar la posibilidad de que los alumnos usen creativamente los conceptos. De esta manera, el aprendizaje escolar podra ser realmente un aporte significativo para eldesarrollodelapersonalidadcreativa.Estapropuestaterico-prcticapuede ayudarasolucionarmuchosproblemasqueexistenenelsistemaeducativo contemporneo. B I B L I O G R A F A DavidovVV.Lateoradelaenseanzaqueconducealdesarrollo,Mosc,inter (1996). Galperin PYa. Actividad psicolgica como ciencia objetiva, Academia de Ciencias Pedaggicas y Sociales, Mosc (1998). SolovievaYuyQuintanarL.Enseanzadelalectura.Mtodoprcticoparala formacin lectora, Mxico, Trillas (2008).Solovieva Yu y Quintanar L. Educacin neuropsicolgica infantil. Mtodos prcticos de solucin de problemas de aprendizaje en la lectura, Mxico, Trillas (2006). TalizinaNF.Laformacindelashabilidadesmatemticasenniosescolares, Universidad Autnoma de San Luis Potos, Mxico (2001). TalizinaNF.Direccindelprocesodeasimilacindeconocimientos.Universidad estatal de Mosc, Mosc (1984). TalizinaNF.Psicologapedaggica,UniversidadAutnomadeSanLuisPotos, Mxico (2001). Vigotsky LS. Obras escogidas, Madrid, Visor, Tomo 4 (1996). Yulia Solovieva y Luis Quintanar Rojas Facultad de Psicologa, BUAP. Email: [email protected] TCNICAS DE ESTUDIO Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 1. Motivacin y automotivacin 2. Lugar de estudio y tiempo de estudio. Planificacin 3.Atencinyconcentracin:-Factoresexternoseinternos-Cuatroopciones bsicas - Agunas estrategias para mejorar la concentracin 1. Breve pero dulce 2. Come las verduras antes del postre 3. El mtodo del NSA/HAC 4. Activar los conocimientos previos - Ttulos y subttulos - Skimming y scanning - Preguntas y respuestas 5. Estrategias de recogida y seleccin de la informacin - Subrayado- Parafrasear en los mrgenes 6. Estrategias de sntesis y comprensin - Esquemas - Mapas: 1. Mapa mental 2. Mapa conceptual - Cuadro comparativo - Conectar partes del texto 7.Memoria- Reglas bsicas- Repeticin- Reglas de asociacin- Acrsticos- Musicar nombres - Enlazar usando la narracin 8. El repaso y el recuerdo 9.Transferenciadeconocimientos-Resumen-Mapasenblanco-Esquemas mudos TCNICAS DE ESTUDIOY ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. Cuantomsseconozcaasmismoelalumnadocomoestudianteyconozcalas distintas tcnicas de estudio que tiene a su disposicin, ms fcil le ser seleccionar lasmsadecuadasacadasituacinparacrearsuspropiasestrategiasde aprendizaje. Aprender a estudiar sacndole partido a las capacidades personales es muy parecido a un entrenamiento fsico: hace falta voluntad, un buen entrenador y constancia. Si no conocemos la manera de hacerlo no llegaremos a tener buenos resultados.Hayquequerer,perotambinsaber.Lospasosquedebemosseguir son casi siempre los mismos a la hora de estudiar, lo que vara es la eleccin de la tcnica encadauno deestospasos.Elobjetivofinalserqueel alumnadosepa autorregularse y ser autnomo en su aprendizaje.Algunas ideas que debes tener en cuenta sea cual sea la estrategia que elijas: 1. MOTIVACIN Y AUTOMOTIVACIN Puedesprobarintentandosaberalgomsdeticomoestudiante.Elsiguiente ejercicio te ser til:1.Haz una lista con ideas que empiecen: No soy capaz de... oMe es difcil... y otralistaconideasqueempiecen:Soycapazde...oMegusta,semeda bien...2.Ahora analiza la primera lista y piensa si eso puede cambiar y qu puedes hacer t para eso. 3.Finalmentetachalasfrasesdelaprimeralistayvuelveaescribirlasdela siguiente forma:SoycapazdeconcentrarmebienenlugardeMeesdifcil mantener la concentracin. Esas listas ponlas en un lugar visible de tu lugar de estudio y reptelas en voz alta de vez en cuando. Que seas capaz de motivarte depende no slo de que te gusten previamente las asignaturasylosprofesoresoprofesoras,sinodetimismo.Laltima responsabilidaddelestudiosiempreestuya,pormuycomplicadoquetepueda resultarloqueterodea(algunamateria,lasexplicacionesdelprofesorado,etc) piensaquesiemprepuedesponerdetuparteparasuperarla.Cuantomejorte planifiques y te conozcas como estudiante mejor te motivars. 2. LUGAR DE ESTUDIO Y TIEMPO DE ESTUDIO (PLANIFICACIN) LUGAR DE ESTUDIO. CARACTERSTICAS: Siempre el mismo. Si puede ser con luz natural, en el caso contrario se debe usar laluzcentralylafocalalavezparaevitarelcansanciodelosojos,alpasarde zonas de oscuridad a zonas muy iluminadas. Nodebehaberobjetospersonales,postersquepuedandistraer,fotografasala vista, aunque s pueden estar en la habitacin pero sin que se vean desde el lugar dondeseestudia.Debeserunlugaragradabledondeseestagusto:conuna temperatura adecuada si es posible, amplio para colocar el material de estudio que debe estar al alcance de la mano as como libros de consulta y diccionarios. Encima de la mesa de estudio lo mnimo, slo lo necesario para trabajar. Si es posible deben evitarsetodotipoderuidosaudiovisuales:radio,televisin,imgenesque distraigan, conversaciones de otros, etc. TIEMPO DE ESTUDIO. PLANIFICACIN: Tienes dos posibilidades: bailar al son del tiempo que pasao hacer que baile a tu son, t vers. Cuando tienes trabajo por delante planificarlo te relajar pues te har dartecuentadequesicumpleselhorariotedartiempoypodrscumplirtus objetivosPrimerodebesmarcarteobjetivosconcretosalargoplazo.Ejemplo: aprobar todas las asignaturas con una media de notable o de suficiente, o aprender muchoinglsymatemticasduranteestecurso,elquetquieras.Esassontus prioridades, por nada las debes dejar a un lado. Aunque te surjan urgencias (cosas queteparezcaqueexigentuatencin:un examenqueno has estudiado)debes respetartusprioridadessiempre,sinoseacabarnconvirtiendoenurgenciasen otro momento, y bailars al son del tiempo y no al revs. Recuerda, es fundamental querespeteslasprioridades.Despusdebespensarqupuedeshacercada semana para conseguir ese objetivo a largo plazo. Por ejemplo: estudiar tres horas a la semana ingls (de 5 a 6 lunes, mircoles y viernes)y dos matemticas (de 4 a 5 dos das a la semana). Debes concretarlo lo mximo posible. Tras tener esto claro organiza un horario semanal los domingos antes de empezar la semana con lo que sabesquedebershacer,durantelasemanaseircompletandoconotras actividades imprevistas, as que debes dejar huecos para esosimprevistos y para urgencias...desdeluego,tambinparadescansarydivertirte,sinonoesposible estudiar. CARACTERSTICAS: Debes intentar que la franja horaria en la que estudias sea regular, casi siempre la misma, para crear un hbito y que te sea ms fcil ponerte sin pensarlo. El tiempo de estudio consta de tiempos de trabajo y tiempos de descanso. Aproximadamente la organizacin teniendo en cuenta el rendimiento medio sera la siguiente: 1 hora de trabajo- 5 minutos de descanso- 45 minutos de trabajo- 10minutos de descanso... y as progresivamente. A medida que pase el tiempo cada vez los descansos sern mslargosylostiemposdeestudiomscortos.Cadaunodebeadaptarlosas mismo,conocerseysaberaquhoraycuntotiempoescapazdeestudiar concentrado.Planificatutiempodeestudiodurantelasemanaeldomingo, indicando aquellas tareas que son prioritarias y asignndoles un tiempo semanal. Lo que te vaya surgiendo lo vas adaptando a las horas libres. Deja siempre horas en blanco por si te surgen imprevistos. Piensa qu es prioritario, por ejemplo: Estudiar ciencias sociales porque traigo un cierto retraso del curso anterior. La lectura obligatoria de este trimestre en lengua; piensa cunto tiempo necesitas para conseguir ese objetivo, por ejemplo: Dedicarle una hora los lunes y mircoles al estudio intensivo de ciencias sociales durante todo el trimestre , Dedicarle dos horas los jueves y sbados a leer 3.ATENCIN Y CONCENTRACIN. Factoresexternos:Lugardeestudio,tiempodeestudio,ruidosomolestiasdel exterior. Son ms fciles de controlar Factores internos: Preocupaciones, falta de concrecin en los objetivos, cansancio, nerviosismo, etc. Ms difciles de controlar, pero no imposible. CUANDOPIERDASLACONCENTRACINTIENESCUATROOPCIONES. SALASSIEMPREENESTE ORDEN,NO TESALTESLAANTERIORANTES DE PONER EN PRCTICA LA SIGUIENTE: 1.-Ponteunpocomsenserioycntrateenlatareaanimndoteatimismoo misma a seguir. Puedes usar una palabra sonora que te despierte para volver a la tarea. Richard Fenker, un psiclogo americano, le recomienda a su alumnado que use la palabra Gotcha!!!!Que para nosotros no significa nada pero que llama la atencin.2.- Cambia de tcnica de estudio intentando que lo que hagas sea ms activo: de la lectura al subrayado, de un resumen a un mapa conceptual o mental, etc.3.- Cambia de asignatura a otra que te apetezca ms en ese momento (no se debe abusar de este punto)4.- Tmate unos minutos y prosigue despus la tarea (cuando veas que no hay otra solucin y hayas probado todo lo anterior) Si no has cumplido tu objetivo no puedes dejarlo as como as, si lo haces romperas una regla bsica: Cmo vas a darte el premio que ms deseas que es dejarde estudiarsinohascumplidotusobjetivoscomoparamerecrtelo?Seracomo traicionarteatimismoomismaporloquedebesseguirtrabajandoaunque descansesparacogerfuerzashastaque,almenos,cumplaslagranpartedela tarea que te has propuesto. ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CONCENTRACIN: 1.- BREVE PERO DULCE Tiempos cortos concentracin muy alta.Identifica el alcance de tu concentracin, eseltiempoquepuedesdedicaraunatareasinperderlaconcentracin.Debes llevaracabolatareaduranteesetiempoaumentandoprogresivamenteunos minutos cada vez que vuelvas a ella, as poco a poco irs aumentando el alcance detuconcentracinparaesatarea.Prcticadebuenoshbitosdurantecortos periodosdetiempopara,progresivamente,irlosdesarrollandoduranteperiodos mayores.Esta estrategia no admite demoras, el tiempo estipulado debe cumplirse con rigor y volver inmediatamente a la tarea si detectas que te despistas. 2.-COME LAS VERDURAS ANTES DEL POSTRECuandosientasquedisminuyetuconcentracinestableceunobjetivolimitado, concreto: una pgina ms, dos ejercicios ms, etc. Si al alcanzar este objetivo ya hasrecuperadolaconcentracin,aprovechaysigue,sinoesas,djaloal alcanzarlo. La ventaja de esta estrategia es que es una tarea que has de cumplir en vez de un tiempo que ha de transcurrir y eso es ms fcil de controlar. 3.- EL MTODO DEL NSA/HAC (No te sientes ah, haz algo, chico!!!) Las cadas de concentracin suelen producirse cuando no ests haciendo algo que no es lo suficientemente activo o comprometedor as que debes aumentar tu nivel de actividad cuando sientas que te desconcentras. Cuidado con el sndrome de los ojoscristalinos(leersinsaberloqueleesynodartenicuentahastaquepasan varias hojas)Es muy importante que ests alerta con respecto a ti mismo y detectes cuanto antes tus bajones de atencin para decirte a ti mismo o misma que regreses a la tarea. Actividades que te pueden ayudar a aumentar tu actividad en el estudio: Subrayar, hacer seales o escribir en los mrgenes, resumir, parafrasear oralmente o por escrito, formar asociaciones con imgenes, construir reglas mnemotcnicas, plantear preguntas y dar respuestas, imaginarte enseando a otra persona, hacer diagramasderelacionesentrepartesdeltexto,hacermapasmentales, conceptuales, etc. Ahoraaqutieneslosdistintospasos,dentrodecadaunotienesvarias posibilidades: elige una posibilidad dependiendo de tus preferencias y tu tarea de cada paso y confeccionars tu estrategia personal de aprendizaje. 4.ACTIVAR LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS MEDIANTE:Ttulosysubttulos.Hazunalecturarpidadettulosysubttulosdedicandoun tiempoaimaginarqucontendrcada uno delos epgrafesyquconocest de esos temas. Skimmingy scanning y notas posteriores.1 la lectura es una de las herramientas clave del estudio. Pero se pueden hacer distintos tipos de lecturas, cada una de las cuales sirve para diferentes objetivos. Hay dos tipos de lectura rpida que pueden servir para activar lo que ya sabemos del tema o hacernos una primera idea de lo quetratar.Estaslecturasnodebenllevarnosmsdecincoodiezminutosalo sumo, depende de la longitud del tema, pero las debemos hacer muy concentrados.: Skimminglecturavelozquenospermitecomprenderloesencialdeltexto mediante un ritmo acelerado en el que pasamos nicamente los ojos por todas las pginasparaintentarcaptarlobsicodeltexto:temas,estructurabsica,etc. Scanninglecturavelozquepermitelaextraccindeinformacinespecfica,es decir,nosayudaabuscaraquelloqueestamosbuscando.Paraellointentamos detectar palabras que tengan que ver con el tema que nos interesa en el texto y al encontrarlas nos detenemos con ms atencin en esos prrafos. Preguntas y respuestas. Aprender a preguntar es tan importante como aprender a responder.Formularpreguntasadecuadamenteayudaaentenderlostextosya guiarnosanosotrosonosotrasmismasensuconocimiento.Quin/Quines est(n)implicado(s)?,Qusucede?,Cundosucede?,Porqu(causas)?, Qu consecuencias provoca?, Cmo est estructurada esta informacin?, Para manejar unpocolalecturaveloz,unasideas:Leemosdandosaltosconlos ojos de tal forma que mientras se mueven no captan informacin, cuanto ms rpido losmovamos(movimientossacdicos)ynoscentremosmsenlaspausas (fijacione), mejor.Paraelloconvieneentrenarreduciendoelnmerode fijaciones por lnea, forzndonos a seguir una gua ( un lpiz por ejemplo) que marque tales fijaciones a una velocidad mayor que la nuestra habitual, iniciando las fijaciones un pocoavanzadalalneaynoterminndolasnuncaalfinaldeltododelamisma( puesto que sino leeremos espacios en blanco: en cada fijacin leemos una parte de la lnea que comprende un espacio desde antes a despus de la misma, si iniciamos con una fijacin en la primera letra perderemos todo el espacio en blanco previo a lamismayesoimplicatiempodelectura).Esoparaempezar.Entresmesesde entrenamiento se duplica con facilidad la velocidad lectora manteniendo la misma comprensin como mnimo. 5. ESTRATEGIAS DERECOGIDA Y SELECCIN DE LA INFORMACIN TOMA DE APUNTES Su objetivo es extraer las ideas ms importantes de una exposicin y reflejarlas con claridad,ordenybrevedad.Paraello:Dejarmrgenesparaanotaciones, resmenes o grficas Letra clara No muchas claves abreviadas para entenderlo sindificultadOrganizarvisualmentelasideas:tipodeletra,espacios,flechas (tambin se puede aprender a tomar apuntes mediante mapas mentales) LECTURA COMPRENSIVA Se trata de una lectura lenta, profunda, reflexiva y exhaustiva. En algunos casos es conveniente una segunda lectura en funcin de la complejidad del texto. No leas precipitadamente.Leeactivamente,contodatucapacidadcrtica:paraelloes interesante que antes hayas hecho una lectura rpida de ttulos, subttulos y partes msdestacadas.Apartirdeellapuedesplanteartepreguntaseirlasresolviendo con esta lectura comprensiva. Pon signos de control siempre que consideres que hay algo importante Analiza detenidamente ilustraciones y grficos No dejes nada sinentender.ConsultaeldiccionarioopreguntaConcntrateenlasprincipales ideas.SUBRAYADO Una de las tcnicas de seleccin que puedes usar, la ms tradicional y de las ms efectivas. Cinco condiciones para un buen subrayado:Nunca, nunca, nunca debes subrayarsinhaberledoanteseltextoentero;serimposiblesaberques importante y qu no si no lo haces.Nunca puede estar subrayado ms del 50% del texto sino no seleccionas sino que vuelves a tenerlo todo otra vez.Lo subrayado debetenersentidoporsmismo,nosentidogramaticalporquefaltarnartculos, preposiciones,etc.Perossedebecomprender.Nosesubrayanartculos, preposicionesniconjuncionessinoqueseaestrictamentenecesario.Slose subraya aquella parte que viene ms llena de significado: sustantivos, adjetivos y verbos.Utilizar un cdigo personal.Una opcin puede ser:_____________ ideas principales_ _ _ _ _ _ _ _ _ ideassecundarias fechas /nombres para memorizar. As, una vez subrayado podrs elegir lo que te interese leer cada vez Puedesescribirenlosmrgeneseltemaosubtemadelquesehableencada prrafoconunpardepalabrasclavequeteayudenarecordarelrestodela informacin. Es una tcnica combinada de seleccin y comprensin, al igual que el subrayado, mediante la apropiacin del texto con nuestras palabras conseguimos asegurarnosdequelocaptamoscorrectamenteyprestamosatencinaloms importante del mismo.CONECTAR PARTES DEL TEXTOMediante lneas, cuadros, crculos relacionar las palabras ms importantes del texto, las que te den la clave del contenido del mismo.6. ESTRATEGIAS DE SNTESIS Y COMPRENSINTodas estas estrategias de sntesis y comprensin (excepto parafrasear) se sirven de tres elementos: la palabra (el concepto que aprendes), las imgenes y la estructura, es decir, las relaciones entre los distintos conceptos.Por qu? Porque as pondrs en marcha no slo la mitad de tu cerebro (el hemisferio izquierdo que eselqueseencargadelapalabra,losecuencial,etc)sinoelcerebroentero (tambin el hemisferio derecho que se encarga de lo simultneo, laimagen, etc). ESQUEMA Unavezquetengashechoelsubrayado,debesorganizaresasideasclave jerarquizndolas: unas van dentro de otras, unas son ms importantes que otras. Teniendo eso en cuenta debes hacer el esquema que puede ser de llaves, lneas, puntos, eso no importa mucho. Lo que s importa es que pienses qu va dentro de quyloorganicesaseneldibujodelesquema.Siloorganizasbienverscon claridad las relaciones entre las ideas y podrs obtener un dibujo que te ayudar a retener en la memoria esa informacin. Losdistintos tipos de esquemas suelen asociarse a un tipo de relacin entre los conceptos: De llaves cuando hay poco contenido DeflechascuandounoscontenidosoriginanotrosNumricoentrabajos cientficos o ndices Ramificadocondivisionesmuyprolongadascomolosrbolesgenealgicos Muchas veces es conveniente mezclar las distintas posibilidades Fases para la elaboracin de un esquema Toma de contacto con el texto. Primera lectura. Segunda lectura: subrayado. Elige elconceptoclaveyponlocomorazocentrodelesquema.Seleccionalaidea secundariaotemasquenecesitenserampliados.Buscaotrosconceptos subordinados y ubcalos en la periferia del esquema. Ponemos un par de ejemplos: MAPAS:mapamentalymapaconceptual.Elusodemapas(estructuras informativas jerarquizadas) te ayudar a mejorar la organizacin y clasificacin de tusconocimientos,arelacionarlosconceptosqueaprendasymejorartu comprensin lectora.Los mapas son tipos especiales de esquemas MAPA MENTAL Un mapa mental es una especie de araa con tantas patas como ideas surjan de cada palabra clave, y as sucesivamente. Las palabras se asocian a imgenes para recordar y entender mejor lo expresado. Es muy til para tomar apuntes cuando se tiene prctica y para activar conocimientos previos. Tambin es muy til para que los active el profesor o profesora al inicio de las unidades didcticas, pues en l es fcil anotar todo lo que van recordando los distintos alumnos y alumnas sobre ese tema. MAPA CONCEPTUAL Esunabuenatcnicadeorganizacindeinformacin,muchomsrgidaqueel mapa mental. Consiste en organizar la informacin mediante palabras o conceptos clave que nos llevan de unos a otros en un esquema estructurado mediante cuadros ylneas.Suconfeccineslentaperoseconsiguennivelesmuyaltosde comprensin y memorizacin. Importante: Previamente, como en el resto de los mapasyesquemas,leeryseleccionarlosconceptosclaveApartirdeellos organizar una estructura de rbol, desarrollando los conceptos de arriba abajo y en la misma altura los de igual importancia lgico- semntica. CUADROCOMPARATIVOMuytilcuandotenemosdosetapashistricascon diferenciasyparecidos,odosautoresliterarios,odosconceptosmatemticoso cualesquiera dos aspectos comparables. Se hacen dos o ms rectngulos unidos (tantos como conceptos queramos desarrollar o datos comparar) y en ellos se pone en la primera lnea los conceptos o ideas que se comparany en las filas inferiores aquellos aspectos que son diferentes. Si hubiese aspectos comunes que se quieran destacar se indicaran, centrados, en una o ms filas al inicio o final de la tabla. 7. MEMORIA. Tu memoria funciona bien con: Lo sorprendente, lo que no es habitual. Si ves a un perro en baador en la playa te acordars con ms facilidad que si ves a un amigo en baador en la playa... pero tu memoriaesla misma enlosdoscasos.Lo necesario:aquelloaloquelevemos utilidadyaquelloquerelacionamosconhechossignificativosLosdiscursos,las historias ms que con palabras sueltas. Si te cuento una historia con nueve palabras clave, al tiempo, las recordars mejor que si te las digo sueltas y sin conexin... pero tu memoria es la misma en los dos casos.La msica. De hecho cuando memorizas tiendes a canturrear lo que quieres que permanezca en la mente, si no lo haces te cuesta ms... pero en los dos casos tu memoria sigue siendo la misma. Porlotantocuandotengasquememorizardaleesascosasquelegustanatu memoria y as os llevaris mejor: imaginacin, historias y msica. Tambin tienes la posibilidad de la repeticin, que ser la que ms usas. Puedes combinarla con estas otras: REPETICINEsunaestrategiamsdememorizacin.Funcionabienparala memoria a corto plazo pero si no va acompaada del repaso y el recuerdo se olvida a medio plazo. La repeticin combinada con estrategias de repaso y recuerdo(las tienes en el siguiente apartado) es til y positiva. REGLASDEASOCIACINCuandomemorizamoscomprensivamentey asimilamos nuevos conceptos e ideas, se crean nuevas conexiones entre nuestras clulascerebrales;esdecir,asociamosinformacinqueyatenamosconotra nueva. Si este proceso que utiliza nuestro cerebro de manera natural lo hacemos explcito,lofavorecemos.Asociarconceptosnuevosaotrosyaconocidos,crear enlacessorprendentesycreativos,porquelaspalabrastenganunavinculacin fontica o sean similares en cuanto a su significado, ayuda a retener informacin. ACRSTICOSEsunatcnicaconcretadelasreglasdeasociacin.Consisteen crear una palabra nueva, normalmente conocida, con la inicial de cada una de las palabras que deseamos retener. MUSICARNOMBRES.Demaneranaturalparecequecuandotendemosa memorizar mediante la repeticin imprimimos cierta musicalidad al discurso; ello es tilpuestoqueactivamosnuestrohemisferiocerebralderechoaltiempoqueel izquierdo y multiplicamos nuestra capacidad retentiva. ENLAZARUSANDO LA NARRACIN. Es una tcnica til de memoria, sobre todo, si la unimos a la creacin de imgenes mentales a medida que vamos enlazando las palabras clave que deseamos memorizar. 8.ELREPASOYELRECUERDO...MSIMPORTANTESQUEELESTUDIO PROPIAMENTE DICHO Es casi ms importante el repaso y el recuerdo que el estudio. El repaso consiste en releer lo aprendidoy el recuerdo en hacer un esfuerzo de memoria durante unos minutos para recordarlo o recordar, al menos, los puntos principales.La memoria funciona siguiendo ciclos, sube hasta que empieza a bajar y si en esta bajada no la frenamosborrainformaciones.Silafrenamosyhacemosunrecuerdoentonces sube hasta ms arriba que al principio cada una de esas veces que recordamos o repasamos. Los ciclos son: al da siguiente, a los tres das, a la semana siguiente, a las tres semanas, al mes siguiente, a los tres meses.... No es necesario ser tan rgido repasando pero s que sirva de orientacin.Primero se intenta recordar y si algo de lo que desebamos retener nos falla, entonceslo repasamos releyendo lo estudiado.Esta partedebeestar dentro de nuestraplanificacin deestudio para exmenes u otras pruebas. Con los recuerdos y los repasos los conocimientos se vanconsolidandoyacabanconvirtindoseenpartedenosotrasynosotros,nos empiezan a cambiar... y para eso sirve a fin de cuentas el aprendizaje, para cambiar un poquito cada vez que aprendemos.9. TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS Hayalgunastcnicasquesehanusadotradicionalmenteparasintetizary comprender pero que son ms tiles para comprobar que se ha aprendido. Porque por mucho que sepamos, si no sabemos transmitirlo es como si supisemos slo la mitad o menos. Tal vez no debera ser as, porque lo que sabemos nos cambia un poquito, pero adems de cambiarnos tiene que servirnos para demostrar a otras y otrosquelosabemos,comoporejemploalprofesoradoenunexamen,trabajo, respuesta en clase o cualquier prueba de evaluacin. RESUMEN Elresumen noescopiartrocitosdeltextosino trasladaratulenguajelo esencial que dice el texto. Es ms til como tcnica de recuerdo o de preparacin antes de unexamenquecomotcnicadesntesisycomprensinpuestoquenousala imagen sino slo la palabra.Para resumir primero has tenido que leer el texto varias vecesysubrayarlo.Haberloesquematizadoohaberhechoalgntipodemapa (mental, conceptual) tambin te ayudar. A partir de las ideas seleccionadas o del esquemaomapavuelveaconstruiruntextoempleandotuspropiaspalabras. Reglas: 9 No debes usar literalmente las palabras del texto 9 Debes ser claro y fiel al texto: asegrate de que ests reproduciendo lo que dice el texto9 No debe tener ms de un tercio de la longitud del texto inicial, sino no resumes, reproduces MAPAS EN BLANCO Puedeshacermapasmentalesoconceptualesenblanco,detalformaqueslo tengaslaimagenylasrelacionesperonolosconceptos.Pararecordarpuedes rellenar los espacios en blanco. As comprobars que entiendes el contenido de lo queestudiasyrepasarslasrelacionesquehayentreesasideasquehas estudiado. ESQUEMAS MUDOS Al igual que un mapa en blanco el esquema mudo mantiene los guiones, llaves, etc. pero prescinde de las palabras. Como ejercicio de recuerdo t debes hacer memoria delaspalabrasquefaltaneneseesquemayconellorepasartambinsus relaciones y cmo estn clasificadas.Porltimoesimportantequeteautoevalestantoenestosconocimientos (cualquieradelastcnicasanterioresteservirn)comoenelcumplimientodetu planificacindeestudio:asversloslogrosydificultades,aquelloquehas alcanzado y lo que no, y podrs analizarlo para mejorar progresivamente. COMPETENCIAS DE ENSEANZA (PRINCIPIOS PEDAGOGICOS)