Principios Que Rigen La Educación en Derechos Humanos

5
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA Educación EN DERECHOS HUMANOS Se educa en derechos humanos de forma transversal, lo que supone una presencia en el currículo, de manera permanente y continua, del valor sobre el que se quiere educar, pero no solo, supone una presencia en cada acción pedagógica. Es una dimensión educativa global que impregna todas las áreas del currículo y toda la vida del centro educativo. Y es que la educación en valores supone -el aprendizaje de los conceptos a que cada valor hace referencia, pero supera el aprendizaje de contenidos. No se trata, por tanto, de introducir en el currículo, una materia específica sobre el concepto de valor. Tal como está contemplado en el nuevo diseño curricular, los valores no son un área sino un eje transversal. Introducir la educación en valores y derechos humanos en el currículo del- Sistema Venezolano (como contempla la Resolución 1484 del M.E.C.D.), es aceptar un nuevo enfoque educativo y esto es todo un-reto, porque aporta una nueva dimensión de la pedagogía en general. Pero sola se logrará cuando los educadores, para promover valores y saberes verdaderamente integrados (sobre todo a el nivel de diversificado), trabajen interdisciplinarmente y realicen procesos de construcción colectiva. De la experiencia se pueden extraer unos principios que ha de regir_ la práctica pedagógica de aquel educador que intente formar para la vida y desde la vida. Se podrían concretar así: 1) Partir de la realidad y hacer referencia continua a la vida cotidiana 2) Promover la criticidad y la creatividad 3) Implementar la metodología práctica-teoría-práctica, motivando la actividad 4) Favorecer el diálogo, la participación y el respeto a las diferencias 1) Partir de la realidad y hacer referencia continua a la vida cotidiana Este aspecto se puede considerar en el doble sentido de: la realidad de los propios alumnos, de sus intereses, necesidades, problemas, preocupaciones...

description

Trabajo de investigación acerca de los principios que rigen y coordinan la educación en derechos humanos.

Transcript of Principios Que Rigen La Educación en Derechos Humanos

Page 1: Principios Que Rigen La Educación en Derechos Humanos

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA Educación EN DERECHOS HUMANOS

Se educa en derechos humanos de forma transversal, lo que supone una presencia en el currículo, de manera permanente y continua, del valor sobre el que se quiere educar, pero no solo, supone una presencia en cada acción pedagógica. Es una dimensión educativa global que impregna todas las áreas del currículo y toda la vida del centro educativo.Y es que la educación en valores supone -el aprendizaje de los conceptos a que cada valor hace referencia, pero supera el aprendizaje de contenidos. No se trata, por tanto, de introducir en el currículo, una materia específica sobre el concepto de valor. Tal como está contemplado en el nuevo diseño curricular, los valores no son un área sino un eje transversal.Introducir la educación en valores y derechos humanos en el currículo del- Sistema Venezolano (como contempla la Resolución 1484 del M.E.C.D.), es aceptar un nuevo enfoque educativo y esto es todo un-reto, porque aporta una nueva dimensión de la pedagogía en general.Pero sola se logrará cuando los educadores, para promover valores y saberes verdaderamente integrados (sobre todo a el nivel de diversificado), trabajen interdisciplinarmente y realicen procesos de construcción colectiva.De la experiencia se pueden extraer unos principios que ha de regir_ la práctica pedagógica de aquel educador que intente formar para la vida y desde la vida. Se podrían concretar así:

1) Partir de la realidad y hacer referencia continua a la vida cotidiana 2) Promover la criticidad y la creatividad3) Implementar la metodología práctica-teoría-práctica, motivando la actividad 4) Favorecer el diálogo, la participación y el respeto a las diferencias

1) Partir de la realidad y hacer referencia continua a la vida cotidiana

Este aspecto se puede considerar en el doble sentido de: la realidad de los propios alumnos, de sus intereses, necesidades,

problemas, preocupaciones... la realidad del contexto sociocultural en el que desarrollan su vida:

familia, ciudad, parroquia, barrio; zona geográfica y cultural en íntimamente relacionado con lo anterior.

Al alumno/a hay que preguntarle qué le gusta hacer en la escuela y fuera de la escuela, qué le gusta ver en la televisión, a qué juega normalmente, etc. Solo cuando incorporamos esta realidad a las experiencias educativas, logramos que se interesen por aprender lo que les ofrecemos, porque solo así lograremos una enseñanza significativa.

Page 2: Principios Que Rigen La Educación en Derechos Humanos

La vida cotidiana del muchacho/a y de su entorno, ha de ser una referencia permanente de la acción educativa y, desde ella, según la edad del alumno, procuraremos:

desarrollar la capacidad de interrogarse sobre el sentido de los acontecimientos del día a día, ¿por qué las calles están tan sucias? ¿por qué hay tanta violencia?

superar toda indiferencia e insensibilidad, es más, promover la indignación por las continuas violaciones contra los derechos humanos, por los antivalores que emergen de nuestra sociedad y con los que continuamente estamos conviviendo ("Pedagogía de la indignación`, la llamará Sime), a la que unir la de la implicación.

• Así mismo, promover la admiración cuando se dan expresiones de vida, y compartir la alegría de vivir (Pedagogía-de la afirmación").

Esto supone abrir las puertas y las ventanas -de la escuela y hasta romper sus muros, si fuera necesario, para ponerse en contacto con la realidad y poderla observar y analizarla desde dentro.

A partir de esa realidad (del alumno y de su entorno) se extraerán los contenidos que conviene aprendan los alumnos (una vez adquiridas las destrezas básicas), así como las actitudes que hay que promover en cada uno de ellos. Para lograr hay que estar dispuestos a flexibilizar los esquemas curriculares extremamente rígidos. Esto hoy lo llamamos PPA.

2) Promover la criticidad y la creatividad -La práctica educativa concebida a partir de la educación en valores, ha de favorecer el desarrollo del juicio propio en cada alumno/a, que aprenderá a valorar lo que - ve y vive a partir de unos valores éticos fundamentales, como son los -derechos humanos. Éstos son los que le dan el criterio para ir distinguiendo la que está -bien de lo que está mal. Los que le harán persona crítica frente a las realidades que la sociedad le plantea, como consecuencia de sus avances y desequilibrios.Desde esta actitud crítica habrá de motivarse la creatividad del educando para que busque, personalmente y a través de alianzas (acompañamiento de los adultos: padres, educadores), el modo de cambiar aquello que no se adecua al criterio moral así adquirido. Sólo así lograremos formar personas autónomas de capacidad de iniciativa, que puedan ejercer algún día, el protagonismo que les corresponde en la sociedad.

Esta es la manera de formar para el- ejercicio de la ciudadanía que hace posible la democracia en un país, es decir la búsqueda comunitaria del bien -común-como dijimos anteriormente.

Page 3: Principios Que Rigen La Educación en Derechos Humanos

3) Implementar la metodología práctica-teoría-práctica, motivando la actividad

En la educación en valores, es importante la dimensión de la actividad en la escuela o promovida desde la escuela; es necesario motivar la experiencia directa, siempre que sea posible; el trabajo de campo, el contracto con la realidad.

Esto supone introducir en la práctica-educativa -dinámicas que comprometan todo el ser del alumno, sus funciones físicas, psíquica, intelectuales y sociales o relacionales. Al mismo tiempo que se promueve la reflexión sobre estas actividades para convertirlas realmente en elementos formativos: acción-reflexión-acción es la metodología propia de la educación-que nos ocupa.Una actividad concreta e importante en este tipo de educación, es el juego: Es en el juego donde mejor se ejercitan todas las dimensiones a que antes nos hemos referido.

4) Favorecer el diálogo, la participación y el respeto a las diferencias, lo que supone ejercer la democracia como estilo de vida

Nuestras/os alumnos son seres sociales y tienen que aprender a vivir engrupo e interactuar con sus compañeros /as y con los adultos. Una práctica educativa dialógica, participativa y democrática es imprescindible para la educación en valores. Es decir, una comunicación horizontal de ideas y sentimientos. La cual solo se da cuando estamos seguros de que,' cada uno de nosotros podemos aprender -del -otro, aunque ese otro sea un alumno de muy corta edad: los niños y niñas también son personas y--tienen sentimientos,--ideas, que podrán expresar cuando el maestro/a sepa crear climas propicios Si nuestros alumnos/as logran expresar libremente sus sentimientos y los vamos acompañando a madurar desde ellos, estamos-en disposición -de lograr una comunicación horizontal que favorecerá la participación y el diálogo constructivo.

Será posible esta práctica educativa cuando el maestro/a deje de ser autoritario/a y considere al alumno/a "persona', -cuando los conflictos (resultado._. -de la participación -de todos y fuente de creatividad) no se resuelvan con carácter directivista e impositivo (lo que significa que no se resuelven), sino mediante consenso.- Hay que aprender a-resolver pacíficamente los conflictos.

Esto supone un cambio de esquema mental, un cambio de paradigma, en.-quienes hemos sido educados de manera muy diferente. Educar en valores exige superar estereotipos. Lo que llamamos el "curriculum oculto",- aquel que hemos introyectado a causa de nuestra historia- personal, de nuestra modo de ser educados y que nos traicionará ante nuestros alumnos, aunque el "curriculum expreso» sea muy moralizante o muy motivador en

Page 4: Principios Que Rigen La Educación en Derechos Humanos

una determinada dirección.Es imprescindible, pues la formación de profesores, directivos y padres o representantes, para iniciar, en nuestros -centros, la educación en valores. Es sumamente importante la persona del maestro y su vocación, especifica. Permítanme citar, a este respecto, a un pedagogo muy entrañable para mí, Pedro Poveda, con una frase absolutamente contundente, .y_ certera: "dame una vocación y yo te devolveré una escuela, un- método y una pedagogía.

Elvira MorcilloCoordinadora Área Educativa

Vicaría de Derechos Humanos de la Arquidiócesis de Caracas