Principios y normas contables

7

Transcript of Principios y normas contables

Page 1: Principios y normas contables

CATEDRATICO:C.P. MAYTHE PULIDO CRUZ

MATERIA:MATEMATICAS FINANCIERA

ESPECIALIDAD:CONTADOR PÚBLICO

PRESENTAN:RICARDO OZIEL IDEAQUIZ IBAÑEZ

TRABAJO:FUNDAMENTOS FINANCIEROS NIF

FECHA DE ENTREGA:05 DE DICIEMBRE DEL 2013

I NS

TIT

U

TOTECNOLOGICO DE TUXT

EP

EC

Page 2: Principios y normas contables

Principios y Normas ContablesIntroducción

La presente Investigación tiene el propósito de analizar los fundamentos en que se basa los principios de contabilidad y las normas como verán este tema es muy interesante a reconocer a la contabilidad como el idioma de los negocios y como medio para facilitar la información financiera en las empresas, ya sea pequeña, mediana o grande, y como consecuencia hubo la necesidad de establecer normas que aseguran la confiabilidad y la comparabilidad en la información contablesPlanteamiento del ProblemaObjetivo GeneralAnalizar los fundamentos en que se basan los principios de contabilidad generalmente aceptados e identificar las organizaciones que los impulsan.Objetivos Específicos-Reconocer el objetivo básico de la presentación de los estados contables.-Identificar y aplicar los principios de la contabilidad.-Analizar la clasificación de los principios o normas contables.-Explicar las limitaciones que siguen en la información contable

Marco Teórico1. PRINCIPIOS CONTABLESLos Principios Contables constituyen bases o reglas establecidas con carácter obligatorio, que permiten que las operaciones registradas y los saldos de las cuentas presentadas en los Estados Financieros expresen una imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de las empresas.Estos principios tienen su origen en la experiencia obtenida de la solución de problemas contables y en las leyes, debiendo ser aceptados por los contadores como bases para la práctica contable.Los Principios Contables son desarrollados en los distintos países por instituciones que pueden ser gubernamentales o no, las cuales trabajan en forma coordinada. Con el desarrollo de las transacciones económicas, es indudable que la necesidad de ellos ha traspasado los ámbitos internos, ya que debido a la falta de comparabilidad, los Estados Financieros se convierten en poco útiles para analizar las tendencias económicas mundiales.Por la importancia de los Principios Contables, en 1982 fue creado en la ONU el Grupo Intergubernamental de Trabajo de Expertos en Normas Internacionales de Contabilidad y Presentación de Informes, el cual desde su fundación se ha dedicado a la tarea de determinar qué elementos deben figurar en los Estados Financieros y cómo deben registrarse las operaciones más comunes.2. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSLos principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), son considerados como guías que dictan las pautas para el registro, tratamiento y presentación de transacciones financieras o económicas. Para sustentar la aplicabilidad de los principios contables, se establecen supuestos básicos, que son de aceptación general y de aplicación inicial para cualquier estado financiero que sea presentado de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados.

Page 3: Principios y normas contables

Una de las razones principales por las cuales surgen los PCGA, está referida al entendimiento básico que debe tener un usuario sobre las cifras que presenta una empresa para ser comparadas con otras. Con el fin de cumplir con esta comparabilidad y que la misma sea completamente valida los estados financieros deben seguir ciertas reglas en su preparación y elaboración. Por ejemplo: imaginemos por un momento que los estados financieros fuesen elaborados de acuerdo a reglas particulares que establezcan los contadores de cada empresa, ¿sería posible la comparabilidad de los mismos?. Naturalmente que no ya que existe una alta probabilidad de que se establezcan criterios diferentes entre los contadores de cada empresa. Este es uno de los principales motivos por los cuales es relevante la existencia de los PCGA, ya que su propósito fundamental es establecer normas y reglas de presentación de estados financieros de manera uniforme.3. CLASIFICACION DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD O NORMAS CONTABLES.La clasificación de las organizaciones que emiten o normas de de contabilidad y de presentación de informes puede adoptar diversas formas de acuerdo al criterio que se quiere analizar. Hemos visto en el epígrafe 2 última parte, las organizaciones profesionales que surgieron en el transcurso del tiempo, la mayoría de ellas del sector privado y algunos mixtos: público y privado.3.1 Teniendo en cuenta los temas regulados3.1.1. Normas de valuaciónSe refieren a las normas contables vinculadas a la medición del patrimonio y de los cambios operados en el, que deben incluir definiciones sobre los aspectos siguientes.a) Capital por mantener para determinar el resultado del periodo.b) Criterios de medición contablec) Unidad de medida por emplear para aplicar los criterios de medición.3.1.2. Normas de exposiciónSe refieren a las normas contables que establecen en el contenido y la forma de los estados contables.Según Fowler Newton, esta clasificación tiene conceso y arraigo entre los profesionales contables, pero no es totalmente rigurosa, porque algunas normas contables tienen relación tanto con la medición del patrimonio como el contenido y la forma del estado contables. Dice que dichas observaciones son las referidas:

a) El cumplimiento de los requisitos de información contables; b)  La unidad de medida por emplear; c) La definición del ente emisor de los estados contables(en que casos deben

emitirse estados consolidados y que estados controlados, incluir en la consolidación);

d) La aplicación del concepto de significación.Agrega, además, que en la contabilidad histórica no siempre hay valuación de activos, razón por la cual es preferible emplear la palabra de medición. Por ende, sería mejor hablar de:a) Normas generalesb) Normas de medición;c) Normas de exposición.

Page 4: Principios y normas contables

3.2. Teniendo en cuenta el alcance de las normas3.2.1 Normas contables profesionales (NCP)Son llamadas también principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), y sirven de base o guía a los contadores públicos en sus trabajos de autoría y presentación de informes sobre estados contables.Estas normas son emitidas por los grupos colegiados de contadores públicos, las cuales se implantan a través de mecanismos especiales para la lograr la adhesión a ella de parte de la comunidad económica. Su cumplimiento se vigila a través del dictamen de los contadores públicos en su calidad de auditores externos.Es conveniente aclarar que NCP o PCGA afectan a los contadores públicos que efectúan trabajos de auditoría, por ser reglas que regulan su actividad profesional, pero no es obligatorio su uso para emisores de los estados contables.Los auditores deben mencionar en los casos en que se aplican las NCP en la misión de estados contables, debiendo a efectuar salvedades o dar opinión adversa en caso necesario.En el Paraguay la emisión de NCP esta a cargo del Colegio de Contadores Del Paraguay, que, como hemos señalado anteriormente, ha emitido cinco pronunciamientos sobre normas de contabilidad a partir del año 1983 hasta 1984, sobre diferentes temas del quehacer contable. Luego de un periodo de estancamiento, a partir del 22 de noviembre de 1989, el Consejo Directivo resolvió por Acta Nº 2 adoptar las normas Internacionales de Contabilidad (NIC) como suyas, hasta tanto se elaboren aprueben normas propias más adecuadas a la realidad y desarrollo económico del Paraguay. A la fecha dicha resolución se ha convalidado, inclusive ampliado adoptando la NIC, las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) y las NIA (Normas Internacionales de Auditoria) de la IASB.3.2.2. Normas Contables Legales O JurídicasSon normas contables legales o jurídicas aquellas que son detalladas en las leyes y disposiciones gubernamentales, las cuales se imponen en forma obligatoria por los poderes del estado a los emisores de estados contables.En algunos casos, las NCL Son la aplicación general para los emisores de estados contables, en otros casos obligan solo a determinadas clases de entidades por las características de las actividades desarrolladas u otros motivos.Por lo general el Estado sanciona las NCL para proteger a los usuarios de la información contable, pero otras veces persiguen otros fines, como proporcionar a los administradores gubernamentales informaciones uniformes ciertas actividades de las empresas, como por ejemplo, aquellas relacionadas con la percepción de impuestos.En el Paraguay no existe una ley marco de plan General de Contabilidad que reglamente en forma general la emisión de estados contables aplicables en todas las empresas, tal como ocurre en muchos países de la región. Sin embargo, existen disposiciones dirigidas a ciertos sectores, que provienen del sistema contable o por ende en la forma de emisión de los estados contables de aquellos.3.2.2.1. Normas contables establecidas para el mercado de valores:La Ley Nª 94/91 De mercado de capitales de fecha 20 de Diciembre de 1991, artículos 40 y 83, que establecen respectivamente que "las sociedades emisoras

Page 5: Principios y normas contables

deberán contar con servicio permanente de auditoría externa y ajustar su contabilidad y balance a los sistemas y forma que determine la autoridad mediante la disposiciones reglamentarias" y, por otro lado, que el Consejo de Administración de la Comisión Nacional de Valores tiene como atribución "establecer métodos de información sobre estados económicos – financieros, auditorias, peritajes y otros requisitos que deben llenar las sociedades emisoras"..Por su parte, la Res. Nª 5/92 de la Comisión Nacional de Valores, que establece el régimen contable de las sociedades emisoras, adopta en general como suyas las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) emitida por el IASB (Internacional Accounting Standards Board).