Priva 4

download Priva 4

of 14

Transcript of Priva 4

  • 8/12/2019 Priva 4

    1/14

    Priva 4

    ( 6.2.5 ) La celebracin del contrato de tiempo compartido medianteinvitaciones con premios puede ser atacada por ser contraria:

    La ley de competitividad.

    A la ley de defensa de la competencia

    A la ley de lealtad comercial.

    A la ley de defensa del consumidor

    La ley de emergencia econmica.

    1.6.3 ) Cuando hablamos de redes contractuales o uniones de contratos deorigen convencional el elemento relevante !ue "usti#ica su cone$idad es:

    La instrumentacin de varios contratos tpicos o atpicos en un mismo documento

    La finalidad econmica-social de cada contrato tpico o atpico celebrado

    La finalidad supracontractual

    La intervencin de varias partes en varios contratos

    La celebracin de varios contratos tpicos o atpicos en un mismo momento

    1.%.1 ) La recti#icacin del contrato implica:

    La subsuncin de un contrato dentro de una norma general

    La seleccin de las normas aplicables a los supuestos no previstos

    El ajuste de la autonoma privada al orden pblico

    El ajuste de la autonoma privada a un tipo contractual

    El ajuste de la autonoma privada a las circunstancias econmicas

    &.5.% ) 's re!uisito esencial del contrato de no*ho:

    La realizabilidad tcnica del no!-"o!

  • 8/12/2019 Priva 4

    2/14

    La utilidad econmica del no! #"o!

    La fijacin de un plazo anual

    La transmisin de un conocimientoabstracto y terico

    La e$istencia de una licencia en e$clusividad

    +.2.% ) 'n el transporte terrestre de pasa"eros el caso #ortuito e$imente dela responsabilidad del transportador debe ser imprevisible:

    e inevitable y atribuible a la culpa de la vctima o de un tercero por %uien no se debe

    responder

    e inevitable y atribuible a la culpa de un tercero por %uien no se debe responder

    inevitable y ajeno a la actividad

    e inevitable y atribuible a la culpa de la vctima

    e inevitable

    1.1.2 ) ,no de los #enmenos !ue ha puesto en crisis la clasi#icacin de loscontratos contenida en los cdigos civiles - comerciales es:

    La proliferacin de los vnculos contractuales tpicos

    La profundizacin de la distincin entre contratos civiles y comerciales

    La distincin entre contratos paritarios y de consumo

    El recupero de las antiguas clasificaciones propuestas por los romanos

    La necesidad de una legislacin contractual m&s detallista

    2.2.1 ) 'l contrato de distribucin se di#erencia de la compraventaindependiente entre otras raones por!ue:

    En la distribucin el distribuidor gana a travs de una comisin y en la

    compraventa' a travs del precio de reventa

    En la compraventa "ay obligaciones accesorias de remitir muestras y en la

    distribucin no

    En la distribucin "ay una relacin de suministro' mientras en la compraventa "ay

  • 8/12/2019 Priva 4

    3/14

    compras aisladas

    En la compraventa pueden pactarse cupos de compra' y en la distribucin no

    En la compraventa e$isten zonas acordadas para la reventa y en la distribucin3.2.% ) 'l deber de ad!uirir insumos a un listado de proveedores indicadospor el #ran!uiciante a #in de asegurar uni#ormidad en la presentacin delproducto es seg/n Lorenetti un deber:

    colateral de custodia

    colateral de informacin

    principal de no competencia

    colateral de colaboracin

    principal de informacin

    2.1.2 ) 0eg/n Lorenetti es costumbre !ue los contratos de distribucin secelebren por adhesin - enumera una serie de raones para #undamentarsu a#irmacin indi!ue cul de las siguientes raones es una de las !uesostiene este autor:

    La proteccin del no!-"o! del otorgante

    La proteccin de bienes del otorgante

    El conjunto de todas las otras opciones configura la respuesta correcta

    El control por parte de una unidad descentralizada

    La necesidad de producir una integracin vertical de empresas para mayor control

    6.1.2 ) 'l contrato de rent a car entre empresas es regido por la le- dede#ensa del consumidor:

    (uando la empresa locataria destina el ve"culo para su actividad "abitual.

    (uando la empresa locataria destina el ve"culo para una actividad privada de

    alguno de sus miembros.

    )unca

    *iempre

  • 8/12/2019 Priva 4

    4/14

    (uando la empresa locataria al%uila el ve"culo para ceder nuevamente su uso.

    1.%.2 ) 'l riesgo es un hecho:

    (ierto y generalmente futuro

    +ncierto y siempre futuro

    (ierto y siempre futuro

    Eventual y siempre futuro

    Eventual y generalmente futuro

    3.2.1 ) Cul de los siguientes aspectos regulatorios no est involucrado enun contrato de #ran!uicia4

    El uso y goce de bienes del fran%uiciante

    La proteccin de marcas y signos distintivos

    El control y la dominacin por una de las partes

    La autonoma del fran%uiciado en la realizacin de su actividad

    La relacin frente a terceros consumidores

    1.2.2 ) 'n relacin al tipo contractual el modelo anglosa"n entiende !uelos di#erentes contratos no surgen de la decisin del legislador. Cul espara este modelo la #uente del derecho de la !ue surgen los di#erentestipos4:

    La autonoma de la voluntad privada.

    La costumbre.

    Las decisiones judiciales.

    Las decisiones administrativas.

    )inguna es correcta.

    2.3.3 ) 0eg/n Lorenetti el comitente tiene obligaciones nucleares -deberes colaterales Cul de las siguientes es una obligacin nuclear del

    comitente en el contrato de agencia4

    Envo de instrucciones en el tiempo oportuno

  • 8/12/2019 Priva 4

    5/14

    ,brar de buena fe en la aceptacin de los negocios propuestos por el agente

    erfeccionar el contrato celebrado por el agente

    ago de la comisin

    El conjunto de todas las otras opciones configura la respuesta correcta

    3.1.3 ) La retribucin del concesionario consiste en:

    ,tras formas convenidas en el contrato.

    na comisin.

    (ual%uiera de las respuestas es correcta

    na cantidad fija.

    n margen sobre el precio de los bienesvendidos.

    +.1.6 ) 'n el transporte benvolo la ma-ora de la doctrina sostiene !ue laresponsabilidad del transportista es:

    E$tracontractual y subjetiva

    E$tracontractual y objetiva

    (ontractual' pudiendo e$istir un factor de atribucin tanto subjetivo como objetivo

    E$tracontractual' pudiendo e$istir un factor de atribucin tanto subjetivo como

    objetivo

    (ontractual y objetiva

    7.3.6 ) 0i esponsor - esponsoriado pactan !ue este /ltimo debecomportarse rectamente dicha clusula es:

    /&lida solo en la actividad profesional delobligado

    /&lida solo en la actuacin pblica del obligado

    *usceptible de revisin e integracin judicial

    +nvariablemente v&lida

  • 8/12/2019 Priva 4

    6/14

    +nvariablemente inv&lida

    3.2.6 ) 'l #ran!uiciante responde por:

    Los da0os producidos a terceros en virtud de la actividad fran%uiciada.

    Las deudas laborales del fran%uiciado y los da0os producidos a terceros en virtud de

    la actividad fran%uiciada.

    Las deudas laborales del fran%uiciado.

    or todas las deudas del fran%uiciado.

    or ninguna deuda del fran%uiciado1.1 ) 0on e$tremos tcnicos a tomarse en cuenta en relacin al riesgoasegurable:

    La dispersin' la incertidumbre y la frecuencia

    La concrecin' la incertidumbre y la intensidad

    La concrecin' la subjetividad y la frecuencia

    La intensidad' la subjetividad y la frecuencia

    La dispersin' la subjetividad y la intensidad

    %.1.3 ) 'n la legislacin argentina slo pueden o#recer al p/blico susservicios como #iduciarios:

    Las sociedades civiles.

    Las entidades financieras y personas jurdicas autorizadas.

    Las cooperativas.

    Las sociedades annimas inscriptas regularmente.

    Las asociaciones civiles.

    2.2.2 ) Cul de los siguientes es un derecho del distribuidor4

    A la planificacin estratgica

    Al mantenimiento de las condiciones m&s ventajosas pactadas

  • 8/12/2019 Priva 4

    7/14

    A no revelar a terceros informacin del proveedor

    A la distribucin eficaz

    A no competir con el proveedor

    1.&.2 ) La prestacin del asegurador mediante la cual debe indemniar alasegurado se calcula en trminos generales:

    or el da0o bruto efectivamente sufrido

    or el acuerdo entre asegurador y asegurado en cuanto a los montos

    or el da0o neto efectivamente sufrido

    or la disminucin patrimonial global del asegurado

    or la suma tarifada legalmente

    %.1.+ ) 0eg/n la le- cuando una cosa #ideicomitida causa un da8o por suriesgo o vicio la responsabilidad se limita a:

    El patrimonio del fiduciario y del fiduciante

    El patrimonio fideicomitido en su totalidad

    El valor de la cosa si era razonable %ue el fiduciario la "ubiere asegurado

    El patrimonio general del fiduciario

    El valor de la cosa si no era razonable %ue el fiduciario la "ubiere asegurado

    %.1.3 ) 'n el #ideicomiso si no se indica !uin es el bene#iciario la le-prescribe !ue los bene#icios sern entregados a:

    El fideicomisario y subsidiariamente al fiduciante

    El fideicomitente

    El fideicomisario y subsidiariamente al fiduciario

    El fiduciario y subsidiariamente al fiduciante

    El fiduciante

  • 8/12/2019 Priva 4

    8/14

    11.6.1 ) 'l deber de in#ormacin en el contrato de prestacin de serviciostiene como #inalidad:

    (umplir con un deber esencial y principal del contrato

    Evitar los da0os y la inferioridad negocial en la %ue la otra parte se encuentra

    1acilitar la celebracin de los contratos por ad"esin

    ermitir establecer causales de e$imicin de responsabilidad

    2rindar informacin para %ue la otra parte bus%ue asesoramiento si lo necesita

    2.2 ) 'n el contrato de distribucin la determinacin unilateral de la

    clusula de #i"acin de precio de reventa :

    Es ilcita si responde a par&metros susceptibles de control por su objetividad.

    )inguna de todas las otras respuestas configura la opcin correcta.

    Es ilcito en tanto sea arbitrario' o sea %ue dependa de la sola voluntad de una de las

    partes.

    Es ilcito si responde a cuestiones objetivas.

    Es ilcito siempre.

    3.1.3 ) Cul de las siguientes a#irmaciones se re#iere al suministro debienes por el concedente en el contrato de concesin4

    El concedente se "ace cargo de los reclamos %ue el tercero efecte por vicios de la

    cosa

    )inguna de las otras respuestas es correcta

    Esta obligacin puede transformarse en una obligacin de compra para el

    concesionario

    Asegura la e$plotacin de una marca en una zona determinada

    El concedente puede prever pautas para %ue se mantengan stocs

    &.3.6 ) 'l nombre comercial:

    3istingue productos o servicios y nace del uso

  • 8/12/2019 Priva 4

    9/14

    +dentifica al titular del comercio y distingue productos o servicios

    +dentifica al titular del comercio y nace del uso

    3istingue productos o servicios y nace de la registracin

    +dentifica al titular del comercio y nace de la registracin

    %.1.1 ) 0eg/n la le- 2%.%%1 el #iduciario cesar como talpor:

    or %uiebra o li%uidacin.

    or disolucin si fuere una persona jurdica.

    or incapacidad judicialmente declarada si fuera una persona fsica.

    El conjunto de todas las otras respuestas configura la opcin correcta.

    or muerte.

    1.3.2 ) La #uncin #acilitadora del tipo legal consiste en:

    1acilitar el acceso de los consumidores a la justicia.

    3eterminar lmites a la autonoma de la voluntad.

    Establecer en forma previa las finalidades %ue el derec"o no protege.

    ,torgar a las partes un modelo a seguir.

    Establecer en forma previa las finalidades %ue el derec"o protege.

    3.2.1 ) La #ran!uicia es :

    n contrato %ue posibilita a un tomador a ofrecer a terceros productos o servicios

    controlados por un dador con e$clusividad.

    n contrato por el cual el tomador se somete al control del dador y cede su derec"o

    a la planificacin.

    El acto jurdico bilateral celebrado entre sujetos autnomos.

    El conjunto de todas las otras respuestas configura la opcin correcta

  • 8/12/2019 Priva 4

    10/14

    n contrato %ue permite a una de las partes la utilizacin de la marca' signos

    distintivos' e$istiendo suministro y asistencia tcnica.

    1.3.1 ) La #uncin contractual tpica de colaboracin asociativa tiende:

    A la instrumentacin de contratos %ue conviven en un sistema cone$o

    A la generacin de una entidad societaria

    A la obtencin de una finalidadcomn

    A la obtencin de seguridades de cumplimiento de otro contrato

    Al encargo de actos jurdicos o materiales

    &.2.& ) 'l editor est obligado a registrar la obra despus de publicada enun plao de:

    n a0o.

    n mes

    3os meses

    3iez meses

    4res meses

    %.1.5 ) 0i el bene#iciario es un incapa el plao del #ideicomiso puedee$tenderse:

    5asta la muerte del fiduciario.

    5asta la muerte del fiduciante.

    5asta la muerte del incapaz o el cese de su incapacidad.

    or un plazo m&$imo de veinte a0os.

    or un plazo m&$imo de cien a0os.

    2.3.1 ) La legislacin !ue se aplica respecto del contrato de agencia estcon#ormado por :

    Las normas del contrato de comisin en lo referente a la obligacin %ue tiene el

    comisionista de actuar conforme a las ordenes del comitente.

  • 8/12/2019 Priva 4

    11/14

    Las normas %ue e$isten en las leyes especiales.

    El conjunto de todas las otras respuestas configura la opcin correcta.

    Las normas %ue surgen de la costumbre.

    Las normas del mandato y la teora de la representacin' en cuanto al juzgamiento

    de su relacin con terceros.

    +.2.3 ) 'n el caso de transporte terrestre de personas el incumplimientode las cargas !ue le son impuestas al pasa"ero tiene como consecuencia

    #undamental:

    La prdida del derec"o de efectuar reclamos

    El deber de indemnizar por los perjuicios ocasionados

    La aplicacin de sanciones disciplinarias

    La prdida del beneficio del traslado

    La aplicacin de multas administrativas

    2.1.2 ) 9especto de los contratos de distribucin la Corte 0uprema deusticia #i" como regla !ue el art.3 de la L.C.; !ue reglamenta laresponsabilidad de los empresarios en los casos de subcontratacin -delegacin #rente a los dependientes de los contratistas ..

    es aplicable en los contratos de fran%uicia ya %ue la empresa madre contrae los

    riesgos de la tomadora

    es aplicable toda vez %ue un empresario suministre a otro un producto determinadodeslig&ndose de su ulterior procesamiento' elaboracin y distribucin

    no es aplicable toda vez %ue un empresario suministre a otro un producto

    determinado deslig&ndose de su ulterior procesamiento' elaboracin y distribucin

    )inguna es correcta

    es aplicable en los contratos de distribucin ya %ue e$iste contratacin de servicios

    en los trminos del art. 67 L.(.4

  • 8/12/2019 Priva 4

    12/14

    5.1.2 ) La Le- 25.2%7 en su art. 1ro. de#ine al leasing. Lo caracteriacomo:

    n contrato atpico.

    na compraventa con reserva de dominio.

    na compraventa con pacto de retroventa.

    na locacin con opcin a compra.

    n contrato autnomo.

    3.2.2 ) La tipicidad del contrato de #ran!uicia en el derecho argentino:

    *urge de la jurisprudencia.

    4iene origen constitucional.

    *urge de la costumbre.

    Es de origen doctrinario.

    Es legal.

    3.2.3 )

  • 8/12/2019 Priva 4

    13/14

    Algunos elementos son susceptibles de registracin para mayor seguridad del dador.

    La marca no puede inscribirse.

    )inguna de todas las otras respuestas configura la opcincorrecta.

    c

    %.1.+ ) Las deudas generadas por el #ideicomiso son pagadas con elpatrimonio del:

    1iduciante y el del fideicomiso.

    1ideicomiso.

    1ideicomiso y el del fiduciario.

    2eneficiario.

    1iduciario y el del fiduciante.

    1.%.1 ) Cuando en un contrato de seguro se determina !ue el intersasegurable nunca e$isti:

    El asegurador %ueda liberado' y siempre tiene derec"o a percibir la prima' "aya

    conocido o no la falta de inters

    El asegurador %ueda liberado' y si conoca la falta de inters no tiene derec"o a

    percibir la prima

    El asegurador no se libera' y si conoca la falta de inters no tiene derec"o a percibir

    la prima

    El asegurador' si conoca la falta de inters y pese a ello percibi la prima' no se

    libera y debe pagar

    El asegurador siempre deber& pagar' conozca o no %ue el riesgo nunca e$isti

    3.1.3 ) 'n el contrato de concesin ciertas clusulas pueden serconsideradas ve"atorias. Cul de las siguientes no es considerada tal4

    La e$igencia de unificar la publicidad dise0ada por el concedente.

    E$igencia de avalar las operaciones de crditos a los clientes.

    La imposicin de cupos de compras.

  • 8/12/2019 Priva 4

    14/14

    La ad%uisicin de modelos no solicitados.

    La imposicin de cuentas unificadas %ue lleva el concedente.

    2.3.2 ) 0i el comitente no conclu-e el contrato gestionado por el agente sincausa !ue lo "usti#i!ue:

    3eber& pagar al agente la mitad de la comisin.

    3eber& pagar al agente la totalidad de la comisin.

    *olo abonar& la remuneracin pactada.

    )o deber& abonar comisin alguna.

    )inguna de todas las otras respuestas configura la opcin correcta.

    Notaalcanzada:

    6(seis)

    PreguntasCORRECTAS:

    27

    PreguntasINCORRECTAS:

    22

    Preguntas SINCONTESTAR:

    Total de Preguntas: 5

    ( 10.4.1 ) Cuando en un contrato de seguro se deter!na "ue el !nter#sasegura$le nunca e%!st!&:( '.1.' ) En el contrato de conces!&n c!ertas clusulas ueden sercons!deradas *e+ator!as. Cul de las s!gu!entes no es cons!derada tal,( -.'.- ) Resecto de la ora / rue$a el contrato de agenc!a es:( -.'.- ) S! el co!tente no conclu/e el contrato gest!onado or el agentes!n causa "ue lo +ust!!"ue:( 10.- ) El contrato de seguro r!*ado es:( -.'.1 ) a leg!slac!&n "ue se al!ca resecto del contrato de agenc!aest conorado or :( .-.' ) En el caso de transorte terrestre de ersonas2 el!ncul!!ento de las cargas "ue le son !uestas al asa+ero t!enecoo consecuenc!a undaental:( '.-.- ) Resecto del 3no5 6o57:( 11.8.1 ) El de$er de !norac!&n en el contrato de restac!&n deser*!c!os t!ene coo !nal!dad:( -.- ) En el contrato de d!str!$uc!&n la deter!nac!&n un!lateral de laclusula de !+ac!&n de rec!o de re*enta :( '.1.' ) 9Cul de las s!gu!entes a!rac!ones se re!ere al su!n!stro de$!enes or el concedente en el contrato de conces!&n,( .'.8 ) El no$re coerc!al:

    ( 1.'.- ) a unc!&n ac!l!tadora del t!o legal cons!ste en:( '.-.1 ) a ran"u!c!a es :( '.1.' ) a retr!$uc!&n del conces!onar!o cons!ste en:( .1.8 ) En el transorte $en#*olo la a/or;a de la doctr!na sost!ene "uela resonsa$!l!dad del transort!sta es:( -.-.- ) 9Cul de los s!gu!entes es un derec6o del d!str!$u!dor,( 1.4.1 ) a rect!!cac!&n del contrato !l!ca:( .