PRO Universitarios #31

52
facebook.com/prouniversitarios / Edición No. 31 - 2013 Revista de distribución gratuita. Prohibida su venta LA IMPORTANCIA DE EMPRENDER EN ALGO QUE NOS GUSTA NOVEDADES EN TECNOLOGÍA Y MARKETING DIGITAL MBA TIME 3 UNIVERSITARIOS COMPARTEN SU EXPERIENCIA TODO SOBRE CURSOS ONLINE MASIVOS Y ABIERTOS ESTUDIAR EN EL EXTERIOR Formación, especialización y diversidad Cada vez son más los universitarios que eligen este camino para enriquecer su educación. ESPECIAL

description

ESTUDIAR EN EL EXTERIOR

Transcript of PRO Universitarios #31

Page 1: PRO Universitarios #31

facebook.com/prouniversitarios / Edición No. 31 - 2013Revista de distribución gratuita. Prohibida su venta

La importancia de emprender en

aLgo que nos gusta

novedades en tecnoLogía y marketing digitaL

mBa time3 universitarios comparten su experiencia

todo soBre cursos onLine masivos y aBiertos

estudiar en el

exteriorFormación, especialización y diversidad

Cada vez son más los universitariosque eligen este camino para

enriquecer su educación.

especial

Page 2: PRO Universitarios #31
Page 3: PRO Universitarios #31

suscribite a prouniversitarios.com 3

Page 4: PRO Universitarios #31

4 facebook.com/prouniversitarios

Page 5: PRO Universitarios #31

suscribite a prouniversitarios.com 5

Page 6: PRO Universitarios #31

Pro Universitarios / Urquiza 2813 - Tel. 2480 1853 - prouniversitarios.com / Dirección General: Herman Latecki / Dirección de arte: Fabián Bia por GOUPDepartamento comercial: 2480 1853 / 097 325 412 / [email protected] / Colaboradores: Andrés Lasarte / Fernanda Morales / Santiago Aramendía / Manuel Gros / Bruno Giordano / Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 347.690 / Agredecemos a todas las universidades que nos acompañan en esta edición y a las empresas que han decidido acompañarnos para presentarse a nuestros lectores.Pro Universitarios no se hace responsable por las opiniones de sus colaboradores y entrevistados. Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquier contenido escrito o gráfico de esta publicación sin la autorización previa de sus editores.

INDICE

21 - estudiar en eL exterior.Formación, especialización y diversidad.

24 - mBa time3 universitarios comparten su experienciade estudiar afuera.

28 - estudiar en eL exteriordesde casa.Todo sobre los cursos online masivos y abiertos.

especial

08 - emprende en tus pasionesLa importancia de emprender en algo quenaturalmente nos gusta.

eMprender

evento

18 - mp updateInnovaciones que te hacen bien

tecnología

18 - evoLution daysPimod nos trae las últimas novedades relacionadascon la tecnología y el marketing digital.

Page 7: PRO Universitarios #31
Page 8: PRO Universitarios #31

8 facebook.com/prouniversitarios

EmprENDEEN tus pasIoNEs

En la edición pasada repasábamos la importancia de reconocer las fortalezas propias, a la hora de ele-gir qué emprender. En aquella ocasión, argumentaba sobre las ventajas de emprender, apalancados en nuestras fortalezas personales y así multiplicar las chances de éxito. En esta oportunidad, y siguiendo la misma línea, analizaremos otra dimensión que sin dudas, complementa a la anterior. La de emprender dentro de nuestras pasiones. Por Santiago Aramendía @emprendedurismo

Cuando trabajamos en tareas que no nos apasionan, tarde o temprano terminará cansándonos y nuestra desmotiva-ción llevará a que busquemos otra cosa. En un trabajo en relación de dependencia, ello se acelera si la paga, a su vez, no es gran cosa. Pero aún si lo fuera, el resultado final segu-ramente sería el mismo; el pedido de traslado a otra área de la empresa, o directamente la renuncia para dar el salto a otro trabajo que espiritualmente nos sea más enriquecedor.

Al emprender, sucede lo mismo. Por mejor oportunidad que encontremos, si no nos apasiona lo que hacemos, mi-nará nuestros esfuerzos y chances de tener éxito. Y aún si logramos un buen impulso inicial y los resultados acom-pañan, a la larga buscaremos deshacernos del negocio y

emprender algo nuevo. Es por ello recomendable, que lo que elijamos para emprender esté relacionado con aque-llas cosas que nos apasionan y que naturalmente nos gusta.

Ichak Adizes lo describe muy bien, cuando en su libro ha-bla de las etapas del ciclo de vida de las organizaciones. A la primera etapa la denomina “Noviazgo”. Adizes mencio-na que el fundador debe enamorarse de la idea, antes de generar el compromiso para su ejecución. La organización no ha nacido aún, y en esta etapa es fundamental que el emprendedor construya su compromiso ya que será ese amor por su “bebé” lo que nutrirá de motivación al funda-dor durante los tiempos difíciles de la “Infancia” (siguiente etapa). Hay compromiso, si hay enamoramiento, y habrá

eMprender

proBLEma

FortaLEZas pasIoNEs

IDEa

8 facebook.com/prouniversitarios

Page 9: PRO Universitarios #31

suscribite a prouniversitarios.com 9

artículos relacionados en prouniversitarios.com Cómo piensan los emprendedores innovadores Herramientas para emprender en la web Salir de la caja

enamoramiento solamente si sentimos pasión por lo que emprendemos. Por lo tanto, será mucho más fácil si emprendemos en nuestras pasiones.

¿Cómo saber qué nos apasiona, si vocacionalmente no tenemos un área de preferencia? Nuestras pasiones seguramente se relacionen con temas que, o dominemos porque tengamos algún talento especial fruto de la naturale-za (y de nuestro ejercicio frecuente); o aficiones que conozcamos muy bien debido a nuestro afán de saber más porque nos gusta mucho la temática. Cualquiera sea el caso, se resume en algo que disfrutamos especialmente, o nos sentimos cómodos haciéndolo.

Algunas preguntas que te ayudarán a conocer qué te apasiona: ¿a qué gru-pos sociales, industriales o profesionales perteneces, has pertenecido en el pasado, o conoces muy bien; sean odontólogos, ingenieros, paisajistas, aficionados a los autos clásicos, bailarines de tango u otros? Lee tu currícu-lum vitae con ojos de investigador y analiza tu experiencia laboral, hábitos y hobbies, y lista todos los grupos pasados y presentes que puedas asociar contigo. Presta atención a los libros que lees o que están en tu biblioteca e incluye las publicaciones tanto online como offline a las que estés suscripto.

Otra pregunta poderosa para descubrir tus pasiones es; ¿a qué te dedicarías si tuvieras todo el dinero del mundo? Escribe lo que surja para poder releerlo luego sin que nada se pierda. La respuesta a esta pregunta te acercará a lo que tienes que hacer.

Uno de los discursos de graduación más inspiradores realizado en una Uni-versidad, lo dio Steve Jobs en el año 2005 a los recién graduados de la Univer-sidad de Stanford. Durante su discurso, él presenta 3 lecciones que aprendió en su vida. Una de ellas refiere a la pasión, y dice: “tienen que encontrar lo que aman, y eso sirve tanto para el trabajo como para el amor. El trabajo llenará gran parte de su vida, y la única forma de estar satisfecho es hacer lo que consideren un trabajo genial. Y la única forma de tener un trabajo genial es amar lo que hagan. Si no lo han encontrado, sigan buscando. No se con-formen. Como todo lo que tiene que ver con el corazón, lo sabrán cuando lo hayan encontrado. Si no lo han encontrado, sigan buscando”.

La fórmula parece sencilla; busca emprender algo en un área que te guste, que te apasione y que, por lo tanto, seguramente serás bueno en ello. Solo así te sentirás motivado y envuelto en una experiencia gratificante. Una vez que lo encuentres, el resto del camino será más fácil de recorrer. No porque no vayan a aparecer problemas grandes y pequeños que deberás resolver, sino porque tendrás claro cuáles son tus objetivos y los enfrentarás con una gran energía fruto de la pasión que sientes por lo que estás construyendo.

Hay compromiso,si hay enamoramiento,y habrá enamoramiento solamente si sentimos pasiónpor lo que emprendemos.Por lo tanto, será mucho más fácil si emprendemos en nuestras pasiones.

Page 10: PRO Universitarios #31

10 facebook.com/prouniversitarios

TED es un evento anual donde algunos de los pensadores y emprendedores más importantes del mundo comparten lo que más les apasiona. TED significa tecnología, entreteni-miento y diseño, tres grandes áreas que están dando forma a nuestro futuro. Hoy el evento ya es multidisciplinario y opera bajo la consigna de mostrar ideas que “vale la pena divulgar”Fue celebrado por primera vez en Monterey, California, en 1984. Desde ese entonces se organizan conferencias todos los años, no solo en California sino que también algunas ve-ces se han llevado a cabo en ciudades de India, Inglaterra y Canadá. Además de los eventos, los videos de cada una de las más de 1500 charlas están disponibles online en el sitio de TED, y han sido vistas más de 500 millones de veces.

tedx En el espíritu de ideas que vale la pena difundir, TEDx es un programa de eventos locales auto-organizados que unen a la gente para compartir una experiencia TED. En un evento TEDx, los videos de TEDTalks y los oradores se combinan para generar discusiones profundas y conectar a la audiencia con los participantes. Estos eventos locales auto-organizados se denominanTEDx: la x denota que es un evento organizado de manera independiente.

tedxMontevideo Creemos firmemente que el intercam-bio de ideas tiene el poder de cambiar vidas y actitudes e incluso, el mundo. Se trata de un espacio que ofrece el conocimiento y la sabiduría de los más inspirados pensa-dores y emprendedores de nuestro país. Se opera bajo la licencia de TED.

acerca del evento

tEDx JoVENLa edición 2013 de TEDxJoven@Montevideo se encuentra en ple-no proceso de producción. En este caso el evento se desarrollará en la sala principal del Auditorio Adela Reta del SODRE en donde la capacidad locativa permitirá recibir a 2.000 asistentes. Las temáticas de los oradores serán variadas, pero el énfasis estará puesto en ciencia, tecnología e innovación. En su cuarta edición, TEDxMontevideo apuesta a los jóvenes. Desde la voz de la expe-riencia. Desde la audacia de un nativo digital.

Para esta edición TEDxJoven@Montevideo propone#nuevasformulas

Nuevas fórmulas se ensayan día a día. Nos provocan. Preguntas viejas encuentran nuevas respuestas. Se van corriendo las fron-teras de lo conocido. Ensayo y error, las veces que sea necesario. Y el aprendizaje renueva la esperanza. Se abandona la comodi-dad. Se rompen paradigmas. Nada se da por sentado. La incerti-dumbre es la norma. Surgen voces inesperadas. Nuevas reglas se crean. Los impulsos se renuevan. Cada vez más jóvenes eligen el camino propio. Emprenden recorridos inimaginados. Las innova-ciones son en buena parte lideradas por nativos digitales. TEDJo-ven@Montevideo presenta creadores de todas las edades, pero el foco es la nueva generación. Un espacio de debate, un lugar donde conocer sus inquietudes y pensar en conjunto.

x = independently organized event

Roberto Musso:Líder y compositor del Cuarteto de Nos, e Ingeniero de sistemas. Ha trabajado para varios entes públicos como el Ministerio de Relaciones Exteriores y Ancap. Lleva trece discos grabados con

la banda, lo que lo ha llevado a ganar varios premios, en-tre ellos dos LatinGrammy.

eventos @Montevideo

#nuevasformulas27 de agostoAuditorio Nacional Dra. Adela Reta

oradores CONFIRMADOS

10 facebook.com/prouniversitarios

Ximena Torres:Desde niña la cocina ha estado presente en su vida. Estudió Co-municación Social, bombonería, panadería y chocolatería. Creó su propia línea de bombones y tortas “Chocolatier”. Es conduc-

tora del programa “La Receta Perfecta”.

Agustín Ferrando:Fundó con su hermano su pro-pia productora. Ha trabajado en documentales, videoclips y varios proyectos audiovisuales. Creó de manera independiente, la serie web Tiranos Temblad, el

primer resumen semanal de acontecimientos uruguayos en YouTube.

Alejo Menchaca:Es investigador científico. Obtu-vo el título de Doctor en Medici-na Veterinaria, luego realizó una Maestría en Producción Animal y posteriormente el PhD en Bio-logía. Alejo dirige un grupo de in-

vestigación que estudia la reproducción en las hembras, producen embriones en el laboratorio, y hacen animales transgénicos. Recientemente en uno de sus estudios pio-neros utilizando embriones de ovejas y genes de medusas produjeron corderos fluorescentes.

Page 11: PRO Universitarios #31

suscribite a prouniversitarios.com 11

Page 12: PRO Universitarios #31

12 facebook.com/prouniversitarios

EL ComIENZo DE uNCamINo

El programa de pasantías de Unilever se implementa hace años en conjunto con universidades públicas y privadas. La empresa busca colaborar con las universidades en la puesta en práctica de aspectos teóricos de la formación que consi-dera fundamentales para la construcción de un criterio pro-fesional. “Que el estudiante logre tomar decisiones acertadas o no, dependerá mucho de esa base, pero sin lugar a dudas tiene que complementarse con la experiencia laboral” dice Alejo López Gerente de Recursos Humanos de Unilever.

La empresa define un buen profesional en base al equili-brio entre lo teórico y lo práctico. Se identifica potencial en aquellos alumnos destacados en al ámbito universita-rio que además tienen espacio para seguir desarrollándose en el ámbito profesional. A ellos apunta Unilever con este programa de pasantías, buscando que puedan continuar su camino dentro de la organización una vez terminada la pasantía, tanto en Uruguay como en el exterior.

¿quÉ es un Joven taLento para uniLever?Unilever no busca jóvenes que estudien una carrera en parti-cular para que se desarrollen obligadamente en una función relacionada con su perfil académico. No es imprescindible que en Supply Chain se tome a un Ingeniero, en Finanzas un Con-tador y en Marketing un Licenciado en Marketing. La compa-ñía pone especial énfasis en los comportamientos que denotan proactividad, desarrollo y generación de nuevas ideas, trabajo en equipo, responsabilidad y madurez profesional.

La importancia de terminar La carreraEn Unilever se promueve la idea de que si un pasante quie-re seguir construyendo su carrera profesional, debe termi-nar su carrera universitaria. Por otro lado, si el estudiante necesita flexibilidad horaria o tomarse días por exámenes, eso está garantizado. De este modo no solo se alienta a los funcionarios a que sigan estudiando desde las reuniones que tienen con RRHH y sus jefes inmediatos, sino que ade-más existe un programa de becas por concurso en el que puede participar cualquier empleado que tenga más de dos años de antigüedad y buena performance, tanto para carreras de grado como de posgrado.

pLan individuaL de desarroLLoEn Unilever se impulsa un “Plan Individual de Desarro-llo” con el objetivo de ayudar a los empleados a planificar su carrera dentro de la empresa y crecer tanto como se lo propongan en un plazo de 5 años. Para esto se busca que la persona tome conciencia de los puntos que debe desarrollar. “Es mucho más difícil aprender a desarro-llar comportamientos que conocimientos” enfatiza Ale-jo López. “A través de este programa buscamos que los empleados generen un compromiso con ellos mismos, se enfoquen en ver dónde quieren estar en 5 años y lleguen allí a través de experiencias que estimulen esos compor-tamientos que tienen que desarrollar, luego gracias al networking y finalmente a través de conocimientos que necesitan, adquiridos a base de cursos o postgrados”.

Este proceso está supervisado por el jefe inmediato del empleado y alimentado con información que tiene RRHH. El dueño de ese plan es el empleado. En ese plan hay indicadores concretos del avance de la persona que ayudan a generar su carrera. Que el empleado llegue a donde se propone en un plazo de 5 años no es una certe-za; dependerá del rendimiento del empleado y también de las alternativas que existan dentro de la organización en ese momento.

La empresa históricamente ha tenido muchos pasantes que se han efectivizado y luego continúan su carrera dentro de la organización. Es necesario que una orga-nización estructurada tenga una mirada joven, fresca y creativa que venga desde afuera de la organización y Unilever es consciente de esta necesidad. “Unilever ven-de productos a diferentes poblaciones, con atributos so-cioeconómicos, etarios, religiosos y culturales distintos. En relación a lo etario, tener una persona joven nos ayuda a entender las necesidades de un público más joven, pero también existe una serie de innovaciones, conocimien-tos y desarrollos en la industria y a nivel corporativo, que al escuchar una nueva voz surgen y ayudan a la organi-zación a alejarse un poco de este estado de comodidad y estructura y a regenerarse y renovarse constantemente.”, indica López. Asimismo, Unilever alienta a los profesio-nales dentro de la organización a invertir tiempo en el ámbito académico, enseñando y compartiendo parte de su experiencia con la comunidad.

Unilever incorpora a su organización jóvenes talen-tos mediante su programa de pasantías, con el cual se estimula el desarrollo de competencias como el trabajo en equipo, la responsabilidad, la madurez profesional y se hace especial énfasis en que los pa-santes terminen sus estudios.

Unilever busca jóvenes estudiantesque denoten en sus comportamientos

proactividad, desarrollo y generaciónde nuevas ideas, trabajo en equipo,

responsabilidad y madurez profesional.

12 facebook.com/prouniversitarios

Page 13: PRO Universitarios #31

suscribite a prouniversitarios.com 13

¿Qué te llevó a presentarte para una pasantía en la em-presa? Mi carrera en UdelaR tiene como parte de la for-mación, realizar una pasantía. Para ello, tenemos circuitos internos dentro de la facultad y mientras estaba buscando por ese lado, entré al mail y me apareció un banner del Pro-grama de Pasantías de Unilever al costado. Di click e inicié todo el proceso para presentarme. Se dio un poco por azar.

¿Cómo fue tu adaptación a la organización? La adaptación fue muy sencilla. No soy el primero que participa en este programa y es evidente, porque la integración a la empresa se da de forma muy progresiva hasta aprender el funciona-miento. El proceso de selección de por sí, aporta mucho a la formación y a entender cómo se trabaja en Unilever.

¿Cómo es el proceso de selección? La primera instancia es a través de internet, presentando un CV. La segunda instan-cia es un test online que analiza aspectos elementales de raciocinio. Luego, hay un panel grupal y una reunión indi-vidual que tuve con el Gerente del área, todo en un encuen-tro que dura un día aproximadamente. El último paso fue tener una última evaluación psicológica; y acá estoy.

¿Dirías que en este tiempo tu experiencia profesional se incrementó? Sin duda. Es la primera experiencia laboral relacionada con lo que yo estudio. Y no está estrictamente relacionada con la manera en que yo venía enfocando mi ca-rrera. En Ingeniería tenemos perfiles y el mío es más técnico,

relacionado con el diseño de piezas y el trabajo con materia-les y acá estoy en algo similar al perfil de producción, que se enfoca justamente en manejar información, ciclos de pro-ducción, etc. Esta experiencia me sirvió entre otras cosas, para descubrir que disfruto más esta tarea. En este año viví una formación académica pero dentro de la empresa. Desde el primer día hay inducciones en las que se intenta transmi-tir cómo funciona la organización y demás, luego hay una plataforma y una biblioteca virtual con cursos. De hecho, los primeros dos meses fueron de preparación, aprendizaje y estudio antes de empezar a desempeñarme en el rol.

¿Notaste un ambiente favorable en Unilever en la recep-ción de nuevas ideas y propuestas? Cuando empecé a desarrollar mis tareas como pasante justamente a lo que se apuntaba es a tomar a alguien con una visión fresca de afuera sobre los procesos para intentar mejorarlos. Duran-te este año, mi rol como pasante se ha enfocado en eso.

¿A qué aspirás en el futuro a nivel profesional dentro de la empresa? Seguir desarrollándome. Una de las grandes ven-tajas que existe en Unilever es ésa. También, la posibilidad de tener una experiencia en el exterior, que es una instancia en la que se puede aprender mucho. Mi nuevo gerente me comentó que voy a empezar a trabajar en el área de International Lo-gistics o Comercio Exterior, que funciona de forma regional, entonces eso favorece la posibilidad de trabajar en el exterior. Más que nada, me veo trabajando para seguir creciendo.

Leonardo Larrea es estudiante de la carrera de Ingeniería en UdelaR, tiene 23 años y hace casi un año que ingresó a Unilever en calidad de pasante en el área de Planeamiento dentro de Supply Chain o Cadena de Suministros. Recientemente, pasó a trabajar efectivo dentro de la organización en el área de Comercio Exterior. Leonardo cuenta cómo ha sido y es este proceso para él.

HaCIENDo CarrEra

Por Andrés Lasarte

Page 14: PRO Universitarios #31

14 facebook.com/prouniversitarios

Page 15: PRO Universitarios #31

suscribite a prouniversitarios.com 15

Page 16: PRO Universitarios #31

16 facebook.com/prouniversitarios

EVoLutIoN DaysEN pImoD:

creciendo en el mundo digitalLos Evolution Days, son instancias de capacitación desarrolladas en la agencia PIMOD, líder en publicidad online, en la que un integrante del equipo o un invitado expone sobre un tema de interés. En este segmento, buscaremos compartir un resumen acerca de esas instancias donde se exponen las últimas novedades rela-cionadas con la tecnología y el marketing digital.

FaceBook HomeEl launcher para Android que la empresa de Mark Zucker-berg propone como alternativa a los launchers convencio-nales. Entonces, ¿qué es un launcher? Se denomina laun-cher o lanzador a la pantalla de inicio de un smartphone con la barra de inicio para el acceso rápido a aplicaciones. En otras palabras, es el “inicio” de un teléfono inteligente.

Entre otras opciones, Facebook Home permite ver todas las publicaciones recientes de tus amigos con sólo dar un vistazo a la pantalla, utilizar el chat mientras usas otras apli-caciones gracias al sistema de burbujas y acceder directa-mente a todas las aplicaciones importantes.

Esta nueva app para móviles trajo consigo reacciones muy variadas, desde quejas que atacan la poca personalización que permite o frases lapidarias como “es el mejor protec-tor de pantalla que he visto”, hasta elogios hacia su lograda interfaz minimalista o su bondad para acercar algo tan co-mún como ver las publicaciones de nuestros contactos con sólo encender la pantalla de nuestro móvil. Una de las críti-cas más fuertes se basa en el problema de privacidad. Según Electronic Frontier Foundation, cuanto más te integras con un móvil, más información puede recoger este. En el caso de Facebook, hay más preocupación porque esta empresa no tiene precisamente un buen historial en lo que a respetar la privacidad de la gente se refiere.

Facebook también sorprendió presentando un acuerdo con la empresa HTC para acercar su nueva app al público en un

teléfono que trae por defecto el nuevo launcher a un precio muy accesible. Sin lugar a duda, fue una apuesta arriesgada por parte de la empresa liderada por Mark ZuckrbergPor otro lado, en lo que refiere a la publicidad, Mark Zuc-kerberg fue muy claro sobre esto: “la publicidad es otro tipo más de contenido”.evo 14Jun - Pablo Malvasio, programador de PIMOD.

remarketing¿Qué es remarketing? Es una forma de segmentar campañas que nos permite mostrar anuncios a los usuarios que han visitado anteriormente un sitio web determinado mientras navegan por la web o por Facebook.

¿Cómo funciona una campaña de remarketing? Se añade un breve código javascript a las páginas de un sitio web para luego identificar a sus visitantes a través de una cookie, con el objetivo de mostrarle publicidad segmentada.

¿Para qué sirve? Por ejemplo, en un e-commerce de diver-sos productos se puede añadir un código de remarketing en todas las páginas en donde se vendan celulares inteligentes. Posteriormente, a las personas que visitaron dichas pági-nas se les muestran banners personalizados con ofertas de Smartphones en Google Display o Facebook.

Algunos de los beneficios de hacer campañas online con remarketing son lograr una publicidad hipersegmentada, lograr un bajo costo por conversión, tener una segunda oportunidad para generar una venta y realizar cross-selling y up-selling en un e-commerce. Además, si un potencial cliente no finalizó un proceso de compra, podemos identi-ficar en qué paso abandonó y, a partir de esa información, mostrarle publicidad que refuerce su confianza.evo 21Jun, Federico Pascual, coordinador de PIMOD

tecnología

16 facebook.com/prouniversitarios

Page 17: PRO Universitarios #31

suscribite a prouniversitarios.com 17

comunicaciónen campañas moBiLeEn los últimos años la comunicación publicitaria se ha vuelto más segmen-tada, más cross-media, más interactiva y consecuentemente más efectiva. De todas maneras, para lograr resultados favorables es fundamental optimizar las campañas de acuerdo al público objeti-vo y al dispositivo que este utiliza.Al momento de llevar adelante una campaña enfocada en mobile es muy importante contar con anuncios perso-nalizados para este tipo de dispositivos, incluyendo opciones de Click to Call y Click to Download. Además, el cuerpo del anuncio debe estar pensado para usua-rios que utilizan su celular. Por ejemplo, en lugar “¡Comprá Ahora!” podemos de-cir “¡Comprá Ahora Desde tu Celular!”.

Por otra parte, la landing page a la que estos anuncios mobile conducen tam-bién debe ser amigable para el usuario de smartphones. Algunas de las reco-mendaciones a tener en cuenta son uti-lizar Responsive Design, incluir botones que sean amigables a los pulgares de los usuarios (no menos de 44x44 px), evitar el zoom y el scroll hacia los costados, utilizar sólo 4-5 líneas de información y reducir al mínimo indispensable la cantidad de campos del formulario de contacto. También es una buena opción incluir un botón que permita llamar di-rectamente al anunciante.evo 12JuL, Manuel Gros, Redactor Creativo de PIMOD

pimodes la agencia líder en Uruguay en la implementación de campañas de Marketing Online, siendo la primera empresa nacional certificada como Partner de Google para la administración y optimización de campañas en Google Adwords. Entre sus clientes se encuentran empresas líderes de los más diversos rubros que ven una gran oportunidad en Internet: Montevideo Shopping, Ta-Ta, Creditel, Buquebus, entre otros.

ver más información en pimod.com

Page 18: PRO Universitarios #31

18 facebook.com/prouniversitarios

mp upDatEINNoVaCIoNEs quE tE HaCEN BIEN El miércoles 24 de julio en el Auditorio del Sodre se desarrolló la primera edición de este evento organizado por Medicina Personalizada y dirigido a quienes saben que innovar es también transformar el mundo. Y que cuando la tecnología y la medicina orientan sus objetivos en la misma dirección, el resultado son nuevas aplicaciones, ideas, conceptos y proyectos que nos impulsan a una cultura de bienestar y calidad de vida.

daniel Luna.“Sistemas de información centrados en el paciente”Su conferencia estuvo enmarcada en los beneficios de las Tecnolo-gías de la Información aplicadas a la medicina. En su charla planteo un gran cambio de paradigmas en

el que los pacientes van a disponer de acceso a su informa-ción clínica a través de múltiples plataformas. “El poder pasa por la información”

Luciana Lasus“Smart eating”Según Luciana la “alimentación inteligente” se basa en planifi-car inteligentemente, comprar y hacer. Logrando esto se obtiene equilibrio nutricional y un ahorro en nuestra economía. Ella entre

otras cosas recomendó hacer listas para no olvidar nada, no ir con hambre a hacer las compras y aprovechar al máxi-mo el freezer. Cuanto mas organizados estemos en la comi-da mas placentero va a ser, y vamos a comer mejor.“Sabor y salud pueden convivir felizmente.”

ignacio gonzález“El futuro de internet y cómo vamos a superar la pobreza en tiempo record.”Ignacio es especialista en empren-dimiento e innovación y su foco se centra en cómo utilizar las nuevas tecnologías para ponerlas al servi-cio de los sectores vulnerables de

la sociedad. En su charla mostró por un lado que la gente que hoy está cambiando el mundo tiene menos de 30 años y la mayoría no son universitarios, y por otro, que hoy en día 2/3 de la población del mundo vive con U$S 4 por día. “Los futuros usuarios de internet son del sector mas pobre.”

nicolás Jodal.“¿Qué tiene que ver un teléfono inteli-gente con mi salud?”Su exposición estuvo centrada en los beneficios de las aplicaciones que nos ayudan a cuidar y mejo-rar nuestra salud, tomando como ejemplos una app que ayuda a

las personas que quieren empezar a correr y la app “Peso Book”, desarrollada por el propio Jodal. También hizo én-fasis en que estamos asistiendo a la primera generación de estas aplicaciones, dejando planteada la pregunta ¿Cuáles serán las apps del futuro? “Si quieren cambiar algo en su vida, busquen una aplica-ción. Hay que ir por la vida pensando qué aplicación puedo hacer para mejorar el mundo.”

gustavo izús.“Pequeñas acciones,mejores ciudades”.Entró a dar su charla en su bicicle-ta y comenzó su exposición com-parando las calles de Montevideo con las arterias y venas del cuerpo humano, y con esa imagen quedó

claro que las “arterias” de nuestra ciudad están tapadas, estamos a punto de entrar al CTI, y según él, una solución para esto son las Ciclovías. También presentó una larga lista de ciudades de Sudamérica con Ciclovías, en la que Montevideo figuraba en último lugar. Lo positivo es que se están realizando acciones para que comiencen a verse en paisaje Montevideano.

pablo Brenner.“La tecnología va a mejorarnos la salud”A través de varios ejemplos Bren-ner demostró que los avances tec-nológicos como las apps (Fit Bit / Peso Book) e inventos ingeniosos como un tenedor que nos alerta si

comemos muy rápido, ya están haciendo un cambio favo-rable en nuestra salud y en nuestras costumbres. Además se proyecto al 2050 vinculando la nanotecnología con la creación por ejemplo de glóbulos rojos artificiales entre otros beneficios que hasta hace no mucho tiempo eran propiedad del mundo del cine de ciencia ficción.

spEakErs

Page 19: PRO Universitarios #31

suscribite a prouniversitarios.com 19

mp upDatEINNoVaCIoNEs quE tE HaCEN BIEN

Page 20: PRO Universitarios #31

20 facebook.com/prouniversitarios

Page 21: PRO Universitarios #31

suscribite a prouniversitarios.com 21

especial

EstuDIar EN EL

De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Adoles-cencia y Juventud elaborada por el Ministerio de Desarrollo Social y el Instituto Nacional de la Juventud, la tendencia migratoria es un hábito común de un “grupo importante de adolescentes y jóvenes, en particular, de 20 a 24 años”, esto responde, en gran medida, a que este período de tiempo en la vida es clave para muchos jóvenes; es una etapa de tran-sición hacia la adultez, una etapa de toma de decisiones y de proyecciones a futuro.

Dentro de las proyecciones a futuro la educación parece tomar especial relevancia. Ya no es sólo “qué estudiar”, sino que el “dónde estudiar” aparece con más fuerza.

ExtErIor

Los jóvenes son los más propensos a realizar cambios de espacios físicos, dado que entre los 20 y 30 años todavía no existe un arraigo o un compromiso férreo que le impida moverse geográficamente con mayor naturalidad y soltura.La oferta es cada vez mayor y casi a la par crece la deman-da. La Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud in-dica que un 15% de la población entre 20 y 30 años señala como motivo principal para migrar la formación, “este mo-tivo adquiere relevancia porque implica una apuesta a me-jorar las competencias educativas como parte del proyecto personal. Sin embargo, en muchos casos, también es señal de una falta de oportunidades para formarse en el lugar de origen”, apunta la Encuesta.

Formación, especialización y

diversidad. Estos son los objetivos que persiguen quienes

eligen estudiar en el exterior. Realizar un posgrado o un intercambio estudiantil de

grado se ha vuelto moneda corriente entre los jóvenes universitarios uruguayos. Todas las

Universidades de Uruguay tienen programas de intercambio que ofrecen a los jóvenes

la posibilidad de vivir una experiencia académica fuera del país y cada vez son

más los universitarios que eligen este camino para enriquecer

su educación.

Por Bruno Giordano

Page 22: PRO Universitarios #31

22 facebook.com/prouniversitarios

países preFeridosEspaña y Estados Unidos

24%de los jóvenes cree que trabajaro estudiar afuera es una de lasparadas obligadas en el caminohacia el éxito profesional.

Las muJeresde entre 20 y 24 añostienen una predisposición másalta a emigrar internacionalmente con el fin de continuar los estudios.

La oferta es amplia y los beneficios múltiples. No sólo se trata del valor agregado que aporta en el CV una experien-cia en el extranjero sino las vivencias y el crecimiento per-sonal, más allá de lo meramente académico. Para muchos de los jóvenes que realizan una experiencia de intercambio es también la primera experiencia independiente, en otro país, con otra gente, con otra cultura. Los procesos de adaptación pueden ser duros muchas ve-ces, hay que generar nuevos vínculos, una nueva red social, en el sentido más amplio y más real del término. No sólo es una experiencia académica, es una experien-cia de vida, es una nueva forma de ver el mundo, dónde es necesario cambiar la configuración de lo conocido y comprender, asimilar y aceptar el nuevo paradigma que se presenta. Es aprender e internalizar otra cultura, muchas veces otro idioma e incluso convivir con formas distintas de relacionamiento entre las personas.

De acuerdo a lo que señala la Encuesta realizada por el MIDES y el INJU, la búsqueda de un futuro prometedor es asociada en gran medida con la migración a otros países, ya sea para desempeñarse como profesionales o para con-tinuar los estudios. Estadísticamente un 24% de los jóvenes cree que trabajar o estudiar afuera es una de las paradas obligadas en el camino hacia el éxito profesional. “Esta imagen del exterior como facilitador para realizar los pro-yectos personales forma parte del imaginario colectivo de la sociedad uruguaya y latinoamericana, al menos desde el último cuarto del siglo pasado”, apunta la Encuesta.

Las mujeres de entre 20 y 24 años tienen una predispo-sición más alta a emigrar internacionalmente con el fin de continuar los estudios, mientras que entre los hombres se presenta en menor medida. Lo cierto es que la tendencia de trasladarse al exterior para obtener perfeccionamiento pro-fesional es casi exclusiva de quienes han alcanzado un nivel terciario de formación y también la tendencia aumenta pro-porcionalmente de acuerdo al nivel de ingresos y a la forma-ción familiar, según recoge la Encuesta. Es que muchas veces estudiar en el exterior no es accesible. Si bien la práctica de los intercambios se ha generalizado y cada vez existen más programas financiados por Universidades u organismos in-ternacionales, afrontar el costo de la vida en el exterior no es tan sencillo. Los precios varían mucho según el tipo de in-tercambio, la duración, el país y los costos asociados, como el pasaje, el alojamiento entre otros costos de subsistencia.

Entre los destinos preferidos por los jóvenes uruguayos, se-gún la Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud, se en-cuentran entre los primeros lu-gares España y Estados Unidos. Ambos países ofrecen una amplia oferta para los jóvenes, un 41% de los encuestados elige España como el destino a la hora de trabajar o estu-diar en el exterior. Estados Unidos es elegido por un 16% de los jóvenes. Sin duda alguna la barrera idiomática pesa a la hora de elegir el destino. Dentro de Latinoamérica, Argen-tina aparece como el primer país elegido por los jóvenes; la cercanía geográfica hace al vecino país una opción atractiva para perfeccionarse académicamente.

Según consigna la Encuesta “en las últimas dos décadas, el principal cambio en relación con los países de destino ha sido su concentración en pocos países, con una preferencia más acentuada por España en comparación con otros desti-nos tradicionales: Estados Unidos durante la década de los 80, y Argentina en los años 70”.

Page 23: PRO Universitarios #31
Page 24: PRO Universitarios #31

24 facebook.com/prouniversitarios

“Me parecía que era necesario salir de Uruguay para teneruna experiencia internacional y para conocer un poco más el mundo exterior”.

mBatImE

Bettina caitanoEstudió Licenciatura en Dirección y Administración de Em-presas y ahora es estudiante de MBA de la Universidad de Duke, Carolina del Norte, en Estados Unidos, desde dónde nos cuenta su experiencia.

¿Porque decidiste estudiar en el exterior?Siempre quise tener una experiencia en el exterior, cuan-do estaba cursando mi carrera de grado quise hacer un semestre de intercambio en otro país que por motivos económicos no me fue posible realizar. Después hablan-do con profesores y otros compañeros fui forjando mi idea de irme a hacer mi postgrado afuera. Me parecía que era necesario salir un poco de Uruguay para tener una experiencia un poco más internacional y para conocer un poco más el mundo exterior.

¿Qué hay afuera que en Uruguay no se encuentra?En Estados Unidos lo que encontré más que nada fue di-versidad. En la Universidad de Duke hay gente de todas partes del mundo, cosa que en un aula de Uruguay no es lo más frecuente, en mi clase tengo compañeros de más de 40 países distintos, eso sin duda te permite conocer de prime-ra mano otras culturas y otras maneras de hacer las cosas.Respecto a la modalidad de los cursos las clases son muy interactivas, dónde se genera un permanente diálogo, se aprende de los docentes pero también mucho de los pro-pios compañeros de clase, eso es realmente invalorable. Realizar un intercambio genera esa sensación de apertu-ra, de innovación, de crecimiento. No sólo se trata de tener que comenzar a tejer una nueva red de amigos, o estudiar en otro idioma, es realmente un cambio.

¿Recomendás tu experiencia? ¿Qué le dirías a una perso-na que está en dudas respecto a estudiar afuera?Sin lugar a dudas. Le diría que se anime, que es una expe-riencia única y que vale la pena realizar. Si realmente se de-sea realizar un intercambio, hay que hacer todo lo posible para realizarlo. El crecimiento tanto personal como profe-sional que te queda después de haber tenido una experien-cia como esta es impagable.

¿Cómo definirías en tres palabras tu experiencia? Crecimiento, diversidad y transformación.

La formación profesionales el motor de muchos,pero vivir la diversidady las ansias de conocerotras culturas son los aspectos más destacados por quiénes deciden realizar un intercambio. Para conocer un poco másde cerca la experienciade realizar un intercambio conversamos con estudiantes que pasaron por ella y nos contaron cómo se vive.

Page 25: PRO Universitarios #31

suscribite a prouniversitarios.com 25

Florencia aguirreTambién en Estados Unidos, pero esta vez en Conway, Arkansas, Florencia vivió una experiencia cursando un semestre de la Licenciatura en Ciencias Sociales en Hen-drixCollege durante el 2012, una experiencia que sin duda cambió su vida y su forma de ver el mundo y que está pen-sando seriamente en volver a repetir.

manuel gonzalezManuel es abogado y tuvo varias experiencias de intercam-bio. Estudió en la Universidad Católica de Chile en 2009 y en la Universidad de Buenos Aires durante 2010 y 2011.

¿Por qué decidiste estudiar en el exterior?Fueron diferentes las razones que me llevaron a tomar esta decisión pero sin duda pesaba mucho el hecho de poder di-versificar el conocimiento y poder ver ideas nuevas y como se manejan en otros países en mi campo de estudio.

¿Recomendás tu experiencia? ¿Qué le dirías a una perso-na que está en dudas respecto a estudiar afuera?Sí, lo recomiendo, porque te abre la mente y te hace ver un mundo nuevo lleno de posibilidades, repleto de opciones. Es algo que cuando todavía estás dentro de tu zona de confort no podés imaginarte, no lo dimensionás. La dimensión real de lo que significa una experiencia de intercambio recién la medís cuando volvés y empiezan a pasar millones de cosas por tu cabeza que te permiten bajar a tierra y hacer una gran evaluación de lo que fue. Yo lo viví, el paso hasta que decidís irte es difícil, pero después se genera algo así como una “adicción”. A una persona que está en dudas respecto a tomar la iniciativa le diría que no tener razón para quedarse es una razón para irse.

¿Cómo definirías tu experiencia en tres palabras?Diversidad, única y conocimiento.

“Ya estoy pensando cómoirme de nuevo”

“Algo así como una obsesión”

¿Por qué decidiste estudiar en el exterior?Siempre me apasionaron las diferencias culturales. De he-cho, esa es la razón por la que decidí estudiar sociología: para poder entender por qué las sociedades pueden ser tan diferentes y al mismo tiempo tan similares. Y, si mi objetivo era entender otras maneras de vivir, ¿Qué mejor forma de hacerlo que viviéndolo? Un intercambio académico era la mejor forma para, por un lado, canalizar esa curiosidad y, por el otro, desarrollarme profesionalmente.

Creo que lo principal que ves en el exterior es una diversidad enorme en todo sentido. Todos los días tratás con gente de todas partes del mundo. En lo académico, el currículum es mucho más diverso, considero que el currículum de Hen-drix College me dio un plus muy importante en mi carrera, estando allá tomé clases sobre Oriente Medio, Hinduismo y Antropología al mismo tiempo. Tenés la posibilidad de lo-grar una formación mucho más integral. Y, al combinar la diversidad académica con la de personas, se aprende un montón. También, afuera encontrás un tipo de desafío que en Uruguay no encontrás: al salir de tu zona de confort te en-frentás a situaciones diferentes que requieren una respuesta diferente que nadie te enseñó. Y con eso se crece un montón.

¿Recomendás tu experiencia? ¿Qué le dirías a una perso-na que está en dudas respecto a estudiar afuera?Sin dudas la recomiendo. Es más, ya estoy pensando cómo irme de nuevo. Creo que lo principal es tener claro qué se es-pera de la experiencia y luego ver qué programa se adecua me-jor a esas expectativas. Y el resto es animarse a hacerlo. Cuando estás ahí, los miedos y las dudas desaparecen. Es más, es esa sensación de incertidumbre la que le da emoción a la expe-riencia. Que la experiencia sea un éxito depende de cada uno.

¿Cómo definirías tu experiencia en tres palabras?Amigos, explorar y crecer.

Page 26: PRO Universitarios #31

26 facebook.com/prouniversitarios

Page 27: PRO Universitarios #31

suscribite a prouniversitarios.com 27

Page 28: PRO Universitarios #31

EstuDIarEN EL ExtErIor DEsDE Casa ¿Alguna vez soñaste con que los nombres de las universidades más prestigiosas del mundo, como Harvard, Stanford o Yale, aparezcan en tu curriculum? Actualmente, esa posibilidad no aparece como algo tan lejano gracias al boom de los Cursos Online Masivos y Abiertos (MOOCs por su sigla en inglés), una nueva forma de aprendizaje utilizada por grandes universidades

con la finalidad de compartir sus contenidos con el mundo a través de plataformas de libre acceso.

Alrededor del mundo, millones de personas se muestran ávi-das de nuevos conocimientos y experiencias que les permitan estar constantemente actualizadas. Por este motivo es que en 2012 se popularizaron los MOOCs, una nueva forma de apren-dizaje que pone a disposición de los usuarios los contenidos de las universidades más prestigiosas del planeta de manera abier-ta y masiva. Para que un curso sea considerado MOOC, además de ser abierto y masivo, debe desarrollarse completamente en línea y debe generar interacción entre los estudiantes y la insti-tución, es decir, no debe ser meramente unidireccional.

El primer antecedente de un MOOC data de agosto de 2007, cuando el profesor David Wiley desarrolló un curso de edu-cación abierta llamado Introduction to Open Education en la Universidad de Utah, iniciativa que sería luego acompañada por numerosas universidades en todo el mundo. De todas ma-neras, el punto de inflexión se da en otoño de 2011, cuando más de 160.000 personas se matricularon para cursar el MOOC Inteligencia Artificial, llevado adelante por Sebastian Thrun y Peter Norvig en la Universidad de Stanford a través de una startup llamada Know Labs. Al ver el éxito de esta iniciativa, Daphne Koller y Andrew Ng crearon Coursera, una plataforma de aprendizaje masiva y abierta que rápidamente se convirtió en la más popular del mundo, principalmente por ser desarro-llada en Stanford y por contar con el apoyo de otras prestigio-sas universidades como Yale, Princeton, Michigan y Penn. Al poco tiempo, Harvard y el MIT presentaron su propia platafor-ma, denominada edX. El primer MOOC en castellano surgió en 2012 bajo la tutela de los investigadores madrileños Jorge Ramió y Alfonso Muñoz, quienes desarrollaron un curso sobre el algoritmo criptográfico RSA. El número de asistentes superó las expectativas, promediando la cifra de 5.000 participantes.

Con 3,8 millones de usuarios registrados a abril de 2013, Coursera es la mayor plataforma educativa que ofrece MOOCs. Actualmente dispone de más de 380 cursos or-ganizados por 83 universidades o institutos, entre los que se destacan la Universidad de Stanford, creadora de la plataforma, Yale y Princeton. Coursera abarca diversas te-máticas como humanidades, ingeniería, ciencia, biología, medicina, negocios, matemática, arte, música, entre otros. Si bien la mayoría de sus cursos se dictan en inglés, existe un número importante de MOOCs dictados en español. La Universidad Nacional Autónoma de México, la Universitat Autònoma de Barcelona y el Tecnológico de Monterrey son los partners que ofrecen cursos en castellano.

Coursera es la plataforma más consultada por grandes empresas que buscan incorporar nuevos talentos en di-versas áreas.

coursera www.coursera.org

28 facebook.com/prouniversitarios

3.8miLLones

380cursos

83univ.

Por Manuel Gros

Page 29: PRO Universitarios #31

suscribite a prouniversitarios.com 29

Page 30: PRO Universitarios #31

30 facebook.com/prouniversitarios

Creada a fines de 2012 por la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), edX ofre-ce 62 MOOCs dictados por 27 prestigiosas universidades o institutos, entre los que se destacan, además de los centros educativos creadores, la Universidad de Berkeley, la Universidad de Georgetown y la Universidad de Tokyo. Algunos de estos cursos cuentan con la posibilidad de agregar subtítulos, aunque esto se da en la amplia minoría de los casos. Las materias de los cursos son muy variadas: Filosofía, Física, Medicina, Historia, Matemáticas, Biología, Química, entre otros. A diferencia de Coursera, edX es una organización sin fines de lucro. Harvard y el MIT han desembolsado la nada des-preciable suma de USD 30 millones para llevar adelante esta iniciativa.

edx courses www.edx.org

A pesar de lo expuesto anteriormente, no todo es color de rosas para las plataformas que ofre-cen MOOCs. Como toda tendencia que rompe con los paradigmas existentes, este sistema de estudios ha recibido críticas muy variadas. La principal objeción tiene que ver con la calidad

de los contenidos ofrecidos. Las plataformas se jactan del éxi-to del modelo basándose en la gran cantidad de estudiantes que se enrolan en los MOOCs, pero, ¿quién asegura que la ca-lidad de los contenidos es óptima? Por ser un sistema relati-vamente nuevo, aún no se cuenta con estudios que permitan determinar la calidad del aprendizaje que han recibido los egresados. El educador Larry Cuban cuestiona este sistema afirmando que no se debe confundir informar con educar. “Cuando se accede a un MOOC o se cursa un MOOC, el parti-cipante no está siendo educado, simplemente está siendo in-formado, está recibiendo información, mucha información, pero educar es algo más”, critica este reconocido profesor.

Otro de los puntos débiles de los MOOCs es la poca motiva-ción que muestran sus estudiantes, pues la tasas de deserción son sumamente altas. A modo de ejemplo, en el MOCC “Cir-cuits and Electronics” del MIT se apuntaron 154.763 y sólo 7.157 finalizaron el curso obteniendo el certificado, lo cual supone un 5% de éxito. Además, durante la primera semana, sólo 69.221 estudiantes vieron el primer ejercicio, lo que re-presenta una tasa de abandono del 55%.

¿Los MOOCs representan el comienzo del fin de las univer-sidades tal como las conocemos? Aún es pronto para saber-lo, pero es innegable que todo el sistema educativo superior debe adaptarse a las nuevas posibilidades que ofrece la so-ciedad de la información. De todas maneras, actualmente los MOOCs se presentan como una nueva forma de recibir cono-cimientos complementarios y no como un sustituto total de las universidades in situ.

“Las tecnologías modernas como internet o el alojamiento de datos en la nube pueden impulsar la educación online a una escala masiva.Se trata del cambio más grande en el mundo de la educación desde la invención de la imprenta. Me gusta decir que el año pasado, 2012, fue la década de la innovación”.Anant Agarwal, presidente de EdX.

62cursos

27univ.

30 facebook.com/prouniversitarios

Page 31: PRO Universitarios #31

suscribite a prouniversitarios.com 31

Page 32: PRO Universitarios #31

32 facebook.com/prouniversitarios

Surge en febrero de 2012 en Stanford. Si bien comparte ori-gen con Coursera, las plataformas fueron desarrolladas por distintos equipos de profesores e investigadores. Udacity ofrece actualmente 25 cursos enfocados exclusivamen-te en matemáticas, física e informática y tiene 400.000 usuarios registrados a mayo de 2013. Podría decirse que el fundador de la plataforma, Sebastian Thrun, es el padre de los MOOCs, pues fue él quien llevó adelante el primer curso online masivo (Inteligencia Artificial en Stanford, 2011), lo que desembocó en la popularización del modelo. A diferencia de Coursera y edX, clasifica los cursos por su complejidad, estableciendo las categorías básico, intre-medio y avanzado. Una gran desventaja de Udacity es que sus MOOCs se dictan únicamente en inglés, lo que limita el acceso de los hispanohablantes.

udacitywww.udacity.com

Actualmente, todas las plataformas que ofrecen MOOCs tienen diferentes características. Incluso, dentro una mis-ma plataforma, los MOOCs pueden variar en sus formas de evaluación y certificación. Cabe destacar que estas plata-formas de aprendizaje online no ofrecen cursos de grado, sino que apuntan a aquellas personas que quieren estar siempre actualizadas o que buscan profundizar conoci-mientos en campos que ya dominan. Estos cursos superio-res permiten a los estudiantes estar toda la vida reciclándo-se y aggiornándose en un mundo cambiante y cada día más desafiante, sobre todo a la hora de conseguir un empleo agradable y redituable. Aún así, los cursos son gestionados por los mismos catedráticos grado uno que se encargan de las carreras in situ en las distintas universidades.

El método de trabajo, a pesar de presentar pequeñas va-riaciones de un MOOC a otro, es generalmente el mismo: cada semana las universidades ponen a disposición videos y otros materiales para que el usuario consulte cuando lo considere oportuno. De todas maneras, los alumnos ten-drán cierto límite de tiempo para ver los contenidos, pues los facilitadores propondrán actividades obligatorias que los usuarios deberán realizar si es que quieren obtener la certificación. La mayoría de los MOOCs tiene una duración de entre 4 y 8 semanas.

La forma de evaluación, en cambio, sí varía mucho de un curso a otro. Si el MOOC ofrece certificación, los trabajos podrán ser evaluados por los profesores o por otros alum-nos, siempre siguiendo un protocolo establecido. En la ma-yoría de los casos, las actividades no son calificadas con una nota numérica, sino que simplemente se corrobora que el trabajo entregado cumpla con las consignas asignadas. En los MOOCs que no ofrecen certificación, generalmente no se llevan adelante evaluaciones.

Entonces, la gran pregunta es: ¿los empleadores toman en cuenta este tipo de cursos y especializaciones a la hora de seleccionar un candidato? Si bien en Uruguay este sistema de estudio no se ha popularizado, por lo que es ignorado por muchas empresas, en los países desarrollados existen algunas compañías como Facebook y Twitter que recurren directamente a las plataformas para buscar a sus futuros empleados. Esto no se debe sólo a los conocimientos adqui-ridos durante el MOCC, sino también al perfil de los estu-diantes. Personas que apuestan al medio online y que se muestran dispuestas a estar constantemente actualizadas aparecen como candidatos ideales para las nuevas empre-sas que van surgiendo.

“Realmente sientoque vamos a democratizar la educación. Es el comienzo de la educación superior para todos”. Sebastian Thrun, cofundador de Udacity.

suscribite a prouniversitarios.com 32

400miL

25cursos

Page 33: PRO Universitarios #31

suscribite a prouniversitarios.com 33

Page 34: PRO Universitarios #31

34 facebook.com/prouniversitarios

Martín es estudiante de quinto año de Ingeniería en Elec-trónica y regresó hace un mes de la University of Tennessee at Chattanooga, institución que eligió por el nivel acadé-mico, la ubicación geográfica y el clima de la zona. “Conocí nuevas culturas, aprendí nuevos idiomas y costumbres, y eso me hizo ver que el mundo es más grande de lo que uno se imagina pero, a su vez, todo está más cerca y accesible de lo que se cree”, cuenta Martín, quien aprovechó su inter-cambio para viajar por algunas otras ciudades de Estados Unidos. Afirma que realizar un intercambio “es una expe-riencia única y de lo cual es imposible arrepentirse”.

Valentina eligió como destino la ciudad de Santiago de Chile, porque prefería “un país de habla hispana y cerca-no”. En la Universidad Mayor, eligió asignaturas comple-mentarias a las cursadas durante los primeros dos años de la Licenciatura en Nutrición. “Estudiar afuera me brindó una ventaja competitiva a nivel académico, pero también aprendí a conocerme más a mi misma y a valo-rar más mi país”.

La dimensión internacional es parte esencial de la pro-puesta formativa de la Universidad Católica del Uruguay. Los estudiantes de todas las carreras de grado pueden ele-gir entre más de 300 universidades en los 5 continentes, para realizar su experiencia de Intercambio Estudiantil.

universidades

34

EstuDIarFuEra DEFroNtErasdesde La universidadcatóLica deL uruguay

facebook.com/prouniversitarios

Vivir solo en un país desconocido, conocer dis-tintos sistemas educativos y niveles académi-cos, compartir experiencias con gente de todas partes del mundo y, sobre todo, valerse por sí mismo, son algunos de los aprendizajes que Va-lentina Sienra y Martín Villar rescatan de sus res-pectivos intercambios en el exterior, realizados a través del Programa de Intercambio Estudiantil de la Universidad Católica del Uruguay.Texto y Fotos UCU

Page 35: PRO Universitarios #31

suscribite a prouniversitarios.com 35

Page 36: PRO Universitarios #31

36 facebook.com/prouniversitarios

uN muNDo LLENo DE

oportuNIDaDEsEF no es una agencia de viajes ni un instituto de idiomas que dé clases en Uruguay. Es una escuela in-ternacional con mas de 40 sedes repartidas por el mundo y su oficina en nuestro país funciona como el brazo extendido de esa escuela, ofreciendo los programas a los estudiantes uruguayos.

EF ofrece más de 30 especializaciones. Londres es ideal para estudiar todo lo referente a negocios, marketing y finanzas. En Oxford o Cambridge son más populares las clases de literatura, historia, cine, arte y cultura en general.

Algunos de los destinos que maneja EF para estudiar en el extranjero son, Irlanda, Francia, Italia, China, Japón, Alemania, además de 8 destinos en USA y 7 en Reino Uni-do. Cualquiera de los idiomas hablados en estos países se puede aprender o perfeccionar mediante EF. “Inglaterra tiene escuelas en Londres, Cambridge, Oxford, Eastbour-ne, Brighton, Bristol, Bournemouth y Manchester. Francia tiene centros EF en Niza y París, Alemania en Munich, Japón en Tokio y por supuesto también tenemos escuelas de espa-ñol en España (Madrid, Barcelona y Málaga) y Costa Rica, para estudiantes no hispanohablantes” dice Constanza Márquez, Country Manager de EF en Uruguay.

Welcome to the ukInglaterra es un muy buen destino para el aprendizaje de idiomas, ya que los ingleses están muy acostumbrados a re-cibir y tratar bien al extranjero, sobre todo en las fechas de verano europeo, donde son visitados por italianos, españoles y gente de todas partes del mundo. “Ayudan mucho a la gen-te, sólo les falta prepararte el tea & biscuits mientras te dicen cómo llegar de un lado a otro” comenta Constanza. Una ven-taja de viajar a Inglaterra es que el uruguayo no necesita VISA para estadías de menos de 6 meses, como sí pasa en Estados Unidos. Por esa razón y muchas otras, cuando EF recibe en sus oficinas a un estudiante que quiere viajar en unos pocos días, el destino recomendado de inmediato es el Reino Unido.

my eFMy EF es una plataforma exclusiva para estudiantes de EF, en donde pueden contactarse antes de viajar, conocerse e ir generando una amistad. En el momento en que el estu-diante contrata el curso, se le da un usuario y contraseña y puede acceder a esta red social. Funciona como un Face-book, pero cerrado para estudiantes de EF. El usuario crea su propio perfil con su foto y puede averiguar qué otros es-tudiantes van a coincidir con él en su viaje. También es muy útil para averiguar qué actividades hay en la escuela en el mes que se viaja; excursiones y salidas. Y por supuesto tiene toda la información que el estudiante debería saber; tipo de cambio, cómo funciona el transporte público y qué necesi-ta llevar. A su regreso, el estudiante puede hacer un curso online de hasta 6 meses para complementar su aprendizaje.

cursos especializados de lo que quierasEF ofrece más de 30 especializaciones en función del nivel que tenga el estudiante y el horario que le hayan marcado. Las clases que pueda cursar dependen del destino a donde vaya. Londres es ideal para estudiar todo lo referente a nego-cios, marketing y finanzas. En Oxford o Cambridge son más populares las clases de literatura, historia, cine, arte y cultu-ra en general. Y según si el estudiante elige un curso general o un intensivo, tiene más opciones de especialización.

apostando a másPara una persona que tiene el Proficiency hecho, ésta es una excelente oportunidad de poner en práctica un inglés recién aprendido, pero poco utilizado, en un país en el que se habla inglés para todo. “Lo que se está viendo mucho últimamen-te es que la gente que tiene un muy bien nivel teórico, no tiene tan buen nivel práctico. Y la gente que tiene un buen nivel de conversación, tiene una carencia de gramática” dice Constanza. “Una persona que en el futuro pretende no solo expresarse bien en un idioma, sino trabajar en ese idioma, necesita las dos cosas. Y eso es lo que te da un curso con EF, sumado a una experiencia vital muy enriquecedora.”

Por Andrés Lasarte

Page 37: PRO Universitarios #31

suscribite a prouniversitarios.com 37

EN BusCa DE

NuEVos DEstINosGuillermo Belza viajó 15 días a Londres para estudiar inglés con EF y terminó viviendo una experiencia increíble. Es estudiante de Marketing en la Universidad ORT y el viaje le permitió cursar una especializa-ción de su carrera en el Reino Unido. En esta entrevista cuenta cómo fue su viaje a la capital británica.

¿conociste universitariosde otros países?Sí, claro. En la residencia de EF son 5 torres. Cada piso tiene dos aparta-mentos y cada apartamento tiene dos cuartos. En mi apartamento, yo es-taba con dos holandeses y en el otro

cuarto había un mejicano con un taiwanés.

¿cómo fue tener que comunicartesolo en inglés para todo?Siempre les pedía que dijeran algo un poco más lento o que repitieran y ellos hacían lo mismo conmigo. Los holande-ses tienen un inglés muy cerrado, muy tosco, que es más difícil de entender. A medida que fueron pasando los días, fui agarrando confianza con ellos y empecé a desenvolver-me más. El hecho de que hubiera un mejicano en el apar-tamento de al lado, hacía que pudiera descansar del inglés un poco y hablar con él por un rato.

¿cómo fue tu llegada a Londres?Bueno, cuando llegué no contraté el servicio que EF ofre-ce para ir a buscar a los estudiantes al aeropuerto y lue-go llevarlos a donde se alojan. Entonces, me mandé solo hasta la residencia. Tuve que tomarme como 4 metros para llegar y me perdí.

perderte en Londres el primer día sin haber ido nunca debe haber sido una aventura. ¿cómo hiciste para llegar?Todo fue porque la calle donde está la residencia es una cuadra nomás. Y nadie conocía el nombre. Les preguntaba y me decían que no existía o que nunca habían oído hablar de esa calle. Finalmente, fui al Hilton y el recepcionista me ayudó. Encontramos la calle en un mapa y él me dijo que tomara un bus y un par de metros para llegar. Me tomé un metro que no era el correcto, pregunté, me bajé corriendo, me tomé el que iba para el otro lado, todo en menos de un minuto y todo en inglés. Quería hablar rápido y tenía que hablar lento porque no me salían las palabras. En una abrí el mapa, porque estaba en una calle que me sonaba, y me di cuenta que la residencia estaba a tres cuadras.

¿La gente fue amable contigo al momento de explicarte?Sí, me llamó la atención eso. Se esfuerzan para que entiendas. Pueden estar media hora hablándote, pero se van a hacer en-tender. Te juro que me daba lástima dejar de hablar y seguir.

¿cómo fue aprender inglés allá? Me tocó un profesor muy bueno de 35 años. Las clases eran muy dinámicas, no nos hacía aprender el inglés mediante ejercicios estructurados, sino que interactuábamos entre nosotros y hacíamos juegos. Nos hacía pensar y el inglés nos iba quedando en la cabeza. Estaba bueno.

¿qué carga horaria tenías?No mucha. A veces entraba a las 8 y salía a las 13, a veces entraba a las 13 y salía a las 17. Saber de antemano los hora-rios me permitía organizarme para arreglar con mis amigos para recorrer algo en la tarde si tenía clases en la mañana.

¿Hiciste amigos ahí?Sí. Gente de la residencia y de mi clase en EF. Al estar juntos todo el día, se desarrolla terrible confianza. En muy poco tiempo nos hicimos muy buenos amigos.

EF tiene cursos de dos semanas hasta un año y de diferente carga horaria al mes. Guillermo hizo un curso de 26 leccio-nes por semana, pero también hay un curso más intensivo de 32 lecciones a la semana. Para aquellos que quieren al-canzar un nivel de bilingüismo, EF recomienda una estadía de entre 6 meses o un año, dependiendo del nivel con el que el estudiante vaya al exterior. Algunos estudios ava-lan que estudiar un idioma durante un mes en el exterior equivale a tres meses de estudio en el país de origen del alumno. Es un dato a tener en cuenta al momento de elegir dónde estudiar un idioma que le permita al estudiante de-sarrollar su perfil profesional y sentar una base sólida para seguir aprendiendo y perfeccionándose siempre.

suscribite a prouniversitarios.com 37

Page 38: PRO Universitarios #31

38 facebook.com/prouniversitarios

viajes

VIaJEs quE sE aDaptaN a VosPlanet Travel, una agencia de viajes que cuenta con amplia experiencia en el mercado, inauguró un de-partamento exclusivo para viajeros que quieren estudiar inglés en el exterior. Con alojamiento en campus universitarios o casas de familia, los destinos más populares son Inglaterra, Irlanda y Estados Unidos. Hablamos con Verónica Vázquez y Facundo Piuma, los impulsores de este nuevo producto dedicado a viajeros de todas las edades.

“Un turista solo llega a conocer lugares que siente que tiene que ir a ver; monumentos y restaurantes. Al quedarte en una casa de familia, cenas a la hora que esa familia cena de acuerdo a su cultura. . Y a veces cenas a las 6 de la tarde y te vas a dormir a las 9 de la noche.”

Foto Bajo Licencia CC por Stuck in Customs

38 facebook.com/prouniversitarios

La idea surgió hace cerca de un año. Un grupo de chicas viajó para hacer un curso en la universidad The New School de Nueva York y Planet les vendió los pasajes. A raíz de eso, la agencia empezó a notar un fenómeno cada vez más claro de interesados en estudiar inglés en otros países. Estudiar en el exterior se había puesto de moda. Poco a poco, Planet fue profundizando su relacionamiento con las universida-des, desarrollando un departamento que se dedica exclusi-vamente a viajes de estudio en el extranjero.

Las opciones que Planet plantea abarcan un amplio rango de edades. No solo se enfatiza en universitarios, sino también en chicos más jóvenes así como jóvenes profesionales y adultos en general. Siempre dependiendo de lo que la persona esté buscando. Londres, Dublín o Nueva York son destinos reco-mendados para universitarios que buscan conocer grandes universidades del primer mundo, cuya infraestructura es simplemente asombrosa. Carlow, en las afueras de Dublín, es un destino ideal para estudiantes de secundaria en el que chicos de 11 a 17 años pueden sentirse más protegidos que

en una gran ciudad. “Es una opción ideal para alguien que quiere irse al exterior pero que también busca tener la seguri-dad que tiene acá” dice Verónica Vázquez, Coordinadora del Departamento de Viajes de Estudio al Extranjero.

La selección de destinos, universidades y paseos de tiempo libre que compone cada viaje se arma luego de una entre-vista con el pasajero y depende de él si se acopla a un grupo y destino sugerido o si prefiere algo individual. El produc-to tiene varias opciones y es muy flexible al momento de adaptarse a las necesidades de cada estudiante.

cronograma de Los viaJesLos viajes duran tres semanas. Durante las dos primeras se-manas toma lugar el curso, de lunes a viernes. En el primer fin de semana, los estudiantes hacen un viaje a una ciudad cercana, dependiendo del país en el que estén, que puede ser por el fin de semana o por el día. Luego de terminado el curso, la tercera semana es de vacaciones. Los destinos de la tercera semana los elige el pasajero. “En febrero tenemos

Por Andrés Lasarte

Page 39: PRO Universitarios #31

suscribite a prouniversitarios.com 39

Foto Bajo Licencia CC por Arnoldo Riker

suscribite a prouniversitarios.com 39

un viaje que ya está armado. El destino es Dublín y está pre-visto que la última semana sea Londres o España, según el interés de cada uno. Se cotiza para cada caso” dice Verónica.

La periodicidad de los viajes es excelente. Todos los lunes empiezan cursos nuevos y los viajes siempre se pueden adaptar a la disponibilidad del pasajero. Los centros con los que Planet trabaja cierran solo dos semanas de diciem-bre y la primera de enero, pero exceptuando esas fechas, hay cursos todo el año.

Planet intenta acoplar las salidas con alguna de las vaca-ciones; planean salidas para febrero, julio y setiembre, con-templando las vacaciones estudiantiles.

practicando eL idioma aFuera de La universidadLa respuesta de los pasajeros que han sido parte de esta experiencia resulta muy positiva. No solo están aprendien-do inglés, sino que lo están cursando en un país en el que se habla todo el tiempo. “No es lo mismo hacer un curso acá de dos semanas que tomarlo en el exterior. El inglés en territorio ya entra por otro lado. Te tenés que manejar en inglés en distintas situaciones cotidianas y eso marca la di-ferencia” comenta Facundo Piuma, integrante del Depar-tamento de Viajes de Estudio al Extranjero de la agencia.

aLoJamientoLos pasajeros pueden alojarse en casas de familia o resi-dencias estudiantiles. Desde Planet se impulsa el aloja-miento en casas de familia para que el estudiante logre una conexión más íntima con la cultura del país al que viaja, algo que un turista no siempre conoce. Verónica comenta: “Un turista solo llega a conocer lugares que siente que tiene que ir a ver; monumentos y restaurantes. Al quedarte en una casa de familia, cenas a la hora que esa familia cena de acuerdo a su cultura. Y a veces cenas a las 6 de la tarde y te vas a dormir a las 9 de la noche. Ha habido casos de per-sonas a quienes no les ha gustado mucho este aspecto en particular, pero la evaluación general es positiva”.

Las familias que alojan estudiantes en sus hogares son voluntarias y ninguna cobra absolutamente nada por ha-cerlo. Verónica explica que la idea es que no exista ningún interés económico, ya que eso puede involucrar a personas que no tengan ganas genuinas de alojar a un pasajero y el trato que esa familia le daría al chico no sería el mismo que el de un voluntario.

Cada universidad tiene un departamento de alojamiento que estudia a cada familia, visita la casa y comprueba la infraestructura que tienen los ambientes. Se establece que el chico tiene que tener su propio cuarto, por más que haya otro estudiante, y si lo comparten tiene que ser un dormi-torio grande. Luego se hace un chequeo de los anteceden-tes de la familia; cómo está compuesta y demás, lo que se traduce a un proceso complejo de selección. La familia termina firmando un contrato con la universidad, que es-tablece sus obligaciones para con el estudiante y la institu-ción. En todos los casos tienen que darle desayuno y cena al estudiante y en casos más estrictos, también tienen que

darle el almuerzo. Si surge algún problema y el estudian-te no se siente cómodo, inmediatamente puede recurrir al departamento de alojamientos y se lo reubica.

La otra opción de alojamiento es dentro del campus de la universidad. Son apartamentos pequeños que albergan a estudiantes de distintas partes del mundo. Planet trabaja con International House que tiene sus universidades y con el CIELS (Carlow International English Learning School), que es un instituto de inglés a 40 minutos de Dublín pensado para los pasajeros más jóvenes. Todos los cursos están avala-dos por el Ministerio de Educación y Lenguas de cada país.

Page 40: PRO Universitarios #31

40 facebook.com/prouniversitarios

Planet TravelRio Negro 1320 - Tel.: 2900 1514

[email protected] / planet01.com.uy

40 facebook.com/prouniversitarios

discover londondónde comer / restaurantes diferentes en Londresarchipelago: Un lugar decorado con budas dorados, palmeras, muebles fastuosos y un menú en el que se puede comer todo, des-de comidas tradicionales a ostras, canguro y carne de cocodrilo. ¿dónde? 110 Whitfield Street.sketch: Este restaurante solía ser un local de Chanel y fue trans-formado por el artista Martin Creed en una explosión de arte con-temporáneo y buena cocina. Los precios no son económicos, pero siguen siendo más bajos que los de algunos restaurantes en Uru-guay. ¿dónde? 9 Conduit Street, Mayfair, London.meatliquor: Restaurante de unos viejos propietarios de un carrito de hamburguesas que se embarcaron en este emprendimiento mag-nífico con carne tradicional, pollo frito y una alta variedad de licores entre sus especialidades. ¿dónde? 74 Welbeck Street, London.

discover new Yorkdónde comer / mejores restaurantes en new yorkBuddakan new york: Exquisitos platos orientales, en una de las zonas mas cool de Nueva York, con una decoración espectacular. Si es fin de semana conviene reservar! .¿dónde? 75 9th Ave, Ciu-dad de Nueva York, NY 10011-7006 (Chelsea) new york marriott marquis: se encuentra ubicado en Time Square, en el piso 48 del Hotel Marriott. Mientras uno disfruta de la cena va girando 360 grados. La vista de los rascacielos es muy linda. El buffet de quesos y postres es muy recomendable. ¿dónde? 1535 Broadway, Ciudad de Nueva York, NY 10036-4077 (Manhattan)amma: la comida de este restaurant Indio es espectacular y las porciones muy generosas, perfectamente se podrían compartir ente dos. Tiene muy buenos vinos. ¿dónde? 246 E 51st St, Frnt 2, Ciudad de Nueva York, NY 10022-6513 (Manhattan)

discover dublindónde comer / mejores restaurantes en dublínarch Bistro: Platos franceses e italianos en el corazón de la ca-pital irlandesa. Especialidades: Pork belly, Parfait, Chiken Terrine. ¿dónde? Landscape Road, Churchtown.the sussex: Comida irlandesa sabrosa y sorprendente. Especiali-dades: Chicken Supreme, Toonsbridge Buffalo Mozzarella, Lemon Posset, Chocolate & Pecan Brownie. ¿dónde? 9 Sussex Terrace, Upper Season Street.the vintage kitchen: Cocina típica muy bien condimentada en un ambiente muy similar a un café. Menú reducido. ¿dónde? No 7 Poolbeg Street.

pro tIps!

Foto Bajo Licencia CC por leinsterman

paseos y tiempo LiBreLos grupos generalmente hacen lo que prefieran con su tiempo libre. El último grupo que viajó a Dublín hizo un cronograma de viaje bastante interesante. Estudiaron en Dublín las primeras dos semanas. En el fin de semana fueron a unos acantilados a 200 Km de la ciudad y pasaron ahí la noche, volvieron, tuvie-ron la última semana del curso y el viernes fueron a Edimburgo, donde estuvieron tres días y dos noches. En el último día en Edimburgo, tomaron un tren a Londres que hace un viaje espectacular por la campi-ña durante 4 horas. Por último, estuvieron 4 noches en Londres, donde fueron al Museo de Cera, tomaron un crucero por el Támesis, fueron al teatro a ver el musical ‘We Will Rock You’ y tuvieron un city tour por la ciudad. El alojamiento durante la semana de vaca-ciones es en hostels de alta calidad que se diferencian mucho del concepto de hostel que tenemos en Uru-guay. A modo de ejemplo, el hostel de Edimburgo es una parte de un antiguo castillo.

El hostel sigue permitiendo el intercambio cultural que en un hotel no existe. Se comparten ciertas áreas con otra gente: una mesa de desayuno, lugares de recrea-ción. Si el pasajero tiene ganas de practicar el idioma, lo puede hacer con gente de cualquier parte del mun-do. Eso es lo importante de este tipo de viajes.

Page 41: PRO Universitarios #31

suscribite a prouniversitarios.com 41

Dis

eño:

Car

olin

a M

artin

ez

Page 42: PRO Universitarios #31

42 facebook.com/prouniversitarios

CErEmoNIa DEGraDuaCIóN

universidades

42 facebook.com/prouniversitarios

universidad de La empresa

42 facebook.com/prouniversitarios

La Ceremonia de Graduación, cumplida en los salones del Radisson Montevideo - Victoria Plaza Hotel, contó con la pre-sencia del Presidente del Consejo de Administración, Prof. Dr. (HC) Jorge Abuchalja, del Rector, Cr. Roberto Brezzo, de los se-ñores Decanos, de integrantes del Cuerpo Docente, de varios Miembros de Honor e invitados especiales. Los Miembros de Honor que participaron en esta oportunidad fueron el Senador Rodolfo Nin Novoa, el Ex Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle y el actual Vicepresidente de la República, Cr. Danilo As-tori. También, como invitados especiales, asistieron la Ministra de Turismo y Deporte, Sra. Liliam Kechichián y el Ec. Luis Porto, Subsecretario del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Al igual que en años anteriores, en concordancia con lo que es de estilo en las principales universidades del mundo, se entre-garon los Diplomas Cum Laude, Magna Cum Laude y Summa Cum Laude, en reconocimiento a los estudiantes que, median-te su capacidad, dedicación y esfuerzo, entre los de sus respec-tivas generaciones, alcanzaron las mejores calificaciones y se destacaron por su desempeño como universitarios.

En esta ocasión, además, el Consejo Académico de la Univer-sidad de la Empresa, con la aprobación del Consejo de Admi-nistración de la UDE, decidió, en sesión especial, conferir a la Magíster Carolina Abuchalja Welker, Directora de Posgrado de la UDE y Directora General del Colegio EduSchool la calidad de Miembro Distinguido de la Universidad de la Empresa, en reco-nocimiento a su visión estratégica y a la concreción del proyecto educativo Colegio EduSchool, así como por su continuo esfuer-zo para formarse en las tendencias modernas en educación.

Previo al tradicional lanzamiento de los birretes al aire, en un clima de indisimulable alegría y emoción de familiares y amigos, los egresados reafirmaron su compromiso ético con la Universidad de la Empresa, con el país y su futuro.

En concordancia con lo que se pretende en el diario quehacer en las aulas, el Rector Cr. Roberto Brezzo y el Dr. (HC) Jorge Abu-chalja manifestaron que la ceremonia de graduación, siendo el encuentro de mayor significación que lleva a cabo la UDE, es, también, una instancia en la que, necesariamente, debe tenerse presente el compromiso de esta casa de estudios en la vincula-ción de la enseñanza y la investigación con el sector productivo, como forma de contribuir al desarrollo sostenible y equitativo.

Texto y Fotos UDE

Desde el ya lejano 1992, en el que la UDE nacía como una ¨Escuela de Negocios¨, a medida que fue constituyéndose en Universidad fue aumen-tando la intensidad emotiva y la significación de la Ceremonia de Graduación, pues, siguiendo la máxima bíblica que dice ̈ por sus frutos los cono-ceréis¨, cada año es mayor el aporte de la UDE al presente y al futuro de la sociedad uruguaya.

Page 43: PRO Universitarios #31

suscribite a prouniversitarios.com 43

Page 44: PRO Universitarios #31

44 facebook.com/prouniversitarios

ComuNICarsEmás y mEJor

Executive es un instituto de inglés pionero en viajes de estudio al extranjero que cuenta con un 95% de aprobación en sus cursos tanto el Uruguay como en el exterior. Desde 1996 están enviando estudiantes al exterior con una variedad de ofertas tan amplia como lo puede exigir su público. Sus programas de estudio en otros países se enfocan en un inglés práctico, útil e incorporado por el alumno a su habla y su pensamiento, un inglés que lo ayude a desarrollarse profesionalmente y le permita un mejor entendimiento de su realidad.

Executive surgió en 1983, tras una necesidad notoria de comunicarse en inglés en poco tiempo. En ese entonces pasaba que una persona estudiaba inglés durante años y llegada la situación en la que tenía que comunicarse en un viaje o con un extranjero, algo fallaba y la persona se bloqueaba. Frente a esa necesidad surgió un método creado por la actual directora de Executive, profesora Raquel Eliazer, llamado English for Communication. La base de este método es que el idioma extranjero se apren-da del mismo modo que se aprende la lengua materna, es decir, no sólo en base de un conocimiento gramatical, sino partiendo de la interiorización del inglés desde el pensamiento y el habla.

44 facebook.com/prouniversitarios

Foto

s pr

opor

cion

adas

por

Inst

. Exe

cuti

ve

Por Andrés Lasarte

Page 45: PRO Universitarios #31

suscribite a prouniversitarios.com 45

aBriendo eL caminoExecutive adquirió la representación de la Universidad de

California en Riverside en 1996. Desde entonces, el institu-to fue pionero en enviar estudiantes uruguayos a aprender inglés en el exterior. De esta manera, Executive en Uruguay también fue incorporando técnicas que utilizaban en esta universidad para enseñar inglés. Posteriormente, adqui-rieron la representación de la Universidad de California en San Diego y de otros centros de estudio de renombre con sedes en Inglaterra, Irlanda, Australia, Nueva Zelanda, Ca-nadá y Estados Unidos. Actualmente, tiene programas de estudio en todos estos países.

Los programas de Executive en el exterior van desde dos semanas hasta el año académico, donde pueden estudiar solamente inglés, prepararse para la carrera de profeso-rado, inglés en negocios, medicina y turismo. También tienen un programa llamado “Work & Study” que permi-te estudiar inglés y realizar pasantías laborales remune-radas en diferentes áreas.

Los programas de Executive incluyen: alojamientos, comi-das y cursos en las diferentes universidades. Hay activida-des en las que el estudiante puede participar gratuitamente y otras que tienen un costo aparte. Por ejemplo cuando los grupos se quedan en Hastings (Inglaterra), generalmente hacen un viaje a Londres o cuando van a Toronto, visitan las Cataratas del Niágara o Nueva York entre otros. Todos los días hay actividades que cubren medio día y los fines de semana, hay actividades de día completo. La idea es es-capar un poco de ese concepto arcaico de que los viajes de estudio en el extranjero consisten en quedarse 12 horas por día estudiando adentro de la universidad. Se busca que el estudiante logre interactuar con la cultura y extraer refe-rencias del lenguaje desde lo coloquial en cada experien-cia, que aplique lo aprendido en clase en la vida cotidiana y sin dejar de divertirse.

El espíritu de los viajes de estudio al exterior de Executi-ve es el que tienen sus cursos; se espera que las personas experimenten un avance real a través de la práctica del idioma, tras la cual sean capaces de comunicarse cada vez más y mejor, perfeccionando su mensaje. La dinámi-ca del método ayuda no solo a que la persona aprenda el idioma, sino que pueda vencer la barrera de la inhibición, sin trancarse en dudas gramaticales propias de una con-cepción demasiado abstracta del idioma. Executive da a los estudiantes que deciden viajar una puesta a punto para encarar la prueba de evaluación de la universidad de la mejor manera posible.

WHere to goLos destinos a los que el instituto apuesta fuertemente son

Hastings (Inglaterra), Dublín (Irlanda), Toronto (Canadá) y San Diego (Estados Unidos). Los cursos son intensivos y de lunes a viernes con tres horas diarias de duración. Abar-can todas las áreas del lenguaje; gramática, lecto-escritura

y comunicación. El alojamiento puede ser en residencia estudiantil o casa de familia y ambas instancias se prestan para la práctica de lo aprendido en clase. En las residen-cias estudiantiles, el estudiante comparte espacios con es-tudiantes de todas partes del mundo. Siempre se trata de no hospedar en la misma habitación a dos personas que hablen la misma lengua de manera que el inglés sea real-mente la única manera que tengan de comunicarse.

Free timeSe organizan actividades para que los estudiantes no se

sientan aislados o perdidos, buscando convertir el viaje en una experiencia de vida. Las actividades dependen mucho del lugar y la época del año. Generalmente visi-tan lugares nevados, practican sky, concurren a juegos de hockey, participan en viajes de canoa, van a bailes de dis-fraces, celebraciones del Saint Patrick’s Day, Halloween, Thanksgiving Day, etc.

Al finalizar sus cursos, los estudiantes regresan con un certificado de estudios expedido por la universidad co-rrespondiente, lo que mejora ampliamente sus posibi-lidades en el mercado laboral actual y por supuesto, su formación general.

www.executiveuruguay.com.uy

Responsables de los Programas de Estudio en el Exterior:Prof. Raquel Eliazer, Lic. Natalia Ledesma.

Page 46: PRO Universitarios #31

46 facebook.com/prouniversitarios

PREMIACIóN DEL CONCURSO

prImEr prEmIoEN EL “CoNCurso

LatINoamErICaNo DE

universidades

46

Texto y Fotos ORT

El 25 de junio de 2013 tuvo lugar en la sala Movie 3D Punta Carretas una función especial de la nueva película de Disney-Pixar “Monsters University” y la premiación del concurso “Crea tu monstruo”. Ambas actividades fue-ron organizadas por la Universidad ORT Uruguay y RBS.

El primer premio en la categoría Estudiantes y Gra-duados de Universidad ORT Uruguay le fue otorgado a Vanette Kosman, estudiante de la Licenciatura en Ani-mación y Videojuegos, mientras que en la categoría Es-tudiantes de Educación Secundaria el primer premio lo obtuvo Andrés Henon, alumno de The British Schools.

Paganza, emprendimiento apoyado por el CIE (Centro de Innovación y Emprendimientos) de la Universidad ORT Uruguay, obtuvo el 28 de junio de 2013 el primer premio en la categoría “Nueva Banca” del Concurso BBVA Open Talent & Red Innova. Este emprendimiento es liderado por el Ing. Marcelo Lanfranconi, Ingeniero en Sistemas por la Universidad ORT Uruguay y el Ing. Leonardo Vernazza, Ingeniero en Computación por la Universidad de la República.

BBVA Open Talent & Red Innova, dirigido a emprende-dores y start-ups, tiene como objetivo apoyar el desa-rrollo de proyectos innovadores de base tecnológica.

facebook.com/prouniversitarios

en universidad ort

“CrEa tu moNstruo”

PRIMER PREMIO EN EL CONCURSO BBVA

opEN taLENt& rED INNoVa

tEsIs DEmaEstría

2013”

Texto y Fotos ORT

Texto y Fotos ORT

El trabajo de tesis “Inferencia de Tipos de Sesión” del Ing. Ernesto Copello, graduado del Master en Ingeniería (por investigación) y Asistente Docente de Investigación del grupo CompuTE de la Facultad de Ingeniería de la Uni-versidad ORT Uruguay, obtuvo en julio de 2013 el primer puesto en el “Concurso Latinoamericano de Tesis de Maes-tría 2013”. El trabajo será presentado en la sesión especial de la “XXXIX Conferencia Latinoamericana en Informática (CLEI 2013)”, organizada por el Centro Latinoamericano de Estudios en Informática. El evento tendrá lugar del 7 al 11 de octubre de este año en Naiguatá, Vargas (Venezuela).

Los tutores de tesis fueron el Dr. Álvaro Tasistro, Coordi-nador Académico del Master en Ingeniería y Catedrático de Teoría de la Computación de la facultad, y la Dra. Nora Szasz, Coordinadora Académica de Ingeniería en Sistemas.

Page 47: PRO Universitarios #31

suscribite a prouniversitarios.com 47

Page 48: PRO Universitarios #31

48 facebook.com/prouniversitarios

“yo,INGENIEro”

El pasado martes 16 de julio se llevó a cabo una nueva edi-ción del “Yo, Ingeniero” en la Facultad de Ingeniería de la UM. El “Yo, Ingeniero” es una actividad práctica dirigida a estudiantes preuniversitarios que tiene como objetivo acercarlos a la experiencia de estudiar una carrera de In-geniería, desarrollando su creatividad y capacidad de aná-lisis. El desarrollo de la dinámica consistió en el planteo de una introducción teórica básica a partir de la cual los parti-cipantes, divididos en pequeños grupos, debían resolver el problema formulado y luego llevarlo a la práctica, hacien-do uso de los laboratorios de la misma facultad.

Debido al interés despertado por esta actividad, la Facul-tad anuncia que se realizarán nuevas ediciones en agosto y setiembre, con cupos limitados.

Por inscripciones y más información [email protected] o por teléfono 2706 7630 int 40.

La Facultad de ingeniería de la um está desarrollando nuevas ediciones de su programa para preuniversitarios“yo, ingeniero”.

universidades

Texto y Fotos UM

48 facebook.com/prouniversitarios

en La universidadde montevideo

48 facebook.com/prouniversitarios

Page 49: PRO Universitarios #31

suscribite a prouniversitarios.com 49

Page 50: PRO Universitarios #31

50 facebook.com/prouniversitarios

Mediante ciclovías de entre dos y dos metros y medio de ancho, sellos en forma de bicicletas en las vías, señali-zación, y la posibilidad de colocar una luz con la imagen de una bicicleta en los semáforos, se concreta una de las primeras etapas planteadas por el programa Unibici a la Intendencia de Montevideo. Donde calles como: Durazno, San Salvador, Emilio Frugoni y Julio Herrera y Reissig se convertirán en las vías de comunicación para los jóvenes que utilizan bicicletas para asistir a sus centros educativos.

Se continuará trabajando -a nivel de proyecto-en otras ci-clovías, que unan este circuito con el Parque Batlle y Goes. En ambos casos la UdelaR cuenta con muchas instalaciones (Fa-cultades, Hospital de Clínicas, Comedor Universitario, etc.).

oBJetivos deL programaPromover el uso de la bicicleta entre los universitarios de

todo el país para el traslado hacia y entre los locales uni-versitarios, a través de la habilitación de infraestructura y servicios específicos y la realización de campañas de infor-mación y sensibilización.

Contribuir a las políticas públicas de movilidad en todo el país a partir del desarrollo de ideas y prácticas de promo-ción del uso de la bicicleta que transformen los espacios públicos a favor de una convivencia saludable entre diver-sos medios de transporte.

En el marco de estos objetivos es que se generó el trabajo con la Intendencia de Montevideo, y en tanto el carácter del programa Unibici tiene alcance nacional, se busca tra-bajar con otras intendencias.

La bicicleta, como modo de movilidad en la ciudad ofrece variadas ventajas y beneficios personales y colectivos. Es un medio de transporte eficiente y sostenible económica-mente, socialmente equitativo y ecológicamente sin im-pactos negativos significativos. Agreguemos aún los bene-ficios a la salud personal y pública, las posibilidades para la recreación, el gusto estético, la menor contaminación sonora, y el potencial de desarrollo de micro y medianas empresas para brindar servicios.

Asimismo se trabaja a la interna de la Universidad de la Re-pública en el mejoramiento de la infraestructura y servicios existentes en los locales universitarios. Si bien en algunas facultades hay estacionamientos vigilados para bicicletas, e incluso en alguna vestuarios, aún queda mucho por hacer.

Pero las primeras pedaleadas, muestran el avance.Seguimos pedaleando.

Programa Unibici Facebook: www.facebook.com/Unibiciur Email: [email protected]ón proporcionada porFacultad de Ingeniería de la UdelaR.

50

universidades

con la llegada de la primavera se vienen también las primeras ciclovías universi-tarias, se creará un bici circuito que une la ciudad vieja, el centro y el parque rodo. el trabajo en conjunto de la unidad ejecutiva del plan de movilidad urbana de la inten-dencia de montevideo y el programa unibici de la universidad de la república da sus primeros frutos.

Texto y Fotos FING

sE VIENEN Las CICLoVíasuNIVErsItarIas

facebook.com/prouniversitarios50 facebook.com/prouniversitarios

Page 51: PRO Universitarios #31

suscribite a prouniversitarios.com 51

Page 52: PRO Universitarios #31

52 facebook.com/prouniversitarios