PRO Universitarios #6

27
No. 06 - 2010 - Revista de distribución gratuita - Prohibida su Venta www.prouniversitarios.com.uy - facebook.com/prouniversitarios La maestría en negocios es un requisito para llegar a mejores puestos de trabajo, pero conse- guir este plus profesional no es una tarea fácil. Claves, consejos, experiencias y guías en este nuevo especial de PRO Universitarios. facebook.com/prouniversitarios De paseo en un híbrido Grosos del marketing Llegan los primeros coches que utilizan electricidad y gasolina. Uruguayos que van mucho más allá de las 4P. Nicolás Jodal Uno de los grandes cerebros del la industria IT local. MBA´s El brillo propio (a veces) no alcanza ESPECIAL

description

PRO Universitarios es la primera revista enfocada en la esfera de estudiantes universitarios, recién graduados y jóvenes profesionales. Se trata de una publicación de circulación gratuita.

Transcript of PRO Universitarios #6

Page 1: PRO Universitarios #6

No. 06 - 2010 - Revista de distribución gratuita - Prohibida su Ventawww.prouniversitarios.com.uy - facebook.com/prouniversitarios

La maestría en negocios es un requisito para llegar a mejores puestos de trabajo, pero conse-

guir este plus profesional no es una tarea fácil. Claves, consejos, experiencias y guías en

este nuevo especial de PRO Universitarios.

facebook.com/prouniversitarios

De paseo en un híbrido

Grosos del marketing

Llegan los primeros coches que utilizan electricidad y gasolina.

Uruguayos que van mucho más allá de las 4P.

Nicolás JodalUno de los grandes cerebros del la industria IT local.

MBA sEl brillo propio

(a veces) no alcanza

ESPECIAL

Page 2: PRO Universitarios #6
Page 3: PRO Universitarios #6

Staff Dirección: Herman Latecki - [email protected] / Dpto. Comercial: [email protected] - 2480 1853 - 096480056 / Leticia Piriz Rial / Editor: David Gómez - [email protected] / Diseño: GOUP - Fabián Bia / Colaboran en este número: Alex Gristo, Anasofia Facello, Camilo Ruserie, Carol Antunez, Leticia Sastre, Natalia Sastre y Pablo Lopez / Imprenta: Gráfica Mosca (Depto. Legal 352.333)

PRO UNIVERSITARIOS NO SE HACE RESPONSABLE POR LAS OPINIONES DE SUS COLABORADORES Y ENTREVISTADOS. SE PROHÍBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE CUALQUIER CONTENIDO ESCRITO O GRÁFICO DE ESTA PUBLICACIÓN SIN LA AUTORIZACIÓN PREVIA DE SUS EDITORES

SUMARIOSalidas | LatinoamericanaDerroche de música para la integración en el segundo ciclo de este eventoGente | Steve JobsEl pensamiento del fundador de Apple relata-do por quien en 1986 hizo que lo removieran de la compañíaTrademark | Nicolás JodalUno de los grandes cerebros de la industria IT regional y referente de negocios localProducción | UCULa casa de estudios realizó su primer LipDub, con una apuesta brillante, llena de color y profesionalismo4 Ases | Grosos del marketingMariela Marenco, Marieta Sudy, Pablo Balseiro y Pablo Fernández van mucho más allá de las 4PActividades | Universidad ORTEstudiantes desarrollaron campañas creati-vas contra el consumo de drogas.Belleza | Tips de maquillaje para veranoTrucos para esos casos en que nos tendemos al sol, y el bronceado buscado se vuelve un moreno inesperadoTecnología | Bytes&ChipsEl primer e-reader en llegar a Uruguay, nue-vos netbooks de Acer, las nuevas Friendship Pages de Facebook y mucho másEstudiantes | Pibes logrerosEllos han logrado hacerse con los primeros lugares de concursos, llegar como finalistas,

obtener becas o pases directos a experien-cias únicasCeremonia | UMNuevas generaciones de graduados de carre-ras de grado y posgradoEspecial | Lecciones aprendidasDejaron la facu hace rato y ahora cuentan sus consejos, reflexiones y enseñanzas.Tendencias | La espera de los híbridosLa producción mundial de coches que utilizan combustibles no fósiles o una mezcla de ga-solina y electricidad va en ascensoEspecialFormación | MBA para llegar más altoPoseer una maestría en negocios es un requi-sito para llegar a los cargos de mayor con-fianza en una compañíaFormación | OpiniónUna visión punzante sobre los MBA; solución brillante para otrosFormación | Los mejores MBARanking de las mejores escuelas del mundo para realizar la maestría en negociosFormación | Estudiar afueraPasaporte, idioma, mucho papelo y una chec-klist para tener en cuentaInfografía | Los orígenes del GeekEmpezó como peyorativo, pero hoy es un ad-jetivo que suena muy coolMúsica | A Uruguay le falta Flow!La cultura Hip Hop local va en ascenso, pero aún falta mucho camino para recorrer

Universitarios

Es casi diciembre. Por alguna razón que ya no sé este número se nos demoró un poco más de lo previsto; y se nos cruzó con el último que saldrá por este año. Qué días de locura que ya se em-piezan a vivir. En mi caso, ya vengo a ritmo ver-tiginoso. Desde mitad del año que duermo pocas horas. Es mucha actividad; varios proyectos a la vez. Una locura me dicen muchos. Y también lo pienso así. Pero las ganas me pueden más. Este año me ha dejado muchas lecciones. Buenas en todos los casos, y en su mayoría no por cometer grades errores, por suerte. Y una de esas grandes enseñanzas fue aprender a disfrutar cada cosa que hago. Muchas veces uno va contratiempo para llegar en fecha con las diferentes tareas, proyec-tos o acciones. Y en ese proceso no se detiene a pensar o ni se da el gusto de saborearlo. Por costumbre solo saboreamos los logros si los al-canzamos, pero esa felicidad dura muy poco; son sensaciones de escasos minutos. Por eso, aunque me costó un poco, logré cambiar mi chip. Hoy si me quedó hasta las 2 AM laburando, lo tomo de otra forma. Pero también evito los excesos, por-que hay otros logros que disfrutar, como el tener una familia, amigos y gente que te apoya todo el tiempo. Todo esto para decirte, que en estos pocos días que te quedan de clase, o quizás de asistir a la facu, que los disfrutes al máximo; que te copes con las oras de estudio para un examen o lo que no duermas para llegar con una entrega. Ningu-na época es igual a otra; todas tienen su encanto. Muchos dicen que lo mejor está por venir, y otros celebran lo pasado, por no hay como el presente que nos toca vivir a cada uno.

David Gómez, Editor

EDITORIAL

Es una producción de

www.mediosycontenidos.com

PRO Universitarios estu-

vo presente en el segundo

ciclo del evento que re-

unió a artistas regionales

para celebrar la integra-

ción

Dos noches de encanto, con

música que endulzó los oídos

y excelentes perfomances,

además de un clima armonio-

so, de esos que provocan un

subidón en todos los sentidos.

Así fue LATINOAMERICANA

Vol. II, la segunda edición de

este ciclo de música que pro-

mueve el intercambio cultural

entre los países de la región,

al que PRO Universitarios es-

tuvo apoyando.

La cita fue en el escenario

de la Sala Zitarrosa, y los en-

cargados de esas dos noches

de derroche de buena música

fueron los uruguayos Martín

Rivero y Vieja Historia, la chi-

lena Francisca Valenzue, la

brasileña Tiê y la argentina

Loli Molina. También participó

Franny Glass.

Con salas llenas, LATINOA-

MERICANA logró un nivel aún

mejor del logrado en su pri-

mera edición, y se posiciona

como un evento que puede

seguir creciendo hasta volver-

se un clásico rioplatense. No

solo por el nivel de artistas que

logra convocar, la puesta en

escena y la gran concurrencia

de público, sino también por el

nivel de organización que lo-

gra la productora LUCERO.

Ahora solo nos queda esperar

al año que viene, para volver

a disfrutar de este ciclo. De

mientras se puede visitar la

web:www.latinoamericana.com.uy

para revivir los mejores mo-

mentos del volumen II.

SALIDAS

sica

Der

roch

e d

e

la

tin

oam

eric

an

a

Page 4: PRO Universitarios #6
Page 5: PRO Universitarios #6

Los principios de trabajo de

Steve JobsEl pensamiento del fun-dador de Apple relat-ado por quien en 1986 hizo que lo removieran de la compañía

GENTE

En base a FayerWayer y Cult of Mac.(*) La entrevista completa es muy recomenda-ble, se puede leer (en inglés) en:http://www.cultofmac.com/john-sculley-on-steve-jobs-the-full-interview-transcript/63295

En 1983 Steve Job se paro ante las puer-tas de Pepsi para ofrecer a John Sculley el cargo de CEO de Apple. “¿Quieres pasar el resto de tu vida vendiendo agua azucarada o quieres tener la oportunidad de cambiar al mundo?”, le planteó Jobs, a quien tres años más tarde encabezó la salida del propio fun-dador de la compañía de la manzana.

Finalmente, Sculley terminó dejando Apple en 1993, despedido por el directorio des-pués de una fuerte caída en las ganancias de la empresa (¿cuestión de karma?). Desde entonces, no había dicho una sola palabra respecto a lo que vivió. Pero ahora, 17 años después, Sculley otorgó su primera entre-vista*, contando al sitio Cult of Mac detalles sobre cómo es trabajar con Steve Jobs y sobre su rol en la empresa.

Respecto al trabajo con este hombre que ha revolucionado el mundo más de una vez, Sculley indicó que “hay muchas lecciones de desarrollo de productos y de marketing que aprendí de trabajar con Steve al prin-cipio. Es impresionante cómo todavía se aferra a los mismos principios muchos años después. No he visto cambios en sus principios, excepto que él se ha vuelto cada vez mejor en ellos”.

Esta es la lista de Jobs, según Sculley:

Hermoso diseño: “él tenía la idea de que hay que comenzar el diseño desde el punto de experiencia de usuario. Estudiábamos a los diseñadores italianos, diseñadores de autos (…) En ese momento, nadie estaba haciendo eso en Silicon Valley (…) Lo que mucha gente no reconoce es que Apple no era sólo sobre computadores. Era sobre di-seño de productos y marketing”.

Experiencia de usuario: “la experien-cia de usuario tiene que ir de punta a punta, ya sea el escritorio o en iTunes. Es parte de un sistema de comienzo a fin: está también en la manufactura, la cadena de proveedo-res, marketing, las tiendas”.

Trabaja los detalles: “En un nivel él está trabajando en el gran concepto de ‘cambiar el mundo’. En otro nivel está traba-jando en detalles de lo que toma realmente construir un producto y diseñar el software, hardware, sistemas y aplicaciones, los peri-féricos (…) está involucrado firmemente en publicidad, diseño, todo”.

Perfección: “Lo que separaba a Steve Jobs de otras personas como Bill Gates. Bill también era brillante, pero no estaba intere-sado en el excelente gusto. Bill estaba inte-resado en ser capaz de dominar el mercado. Lanzaría cualquier cosa que tuviera para ser dueño de ese espacio. Steve nunca haría eso. Steve creía en la perfección”.

Nada de focus groups: “Steve creía que mostrarle a alguien un prototipo no daría ninguna indicación a la persona sobre cómo sería el producto final, el salto entre una cosa y otra era demasiado grande”.

Visión: “Creía que los computadores even-tualmente serían productos de consumo. Era una idea loca a principios de los 80’s, porque la gente pensaba que los PC eran versiones pequeñas de computadores grandes. Así era como lo veía IBM(…) Pero Steve estaba pen-sando en algo completamente diferente. Creía que el computador iba a cambiar el mundo”.

Minimalismo: “La decisión más importan-te no está en las cosas que haces, sino en las que decides no hacer. Es un minimalista”.

Mantenerlo pequeño: “Steve no res-petaba a las organizaciones grandes. Sentía que eran burocráticas e ineficientes. (…) Steve tenía una regla de que nunca podía haber más de 100 personas en el equipo de Mac. Así que si querías agregar a alguien, tenías que sacar a alguien”.

Contrata al mejor: “Steve tiene la habi-lidad de buscar al mejor de los mejores, la gente más inteligente que él sentía que esta-ba allí afuera. Era muy carismático”.

Rechaza el mal trabajo: “Es como el taller de un artista y Steve es el maestro que camina alrededor y mira los trabajos y los juzga. En muchos casos esos juicios fueron para rechazar algo”.

Pensador sistémico: “El iPod es un ejemplo perfecto de la metodología de Steve de empezar con el usuario y mirar al sistema completo. Siempre fue un sistema de inicio a fin con Steve. Él no era un diseñador, sino un gran pensador de sistemas”.

Finalmente, Sculley indicó incluso que “fue un gran error que yo fuese contratado como CEO. Yo no fui la primera opción que Steve quería como CEO. Él era la primera opción, pero el directorio no estaba preparado para darle el puesto cuando tenía 25, 26 años (…) Durante mi período, realmente todo lo que hicimos fue seguir su filosofía (la de Jobs), su metodología de diseño”.

Page 6: PRO Universitarios #6

Nicolás Jodal

TRADEMARk Jodal es un tipo muy seguro, de firmes con-vicciones y que tiene muy en claro cuáles fueron los hitos que los llevaron de crear un proveedor de software de clase mundial. En varias ocasiones ha señalado que la clave ha sido la innovación. Pero también sostiene que para innovar, el primer punto importante es ser conservador en lo económico: “Es muy difícil innovar cuando hay que estar pensando en cómo se llega a pagar los salarios a fin de mes”.

En la actualidad, GeneXus es líder global en lo que hace: crear y mantener programas de forma automática. Cuenta con más de 75 mil usuarios en todo el mundo, y mientras que se calcula que más de 100 millones de personas utilizan aplicaciones hechas con GeneXus. ¡Brutal!

“En un mundo donde se torna cada vez más necesario producir software, GeneXus se presenta como una herramienta que permite construir ese software de la manera más fácil posible”, ha dicho Jodal. Si bien el producto ha evolucionado a lo largo de los años y se ha adaptado a la evolución tecnológica mundial, sigue siendo fiel a la visión de sus creadores: el software puede ser desarrollado de forma industrial.

Volviendo a la persona, Jodal ha ejercido la docencia en diferentes oportunidades y reco-nocidos centros académicos de Uruguay y la región. Ocasionalmente, a lo largo de su ca-rrera, ha sido consultado por gobiernos y or-ganismos internacionales para el lineamiento de estrategias-país. Además, es un referente recurrente cuando la prensa busca opiniones expertas en temas de tecnología y negocios.También es un destacado conferencista inter-nacional, quien a lo largo de su carrera ha par-ticipado en eventos tanto de tecnología como de negocios. En los Encuentros GeneXus, que se realizan desde hace 20 años, es uno de los principales oradores. Particularmente, este año participó de la tercera edición de Pecha Kucha Night Montevideo y en la primera edi-ción del TEDxMontevideo.

Nicolás es un tipo muy estudioso: todo el tiempo está leyendo. Pero hace rato que dejó los libros en la repisa. Ahora anda para todos lados con su Amazon Kindle, aunque ahora se lo ve más con su iPad de Apple. Su autor pre-ferido es Ichak Kalderon Adizes, a quien cita muy seguido en sus conferencias.

Como persona, siempre está dispuesto a ayu-dar: a su equipo de trabajo, a emprendedores, o simplemente a quien necesite un consejo para su negocio. Abrazó el golf como deporte, pero sin dejar la adrenalina del automovilis-mo, disciplina que cultiva con bastante éxito; también es fanático de los aviones. También es tipo de familia, que goza de un gran sentido del humor y un pensamiento envidiable e ins-pirador. Aquí algunas de sus reflexiones.

Flexibilidad “Estamos en América Latina y en Uruguay

en particular, eso es una ventaja porque la región es inestable, lo cual nos acostumbró a diseñar desde el principio un software que sea más flexible. Hoy podemos decir que es el mundo el que se movió hacia donde estamos nosotros: el mundo se hizo más flexible, ahora es algo que realmente se ne-cesita”.

Oportunidad“En Uruguay teníamos 3 millones de perso-

nas, entonces el desafío era como hacer lo mismo con poca gente: por eso hicimos un generador de programas. En cambio, si hu-biésemos estado en la India el problema se resolvía poniendo más programadores”.

Ventaja“El que gana una batalla no es el más fuerte

o el más valiente, es el que tiene la mayor capacidad de crear cambios”.

Incertidumbre“Vivimos en una incertidumbre continua

frente a la cual es difícil predecir. Lo que podemos hacer es adaptarnos; es responder con velocidad a los cambios”,

Incertidumbre II“El enfoque tradicional ha sido tratar de

disminuir la incertidumbre. Sin embargo, esto está errado. Las batallas no se ganan minimizando nuestra incertidumbre, sino maximizando la de nuestros competidores”.

Argumentar“A los estudiantes en el liceo se les debería

enseñar a argumentar –con calidad– (…) es sumamente importante que alguien pueda dar su punto de vista. Es una nueva habili-dad que hay que aprender”.

Hándicap“Hay muy pocos ingenieros de sistemas

con vocación o formación en el área comer-cial. Y cada vez que aparece alguno lo cui-damos como una joyita. Creo que hay que trabajar más en eso”.

TXT: Leticia Sastre

Ingeniero en Sistemas formado por la Facul-tad de Ingeniería de la Universidad de la Re-pública (Uruguay), desarrolló el proyecto Ge-neXus, la herramienta líder para la generación automática de aplicaciones de negocio, junto a otra mente brillante, como lo es el también ingeniero Breogán Gonda. Ambos han sido figuras clave en el desarrollo de la industria IT uruguaya así como en el posicionamiento de esta a nivel mundial.

En la actualidad, Jodal es vicepresidente de Research & Development en Artech –em-presa madre de GeneXus y una de las pocas multinacionales uruguayas que existen– y sus áreas de investigación han sido las Bases de Datos, la Inteligencia Artificial, los métodos de desarrollo automático de aplicaciones e inte-racción entre la informática y la empresa. En-tre otros intereses, le ha dedicado –y lo sigue haciendo– tiempo a estudiar los cambios en el gerenciamiento de las organizaciones.

Colaborar“En este mundo complejo tenemos que

aprender a colaborar, y las formas de cola-boración son bastante más sofisticadas de lo que estamos acostumbrados”

Twitter“Cada uno lo usa como quiere, una forma

es para la comunicación, como hice ahora en la audiencia pero también hay tras for-mas, yo en particular lo uso para, cada vez que leo algo interesante, compartirlo”.

Bola de cristal“Twitter, cuanto más se populariza, es el pulso

del mundo. Entonces si alguien tiene idea de lo que está pasando en el mundo, de alguna manera puede predecir los próximos pasos”.

Factores clave“Para que las organizaciones funcionen

son necesarias muchas cosas, pero hay dos factores clave: el respeto y la confianza. Esta última es como el amor, no se puede pedir directamente, sino que se logra con el tiem-po y peleando batallas juntos”.

Innovación“Para la innovación hay que llegar al límite

del conocimiento. Si no estás en el límite del conocimiento, seguí estudiando”.

Conocimiento“Un buen método de lograr conocimiento

es leer libros. No hace falta hacer un MBA”.

Cautela“Cuidado con las personas que explican

las causas de las cosas. Es increíblemente difícil hacerlo”.Forjamos el futuro“Todo lo que somos es el resultado de la

calidad de las decisiones que tomamos”.

Impresiones“El secreto de las start-ups es resolver

un problema. El tema es que tenemos que resolver los problemas correctos. No debe-mos resolver problemas para impresionar al de al lado, sino al cliente”.

Carismático, con un gran sentido del humor, gran inteligencia, una oratoria privilegiada y una visión de esas que solo gozan los genios. Así es Nicolás Jodal, uno de los grandes cerebros detrás de Ge-neXus, el software uruguayo que al-canzó nivel de clase mundial y una verdadera locomotora del tren de la innovación

“En la segunda guerra mundial para derribar un avión se utilizaban las balas antiaéreas. Era todo un arte por que no había que apuntarle al avión, sino que había que calcular dónde iba a estar el avión teniendo en cuenta los segundos que las balas demorarían en llegar hasta esa distancia. Si el avión siguiera derecho bárbaro, pero sabemos que dobla… Luego, surgieron los misiles que no apuntan al avión, sino que directamente lo van siguiendo y van corrigiendo la trayectoria a medida que el avión va por diversos rumbos. A eso apuntamos nosotros desde GeneXus. Por eso también nuestras metodologías están más cerca de las ‘Agile’ en donde hacemos algo que luego vamos corrigiendo. En los clientes apuntamos a lo que quiere ahora, pero sabemos que vamos a tener que ir cambiando porque el cliente va a ir a su vez cambiando de opinión”.

Metodología

Page 7: PRO Universitarios #6

La casa de estudios realizó su primer LipDub, con una apuesta brillante, llena de color y profesionalismo

Noviembre fue el mes elegido por los estudiantes de la Universidad Católi-ca del Uruguay (UCU) para realizar su primer LipDub. Se trata de un género audiovisual que se hizo furor en las universidades de todo el mundo, en el que un grupo de estudiantes desarro-llan en una sola acción un videoclip musical.

La particularidad que tiene es que debe filmarse en un plano secuencia, en donde los participantes hacen pla-yback o lip dubbing de una canción cuando la cámara pasa por delante de ellos y recorre las instalaciones del centro educativo.

En el proyecto se involucraron unas 160 personas, entre ellos docentes, funcionarios y estudiantes del centro académico pertenecientes a todas las carreras. La iniciativa surgió por par-te de estudiantes de cuarto año de la Licenciatura en Comunicación Social, pero en poco tiempo el entusiasmo se expandió al resto del estudiantado, sin importar la carrera o el grado en que estuvieran.

La canción escogida para el LipDub fue “All the Small things” de Blink 182, por ser un tema que habla de todas aquellas pequeñas cosas y del amor. El distintivo del videoclip es su hilo conductor, en el cual se cuenta una historia, en dónde Alicia en el País de las Maravillas persigue al conejo. A su vez, durante su desarrollo se in-volucran otras historias y personajes como Batman y Robin, Titanic, Elvis Presley y hasta el pajarito amarillo (… de mi mano come pan…).

El final del videoclip es muy intere-sante ya que termina con una banda en vivo tocando la canción, en la cual el conejo es uno de los integrantes del grupo y Alicia es su fan. El día de rodaje fue desgastador, pero el resultado les valió la pena. Pueden ver la producción en youtube.com/watch?v=k4i27OYu8og.

UCU

Der

roch

e d

e d

iver

sión

en

la

Ca

tóli

caP

RO

DU

CC

IóN

Page 8: PRO Universitarios #6

Pablo BalseiroBalseiro Marketingwww.balseiromarketing.com.uy

Grosos del marketing4 ASES

Expertos sin divismos. Comparten su amor por la profesión y la búsqueda de aprendiza-je continuo. Matizan su vida profesional con el contacto real con las personas para las que elaboran planes de marketing, proyectos de apoyo a la comunidad o la implemen-tación de enfoques alternativos. Son los expertos que conocen los mecanismos que se activan en la mente de los consumidores cada vez que escogen una lata de conservas en la góndola de un súper.

Recientemente comprometido con Carolina y con 34 años, Pablo se considera un tipo optimista. Pablo es un experto en Marketing con empresa propia que se formó en Geren-cia y Administración en la Universidad ORT. Según cuenta, su primer trabajo relacionado al marketing se dio a finales de 2003 para Neutral Duty Free Shop. “Insólitamente la primera empresa que me pagó un trabajo en el área fue como consultor y no como de-pendiente”, confiesa jocoso. “Cuando cobré

el primer cheque no podía creer, difícil de describir la alegría, parecía un perro con dos colas”, agrega.Balseiro sostiene que ama la libertad que

le ofrece su trabajo al tiempo que admite no tener suficiente concentración para trabajar mucho en el mismo. Sin embargo, remarca, se adapta fácilmente a visitar tres clientes en un día y “cambiar el chip de inmediato”.

El especialista prefiere la práctica a los autores y trata de aprender de las distintas vivencias con sus clientes. “He aprendido mucho de todos los rubros para los cuales he trabajado y las distintas herramientas que he aplicado, pero como todo, hay re-ferentes”, aclara. En el mundo del Marketing el primero que le impactó fue Alberto Levy, de quién descubrió e implementó el pensa-

miento estratégico y sistémico.

¿Qué lo diferencia de sus colegas y com-petidores? Según responde, el riesgo que corrió a los 27 años de lanzarse al mercado como consultor terminó convirtiéndose en una ventaja. “Cuesta mucho ser consultor profesional y, de alguna manera, lo soy por el enorme riesgo que corrí al dedicar-me 100% a esto de tan joven”, responde confiado.

Su mayor logro profesional, señala, es ha-ber dictado un seminario en el exterior invi-tado por una universidad. “Quizá no resulte relevante para muchos, pero es mi motivo de mayor orgullo”, culmina el experto, que matiza su trabajo diario con una hora de re-des sociales y aportes a su blog.

Es habitual cruzarse con Mariela en cuanto evento relacionado al área se desarrolle en Uruguay e incluso en países como Colom-bia, desde donde responde las preguntas que se le envían para esta nota.

Marenco es una de las personalidades más reconocibles del ambiente y a sus 45 años –y una hija de 13 años, Manuela– realiza consultorías tradicionales y otras no tanto. La experta es licenciada en Marketing con un posgrado de la UDE en el tema. Pero no conforme con el título, se formó en Psicolo-gía organizacional, Inteligencia Emocional, Neurociencias sociales y educación, Gestión de Capital Humano, Coaching y biodanza especializada en adolescencia.

Todo eso podría hacerla una profesional

Mariela MarencoMariela Marenco Desarrollo Empresarial y Humano

www.marielamarenco.com

acartonada y vanidosa, pero Marenco es todo lo contrario ya que mantiene la capaci-dad de asombro que tienen los niños. Su día parece tener 80 horas, las que reparte entre su lado de escritora, el de comunicadora ra-dial y el de consultora para un gran número de organizaciones.

Su primer trabajo fue en el departamento Comercial de El Observador y luego pasó por Secom en el desarrollo de la primera etapa del servicio como gerente del área de Marketing y Comercial.

Sostiene que le atrae la interacción con las personas, la posibilidad de crear y lograr re-sultados que mejoren o aporten calidad de vida de los demás. Y qué mejor que apor-tar desde un lugar que uno siente como su

casa. “El marketing fue siempre una pasión, como lo es la psicología y las ciencias apli-cadas a lo social”.

¿Cómo considera que la ven los demás? “Como una profesional innovadora y van-guardista, siempre he sido muy crítica de las cosas que se copian o se hacen porque están de moda”, remata con una eterna son-risa.

Marieta SudyM. Sudy Marketingwww.msudy.com

Marieta se siente profundamente atraída por su profesión, aún cuando hace más de 28 años desde su primer trabajo relacio-nado al área cuando realizó el lanzamiento del primer suavizante de ropas en Uruguay, Suavex (ahora Confort).

Esta profesional cuenta con un equipo de fútbol 5 en su casa: marido y cuatro hijos varones. Además, se encuentra realizando un rebranding de su empresa que termina-rá denominándose M. Sudy Mktg y contará

con tres unidades de consultoría: Advice, Digital y Training.

Si no fuera suficiente con la alta carga de trabajo que tiene, Marieta se encuentra es-cribiendo un e-book sobre sus roles que se llamará “M”: Mujer, Madre, Marketinera.

“Empecé a trabajar en Marketing en Uru-guay en 1981, cuando no había ni carreras de grado ni postgrado en Marketing. Fue un inicio empírico, a través de auto formación con libros de muchos autores como Philip Kotler y consultores del exterior que traía la empresa Sudy para formarnos localmente. Hoy en día gracias a Amazon, Google y la información de Internet, lo único difícil es no encontrar 10 horas más al día para seguir aprendiendo cosas”, repasa la experta, que tiene entre sus méritos el portal www.ani-

modemujer.com, que cuenta con una comu-nidad de más de 65.000 féminas y requiere un nivel de conversación que le fascina.

¿Cuál considera que han sido sus mayo-res logros profesionales y personales? “La pregunta se complementa en mi caso: Ha-ber tenido la fortuna de transitar desde una empresa familiar nacional en un inicio, ser ´comprada´ luego por una multinacional con las dimensiones y características de Unilever, aprender en esta gran universi-dad de Marketing, y luego el haber podido independizarme y trabajar por mi cuenta, formando equipo e intentando devolverle al país lo aprendido en la liga de los gran-des”, remarca. Y todo ello, agrega, a la par de “aportar cuatro hombres al Uruguay y no morir en el intento”.

Pablo es un eterno estudiante. Su avidez por formarse lo ha convertido en uno de los profe-sionales más dúctiles del mercado local.

Su primer trabajo en el área fue durante su época de estudiante de sociología cuando le pagaron por realizar encuestas callejeras sobre utilización de afeitadoras. Según recuerda, tuvo que pararse en 8 de Octubre y Comercio, y parar a la gente que pasaba. “La gente era bastante reacia a parar y recuerdo que uno de los prime-ros que conseguí que comenzara a responder tenía una barba larguísima… así que tampoco sirvió”, repasa jocoso.

Sin embargo, ese primer acercamiento al mar-keting le enseñó que “hay que trabajar mucho para lograr respuestas”. Otro de los aprendiza-jes de Fernández fue que en el marketing “hay que tener conciencia de que se es siempre un aprendiz y los maestros son fugaces”.

El experto de 43 años es conocido por su rol de consultor, un trabajo que le exige estar per-

Pablo FernándezMarketingTech

www.marketingtech.com.uy

manentemente cambiando de temas, enfrentar nuevos desafíos y clientes de sectores diferentes en países como Argentina, Paraguay y México.

¿Cuál considera que es su acercamiento al Marketing? Para el especialista, el marketing en Uruguay y en el mundo tiene dos fuertes ses-gos: es fundamentalmente una actividad masiva y orientada a empresas de bienes de consumo masivo. Sin embargo, remarca, los textos fun-damentales de marketing parecen estar escritos únicamente para refrescos, pastas de dientes o jabones para medios masivos.

Sin embargo hoy el 70% de las empresas son empresas de servicios, claramente necesitan otro tipo de marketing. Por esa razón, aclara, su foco principal ha sido el marketing de ser-vicios y el marketing relacional, por oposición a lo masivo.

Fernández tiene un PhD en Sociología con especialización en Marketing por Cornell Uni-versity, Nueva York. Además de dirigir Marke-ting Tech, es presidente de RAPP Uruguay. Fue gerente de marketing en ING Bank y COFAC, y director de Metrix Consulting. También es do-cente en Universidad ORT.

Cuando se le consulta sobre la importancia de la profesión en su vida, Fernández desliza un “demasiado”, que no deja de tener un sabor a introspección.

Alex Gristo

Page 9: PRO Universitarios #6

After PROTe mereces algo así.

• $U3.000enórdenesdecompraparacomprarenloslocalesdelshopping.• Unacenaparadospersonasyunaentradadobleparaelcine• 4tarjetasx15díascadaunaparausarlasinstalacionesdeYOUFITNESSAREA

¿Quémásnecesitásparaterminarundíaperfecto?

Paraparticipardebésingresaraprouniversitarios.com.uy

ycompletarelformulariocontusdatospersonales.

MontevideoShoppingyPROUniversitariosteinvitanaparticipardeAfterPRO,unespaciopensadoparadesenchufarteyhacertealgunosmimos.

Page 10: PRO Universitarios #6

Estudiantes de Universidad ORT desarrollaron campañas creati-vas para difundir en el marco del Plan Ceibal

Con el propósito de prevenir el consumo de estupefacientes entre los más jóvenes de Uruguay, se llevó a cabo una nueva ins-tancia de 24 hs, una intensa jornada que desafío la creatividad de los estudiantes de la Facultad de Comunicación y Diseño de la Universidad ORT.

En esta ocasión se trabajó para la Alianza para un Uruguay sin Drogas y el Plan Cei-bal en dos campañas para la prevención del consumo de drogas, una dirigida a ni-ños y otra a adolescentes, a ser difundidas a través de las redes sociales.

Los participantes fueron divididos en cuatro grupos a los que se le asignaron líderes que trabajaron junto a los estudian-tes asesorándolos para mejorar el nivel de las propuestas. Trabajaron sus ideas desde la hora 14 hasta las 11 del siguiente día, cuando expusieron sus ideas y crea-tividad.

El Equipo Rojo resultó ganador del primer premio de la campaña dirigida a niños, en tanto que el Equipo Azul resultó primero en la campaña dirigida a adolescentes. Los equipos Naranja y Verde recibieron ambos un segundo premio.

Ahora los trabajos de los grupos ganado-res serán producidos y vehiculizados, en este caso, a través de las redes sociales y el portal del Plan Ceibal.

En vela por un Uruguay sin drogasCOMPETENCIA

Page 11: PRO Universitarios #6
Page 12: PRO Universitarios #6

Tipsde maquillaje para verano

TXT: Natalia Sastre *

BELLEzA

Algunos consejos de cómo maqui-llarse en la época estival, y trucos para esos casos en que nos tende-mos al sol, y el bronceado buscado se vuelve un moreno inesperado

Durante la época estival muchas mujeres optan por tenderse al sol sin mucho control, pese a que a esta altura todos sabemos lo malo que puede ser. Los excesos, aparte de volverse insanos en algunos casos, puede convertir el tan deseado bronceado en una coloración incómoda: quedaste pasada de horno, colorada como un tomate o pareces una chita con manchas de todos los tonos.

Por suerte, existen unos trucos sencillos que aligerarán la sensación de haberse pasado con el sol y te devolverán frescura. Aquí varios de ellos:

· La base es clave en cualquier maquillaje. Vas a tener que dejar tu tono habitual y bus-car uno que se parezca más a tu nuevo color, pero con textura iluminadora, que le otorgará claridad y luminosidad a las facciones. · Recurre al polvo compacto iluminador para

lograr un acabado mate para eliminar brillos inncesarios, pero también para resaltar zonas muy oscuras. Ojo con los excesos.· Para las sombras de ojos, opta por los

tonos cobrizos y bronce; los perlados y más claros son buenos aliados también. Necesi-tamos iluminar, pero tampoco que luego pa-rezca que tenés dos focos. Usá las mismas sombras para delinear.· En las mejillas, lo ideal es utilizar matices

rosados y rubores cremosos para así, apor-tar el toque necesario de frescura.· Para los labios lo mejor serán los brillos

transparentes sin ningún agregado de color y mucho menos el uso de delineadores.

Ahora bien, dejando a un lado el exceso de sol, y pensando en el calor y en los broncea-dos normales, en verano los maquillajes no deben ser recargados, ya que tendemos a transpirar más y buscamos estar más fres-cas. Para el día debemos lograr un maquillaje muy discreto, sencillo y casual, mientras que la noche demanda mucho más color y juego (ver recuadros). Igual, en ambos casos debe-mos usar mucha crema humectante e hidra-tante para las pieles más maduras.(*) Maquilladora profesional. Consultá por las clases de automaquillaje a [email protected]

Para el día•Lo más recomendable es aplicar una

base de loción bloqueadora (con filtro UV), además de una fina capa de polvos de color natural. •Los colores a usar para los ojos debe-

rán ser un tono ligeramente más oscuro al color de nuestra piel, de tal manera que resalte la iluminación pero sin per-der su efecto natural. El rubor tampoco debe ser intenso. •Y para los labios solo será necesario

usar un gloss transparente.

Para la noche•Usa una base líquida para no recargar

y polvo compacto para matar los excesos de brillos. También podrías solamente usar una base en polvo mineral para que luzca ligera, pero logres un acabado fino.•Respecto a los colores de sombra estos

deben acompañar tu vestimenta también y deben ser un poco más intensos que en el día. Para este verano van a matar los tonos pastel, esos que una siempre pensó que nunca usaría: rosa, celeste, verde, amarillo. Y también los colores frutales, como fucsia y naranja.•En los labios un brillo gloss, pero como

es de noche podría ser rosados o man-darina, como para acompañar tu tono bronceado.

Page 13: PRO Universitarios #6

El Papyre es el primer lector de e-books en desembarcar en Uruguay. Es un dispositivo muy simple de usar. Dispone de una pantalla de tinta electrónica, sin molestos reflejos y sin emisión de luz, por lo que no cansa la vista como sí lo hacen las computadoras y tablets. Es mucho más liviano que éstos últimos y per-mite almacenar miles de libros en los formatos más populares como PDF, ePub, doc, entre otros; además de imágenes y música para es-cuchar mientras se disfruta un buen libro.

En Uruguay, el Papyre ya está disponible en los locales de Mosca y en breve estará dispo-nible también en las grandes cadenas de su-permercados. El precio del producto será de 399 dólares con impuestos incluidos, precio que podría reducirse sensiblemente si se lo-grase una exoneración impositiva como tienen los libros en Uruguay, y como ya tienen los e-reades en muchas partes del mundo.

Javier Larraz, socio director de Grammata España, quien estuvo en Montevideo presen-tando el producto señaló que “esta primera versión del Papyre que estamos trayendo a Uruguay es extremadamente simple, ideal para todo tipo de usuarios, aún los que no se llevan muy bien con la tecnología. Este lanzamiento es el comienzo de un largo camino que nos tendrá como protagonistas en el rol de faci-litarle a los lectores el acceso a la lectura en formato digital”.

Larraz destacó también el rol de la digitaliza-ción de libros para facilitar el acceso a conte-nidos que hoy en día no es fácil encontrar en formato papel y que para las editoriales no es negocio volver a imprimir.

e-re

ad

er

ultradelgados de AOC

Nuevos

El

pri

mer

e-r

ead

er e

n l

leg

ar

a U

rug

ua

y

Se

vien

e el

Goo

gle

Nex

us

Tw

o

Sin lugar a dudas esta noticia podría haber sido publicada 10 años atrás y no sería algo alocado. Ahora, en pleno auge de las tablets y otros increíbles smartdevices, saber que a partir del 23 de octubre del 2010 no se fabricarán mas Walkmans suena a una noticia completamente sin sentido. Pero es así, y el anuncio lo realizó Sony, quien declaró la suspensión y comercialización del legendario Walkman de casete, el dispositivo que transformó la manera de disfrutar la música y marcó dos generaciones, luego de que Sony lo lanzara al mercado en 1979.

Actualmente los paneles LED son la tecnología más usada para el desa-rrollo de pantallas, y siguiendo esta tendencia, AOC presentó nada menos que seis modelos diferentes de monitores ultradelgados, que cubren des-de las 18,5 hasta las 23 pulgadas con una relación de aspecto de 16/9. De momento no se conocen las resoluciones, pero teniendo en cuenta que las salidas disponibles sólo son VGA y HDMI, puede que finalmente nos llevemos una sorpresa, y no en 1080p precisamente.

Una muerte anunciada hace rato

100 milBytes&Chips

TECNO

Fueron las veces que la película Red Social, que cuenta la historia de Facebook, fue descargad durante las primeras 24 horas luego que se publicó en la web la primera copia decente (claro que ilegal) del filme.

Acer presentó nuevas netbooks para los amantes de los colores pasteles, con diseños bastante interesantes y pres-taciones muy buenas. Se trata de las nuevas Aspire One Happy, que ofrecen además una pantalla WSVGA de 10,1 pulgadas y una batería de seis celdas para una autonomía de hasta ocho horas de trabajo continuas. Por otro lado, estos dispositivos poseen procesador Atom N450, gráfi-cos GMA 3150, 250 GB de disco duro, 2 GB de RAM, Blue-tooth, 3G y siguiendo con la tendencia iniciada por Acer, arranque dual, para elegir entre Windows 7 y Android 2.1 al momento de iniciar la PC.

Como muchos saben, en la actualidad las televisiones con compatibilidad 3D deben ser vistas con la ayuda de gafas especiales, que convierten la imagen plana en una genial sensación de varias dimensiones. Pero eso cons-tituye un problema para aquellas personas que tienen problemas en la vista, y deben mirar aún las televisio-nes comunes con la ayuda de gafas de aumento. Pen-sando en ellos, Samsung anunció en Corea que sacará al mercado gafas 3D con aumento incluido. Por ahora, el anuncio es el único de su tipo en la industria.

Facebook no abandona jamás su imparable ritmo de presentación de nuevas herramientas y funciones para interactuar con los contactos. La más reciente de ellas permite ver una página que documenta todas las interacciones entre 2 personas. Se llama Friendship Pages y su objetivo consiste en mostrar –en una sola página– los mensajes en el muro, los comentarios, los eventos y las fotos comunes entre dos personas. A pesar de los problemas de privacidad que puede acarrear, Friendship Pages es una excelente propuesta para relaciones amorosas y familiares.

La incursión de Google en el mundo de los teléfonos móviles quedó lejos de ser un éxito, registrando ventas por debajo de lo planea-do de un dispositivo de lujo que lo tenía todo para triunfar. Aunque no se puede decir lo mismo de su sistema Android, que triunfa en celulares que no son de la compañía. Aún así, desde Mountain View no bajan los brazos, y según un fuerte rumor, la empresa estaría pensando en lanzar al mercado un nuevo te-léfono denominado Nexus 2, pero con fuertes modificaciones. Se trata de un dispositivo que, esta vez, lo fabricaría Samsung en vez de HTC. En la web circulan muchos rumores, pero la gran verdad se sabrá este mes.

Netbooksmuy felices

Gafas 3d para cortos de vista

FacebookLlegan las Friendship Pages

Page 14: PRO Universitarios #6
Page 15: PRO Universitarios #6

ESTUDIANTES

Pibeslogreros

TXT: Annasofia Facello

30, el número de la suerte

Quiso ir por más. Luego de obtener el título de licenciada en Comunicación Social de la Universidad Católica con exce-

lentes calificaciones, Ana Libisch pensó que estudiar en el exterior sería el próximo paso a seguir. Una vez tomada la decisión, empezó a bus-

car la oferta de becas existentes y encontró una que le cambiaría la vida. El Banco Mun-dial tiene un programa para másters en es-tudios de Desarrollo y eso era exactamente lo que ella quería. Además, esta institución busca profesionales con al menos 3 años de experiencia laboral y que ronden los 30 años de edad “¡En este caso me sirvió tener 30!”, dice Ana.Pero las cosas no eran tan sencillas, para

aplicar a esta beca primero debía ser acep-tada en al menos una universidad de las que el Banco recomienda. Papeleo tras papeleo, logró obtener la beca y se fue a hacer su máster en Medios y Desarrollo Internacional a la Universidad de East Anglia, en Norwich, Inglaterra. Es muy probable que en estos momentos

esté internada en la biblioteca, ya que se promueve el estudio privado, es decir, “esta es la bibliografía, sentate en la biblioteca y leé”, explica Ana. Quizás esté tomando algo con sus nue-

vos amigos y compañeros de Nueva Delhi, Japón, Francia, China, Alemania y Estados Unidos; tal vez esté usando Facebook para ver cómo andan las cosas por el sur de América. Un poco de distancia no le hace

mal a nadie, por el contrario, ella afirma que es interesante alejarse un poco porque se pueden ver las cosas desde otra perspec-tiva.

Daniela inWonderland

Nunca se imaginó que iba a continuar su formación académica haciendo un posgrado de periodismo cien-tífico en dos de las mejores universidades del mundo: Harvard y en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Daniela Hirschfeld es una de las 12 pe-

riodistas que fue seleccionadas entre cen-tenares de candidatos que se postularon a la beca que otorga la prestigiosa fundación estadounidense James and John Knight. En julio de 2009 armó las valijas y cruzó el hemisferio acompañada de su marido y su bebé para emprender un viaje que cambiaría por completo su cabeza. La experiencia obtenida en su trabajo como

periodista de las páginas de Ciencia y Salud del Semanario Búsqueda y la formación que recibió a lo largo de su carrera en la Univer-sidad Católica, la hicieron sentir preparada y al estar allá se dió cuenta que contaba con todas las herramientas necesarias para estar a la altura de alumnos de otras partes del mundo. Astronomía, literatura femenina, arqueolo-

gía, periodismo gastronómico y chino, fue-ron algunas de las materias que eligió para formar parte de su programa de estudios. El lápiz y la goma son prehistoria en Har-

vard, y la lapicera está out. Todos los alum-nos utilizan sus laptops para sacar apuntes

– todo el campus está “conectado”. Además existen 27 bibliotecas a disposición de los estudiantes. “Caminar por el campus de Harvard es

realmente como estar soñando”, dice Danie-la. Pero las clases no fueron todo, también asistió a la presentación del nuevo libro de Al Gore, estuvo en la fiesta de graduación en donde le dieron el título Honoris Causa a Meryl Streep, vió las exposiciones de los artistas más reconocidos del mundo y pudo hasta escuchar las charlas de tres premios Nobel. ¿Quién puede pedir más?

Una medición inteligente

El verano pasado San-tiago Haretche pensó en

algo que meses después lo ayudaría a de-sarrollar su propuesta para presentarse al concurso Smarter Cities de IBM. La idea de reemplazar los actuales medidores de UTE por medidores inteligentes, capaces de re-gistrar los consumos automáticamente, fue el punto de partida. Investigando se dió cuenta de que estos

medidores ya existían. Fue así que este estudiante de Ingeniería Telemática de la Universidad de Montevideo pensó en proto-tipos que permitirían automatizar el sistema de medición del consumo tanto eléctrico, como de cualquier otro servicio que utilice una red de distribución (red de cañerías o cables) para su transporte. Así fue que nació la idea que lo haría ga-

nar el concurso. Este proyecto permitiría la detección temprana de pérdidas y hurtos de esas redes de distribución, “lo que significa-ría una mejora ecológica importante”, según afirma Santiago.La sorpresa vino primero, cuando se enteró

que era uno de los finalistas. Luego la alegría de ganar, pero la emoción más fuerte no fue por haber salido primero, sino por el hecho de lograr convertir una idea en un proyecto aplicable con utilidad práctica que puede cambiarle la vida a toda una población.

Misiónolímpica

“Pasame tu currículum lo antes posible que hay un programa de forma-

ción de jóvenes periodistas en el exterior que será de tu interés”. Esas fueron las pa-labras que recibió Arnel Dalmedo por parte de la coordinadora de la Licenciatura en Co-municación de la Universidad ORT.

Al tiempito ya lo estaban llamando del Co-mité Olímpico Uruguayo (COU) para hacerle una entrevista. Pasó el tiempo y Arnel re-cibió la llamada que le confirmaría que era uno de los cuatro periodistas del continente seleccionado por la Organización Deportiva Panamericana (ODEPA) para viajar a Singa-pur y asistir a los primeros Juegos Olímpi-cos de la Juventud con todo pago. Pero la experiencia iba mucho más allá

de esto. Por un mes, Arnel asistió a clases dictadas por profesores de Australia, Italia y Estados Unidos junto a otros 26 jóvenes periodistas provenientes de todas partes del mundo; también tuvo la posibilidad de hacer la cobertura periodística de los Juegos Olím-picas. Una experiencia única sin dudas.“Involucraba todo lo que yo siempre había

soñado”, explica Arnel al referirse al progra-ma. Compartió la Villa Olímpica con 3.500 deportistas de 204 países, hizo amistades cercanas, perfeccionó su inglés y por si esto fuera poco ¡hasta tuvo tiempo de divertirse con monos!

Opa,mirá GurvichEstá claro que los

jóvenes tienen muchas ideas innovadoras, pero el estudiante de la Licenciatura en Comunicación Publicitaria de la Unviersidad ORT, Samuel Liberman y su dupla profesor Germán Kropman, tuvie-ron una idea completamente “desachatada”. Ambos ganaron el concurso Jóvenes con Ideas, que se realizó en el marco del evento organizado por el Círculo Uruguayo de la Publicidad; más conocido como el Desa-chate. Los participantes debían proponer una

idea, sin importar el medio o el formato, que despertara el interés de un público adoles-cente por la obra del artista uruguayo José Gurvich y que en consecuencia, los motiva-ra a visitar el museo que expone sus obras. “El objetivo era acaparar la atención de los chicos, quienes son los que menos visitan el museo, con una idea tan sorprendente e innovadora que los hiciera decir ‘Opa, mirá Gurvich’”, comentaron los ganadores. La idea, que los hizo ganar y posteriormen-

te representar a Uruguay en el concurso de Jóvenes Creativos del Festival Iberoameri-cano de la Publicidad (FIAP), consistió en crear un sello con la frase “El arte te abre las puertas” para usarse en discos y pubs en lugar de los que se utilizan para permitir el ingreso de quienes salen afuera a fumar.

CNN, allá voy!Todas ya sabemos que

es CNN. También es una puerta para aquellos es-

tudiantes de periodismo que buscan profun-dizar sus conocimientos y adquirir nuevas herramientas. Maite Otegui estudió la carrera de Comuni-

cación Social en la UCU, y en 2007 ya se es-taba yendo de intercambio a la Universidad de Misisipi en Atlanta, Estados Unidos. Un poco antes de preparar las valijas, Maite

decidió consultarle a su profesor Darío Klein (corresponsal de CNN en Uruguay) acerca de las pasantías en el centro de noticias. Pero en ese momento, con la mente llena de incertidumbres al tratarse de su primer viaje sola, decidió dejar esa idea para más tarde. En las prácticas universitarias pudo “aga-

rrarle el gustito” a las noticias y decidió aplicar a las pasantías. Estuvo cuatro meses trabajando como asistente de producción en diversos programas, entre los cuales estaba el noticiero “Panorama Mundial”. El inter-cambio sin dudas que le valió la pena.

De Europa vengo,

a Europa voyAlejandra Vargas, estudiante

de Diseño de Modas de la uni-versidad ORT, logró llamar la atención al quedar como una de las 30 finalistas del Show Up Fashion Award 2010, que se llevó a cabo en Suecia. Alejandra es sueca, pero hace unos años vino a Uruguay a retomar contacto con sus raíces. No obstante, nunca perdió el contacto con su país natal y fue gracias a una antigua profesora de allí que se enteró del concurso. Decidió participar con uno de los trabajos que ya había hecho para ORT. La prenda que presentó constaba de un conjunto de enterito y chaqueta ins-pirado en la sensación euforia y la ansiedad vinculadas al trabajo.

Ganarse un sorteo es maravilloso, pero cuan-do el premio viene por el esfuerzo o mérito propio, la satisfacción es mucho más grande. Un poco de suerte, el nivel académi-co, talento y mucha crea-tividad, son los factores que han impulsado a varios estudiantes ter-ciarios para hacerse con los primeros lugares de concursos, llegar como finalistas, obtener becas o pases directos a expe-riencias únicas. En esta entrega les compartimos algunas de las historias de las tantas que se culti-van en Uruguay.

Page 16: PRO Universitarios #6

BuitresConferencia de Prensa en ABITAB

LANzAMIENTO

Conferencia de Prensa realiza-da en el Salón Bistró de ABITAB con motivo del cierre de gira “20 años”, su nuevo disco de estudio “Bailemos” y el libro de Leo Bari-zzoni.

Gira “20 años”Un festejo que comenzó en octubre de

2009 con entradas agotadas y que reunió a 16.000 personas en una noche de lluvia en el Velódromo Municipal de Montevideo.

Un festejo que los llevó en este 2010 por todo el país, recorriendo la mayoría de las ciudades que los vieron crecer en estos 20 años de carrera musical.

“Bailemos”Paralelamente al desarrollo de la gira, Bui-

tres entró en agosto, a los estudios Panda en Buenos Aires para grabar su nuevo disco que estará a la venta antes de fin de año.

Libro:”Buitres después de la una. El cielo puede esperar”Por otra parte, su amigo, y de alguna forma

fotógrafo oficial, Leo Barizzoni estuvo todo

el año compilando material fotográfico, his-tórico y testimonial. Simultáneamente con el cierre de la gira, estará publicando un libro con un archivo que ningún fan de la banda se va a querer perder.

Page 17: PRO Universitarios #6

El centro universitario cuenta con 212 nuevos profesionales egresados de sus carreras de grado y posgrado

Octubre fue un mes especial para la Uni-versidad de Montevideo, pues se llevó a cabo una nueva ceremonia de graduación en la que 212 alumnos recibieron su título y dieron el salto hacia el ámbito profesional.

En la celebración, los graduandos recibie-ron su certificado de estudios y el clásico birrete que los identifica como egresados. Se trató de un momento muy emotivo y fue una instancia muy especial en que se com-partieron reflexiones y los resultados aca-démicos junto con autoridades, docentes y funcionarios de la Universidad, familiares y amigos.

Cada facultad o centro de estudios de la UM ofreció entre dos y tres mensajes durante la celebración: uno para los egre-sados, a cargo de un docente, y otro en representación de los graduandos, a cargo de un egresado. También se realizaron ho-menajes musicales.Destacó el discurso del rector de la UM,

Dr. Santiago Pérez del Castillo, quien agradeció a los propios graduados de que le dan la oportunidad a la comunidad docente de realizarse impartiendo clases y al mismo tiempo dando la posibilidad de aprender de los alumnos. “Eso es una Universidad: un sitio donde el docente se enriquece de las preguntas y las argumen-taciones que se plantean en clase”, razonó Pérez del Castillo.

Asimismo, agradeció a las familias, al personal de apoyo administrativo, así como el agradecimiento a todo el personal de la Universidad.

“Ahora comienza el trabajo, el que nos va a edificar, el que nos va a hacer sentirnos realizados, el que nos va a dar emoción, el trabajo que nos hará felices. Ahora co-mienza el trabajo para colaborar a la cons-trucción de sociedad que pretendemos”, auguró el rector de la UM.

Las graduaciones se realizaron en el Radisson Victoria Plaza, y participaron las facultades de Derecho, Ingeniería, Humanidades, Comunicación, Ciencias Empresariales y el centro de Ciencias Bio-médicas.

UM

Nu

eva

s g

ener

aci

ones

de

gra

du

ad

os e

n l

a

CE

RE

MO

NIA

Fotos: Pablo Pirrocco

Page 18: PRO Universitarios #6

Una pareja es sorprendida mientras se propina besos y abrazos dentro de un coche en la zona del faro de Pun-ta Carretas, mientras un Toyota Prius 3G realiza una prueba de manejo en la zona. La sorpresa es mutua. La pareja se asusta por la cercana presencia de un coche que no escucharon acercarse; los tripulantes del Prius se inquietan al ver dos caras deformadas por el susto que asoman por la ventanilla trasera del auto del amor.

Los recatados podrán decir que el episodio es una muestra de la promis-cuidad ramblera, pero los techies se-guramente piensen en algunas de las maravillas del Prius, un híbrido que a bajas revoluciones funciona con impul-so eléctrico. Aunque es probable que no sepan todos los avances que encierra en su ingeniería y equipamiento.

El coche importado por Ayax Uruguay pertenece a la tercera generación del modelo Prius, una línea lanzada en 1998 que pateó tablero y convirtió en realidad el sueño del coche de serie amigable con el medioambiente. Desde su lanzamien-to se han colocado en el mundo unas 2 millones de unidades y sus apariciones mediáticas son frecuentes, gracias a la temprana adopción del coche por parte de las celebridades de EEUU.

TENDENCIAS

Un ganadorA nivel mundial este tipo de coches

que funcionan a combustible y electrici-dad está abandonando la etapa de pro-totipos de salón para convertirse en ve-hículos normales de calle. Tan atractivo es el segmento –aunque siguen siendo productos caros por su tecnología– que fabricantes premium como Audi, Pors-che y Ferrari anunciaron el lanzamiento de modelos que cuentan con motores eléctricos, que permitirían reducir las emisiones de carbono y aumentar la eficiencia.

Los tipos de motorización pueden presentar diferencias. Algunos poseen motores eléctricos que destinan a au-mentar la potencia del motor principal a combustible para mantener las emisio-nes en niveles aceptables y encargarse de la motorización en bajas revolucio-nes. En el caso del Prius, el motor eléc-trico se encarga de abastecer el sistema de aire acondicionado y funcionamiento eléctrico del coche, además de mover

el vehículo cuando no se requiere de fuerza o gran velocidad.

El responsable de producto de Ayax, Daniel Gazzano, no oculta su admiración por el Prius que la empresa importó para exhibiciones y eventos. Ya el año pasa-do la empresa había traído un modelo de segunda generación que fue testea-do y despertó mucho interés, tanto que llegó a ser vendido a un particular.

La buena nueva es que, según co-mentó Gazzano, la entrada del Prius al mercado no requeriría de inversión en infraestructura como sí lo sucedería con otros coches que se cargan eléctrica-mente. Eso sucede porque el vehículo genera su propia electricidad con el rodamiento. Además, para el ejecutivo, Uruguay es un país ideal para este tipo de coches y se ajusta al slogan publici-tario convertido en mantra de Uruguay Natural. “Su adaptación a nuestro país es total”, agregó.

Sin embargo, destacó, hay que tener en cuenta que no todos los vehículos hí-bridos son iguales: “En el caso del Prius es un híbrido total, pues puede funcio-nar también sólo eléctrico, con lo cual obtiene un muy bajo consumo y además bajas emisiones tanto contaminantes como sonoras”, lo cual no es un tema menor en un mercado donde el combus-tible mantiene precios elevados.

La conciencia eco cuestaEl problema principal que tranca el

ingreso de los coches híbridos o eléc-tricos de serie en Uruguay está en que poseen costos de producción altos (alto nivel tecnológico, de seguridad y confort, versus bajo volumen de pro-ducción) que redundan en un valor de venta elevado.

Frente a esto, Gazzano admitió que “se hace imprescindible la ayuda de los gobiernos en la reducción de impues-tos y otros incentivos para su compra, como ha sucedido en Japón, Europa, Estados Unidos y otros países, para que el auto sea más accesible para los clientes”.

Y eso es justamente lo que está aguardando la compañía para poner en acción la venta del coche. En ese sentido, un avance importante podría llegar de la mano del Proyecto de Ley de Eficiencia Energética presentado al Consejo de Ministros en junio pasado que permitiría desgravar de IMESI a los vehículos importados que utilicen energías alternativas o una mezcla de combustible y electricidad.

Uruguay ya perdió la carrera para estar a la delantera en el tema. El precursor fue Chile, que exoneró de impuestos a estos vehículos. En Argentina, donde hay cerca de 40 Prius en las calles, és-tos tienen una exoneración del arancel de importación. Por su parte, Ecuador decretó en 2009 un 0% de impuestos al coche.

Mientras se aguarda una resolución en Uruguay, Ayax se adelantó a la movida y capacitó a sus técnicos y agentes de repuestos para que cuando el Prius pueda andar por las calles –a un pre-cio más accesible para el consumidor con conciencia ecológica– no queden cabos sueltos.

La espera de los híbridosLa producción mundial de coches que utilizan com-bustibles no fósiles o una mezcla de gasolina y electrici-dad va en ascenso. Mientras en países de la región ya se cuenta con amplias exenciones impositi-vas, en Uruguay se espera con avances de un Proyecto de Ley que reduciría su costo final

Los híbridos están de-jando de ser prototipos a estar en las líneas de en-samblaje de los principa-les fabricantes.

La entrada del Prius al mercado no requiere de inversión en infraestruc-tura como otros coches que también funcionan con electricidad.

- Es el coche de calle más aerodinámico del mundo.- Su batería tiene una vida útil de 10 años. Luego se desecha en Japón, donde Toyota cuenta con una planta de reciclaje.- El coche está fabricado con 5% de partes recicladas. Asi-mismo, el Prius es 95% reciclable.- La fábrica del Prius es la más ecológica del planeta.- El motor del vehículo es de 1.800 cc pero funciona a un ciclo diferente que consume menos combustible.

El Prius en datosPara 2012, Londres contará con una flota de taxis con motores híbridos de hidrógeno. Los coches se-rán fabricados por la firma Lotus y serán una de las atracciones de las Olimpíadas de 2012. Los vehícu-los, que tendrán una velocidad máxima de 120 km/h, podrán recorrer toda la ciudad durante el día sin tener que detenerse a recargar.

Londres verde en 2012

Page 19: PRO Universitarios #6
Page 20: PRO Universitarios #6

FORMACIóN

Poseer una maestría en administración o negocios es un requisito para llegar a los cargos de mayor confianza en una compañía. Pero conseguir este plus profesional no es fácil: im-plica volver a las aulas, sacrificio familiar, mayor compromiso y una inversión que puede superar los US$ 20 mil en algunos casos

La Maestría en Gerencia o Administración de Negocios (MBA, Máster en Business Administration) se dictó por primera vez a principios del siglo pasado en Estados Uni-dos cuando la industrialización requería que científicos e ingenieros se hicieran cargo de grandes empresas. En nuestro país la Universidad ORT fue la primera en ponerlo en marcha hace 20 años atrás; hoy se dicta también en otras cuatro universidades loca-les.

El MBA es una especialización orientada a profesionales de diferentes áreas que aspi-ran a cargos gerenciales o de dirección, o a emprendedores que quieran gestionar su propio proyecto empresarial. El MBA se ha convertido en una “carta” para llegar mucho más alto.

De técnicos a gerentesEl Ing. Luis Silva Domingo, Coordina-

dor Académico del MBA de ORT, explicó a PROUniversitarios que “los MBA nacieron pensados esencialmente para transformar un ingeniero en gerente. Hoy ya no es tan así, aunque el espíritu sigue siendo el de convertir un técnico en gerente general o en director”.

Se trata de un curso donde el aprendizaje horizontal es muy importante, no sólo por los años de experiencia, sino por la diver-

sidad de áreas de donde provienen los alumnos: ingenieros, psicólogos, abogados, contadores, economistas, licenciados en gerencia y diseñadores, entre muchos otros posibles perfiles.

“Mi equipo de tesis estaba integrado por un Ingeniero en Alimentos y una Contadora, mientras que yo era egresado en Gerencia y Administración con fuerte perfil comercial. Eso fue de las cosas más enriquecedoras que me llevé del MBA: el trabajo de tres me-ses y medio, de profesionales con cabezas bien distintas. Entender cómo pensaban para finalmente lograr un Plan de Nego-cios que de otra manera no hubiera sido posible”, comentó Martín González, gerente comercial de El País Digital, y egresado del MBA de ORT en 2007.

Según Margara Ferber, directora de Pos-grados del IEEM, en ámbitos empresariales y académicos se habla de que egresar de un MBA “da una experiencia equivalente a ser gerente de una empresa durante cinco años”. Agregó que en los pasillos del IEEM hay una frase hecha que pregona “empezás el Máster siendo inconscientemente incom-petente y terminás siendo inconscientemen-te competente”.

Las razonesMuchas veces la vocación no se limita sólo

a la aplicación de los conocimientos adqui-ridos en la carrera de grado que se haya cur-sado. Para liderar un estudio de abogados, comercializar software, alimentos, ideas o ser gerente de cualquier área muchas veces no alcanza con los conocimientos técnicos o teóricos que se ciernen a la carrera. Quienes conjugan la vocación de la carrera estudiada con un espíritu emprendedor y de liderazgo están aptos para iniciar un MBA.

Nicolás Stein es diseñador gráfico, egre-sado del MBA de ORT en el 2002, donde actualmente da clases de Marketing y Pu-blicidad; también es Gerente de Producto de la marca Havanna. Se decidió a hacerlo por-que necesitaba un complemento: “estaba trabajando en agencias de publicidad y mi vocación venía por el área comercial, más que por el diseño gráfico. Además con mi formación no iba a alcanzar el ingreso eco-nómico que yo pretendía. Hacer una carrera de grado me insumía cuatro años. Así que me decidí por hacer el MBA”.

Al respecto, agregó que pesan mucho los objetivos personales, y entran en juego la proyección laboral, dónde se quiere traba-jar, y que se quiere hacer en el futuro. “Es un complemento para llegar a un destino. Quién quiera armar un grupo o una em-presa, quiera liderar y no haya adquirido suficientes conocimientos en su carrera de grado, puede hacer un MBA corto e intenso que le va a brindar muchas herramientas”, señaló.

En tanto, Federico García, gerente comer-cial de Zenda, que actualmente cursa un

MBA en Southampton University, Inglaterra, tomó la decisión para mejorar sus habilida-des personales, su currículum y poder tener mejores aspiraciones laborales. En su opi-nión, este máster es una forma de optimizar “todo lo que sean oportunidades laborales de empresas nacionales y extranjeras, más en este momento que Uruguay se posiciona como un centro estratégico del Mercosur. Si sumas tu experiencia laboral, tus estu-dios, el máster, el nivel de inglés, llegas a un resultado que te permite aspirar a ciertos cargos”.

Lo que se ganaEvidentemente el MBA es una ventaja

importante cuando se apuesta a mejores oportunidades laborales. De hecho, para acceder a muchos cargos no alcanza en la actualidad con tener solo un título de gra-do. Contar con un postgrado o una maes-tría es un requisito excluyente en algunos casos. Se podría afirmar que hay cierta tendencia que podría llegar a commoditi-zarse.

Una situación muy diferente a la de los principios de los 90’, cuando el mercado laboral aún no valoraba este aspecto. Al respecto, Silva de ORT recordó que había que explicarle a la gente para que servía un MBA. Pero ahora detalló que esto ha cambiado, no solo por la cantidad de gra-duados en Uruguay, sino porque también se hizo más común que los uruguayos es-tudien en el exterior y vuelvan.

“Hay una mayor comprensión de qué sig-nifica un MBA y de prácticamente la nece-sidad de tener uno para algunas carreras de dirección. Eso se puede ver hasta en los avisos clasificados del diario”, comentó Silva. Sin embargo, reclamó que al mer-cado laboral uruguayo todavía le queda bastante por aprender –en relación a los países donde hace varias décadas que se imparten estos cursos– sobre el valor que aporta un MBA a las organizaciones.

Cuestión de contactosOtro factor que contribuye a la hora de

hacer un MBA es a la red de contactos a la que se accede, y el networking que pue-de propiciar. Las universidades acercan a los estudiantes no sólo empresas recluta-doras, sino también a otras comunidades académicas, a inversores y diferentes or-ganizaciones de apoyo a emprendedores.

El networking es una herramienta que permite establecer un contacto profesio-nal con las personas adecuadas para de-sarrollar un proyecto, una idea o aspirar a un determinado cargo. No se trata de ami-guismo o nepotismo: la red se conforma por estudiantes, egresados, profesores e importantes profesionales del mundo empresarial y abre puertas a los MBA’s a posibles o eventuales oportunidades.

para llegar más altoMBA

TXT: Camilo Rousserie

Hoy en día se puede hacer un MBA en la Universidad Católica, la Universidad de la Empresa, la Universidad de Montevideo, la UdelaR y la Universidad ORT. Ésta úl-tima es la única que hasta el momento aparece en el ran-king de mejores escuelas de negocios de Latinoamérica para América Economía, en el 2010 subió cuatro puestos y alcanzó el 31. En tanto, los precios oscilan entre 250.000 y 600.000 pesos, según la uni-versidad.

El Coordinador del MBA de ORT, Luis Silva, explicó que lo que diferencia a una es-cuela de negocios de otra es la marca, que viene dada por convenios internacionales, calidad de profesores, nivel de alumnos, programas de estudio e investigación. Tam-bién aclaró que “no cree que ninguna escuela uruguaya llegue a ser un gran compe-tidor mundial, es casi impen-sable debido a un tema de escala”.

Por su parte, Federico Gar-cía, gerente comercial de zenda, quien hace dos meses que estudia en la Southamp-ton University, ubicada en el sur de Inglaterra, decidió realizar su MBA allí por in-terés cultural y de idioma. La búsqueda y la elección fue in-tensa: “Internet fue el medio principal por el cual accedí a esta universidad. Fui de lo macro a lo micro: empecé mi-rando qué universidades ha-bía en Europa, después selec-cioné las primeras 50 de los rankings y me fijé bien dónde estaban. Internet me permitió entrar, mirar, comparar, ver estadísticas, y encontrar mu-chísima información de cada universidad”.

¿Dónde hacerlo?

“Tener un MBA abre puertas, pero no garantiza el éxito profe-sional. Darle sentido al título ob-tenido depende de uno. Hay una impronta personal muy fuerte en todos los egresados MBA”

Martín González,Gerente Comercial de El País Digital

“Te puedo asegurar que hoy por egresar de un MBA de Harvard no vas a obtener directamente un cargo gerencial. Seguramen-te obtengas un cargo súper im-portante en una empresa súper importante, pero por el cargo gerencial tenés que pelear. Eso pasa en todos lados”

Nicolás Stein,Gerente de Producto de Havanna

“Hay una mayor comprensión de qué significa un MBA y de prácticamente la necesidad de tener uno para algunas carre-ras de dirección”

Luis Silva, Coordinador MBA de ORT

Page 21: PRO Universitarios #6

“Parte de lo que uno se lleva es una red de contactos, colegas, amigos, con los cuales puede seguir desarrollando vínculos pro-fesionales y sociales luego de terminar el posgrado. En mi caso, me permitió conocer gente que de otra manera hubiera sido muy difícil”, destacó Martín González.

Decisión y compromisoAdemás de la importante inversión en dine-

ro, un programa de maestría implica que el profesional debe realizar un compromiso de dos años –duración de la mayor parte de los programas– que incluye dedicarle un tiem-po que podría ser destinado a otros aspec-tos como desarrollar una familia. Sin dudas, puede conllevar muchos “sacrificios”.

Por eso, tomar esta decisión no es nada fá-cil. Todos los entrevistados coincidieron en

Silva de ORT concuerda en este punto: “la diferencia principal con hacer una carrera de grado, es que tenés más responsabilidades. Si trabajás durante 40 horas o más, tenés tu familia y a eso sumás la dedicación que un MBA implica, el resultado es que durante dos años estás muy estresado”. Por eso, cuando alguien se acerca a su oficina para informarse sobre MBA, una de las primeras preguntas que le hace es: “¿dónde querés estar en cinco o diez años?”. Con eso in-tenta motivar la reflexión y asegurar que la persona realmente esté dispuesta a dar el paso.

Por su parte, Alejandro Herrera, respon-sable de salidas profesionales del MBA de IESE, comentó –en una entrevista en el sitio Yorokobu– que “soy MBA del 97 y me resul-ta difícil identificar el retorno a la inversión

Para poder hacer un MBA es necesario haber finalizado la carrera de grado y además contar con experiencia la-boral profesional de más de tres años. La edad promedio en que se comienza el máster ronda entre los 28 y los 35 años.

Requisitosbásicos

La oferta local

sobre un único aspecto. Me abrió muchas oportunidades (…) Pero sé que no todas las personas necesitan un MBA y un MBA no es para todos. El gran error sería hacerlo, cuando no es adecuado para ti. A nadie le cabe la menor duda que si Steve Jobs hu-biera hecho un MBA no hubiera funcionado para él”.

que hay que estar bien decidido para hacer el máster. “Por momentos se hace cuesta arriba. En paralelo a las clases, los trabajos en equipo, el estudio, tenés una vida familiar y profesional”, comentó González.

Tipos y formatosExisten básicamente cuatro for-

matos, Full-Time, Part-Time, Exe-cutive y los que combinan clases presenciales con clases online (conocidos como híbridos). El Full-Time tiene una duración de

un año y no existe en Uruguay. Aquí la mayoría de las universi-dades ofrecen el régimen Part-Time (dos años).

El Executive se diferencia de los anteriores por tener una ma-yor carga de actividades de tipo

taller y estar orientado hacia personas de mayor edad y expe-riencia. Los híbridos cada vez son más aceptados en el mundo, pero todavía existen reticencias porque sus programas suelen ser más laxos y el intercambio entre personas es menor.

De lunes a jueves de 19.30 a 22.00 hs y una semana al año se dicta un curso de lunes a viernes de 9.00 a 13.00 hs.

Convenios de cooperación donde los es-tudiantes pueden continuar los estudios en prestigiosas universidades del mundo. Acuerdos de doble titulación conFlorida International University y la EOI Es-

cuela de Negocios, Madrid

Título profesional de 4 o más años + 3 años de experiencia profesional relevante + al me-nos 500 puntos en Prueba de Admisión a Estudios de Postgrados (PAEP) + visto bue-no del Comité Académico de Selección.

Especialización en Estrategia, Marketing, Fi-nanzas, Recursos Humanos y Agronegocios

Viernes y sábados de mañana (primer año: de 8.15 a 12.30 AM). Cuatros semanas in-tensivas por año (comienza con una de es-tas).

Se participa de un programa internacional del IPADE de la Escuela de Negocios de la Universidad Panamericana (México).

Título profesional de 4 o más años + ex-periencia laboral + aprobar proceso de ad-misión

Utilizan el método de casos que se utiliza en la Universidad de Harvard.

Jueves y viernes, de 19:00 a 22:30 y los sábados de 9:00 a 12:30. En los cursos que dictan docentes extranjeros, las clases se extienden hasta las 17:00.

Acuerdo de Doble Titulación con el Colle-ge of Business Administration de Loyola Marymount University (Los Angeles, Esta-dos Unidos) y convenio de intercambio con la Pontificia Universidad de Chile- 2006

Título profesional de 4 o más años + ex-periencia como empresario, gerente, jefe o consultor de empresas.

Semana de Integración con estudiantes MBAs de la Universidad Católica de Buenos Aires, la Universidad Católica de Chile y la Universidad Católica de Río de Janeiro.

Jueves y viernes de 19 a 22 hs, sábados de 9 a 13. Cuando se trate de docentes extran-jeros el horario y días se extienden.

Convenios con varias universidades del ex-terior. Para informarse es necesario comuni-carse con el coordinador de posgrados.

Título profesional de 4 o más años + ex-periencia suficiente + potencial directivo y perfil creativo o innovador + entrevista con el director.

La mayoría de las asignaturas se dictan de lunes a viernes después de las 18hs.

Título profesional de 4 o más años + mí-nimo de tres años de experiencia laboral + conocimientos del idioma inglés (como mí-nimo a nivel de lectura).

Ofrece interesantes descuentos para do-centes y funcionarios de UdelaR

Horarios

Convenios

Requisitos

Plus

Inicio

Duración

26/4/2011 28/3/2011

2 años 2 años

IEEM ORT

Abril 2011

2 años

UCU

Mayo 2011

2 años

UDE

Marzo 2011

2 años

UDELAR

Page 22: PRO Universitarios #6

Una visión punzante sobre los MBA

OPINIóN

En 2005, Seth Godin, bloguero, conferenciante y poseedor de un MBA, declaró que el MBA había dejado de tener sentido para él. “Por un lado, enseñas a los estudian-tes todo lo que necesitan saber para gestionar una empresa y les sacas del mundo real durante dos años. En tanto, el resto de personas están aprendiendo cómo ha-cerlo en la vida real. (…) O te apetece ser un consultor, un i-banker o se me hace difícil entender porqué esto supone un mejor uso de tu tiempo que salir fuera y tener una experiencia real junto con una lectura cuidadosa de entre 30 y 40 libros”

TXT: Marcus Hurst

Josh Kaufman (joshkaufman.net), en aquel entonces un joven ejecutivo de Procter & Gam-ble, leyó el post de Godin y se sintió comple-tamente identificado. Después de terminar su carrera universitaria, pasó años leyendo textos de negocios para rendir más. Como muchos en su generación, la posibilidad de hacer un MBA estaba allí, pero el costo y la deuda que implicaba hacerlo le echó para atrás.

Godin reafirmó la creencia de Kaufman, quien creó la web The Personal MBA (personalmba.com), y empezó a compartir e intercambiar los mejores textos para formar a los usuarios personalmente. Dejó su trabajo y se dedicó al cien por cien a difundir la importancia de la formación personal. A finales de diciembre lanzará su primer libro, The Personal MBA: Master the art of Business.

¿Por qué piensas que los MBA están anticuados?Son increíblemente caras en relación al valor

que aportan. Las mejores escuelas de negocio cobran entre 40.000 y 50.000 dólares al año para un programa que normalmente dura dos. Si añades el coste de la vida, seguro, transporte y gastos varios, puedes acabar con cientos de miles de dólares de deuda si pides un présta-mo. Tener un MBA es como comprar una casa, estás hipotecando tus futuras ganancias, con la diferencia de que no acabas con un sitio más agradable para vivir como parte del trato. Si tu objetivo es aprender cómo hacer negocios, hay formas más inteligentes y menos caras de aprender lo que necesitas para tener éxito.

¿Cómo has llegado a esta con-clusión?Los datos hablan por sí solos. En los últimos

años mientras que el coste de la inversión su-bió, el ROI bajó. El coste de un MBA creció en-tre 200% y 400% en las últimas décadas y los

beneficios se han estancado o han decrecido. Son una mala inversión. En el único análisis pro-fundo sobre la efectividad de las escuelas de ne-gocio hasta la fecha, los doctores Jeffrey Pfeffer de Stanford y Christina Fong de la Universidad de Washington, analizaron más de 40 años de datos de escuelas de negocio y estudiaron si los programas de MBA te ayudan a tener más éxito. La respuesta fue un no rotundo. El estudio se realizó en 2002. Mientras tanto, las matrículas se han duplicado y muchos graduados de MBA es-tán teniendo dificultades para encontrar trabajo.

¿Qué alternativa ofreces?En mi libro, The Personal MBA: Master of the

Art of Business, ayudo a la gente a aprender las claves de los negocios, cómo funcionan, lo que es importante y lo que no lo es. Enseño los puntos básicos de la psicología humana; skills importantes que no suelen recibir su-ficiente atención de las escuelas de negocio. Empezó como un proyecto personal. Quería aprender como tener éxito en los negocios pero las escuelas de negocio no eran una buena opción. Decidí pasar mi tiempo leyen-do e investigando. Muchos de estos libros se encuentran en tu biblioteca municipal o tienda de libros. En mi opinión, si de verdad te intere-sa aprender cómo tener éxito en los negocios, te conviene más ahorrar dinero, aprender solo y empezar tus propios proyectos e ideas para ver lo que funciona mejor.

Pero al final lo tuyo no deja de ser un caso extremo…Yo no tengo nada de especial. Cualquiera pue-

de hacer lo que yo he hecho. Cualquiera puede aprender esto si tiene inquietudes y quiere in-vertir tiempo en leer y experimentar. Aun así, las cosas no se consiguen sin esfuerzo. Necesitas invertir mucho tiempo. Si no estás dispuesto a leer y a investigar no vas a conseguir nada, in-cluso si estás en una escuela de negocios.

¿El mercado está listo para esto? Las empresas te piden for-mación determinada para mu-chos puestos de trabajo…Las empresas y clientes contratan a personas

para hacer algo de valor. Te necesitan para re-solver problemas. Nada más y nada menos. Si tú puedes ayudar a conseguir esos objetivos te pagarán. Si tú tienes skills valiosos que necesita la empresa y no te contratan por no tener las credenciales, ellos se lo pierden. Esa gente no merece que le dediques tu tiempo.

¿Abogas por un cambio de enfo-que de las escuelas de negocio?Creo que las escuelas de negocio deberían

centrarse en enseñar los fundamentos de cómo funcionan los negocios antes de enseñar temas como contabilidad y análisis cuantitativo. El al-cance de modelos financieros y hojas de cálcu-lo es limitado. Para tener éxito en los negocios tienes que entender cómo funciona el sistema de negocios en su conjunto y qué cambios pue-den causar el impacto más grande.

¿Entonces qué uso puede tener un MBA?En algunas industrias como la banca de inver-

sión, consultoría y gestión de grandes empre-sas, se utiliza el MBA como un filtro. En muchos no consigues una entrevista sin ir a una escuela de negocios. La compañía esencialmente está subcontratando su primera entrevista a escue-las de negocio como Harvard, Stanford y Whar-ton. Ir a una escuela de negocios se convierte en una forma de conseguir una entrevista, pre-vio pago de 150.000 dólares. Cuando firmes el préstamo, asegúrate de qué es lo que quieres hacer. La rotación en estas industrias es muy alta. El alto salario y prestigio se utiliza para jus-tificar trabajos que suelen ser horribles.

(*) Publicado originalmente en yorokobu.es

Page 23: PRO Universitarios #6

Postularsea un máster en el exteriorPresentarse a un MBA en el exterior no es tarea fácil y lleva

varios meses. Si uno aspira a escuelas de primer nivel es reco-mendable presentar la solicitud de admisión en más de una; los cupos son limitados e ingresar no es sencillo. Aquí una check list para tener en cuenta.

SeñaAl momento de aspirar a un cupo en las uni-

versidades extranjeras, es necesario realizar un pago por adelantado (desde 1,500 dólares en adelante). Si la persona no es aceptada se le devuelve el dinero, pero puede llegar a tratarse de un monto importante cuando en general se presenta al mismo tiempo solicitu-des en cuatro o cinco centros académicos (si es que pretende estudiar dentro de los más destacados del mundo).

VisadoA su vez, según el país elegido puede ser

necesario pedir una VISA que permita residir como estudiante. Este trámite implica varias semanas, trámites burocráticos, documentos notariales y traducción de documentos.

IdiomaLas universidades estadounidenses exigen

que el postulante pueda desenvolverse sin problemas con el idioma, por lo que es ne-cesario que los estudiantes obtengan más de 100 puntos en la prueba Toefl. En Europa son

menos severos.

PreparaciónAdemás del idioma, se debe rendir una prue-

ba mucho más compleja. La famosa GMAT, que consta de tres partes. Primero la etapa verbal, luego matemáticas y finalmente, una sección de razonamiento lógico. La mayoría de las universidades piden entre 500 y 700 puntos (el máximo es 800), pero las más tra-dicionales solicitan sobre los 700 puntos.

PostulaciónLas escuelas estadounidenses generalmente

piden cartas de presentación y de recomen-dación. Se recomienda no regirse tanto por el cargo del recomendante, sino que sea una persona que conozca muy bien al postulan-te, quien pueda entregar buenos detalles y referencias acerca de él. En las entrevistas personales los alumnos deben saber desen-volverse y demostrar que son los indicados para realizar el programa.

Existen diferentes rankings que clasifi-can los mejores MBA según diferentes factores, metodologías y última auditoría realizada, pero en las listas siempre apa-recen las mismas escuelas. Entre los más destacados, están el de la estadouniden-

FORMACIóN

ElecciónLa elección de la escuela y el programa es

muy difícil, por la gran oferta de MBA’s en el mundo. Muchos buscan las principales uni-versidades norteamericanas (Harvard, Yale, MIT, Stanford), pero existe una gran variedad de escuelas que, aunque no son las más re-conocidas, ofrecen excelentes maestrías.En ese escenario, los postulantes deben de-

finir bien cuáles son sus prioridades y luego buscar un programa que se adapte a estas. También es importante revisar los profesores que imparten los cursos y cuál es la situación de los egresados del programa (donde traba-jan, que investigaciones realizaron).

Con tiempoIniciar los trámites con unos ocho meses

de anticipación es lo recomendable: la gran variedad de programas y los numerosos trá-mites que deben cumplir los alumnos, exige que el tiempo de preparación sea extenso para no tener complicaciones de última hora. Además, muchos de los certificados necesa-rios se demoran en entregarse.

Los mejores MBA del mundo

RANkING

se BusinessWeek y los ingleses Financial Times y The Economist. Este último es el que elegimos para compartir en esta entrega.

En la novena edición de The Economist,

el protagonismo fue para las instituciones educacionales de Europa, de las que seis se colocaron en los primeros 10 lugares. En esta página les compartimos el top 25 de este ranking que lista más de 100 es-cuelas de negocio de todo el mundo.

* Datos aportados por CNN Expansión. Las Universidades no participaron formalmente en esta investigación. Sus datos fueron tomados de las principales fuentes públicas de información. ** Costo de vida mensual fuera del campus. Los precios están en dólares estadounidenses.

Escuela

University of Chicago - Booth School of Business

Dartmouth College - Tuck School of Business

University of California at Berkeley - Haas School of Business

Harvard Business School

IESE Business School - University of Navarra

IMD - International Institute for Management Development

Stanford Graduate School of Business

University of Pennsylvania - Wharton School

HEC School of Management, Paris

York University - Schulich School of Business

University of Virginia - Darden Graduate School of Business

Columbia Business School

Massachusetts Institute of Technology - MIT Sloan School of Management

New York University - Leonard N Stern School of Business

Cranfield School of Management

Northwestern University - Kellogg School of Management

Duke University - Fuqua School of Business

University of Southern California - Marshall School of Business

London Business School

ESADE Business School

Carnegie Mellon University - The Tepper School of Business

IE Business School

INSEAD

Yale School of Management

University of Michigan - Stephen M Ross School of Business

#

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

País

USA

USA

USA

USA

España

Suiza

USA

USA

Francia

Canadá

USA

USA

USA

USA

UK

USA

USA

USA

UK

España

USA

España

Francia

USA

USA

Durac.

21

21

21

18

8

10

21

21

16

8-16

21

20

22

19

12

22

22

23

15-21

12-18

21

13

10

21

20

Vacantes

577

258

239

937

225

90

385

862

201

337

757

737

396

333

698

638

1,673

93

401

180

203

492

937

506

1,655

Inversión*

98,040

93,435

90,178

92,300

99,813

57,500

102,642

93,200

66,619

57,000

88,000

99,456

97,300

86,200

44,500

98,148

95,199

68,118

84,385

76,300

97,822

71,680

68,726

96,400

85,979

Costo de

vida **

2,838

2,793

2,247

3,193

1,900

3,245

2,807

3,285

1,030

1,200

1,900

2,652

2,598

3,436

1,100

1,200

1,900

1,000

2,690

2,000

2,467

2,800

2,437

2,750

2,800

Page 24: PRO Universitarios #6

Th

e

evol

uti

on

of t

he GEEk

GE

Ek

Cu

an

do

un

o es

cu-

cha

ba

la

p

ala

bra

g

eek

se

ima

gin

ab

a

un

ti

po

de

len

tes,

a

bu

rrid

o y

ve

stid

o p

ara

la r

isa

; la

s g

e-n

era

cion

es

de

los

80 l

o a

soci

ará

n c

on

pel

ícu

las

com

o “L

a

ven

ga

nza

d

e lo

s n

erd

s”.

Per

o es

a e

s u

na

v

ieja

co

nce

p-

ción

q

ue

ha

ca

m-

bia

do.

L

as

nu

eva

s te

cnol

ogía

s n

os h

an

d

ad

o a

to

dos

u

na

g

ota

de

gee

k.

Un

a

pa

lab

ra

qu

e h

oy

suen

a m

uy c

ool.

El té

rmin

o ge

ek ti

ene

sus

oríg

enes

hac

e un

os 1

.500

año

s at

rás,

cua

ndo

se la

ut

iliza

ba p

ara

refe

rirse

a q

uien

es s

e lo

s co

nsid

erab

a m

uy to

ntos

. Tam

bién

se

cree

qu

e tie

ne e

l orig

en e

n el

voc

ablo

gec

ken,

qu

e en

el s

iglo

18

se u

saba

en

el im

perio

Au

stro

-Hún

garo

par

a re

ferir

se a

un

acto

de

circ

o qu

e in

cluí

a el

mor

der e

n la

cab

eza

a un

a ga

llina

viv

a.

Reci

én fu

e po

r los

año

s 50

’ que

la p

alab

ra

geek

se

com

enzó

a u

sar p

ara

refe

rirse

a

las

pers

onas

apa

sion

adas

, e in

clus

o ob

se-

sion

adas

, con

la te

cnol

ogía

o s

ub-c

ultu

ras

muy

esp

ecífi

cas.

Incl

uye:

am

ante

s de

la h

isto

ria,

la c

ienc

ia y

las

mat

emát

icas

Incl

uye

a lo

s ge

eks

que

son

aman

tes

de la

lite

ratu

ra fa

ntás

-tic

a y

de c

ienc

ia fi

cció

n, ta

les

com

o Ha

rry

Potte

r, Na

rnia

, El

seño

r de

los

Anill

os o

Tw

iligh

t.

Este

gru

po e

s bs

tant

e va

riado

. Se

car

acte

riza

por h

acer

le

culto

a a

lgún

gén

ero

com

o lo

s zo

mbi

es, l

os v

ampi

ros

o la

s pe

lícul

as d

e Ta

rant

ino.

Incl

uye

a lo

s se

guid

ores

de

Star

craf

t, lo

s am

ante

s de

los

SIM

s y

a to

dos

lo g

amer

s de

ju

egos

tipo

MM

ORPG

s.

A pr

inci

pios

de

este

sig

lo, u

na

nuev

a te

nden

cia

abra

zó la

s cu

alid

ades

es

tere

otip

adas

del

gee

k .

Este

look

se

vol

vió

espe

cial

men

te p

opul

ar e

ntre

la

sub

cultu

ra d

e lo

s hi

pste

rs (j

óven

es

de c

lase

alta

y m

edia

, con

bue

na

educ

ació

n, a

traíd

os p

or lo

alte

rnat

ivo,

lo

urb

ano,

la m

oda

y de

incl

inac

ione

s so

cial

ista

s), q

uien

es s

e ap

oder

aron

y

se d

elei

taro

n co

n la

iron

ía d

e un

a es

tétic

a hi

p-ge

ek.

En e

l pas

ado

ser d

escr

ito

com

o un

gee

k er

a un

insu

lto

para

refle

jar l

a ca

renc

ia d

e ci

erta

s ha

bilid

ades

soc

iale

s o

esta

tus

en la

soc

ieda

d. H

oy

es u

sado

par

a de

scrib

ir a

al-

guie

n ap

asio

nado

u o

bses

ivo

por u

n ár

ea d

e in

teré

s en

pa

rticu

lar.

Esta

reiv

indi

caci

ón

de lo

“ge

ek”

ha ll

egad

o m

uy

lejo

s, y

más

que

un

insu

lto,

hoy

para

muc

hos

es u

n al

ago

ser s

eñal

ado

com

o un

gee

k.

Este

gru

po s

e es

peci

aliza

en

band

as y

gén

eros

de

mús

ica

nunc

a an

tes

escu

chad

os, c

omo

la o

pera

fuga

l sue

ca!

Tam

bién

llam

ados

Ani

Geek

, son

un

deriv

ado

de lo

s am

ante

s de

l com

ic, p

ero

con

pref

eren

cias

e in

fluen

cias

or

ient

ales

.

Su o

rigen

dat

a de

200

4,

cuan

do c

omen

zaro

n a

mas

ifica

rse

los

obse

sion

ados

po

r col

ecci

onar

pro

duct

os d

e Ap

ple,

las

rede

s so

cial

es y

el

blog

ging

.

Este

apa

reci

ó du

rant

e lo

s 90

’, cu

ando

fue

el b

oom

de

las

punt

ocom

. Est

e gr

upo

incl

uye

prog

ram

ador

es, w

ebm

aste

rs,

algu

nos

dise

ñado

res

y lo

s lla

mad

os L

EET

spea

kers

.

Gec

ken

Gee

ku

s p

rim

e

Boo

k G

eek

Fil

m G

eek

Wor

ld o

f Wa

rcra

ft

Gee

k C

hic

Una

nue

va d

efin

ició

n

Mus

ic G

eek

Com

ic B

ook G

eek

Du

ng

eon

s &

Dra

gon

s G

eek

Vid

eo G

am

e G

eek

Sta

rs W

ar

Gee

kS

tars

Tre

k G

eek

Ota

ku

Gee

k

Food

Gee

k

Des

ign

Gee

k

Th

eatr

e G

eek

Gle

e G

eek

Fan

tasy

Foo

tba

ll G

eek

Tech

Gee

k

Inte

rnet

Gee

k

Pol

itic

s G

eek

Com

put

er G

eek

Aca

dem

ic G

eek

Pop

Cul

ture

Gee

k

Ste

ve U

rkel

Ube

rGee

k

Page 25: PRO Universitarios #6

El Hip Hop surgió a fines de los 70’ como una nueva for-ma de expresión, para trans-formarse en un movimiento artístico y cultural, que como señala Leonard, “se nutre de varias disciplinas, estilos, tendencias e innovaciones téc-nicas, que no provienen de la industria, o de los productores de medios, sino que de los pro-pios artistas”.

En torno a un clima de violen-cia, drogadicción, inseguridad y desempleo, el barrio neoyor-quino Bronx (mayormente ha-bitado por afroamericanos y puertorriqueños) vio nacer y crecer al Hip Hop.

Frente a esta situación, los jóvenes sintieron la necesidad de escape. ¿Pero cómo? De la mejor manera que lo acos-tumbraban a hacer, ¡con una fiesta!, y así dieron lugar a las llamadas block, street o house parties.

El jamaiquino DJ kool Herc fue una de las figuras más no-torias de estas primeras fies-tas. También cabe destacar a otros pioneros como el DJ Baambataa, quien animaba las fiestas con música tradi-cional africana, jazz y funk; y de Grandmaster Flash, el pa-dre de técnicas como el scrat-ching del disco.

Y así surgió el Hip Hop, como un deseo del hombre de expre-sarse, trascender, reflexionar sobre sí mismo y llamar la atención de una sociedad que lo excluía.

El

com

ien

zo d

e la

s fi

esta

s ca

llej

era

s

Hay una concepción de que los raperos son chicos malos. En la cultura del hiphop esto es un prejuicio que surgió con las raíces del rap, que proviene del “bajo mundo”, con letras relacionadas con la violencia, narcotráfico y criminalidad de los barrios más marginales. Pero según Santi, en la época en la que se vive los raperos no tienen como fin “meter miedo”. En todo caso hay reivindicacio-nes pero en forma pacífica.

Raperos se les llama a quienes componen y cantan le-tras caracterizadas básicamente por poseer rimas, un mensaje reivindicativo o no, dependiendo del MC, y el famoso flow (la forma de fluir sobre el ritmo). Sin em-bargo, hiphoperos son todos aquellos pertenecientes a la llamada “Cultura Hip Hop”, es decir, aquella que está integrada por 4 elementos: Rap, Scratch y Beatbox, Breakdance y Graffiti, que representan las diferentes áreas que forman parte de cualquier cultura, como son la música, la danza y la pintura.

¿C

hic

os m

alo

s?¿Hiphoperos o raperos?

A U

rug

ua

y l

e fa

lta

Flo

w!MUSICA

La

cul

tura

Hip

Hop

loca

l va

en

asc

enso

en

Uru

gua

y, p

ero

sus

refe

ren

tes

loca

les

cree

n q

ue a

ún f

alt

a m

uch

o ca

min

o p

ara

rec

orre

r

TX

T: C

aro

l An

tun

ez

Alrededor del mundo se puede ver que vivir del rap, para algunos, es una opción retribuyente de ganarse la vida. La canti-dad de grupos o raperos existentes y los montones de discos que han publicado son muestra fiel del éxito que consiguen.

Sin embargo, los raperos uruguayo pien-san que –en un país conservador como este– a esta expresión musical del Hip Hop le falta camino por recorrer; no en cuanto a la calidad artística, sino a nivel de que la difusión sea masiva. Por eso, quienes al rapear sienten el fluir del ritmo por las venas, se ven motivados a cons-truir su trayectoria step to step.

Subestimado“Acá el rap está muy subestimado. No

pasa como en otros países que al prender la radio la gente lo escucha”, dijo MC San-ti, uno de los referentes del hip hop local. “Si la gente se detiene a escuchar puede descubrir que se dicen cosas interesantes, que hay poesía y musicalidad”, agregó. Igualmente, Santi se muestra asombrado que en los últimos cinco años hasta ahora el número de MC (maestros de ceremo-nias) ha crecido exponencialmente, y de que se vean chicos de 17 años rapeando, y mujeres en las fiestas que animan.

Por su parte, Ale (MC Milanss) piensa que la “moda hip hop” aún no ha llegado. Lo ve, además que en la falta de difusión, en la escasa venta de ropa que los distin-gue: tanto remeras como jeans anchos y gorros de visera plana.

Muy poca de su indumentaria la ha com-prado en tiendas establecidas en Uruguay, ya que al ser un país con tan poca gente, “como mercado no se puede pedir una tienda con ropa exclusiva para raperos, porque son minoría en su conjunto, e in-cluso suele volverse muy cara al impor-tarse en reducida cantidad”. Por lo tanto optan por vestirse con indumentaria que le dan sus sponsors y que compran en el extranjero o en Internet.

El Hip Hop como otros géneros tiene poesía y mu-sicalidad, es cuestión de detenerse a escucharlo.

EvoluciónLeonard Mattioli, integrante de La Teja

Pride, cree que el rap ha evolucionado en comparación a 1997, momento en que surgió el grupo que integra; pero aclara que cada país recorre su propio camino y desarrolla características únicas.

Su experiencia le ha mostrado que de a poco el rap se está volviendo más re-conocido gracias un grupo de gente que apuesta a mostrar lo que hace en todos los lugares que encuentra, como en los ómnibus, por ejemplo.

Su banda hizo eso y mucho más: presen-tó demos en radios que transmitían músi-ca local; grafitearon; tocaron junto a otros grupos; y crearon su página en Internet

En esta cultura todos pueden rapear, pero no todos tienen “el flow”. Esta democracia artística puede verse en las llamadas “batallas”, que consisten en un duelo de freestyle (rap improvi-sado) entre dos raperos. Santi, quien fue jurado de las batallas de los payadores urbanos, tiene su propio criterio para elegir a los mejores. A la hora de calificar favorece a los que insul-tan con altura, inteligencia y no dan golpes bajos, que riman con estilo y sin monotonía, que son espontáneos, tienen riqueza lírica y que hacen un buen juego de palabras. En definitiva, como se trata de “pelearse a piñas artísticamente, si das un golpe por debajo de la cintura podés ser mal calificado”..

El comienzo de las fiestas callejeras

para publicar crónicas y fotografías de sus toques. Así que, con esfuerzo, llegaron a publicar cuatro discos y a ganar premios Graffiti, Iris y Florencio.

El hándicap del género, según Leonard, es que mientras que la cumbia o el rock tienen una gran estructura de manage-ment –que los hace funcionar–, entre las bandas hip hop esto está ausente. “A lo sumo nosotros que estamos en un sello tenemos cierto aparato de difusión, pero se limita a eso”, manifestó.

Entonces, ¿qué falta? Para Santi “falta que la gente se acostumbre, pero también que los raperos se paren en los pedales, demuestren su talento y digan ‘¡esto es así!’”.

Page 26: PRO Universitarios #6

Un geek en el ALTILLOCONSULTORIO PARA SERES NORMALES

Si tenés dudas de informática, Internet, gadgets o no la pegás con la tecnología mandá tú consulta a: [email protected] publicala en nuestro muro en facebook.com/prouniversitarios con el asunto: Consulta para el Geek.

Rambla 25 de Agosto de 1825 426 I of. 505 I Tel.: [email protected] I www.interasis.com

TXT: Pablo López

¿Qué debo tener en cuen-ta a la hora de comprar un notebook?Carina García - UdelaR - 39 años

Lo primero que debemos ver al momento de comprar un portable es que uso le vamos a dar; eso es muy importante ya que de esta forma evitaremos gastar dinero en características que no necesitamos.Si únicamente usaremos el notebook para utilizar algun programa de escritorio, navegar en Internet y bajar correo; cualquier equipo nuevo debería cum-plir con holgura esa aplicación.Notebook o netbook ? Es otra de las decisiones, un netbook es un notebook diseñado para cumplir con todas las funciones básicas de un PC, pero con un gasto de energía muy bajo, así como un tamaño y peso reducidos.Es imposible en la extensión de esta columna hacer un estudio detallado componente por componente,

pero las características que hacen la diferencia son: pantalla (resolución y tamaño), procesador (hay que balancear rendimiento y consumo), memoria (tipo, pero sobretodo cantidad), sistema operativo (aunque actualmente la mayoría vienen con Micro-soft Windows 7 preinstalado) y placa de video (si en algún momento te interesa correr algún jueguito).Otros elementos “secundarios”, pero que nos faci-litarán la vida en la diaria son: el peso del equipo, la cantidad de puertos USB y la duración de la batería con carga máxima (el rango va desde algo más de 1 hora hasta 7 u 8 horas de duración en algunos modelos).Tan importante como el período de garantía con la que cuente el laptop elegido, es que la marca tenga servicio técnico oficial aquí en Uruguay, aunque es-peremos no tener que usarlo. Por suerte y por desgracia tenemos un abanico enorme de opciones a la hora de comprar un porta-ble. Así que a pensar...

¿Cuál es el mejorantivirus?

Wilson Gómez - UTU - 21 años

El antivirus es uno de los programas más impor-tantes en nuestras computadoras; nos previene de las amenazas que representan los virus, que pueden dejar nuestro equipo inservible en el mo-mento que más lo necesitamos.Existen muchísimos productos en el mercado al respecto, muchos de ellos pagos, pero algunos in-cluso de uso gratuito (para uso no comercial). Los comerciales son generalmente baratos y rara vez se encuentran sobre los 50 o 60 dólares anuales, así que evaluemos el costo-beneficio de los mismos antes de flecharnos únicamente a los gratuitos.Hay empresas que se dedican a probar perma-nentemente los antivirus más usados y a compa-rarlos entre ellos. Un criterio sería el revisar estos rankings de antivirus para instalarnos el mejor de

ellos, aunque esto cambia potencialmente una vez al mes. Además de que podemos revisar dis-tintos informes con distintos resultados.Existen características deseadas que un antivirus ideal debería tener para proteger nuestro equipo: detección y limpieza de todo tipo de malware (virus, gusanos, troyanos, adware); sistema de cortafuegos para evitar ataques directos a través de Internet a nuestro equipo por medio de vulne-rabilidades de algún servicio de los que corremos (aún sin saberlo). Fuera de las características de seguridad, un antivirus debe ser liviano a nivel de recursos (si el software nos enlentece todas las funciones de nuestra computadora, prefiero algunos virus).Es muy importante tener nuestro antivirus siem-pre funcionando y actualizado. Tampoco está de más que nos acostumbremos a no visitar cual-quier sitio web, y evitar ponerle pendrives o me-morias de dudoso origen al PC.

Page 27: PRO Universitarios #6

BK WTC Pza. de las Torres / BK PUNTA CARRETAS SHOPPING Pza. de Comidas BK PLAZA MATRÍZ Ituzaingó 1339 / BK PUNTA DEL ESTE Gorlero y Calle 27 www.burgerking.com.uy

WHOPPER®

TE ROMPE LA BOCA

CHEESY™

& ©

201

0 BU

RGER

KIN

G CO

RPOR

ATIO

N. T

ODOS

LOS

DER

ECHO

S RE

SERV

ADOS

.

EDICIÓN LIMITADA