PRO Universitarios #7

27
No. 07 - 2010 - Revista de distribución gratuita - Prohibida su Venta www.prouniversitarios.com.uy - facebook.com/prouniversitarios ¿Puede una simple página web sin publicidad ni ayudas públicas destapar documentos clasificados y exhibir los trapitos sucios? La respuesta solo es una: sí desde que existe Wikileaks. facebook.com/prouniversitarios Pablo Brenner Terminamos 2010 REGALANDO El incansable emprendedor vuelve a emplearse Entregamos la notebook y el primer After PRO Guy Kawasaki Web bien celestes La filosofía del padre del marketing de Apple Se lanzaron Uruguay360.com y ZoncaCamping.com La hora de las wikifiltraciones ACTUALIDAD ENTREVISTA REGALOS

description

PRO Universitarios es la primera revista enfocada en la esfera de estudiantes universitarios, recién graduados y jóvenes profesionales. Se trata de una publicación de circulación gratuita.

Transcript of PRO Universitarios #7

Page 1: PRO Universitarios #7

No. 07 - 2010 - Revista de distribución gratuita - Prohibida su Ventawww.prouniversitarios.com.uy - facebook.com/prouniversitarios

¿Puede una simple página web sin publicidad ni ayudas públicas destapar documentos clasificados y exhibir los trapitos sucios? La respuesta solo es una: sí desde que existe Wikileaks.

facebook.com/prouniversitarios

Pablo Brenner

Terminamos 2010REGALANDO

El incansable emprendedorvuelve a emplearse

Entregamos la notebooky el primer After PRO

Guy Kawasaki

Web bien celestes

La filosofía del padredel marketing de Apple

Se lanzaron Uruguay360.comy ZoncaCamping.com

La hora de laswikifiltracionesAcTuALiDAD

ENTREvisTA

REGALOs

Page 2: PRO Universitarios #7
Page 3: PRO Universitarios #7

staff Dirección: Herman Latecki - [email protected] / Dpto. Comercial: [email protected] - 2480 1853 - 096480056 / Le-ticia Piriz Rial / Editor: David Gómez - [email protected] / Diseño: GOUP - Fabián Bia / Colaboran en este número: Alex Gristo, Leticia Sastre, Mariana Fornio, Natalia Sastre y Nicolás Dovat / Imprenta: Gráfica Mosca (Depto. Legal 352.333)

PRO UNIVERSITARIOS NO SE HACE RESPONSABLE POR LAS OPINIONES DE SUS COLABORADORES Y ENTREVISTADOS. SE PROHÍBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE CUALQUIER CONTENIDO ESCRITO O GRÁFICO DE ESTA PUBLICACIÓN SIN LA AUTORIZACIÓN PREVIA DE SUS EDITORES

suMARiOEvento | TEDxMontevideoLa conferencia se realiza en junio de 2011 con una capacidad de 1.200 lugaresinforme | WikileaksTodos hablan de Assange y los docu-mentos filtradosTrademark | Guy KawasakiEl padre del marketing de Apple; se fue, volvió y se fue otra vezconcurso | After PROAcompañamos a Diego Angenscheidt en su tarde de relaxActividades | uMSunset party para despedir el año con AlumniWeb | ZonacampingReservar un camping ahora es una papaTecnología | Bytes&chipsUn led a tu medida, Adidas para capri-choso; LG causa furor otra vez y Ama-zon quiere conquistar la pantalla grandeconcurso | La mejor historiaLuciano Bermúdez resultó el ganador y PRO U lo premió con una Compaq CQ62ceremonia | ORTMás de 150 nuevos graduados participa-ron de la 2da ceremonia de graduación

Noche | BangooMás de 1.200 personas a esta movida que promete mucho más en 2011Entrevista | Pablo BrennerEmprendedor por naturaleza, el socio de Prospéritas vuelve al trabajo por cuenta ajenainternet | AltamentecontagiososLos memes cosechan una gran virali-dad que les garantizan dar la vuelta al mundoEvento | Gala de AiesecLa organización de estudiantes más grande del mundo cumplió 26 años en Uruguaycuidado personal | súper aliadoEl polvo es un producto que tiene más utilidad de la que pensamosActividades | i love New YorkTalentosos fotógrafos uruguayos re-unieron sus trabajos realizados en la gran urbe Libro| Diego BeasUna deleitosa lectura sobre la web, la nueva esfera política y WikileaksWeb| uruguay en 360°El paisito visto desde todos los ángulos

EPíLOGO

Es una producción de

www.mediosycontenidos.com

Esa debe de ser la frase de esta estudiante de co-municación, que confiesa tener ideas locas en su cabeza y se define como la fan number one del fe-nómeno pop del momento. Si fuera el fin del mundo no haría otra cosa que “estar escuchando a Lady Gaga y abrazada fuerte de alguien que amo”. Y su fanatismo se ha hecho famoso ya, porque hace unos meses saltó a las primeras planas de los diarios y noticieros por haber hecho un remake del video del tema “Telephone” que logró ser uno de los más vistos en YouTube. La idea que comenzó por pura diversión llegó a las páginas de El País, y luego re-corrió medios como la TV mexicana y colombiana, y fue emitido en MTV Brasil. “Dani Umpi lo publicó en su facebook, gente de todo el mundo nos mandaba solicitudes de amistad y mensajes, y a cada rato nos llamábamos para contarnos”, comentó con euforia. Para esta chica su inspiración de vida “es mezcla de una fuerte pasión por la cultura oriental, y la identi-ficación con la alegría de Brasil, por haber crecido en la ciudad fronteriza de Rivera”. Será por eso que estudia Chino Mandarín, además del estudio y su trabajo en una empresa de Zonamérica. Extroverti-da, amante de las películas clásicas y de Almodovar, y muy comunicativa, Elena se siente segura de haber elegido el camino de la comunicación.

Lady Gaga a morir!Elena senar

Comunicación | UM | 23 años

Nacido en Koblenz, Alemania, Christian vive desde los dos años en una colonia alemana, ubicada en Río Negro. Lo habían nominado en pleno mundial de fútbol, por no hinchar por Uruguay y ponerse la camiseta de sus orígenes. “Hincho por Alemania, pues mis raíces son alemanas. Esto me provocó muchos dolores de cabeza durante el Mundial; prin-cipalmente cuando se disputó el partido de Alema-nia vs Uruguay en cuartos de final. Fue duro... era el único, y no pude gritar fuerte los goles germanos... pero también estuve orgulloso por el desempeño de Uruguay y grite los demás partidos celestes como cualquier otro!”, comentó este futuro administrador de empresas que ama tanto el mate como la cerve-za. Christian, quien trabaja en la parte administrativa de SoWiTec Uruguay, una empresa que se dedica al desarrollo de Proyectos de energía Eólica, con-sidera que es importante no perder el idioma ni las costumbres de su país, pues “son lo que te dan la esencia”; además haber crecido con dos idiomas lo ayuda en varios aspectos. Además del fuerte apego a su patria, tiene la clara convicción de que “todos nacen con un propósito, y que depende de nosotros descubrirlo y cumplirlo”. Sus tesoros más precia-dos son su novia, su sobrina y toda la familia.

Der deutsche Fanchristian Toews

Adm. de Empresas | UDE | 25 años

Tranquilo, sociable, amante de su familia y de salir a disfrutar con sus amigos cuando los tiempos los per-miten, Joaquín llegó a esta página por haberse ganado el apodo de “El Maradona del Marketing” entre su gru-po de compañeros de la UDE. El confiesa que le falta bastante para esa condición, y que hasta ya lo tienen algo pasado. De todas formas disfruta y le encanta su carrera, a la que llegó luego de haber pasado por Ciencias de la Comunicación y Ciencias Económicas. Ahora, además de estudiar trabaja en el Club de Be-neficios EL PAÍS, donde se desempeña como analista de marketing. Al consultarlo en cómo aplica el mar-keting a su “yo profesional”, comentó que “todos los días… en todo momento; creo que ningún profesional esta ajeno a la aplicación de su profesión en su vida, sea cual sea; el feedback, el networking, el liderazgo, entre otros conceptos son disciplinas propias de los negocios, pero que usamos todos a diario”. Entre sus tantos proyectos, desarrolló el concepto de bolsas pu-blicitarias: “un sistema productivo que le permite a los empresarios tener bolsas con ventajas altamente com-petitivas, como bolsas promocionales para los días de lluvia u otras que contengan diferentes aromas para que la compra huela al local”. Y si de pensamiento se trata, una firme convicción es que “nuestra gloria más grande no consiste en no haberse caído nunca, sino en haberse levantado después de cada caída. (Confu-cio)”; y también considera que “las oportunidades no son producto de la casualidad, sino que son resultado del trabajo. (Tonatihu)”.

Maradona del marketingJoaquín Guillén

Lic. Marketing | UDE | 25 años

Dan la caraFAcEBOOK

Nominá un amig@para que de la cara y ganate un regalo de

Seguro que conocés a un compañer@ que merece estar en esta sección. Cualquier razón alcanza: puede ser meritorio en algo; puede que hable cinco idiomas; alguna vez fue extra en una peli; canta ópera o rapea; salva todo con 12; o simplemente, es cara dura.

¿cómo nominar?1. Ingresá en nuestra página de Facebook (www.facebook.com/prouniversitarios) y si no sos fan, tenés que hacer clic en el botón ME GUSTA. 2. Aprendé a etiquetar perso-nas en Facebook. Esto es muy sencillo: antes de poner el nombre de alguien, tenés que introducir el símbolo de “@” y se desplegará una lista desde donde podrás escoger tus contactos. 3. Nominá a uno de tus amigos escribiendo en nuestro muro de la siguiente forma: “Quiero nominar a” + el nombre de tu amigo usando la etiqueta + los argumentos de por qué lo nominás.

Podés nominar a un amig@ todos los meses. Nuestro equipo elegirá a los mejores argumentos.El nominado y nominador tendrán un regalo de SendStar (www.sendstar.com.uy) para cada uno.

Foto: Theresa Thompson, bajo licencia Creative Commons

Page 4: PRO Universitarios #7

La segunda edición del Torneo universitario de Tenis derrochó emoción y muy buen juego.

Con un lleno de público y con los jugadores brin-dándose por completo al espectáculo finalizó la 2º edición de la COPA DOVE y DOVE MEN+CARE en las canchas del Yacht Club Uruguayo.

Los encuentros, de esta 2da edición del cam-peonato que es parte de la Liga Universitaria de Deportes, ofrecieron muy buen tenis y desbor-daron emoción.

REsuLTADOs FiNALEs:

MAscuLiNO “A” COPA DE OROCAMPEON: CTMVICE: AEBUResultado: 2-1

COPA DE PLATACAMPEON: ACADEMIA JRS. VICE: ARGOSResultado: 2-1

MAscuLiNO “B” COPA DE OROCAMPEON: BIGUÁVICE: ACADEMIAResultado: 3-0

COPA DE PLATACAMPEON: NAUTICO VICE: GOMENSOROResultado: 2-1

MAscuLiNO “c” COPA DE OROCAMPEON: SEMINARIOVICE: FLORESResultado: 2-1

COPA DE PLATACAMPEON: NAUTILUS VICE: OLIMARResultado: 3-0

FEMENiNO COPA DE OROCAMPEON: CTMVICE: D. NAVAL

Mejor Jugador:Joaquin Bado (Aebu) Mejor Jugadora:Leticia Demicheli (Ctm)Mejor Pareja Dobles Masculina:H. Berro – F. Martinez (Academia)Mejor Pareja Dobles Femenina:C. Sansonetti – M. Abal (Ctm)

tenis

vib

ran

tes

fin

ale

s d

eD

EP

OR

TE

s

Page 5: PRO Universitarios #7

se viene TEDxMontevideo 2011

Bicentenariodel uruguay

con

voca

tori

a a

bie

rta

a p

rop

ues

tas

TXT: David Gómez

En mayo de este año se realizó un evento al que todo el mundo quiso ir. Sí, tal cual. Generó tanta expectativa que llegó a con-vertirse en la bronca de los que quedaron afuera. Y es que solo había lugar para 200 personas; solo 200. ¿Muy exclusivo? Tal vez por ser la primera vez que se realizaba una conferencia TEDx en nuestro país. Pero valió la pena. Todo salió muy bien.

Por eso, en 2011 todos los que quedaron por fuera (aunque el evento se podía ver on-line en tiempo real) tendrán la oportunidad de asistir a la segunda edición de TEDxMon-tevideo, que se celebrará el próximo 22 de junio en la sala principal del teatro Solís. Eso quiere decir que habrá unas 1.200 plazas. ¿Será suficiente? Ojalá que no.

Y esto lo digo porque el espíritu de las con-ferencias TED es liberar ideas que valen la pena o que pueden llegar a cambiar el mun-do. Por lógica, cuanta más gente se sume, más chances tendrán las ideas de llegar a ser realizadas.

Para los que no saben o tienen poca noción acerca de las TED Conferences, estas comen-zaron en 1990, apadrinadas por Chris Ander-son (quien es el editor de la revista Wired), con el objetivo de difundir ideas que valgan la pena; así lo describe su tagline (Ideas worth spreading). Por estos eventos han pasado personalidades de todo tipo, y la cantidad de seguidores crece día a día. Por eso se decidió llevar la iniciativa fuera de los EEUU y así fue que nació TEDx. Esta suerte de franquicia ha pegado fuerte en todo el mundo.

En Uruguay, en tanto, llegó este año de manos de Martín Larre, director de Casa de Ideas, y confieso fanático de TED. La ejecu-ción en tanto pertenece a LUCERO Comuni-cación. Esta dupla ahora ya está en plenos

La conferencia a los que todos quieren asistir se realiza-rá en junio del año próximo con una capacidad de 1.200 lugares

aprontes de lo que será TEDxMontevideo 2011, del cuál tengo varios adelantos que quiero compartir.

El éxito de la primera edición les garantizó a los organizadores poder llevar a cabo una conferencia de mayor tamaño. TED, casa madre, solo autorizó una audiencia de 200 personas la primera vez, ahora elevó el nú-mero a 1.200.

Por estos días Martin Larre anda de viaje por EEUU, donde asistió a la conferencia principal de TED en Washington, también tenía previsto asistir a TEDWomen. La idea es ganar know how de primera para utilizarlo en Uruguay.

Otro dato es que la actividad se enmarcará en lo que será el contexto del Bicentenario (ver nota en esta página), por lo cual se buscará que algunas de las charlas tengan que ver con temas vinculados a la identidad uruguaya.

Vale mencionar que ya arrancó la gestión de sponsor y patrocinio, así que las empresas que tengan ganas de apoyar la iniciativa ya se pueden contactar con los organizadores.

Y el último dato que tengo es que en cual-quier momento se realiza el call for speakers, es decir, todavía no se sabe quién va a ha-blar y de qué. Tampoco se sabe la cantidad de oradores. Lo que sí puedo adelantar es que hay un interés por divulgar conocimien-tos científicos, así que si le pegás con las células, la física o la química, esta puede ser una buena oportunidad.

De mientras, porque la espera se hace larga, no dejes de visitar www.tedxmontevi-deo.org, donde podés ver a los oradores de 2010. Todas las charlas están muy buenas, aunque unas más que otras.

En 2011 veremos la palabra Bicentenario hasta en la sopa. Y no es para menos ya que habrá muchos festejos por la conme-moración del proceso de Inde-pendencia del Uruguay iniciado en 1811. Para ello, el gobierno conformó una comisión de tra-bajo con una secretaría ejecutiva con el objetivo de que el Bicente-nario sea una instancia incluyen-te de toda la sociedad y todo el territorio nacional.

Por esa razón es que la Comi-sión del Bicentenario otorgará patrocinio y apoyo a aquellas iniciativas, emprendimientos y actividades que se inspiren en la conmemoración del Bicentena-rio uruguayo, según establecen las bases de esta convocatoria. Es decir, si vas a realizar algo que por ahí pueda tener una par-te dedicada al Bicentenario tenés chance de que te den parte del presupuesto.

Las propuestas se recibirán en-tre el 16 y 17 de diciembre de 12 a 18 hs en los Centros MEC de todo el país y en la recepción del Ministerio de Educación y Cultura (Reconquista 535, Planta Baja). Podés averiguar más en la web:www.bicentenario.gub.uy

NETWORKiNG

Page 6: PRO Universitarios #7

Física, matemática, progra-mación y algo de periodismo. Nómade y hacker. Pelilargo sin tintura, o con la cabelle-ra corta. Julian Assange es un tipo misterioso. Ya con 16 años pirateaba de lo lindo, y a los 20 lo acusaron por acce-der a los sistemas informáti-cos de la universidad Nacio-nal de Australia y el instituto de Tecnología Royal Melbour-ne. se salvó pagando un poco más de 2.000 dólares austra-lianos. Lo pusieron contra la pared más de una vez por me-terse en lugares sin permiso, aunque no tocaba lo que no era suyo. su filosofía es la de no modificar la información; sólo hay que compartirla.

Rusia le daría el Nobel de la Paz. Brasil lo defiende. Assan-ge, además de ser non-grato para la interpol, la Organiza-ción del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), visa, Master-card e incluso para las redes sociales Twitter y Facebook, recibe cada vez más el apoyo de países, organizaciones y personas. Mientras se crean grupos de apoyo en Facebook y los medios hablan de una “Guerra cibernética”, el fun-dador de Wikileaks permane-cerá encerrado en una celda británica hasta, por lo menos, el 14 de diciembre.

¿una mentebrillante?

Wikileaks:misterio infiltrado

AcTuALiDAD

TXT: Nicolás Dovat

Es muy bravo desenredar los cables. Pero, aunque las neu-ronas ignorantes se peguen intentando darle una dimen-sión al asunto, la realidad nos muestra que las repercusiones ya están ahí. Julian Assan-ge, editor en jefe y director de Wikileaks, está arrestado por sospechas de abuso sexual. Bradley Manning, el soldado intrascendente de 23 años que filtró los últimos cables, está preso hace ya casi 200 días y podría salir recién cuando tenga 76. sí, es verdad, a na-die le cambia la vida que estos elementos sean considerados terroristas por la interpol. ¿O sí? ¿Qué pasa con esto de Wi-kileaks? O mejor dicho: ¿qué consecuencias tendrá todo el “chusmerío” diplomático que se está transformando en infor-mación pública? En uruguay, como el imaginario colectivo lo indica, no pasa nada. Pero en el resto del mundo hay mucha cosa por esclarecer.

Todos están hablando del australiano As-sange y los documentos filtrados. Y todo el tiempo cae una nueva bomba noticiosa que altera el status-quo de la percepción. Como ocurre con todo, pero con un vértigo diferen-te; porque esto es naturalmente diferente.

Wikileaks, lo que en español podría llamar-se “Wikifiltraciones”, es una organización mediática de desconocidos que, mediante otros más desconocidos, filtran informa-ción política que no debería trascender pú-blicamente. Toda la data que han captado Assange y sus colegas tiene como centro a Estados Unidos, y como circunferencia al resto del mundo.

¿Hace cuánto? A partir de 2007 comenza-ron a movilizar una página web (googlear Wikileaks, es lo primero que aparece) y, en junio de ese año, publicaron un video en el que se ve como soldados norteamericanos fusilan desde dos helicópteros AH-64 Apa-che a un periodista iraquí de Reuters, Namir Noor-Eldeen, a su ayudante, y a otros nueve individuos más, presumiendo su insurgen-cia. Cosas que pasan en Bagdad, dirás. Sí, puede ser, aunque sin esta filtración de mé-todos desconocidos, el ciudadano común no hubiese visto nada, ya que los medios tradicionales no tuvieron acceso.

Políticamente incorrectoCuando de videos se trata, el problema de la veracidad es menor. Si lo ves y un medio te lo explica bien, difícil no creerlo. Pero no debe ser fácil para Wikileaks ni otras organi-zaciones similares rescatar archivo audiovi-sual, porque no existe o simplemente porque está guardado bajo llaves, candado y alarma. Los documentos escritos también están re-servados, pero están por todos lados.

Ya en enero de 2007 la organización que hoy maneja el periodista de investigación islandés Kristinn Hrafnsson tenía más de un millón de “cables”, es decir, átomos de información sobre un tema político en par-ticular, prontos para publicar. Pero, ¿cómo creerles si todas las fuentes son anónimas? ¿Cómo creerles si no sé quiénes son? Estas mismas preguntas se habrá hecho Assange, probablemente de una forma más sofistica-da. La respuesta: pasémosle la información a algunos periódicos de cabecera.

Tras publicar en el segundo semestre de este

año cientos de miles de documentos reserva-dos sobre la Guerra de Afganistán y la Guerra de Irak (lo que se conoció como el “Afghan War Diary” y los “Iraq War Logs”), Wikileaks comenzó a moverse para hacerle llegar al mundo la masa no procesada de informa-ción. Para ello realizó un convenio con cinco rotativos que gozan de alta popularidad: El País de Madrid, Le Monde de Francia, Der Spiegel de Alemania, The New York Times de Estados Unidos y The Guardian de Inglaterra. Estos son los encargados de darle forma a los papeles del Pentágono (más de 250 mil cables), para luego publicarlos progresiva-mente según criterios editoriales propios.

La organización de Assange no puede dar a conocer ninguna de las filtraciones hasta que estos medios lo hagan. Así lo explica brevemente el director de El País, Javier Moreno, en una entrevista con sus lectores: “Hemos aplicado serias restricciones: no se nombran fuentes o contactos a los que con-sideramos en riesgo y los cables correspon-dientes se publican convenientemente edi-tados o censurados”. ¿Hay que pagar? “No. El País no paga nunca por informaciones. Por esta tampoco”, respondió Moreno a una pregunta realizada por un tal “Elías”.

cables que electrocutanVolviendo al planteo inicial, desmenuzar las filtraciones es tarea china, incluso para los periodistas que se hicieron responsables del asunto. Hay que leer, contextualizar, comprender y luego publicar, aunque no todo “de one”. Paso a paso, a medida que se considere conveniente, los cinco medios cubren sus tapas con primicias. Lo que pa-recerían ser “noticias relevantes”, y no lo que es “chusmerío” de la diplomacia al en-tender del presidente José Mujica, es y será analizado continuamente por expertos en política internacional. Hasta que algo pase, y las consecuencias queden a la vista.

Mientras tanto, conviene parar la oreja. “Hasta ahora los WikiLeaks más compro-metedores son los que revelan la preocu-pación de Estados Unidos por la creciente presencia de Irán en América Latina y la vin-culación militar entre ese país y Venezuela. No era una invención ni un producto de los temores paranoicos de los israelíes. Incluso Arabia Saudita y los emiratos compartían el temor a unas bombas atómicas construidas por los iraníes”, señaló el periodista y analis-

Page 7: PRO Universitarios #7

ta político de origen cubano Carlos Alberto Montaner en una reflexión escrita en El País de Montevideo, el pasado 5 de diciembre.

De las más diversas campanas están de acuerdo en que el Mundo Árabe se metió en aprietos al conocerse los cables entre Estados Unidos y Arabia Saudita. El Rey del país islámico, Abdullah, sugirió a EE.UU -vía embajador saudí- matar al presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad: “Hay cortar la cabeza de la serpiente iraní”. Si ese mensaje no tiene repercusiones, los escépticos se hacen una fiesta.

Y hay más. Esta singular petición del “es-clavo de Alá” ocurrió en 2008, mismo año que, según trascendió por Wikileaks, Arabia manejó la opción de invadir el Líbano para luchar contra el terrorismo de Hezbollah. También se conoció la censura por parte de altos funcionarios del Partido Comunista chino a Google, evidente, pero que tomó un color visible con la filtración. Un funcionario con peso del gigante asiático le comunicó a la diplomacia estadounidense que el ataque fue “de naturaleza 100% política” y que “no tenía que ver con la eliminación de Google... como un competidor de los motores de bús-queda chinos”.

Y la lista de revelaciones sigue, con cosas aparentemente insignificantes como la in-tención de Hillary Clinton, secretaria de Es-tado de EEUU, de conocer si la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, tiene proble-mas mentales; o hasta el miedo de Brasil a realizar los Juegos Olímpicos en una ciudad como Rio de Janeiro.

¿Y por casa cómo anda-mos?Como era de esperar, en Uruguay no pasa nada. La basura amontonada sigue siendo el cable más comentado por los montevi-deanos. Pero, para no caer en “la típica”, PRO habló con el director de El Observador, Ricardo Periano, para saber si en alguno de los 400 y pico de cables que involucran a nuestro país hay algo importante. “A nivel nacional no hay nada relevante o que ameri-te molestia. En lo Global, queda mal parado Irán frente a sus vecinos árabes”, señaló el cabecilla del diario que se fundó en 1991.

A su vez, desde la maestría de Relaciones Internacionales de la Universidad de la Re-pública aseguraron a La Diaria que tampoco

hay mucho jugo en los documentos filtrados que vinculan a Uruguay. Pero ya se cono-cerán más documentos y no hay nada que nos impida dar la nota, al menos a nivel continental.

El orden de los factores altera el productoLas otras consecuencias que generaron las filtraciones, producto del método de trabajo de Wikileaks, ya están cubriendo los diarios de cualquier kiosco amigo. Assange perma-nece arrestado, pero por motivos ajenos a su organización; dos mujeres suecas que trabajaron con él lo acusan de violación sexual. Y mientras esté privado de libertad, el pe-riodista de investigación islandés Kristinn Hrafnsson, número dos de Wikileaks, tomó la posta. ¿Y si lo agarran a él? El nivel de vulnerabilidad de este pequeño grupo me-diático que cambia de sede constantemente está al tope, al punto de que es censurado por Twitter, excluido por las tarjetas de cré-dito y considerado como un “Osama Bin Laden” por Estados Unidos.

La diferencia radica en que Assange cuen-ta con apoyo ciudadano, estatal (Australia, por ejemplo) y profesional. Un grupo que se hace llamar ‘Anonymous’ (ver recuadro) se alió con la causa y se decidió a “hacker” a toda empresa que se interponga en el ca-mino.

Entonces, ¿qué pasara con esto de las fil-traciones? “Wikileaks acuñó un nuevo tipo de periodismo: el periodismo científico. Trabajamos con otros medios de comunica-ción para traer las noticias a la gente, pero también para demostrar que son veraces. El periodismo científico le permite leer una noticia, a continuación, hacer clic en línea para ver el documento original en el que se basa. De esa manera usted puede juzgar por sí mismo... La gente ha dicho que soy anti-guerra: para que conste, no lo soy. A veces, las naciones necesitan ir a la guerra, y hay guerras justas. Pero no hay nada más equi-vocado que un gobierno que miente a su población acerca de las guerras, a continua-ción pide a esos mismos ciudadanos poner sus vidas y sus impuestos en la línea por esas mentiras. Si la guerra está justificada, entonces digan la verdad y el pueblo decidi-rá si la apoya”, escribió Assange en una co-lumna enviada al diario The Australian antes de entregarse a la justicia británica.

El grupo de hackers “Anon-ymous” tenía pensado atacar al peso pesado de ventas en línea Amazon, pero final-mente no pasó nada. “Okey, cambiamos nuestro objetivo”, dice un tal @AnonOpsNet. Así, como si se tratara de un “War” entre amigos, los infor-máticos que atacan a quienes “tengan una agenda anti-Wi-kileaks”, deciden su próximo objetivo.

Ya atacaron a visa, Master-card, PayPal y el banco suizo Post Finance por suspender los pagos a la organización, y piensan hacer colapsar a todos aquellos que censuren o excluyan a Wikileaks. ¿Quié-nes son? Tipos con apodos de juegos en red que, además de andar volando, tienen una fi-losofía que guía su actividad.

“Anonymous está apoyando a WikiLeaks no porque estemos de acuerdo o en desacuerdo con la información que está siendo revelada, sino porque estamos en desacuerdo con cualquier censura en internet. si dejamos caer a WikiLeaks sin una pelea, entonces los gobiernos van a pensar que pueden derribar cualquier sitio que quieran o con el que no estén de acuerdo”, expresó un miembro que responde al nombre de “coldblood”, se-gún recogió The Guardian.

Desde elanonimato

Page 8: PRO Universitarios #7

GuyKawasaki

TRADEMARK

En una entrevista en El País de Madrid res-pondió que de la primera vez que se fue tiene dos versiones: “Una es que no me gustaba lo que se hacía en algunos aspectos mejo-rar. La otra, porque no me promocionaban y creí que tenía que crecer fuera. La segunda vez me fui porque volvía Steve Jobs y no me sentía cómodo, por lo que decidí montar mi propia empresa”.

En la actualidad dirige una de las empresas de capital riesgo más importante de Estados Unidos, Garage Technology Ventures (gara-ge.com). Y de la misma se desprenden dos medios de comunicación: AllTop.com, que trata diferentes temas, y Truemors.com, de-dicado a verificar o desechar rumores.

Originario de Honolulú, Hawaii, considera que el marketing funciona de una manera sensiblemente diferente a como lo hacía hace 20 años, un tiempo en el que eran los expertos los que elegían un producto deter-minado y le decían a los consumidores lo que tenían que hacer.

Guy, quien es graduado en negocios y tie-ne un MBA por la UCLA, entiende que las claves no pasan únicamente por una prepa-ración profesional y académica, sino que se basan, en gran parte en la actitud. Es, para Kawasaki algo así como una suerte de ‘Be positive, my friend’.

En su pensamiento las relaciones son cla-ve; las relaciones basadas en la confianza. Tal objetivo puede ser relativamente fácil de lograr para el ex Apple. Lo que es más com-plejo es que el encantamiento dure lo máxi-mo posible. La reciprocidad se convierte en este momento en el motor impulsor de esa longevidad en la confianza. “Cuando alguien te da las gracias por hacer algo de corazón no le respondas ‘de nada’. Contéstale con un ‘tú habrías hecho lo mismo por mí’ De esa manera se perpetúan los lazos”.

Kawasaki es autor de varios libros que se han convertido en manuales de consulta, tanto en las escuelas de negocios como en las de diseño. Especialmente el que deja descargar gratis: El estilo Macintosh.

Al margen de sus inversiones, es uno de los personajes más seguidos en Twitter, ya que tienen la habilidad de crear sensaciones por demás positivas y consejos prácticos para cada hora del día. De hecho, cuenta con 10 personas actualizando ese perfil social. Aquí les dejamos algunos de sus mejores conse-jos y forma de pensar.

Progreso un poco cada día “Solía creer en la teoría ‘big-bang’ del mar-

keting: un lanzamiento fantástico que crea-ba tal inercia que volabas ‘hasta el infinito y más allá’. Ya no. Ahora mi teoría es que progresas un poco cada día; bien haciendo tu producto un poco mejor, mejorando un poco tus habilidades, o consiguiendo un cliente más. La razón de que la prensa escri-ba sobre los éxitos rápidos es que suceden pocas veces; no porque sea así cómo fun-cionan todos los negocios”.

Hay que probar“Solía creer que es mejor ser listo que afor-

tunado, porque si eres listo puedes pensar más que tu competencia. Ya no creo eso; pero esto no quiere decir que debas buscar un gran nivel de estupidez. Lo que digo es que la suerte es una gran parte de muchos éxitos, así que no te deprimas cuando veas a un idiota triunfar; y la suerte favorece a la gente que prueba cosas, que no se limita a pensar y analizar”.

Reputación“Nunca le pidas a alguien que haga algo

que tú no harías. Esto vale para los clientes, para los empleados y los que te rodean. Si seguís este principio, casi siempre tendrás una reputación de buen servicio al cliente y empleados felices”.

Mantra“La misión no suele representar el verda-

dero significado de una compañía. Mejor es contar con un mantra… Veo a muchos grandes directivos empleando la palabrería típica del mundo del marketing, pero eso no funciona. Todo debe ser corto, dulce y tiene que poder tragarse”.

Tener una historia“La clave del lanzamiento está en contar un

cuento. Steve Jobs y Steve Wozniak crearon un ordenador personal porque no quería te-ner que ir a la oficina o a otro tipo de institu-ción para hacer uso de esa herramienta”.

Hacer caja “Entiendo la diferencia entre el flujo de caja

y el beneficio, y no estoy recomendando que busques la falta de beneficio. Pero el dine-ro es lo que mantiene las puertas abiertas

TXT: Leticia Sastre

Guy Kawasaki es uno de los mayores espe-cialistas mundiales en el ámbito de las nue-vas tecnologías, pero en realidad se lo cono-ce más por ser el responsable de marketing de Macintosh en los años 80 y creador del marketing devocional de Apple. Trasladó el concepto de evangelizar a los negocios tec-nlógicos con la idea de atraer y focalizar a usuarios vinculados al mercado Apple.

En unos años más que difíciles para la em-presa fundada por Steve Jobs, su trabajo fue tremendamente valioso e internacional-mente reconocido. Y luego de eso se dio el gusto de irse; de irse dos veces porque lo volvieron a fichar, trabajó otro tiempo y se volvió a ir.

y paga las facturas. Los beneficios de pa-pel basados en la contabilidad financiera no tienen más que una importancia secundaria o terciaria para un startup. Como mi madre solía decir, “las ventas lo arreglan todo”.

Equipo i“Contrata gente mejor que tú mismo. En la

división de Macintosh, teníamos un refrán, “gente de clase A contrata a personas de clase A, gente de clase B contrata personas de clase C”.

Equipo ii“Contrata gente infectada. Típicamente

las organizaciones buscan gente con back-ground educativo y profesional “correctos”. Agregaría una tercera cualidad: ¿El candida-to está infectado de pasión por tu producto? Porque no importa toda la educación y la experiencia profesional del mundo si el can-didato ‘no la cacha’ ni se apasiona”.

Marketing“Los que antes no eran nadie son ahora

las personas del futuro. La gente coge un producto y lo pasa, lo difunde, habla de él a través de Myspace, Twitter o Facebook. El marketing ya no se hace desde arriba a aba-jo sino que proviene de abajo, de los lados, de todos sitios”.

valor e inmediatez“Eliminad barreras para ir más rápido. Fi-

delizad a través de la rapidez en la respues-ta, de hacer participar a mucha gente y de hacerlo con frecuencia. Además, se debe ofrecer valor. Y se aporta valor ofreciendo información relevante”.

Futurología“Aunque existan mucho sabiondos, nadie

puede predecir el futuro y si lo supiéramos nos lo quedaríamos para nosotros, no lo contaríamos”.

Riqueza“Si me hubiera quedado en Apple no esta-

ría ahora aquí. Sería un rico tirado en una playa pero no habría creado empresas que florecen. Es mejor no ser rico e incentivar la creatividad. Vivo bien pero no me acomodo y sigo pensando”.

Empezar cualquier cosa bien en esta vida es todo un arte. Ya sea una rela-ción, un trabajo, un libro, una startup… De esto habla Kawasakien ‘El arte de empezar’, un libro dirigido a todo aquel que quiera emprender algo. A él mismo le ha ido bien, porque el título es un best-seller con más de 400 mil ejemplares vendidos. Y mejor aún: le ha generado una comunidad de segui-dores en todo el mundo.

Libro

El padre del marketing de Apple

Page 9: PRO Universitarios #7

After PROTe mereces algo así.

• $U3.000enórdenesdecompraparacomprarenloslocalesdelshopping.• Unacenaparadospersonasyunaentradadobleparaelcine• 4tarjetasx15díascadaunaparausarlasinstalacionesdeYOUFITNESSAREA

¿Quémásnecesitásparaterminarundíaperfecto?

Paraparticipardebésingresaraprouniversitarios.com.uy

ycompletarelformulariocontusdatospersonales.

MontevideoShoppingyPROUniversitariosteinvitanaparticipardeAfterPRO,unespaciopensadoparadesenchufarteyhacertealgunosmimos.

Page 10: PRO Universitarios #7

Diego Angenscheidt (24 años), estu-diante de la universidad de Montevi-deo, resultó el ganador de After PRO, el espacio pensado para desenchufar-te y hacerte algunos mimos.

El concurso, organizado por PRO uni-versitarios y Montevideo shopping, lo premió con una divertida tarde llena de placeres:

•$U3.000enórdenes de compra para gastar en los locales delshopping.

•Unacenapara dos per-sonas y una entrada doble para el cine

•4tarjetasx15días cada una para usar las instalaciones de YOuFiTNEssAREA

www.prouniversitarios.com.uyEn 2011 vos podés ser uno de los ganadores!

After PROPREMiO

Te mereces algo así

Page 11: PRO Universitarios #7

Los egresados de la Univer-sidad de Montevideo (UM) cerraron el año todos juntos con un after office en un am-biente relajado y festivo.

La última actividad del año para los miembros de Alum-ni propuso un momento de distensión. La sunset party se llevó a cabo en Hemin-gway, restaurante con exce-lente vista al mar.

La actividad, que comenzó a las 19.30, tuvo un DJ invi-tado y cerveza Stella Artois para deleitar a los egresa-dos.

La idea fue regalarle a los integrantes de Alumni un momento de encuentro y ponerle cierre a los eventos del año 2010.

uMsunset

party

pa

ra d

esped

ir el añ

o con A

lum

ni

sALiDAs

Siete profesores y dos alumnos de la Uni-versidad de Montevideo reciben el premio “Ministerio de Salud Pública” por investi-gar sobre asuntos de violencia en los ado-lescentes de la zona Oeste de Montevideo.

El proyecto académico de carácter inter-disciplinario que fue reconocido se titula Violencia: Caracterización de la población adolescente de instituciones educativas de la región Oeste de Montevideo-Uruguay, en relación con la situación de violencia en que viven.

Como investigadores participaron docen-tes y alumnos del Centro de Ciencias Bio-médicas, y profesores de las facultades de Humanidades, Comunicación y Ciencias Empresariales y Economía: Dra. Fernanda Lozano, Dra. Andrea Giménez, Ec. José María Cabrera, Dra. Alicia Fernández, Dra. Esther Lewy, Mag. Fernando Salas, Ec. Alejandro Cid, Dra. María Cecilia Hackem-

uM

Premio de la Academia Nacional de Medicina para docentes de

REcONOciMiENTO

bruch y Dra. Virginia Olivera.

Por su parte, como asistentes de investiga-ción participaron cinco estudiantes de la Fa-cultad de Humanidades (Francesco Cirino, Inés Damiani, Carlos Lara, Agustín Paulier, María Noel Scognamiglio) y cuatro de la Facultad de Ciencias Empresariales y Eco-nomía (Gabriel Carbalho, Verónica Olivera, Antonela Pancini, María José Curbelo).

El premio “Ministerio de Salud Pública” está organizado por la Academia Nacional de Medicina y el Ministerio de Salud Pú-blica (MSP). Cada año estas instituciones realizan un llamado “con el fin de fomentar y apoyar la investigación, como así tam-bién el progreso del conocimiento en el campo científico”, según dice el sitio web de la Academia Nacional de Medicina. El premio “MSP” es el segundo más impor-tante que se entrega en Uruguay, luego del Gran Premio Nacional de Medicina.

Page 12: PRO Universitarios #7

Reservar un camping ahora es una papaiNTERNET

Zonacamping llega con un novedoso sistema online de reserva de parcelas y alojamientos que pretende hacerle la vida bien fácil a los campistas

En la era de las redes sociales y la masifi-cación del acceso a la web, los campings no podían quedar fuera. Con ese propósito es que se lanza ZonaCamping (ZC), un no-vedoso servicio de reserva de campings, cabañas, parcelas u otro tipo de alojamiento a través de la web. Se trata de una herra-mienta simple y fácil de usar orientada a facilitar la planificación de sus vacaciones a los usuarios.

Al respecto del lanzamiento, Marcelo Kron-feld, director de ZonaCamping, comentó que el proyecto busca por un lado simplificarles la vida a las personas y evitarles contratiem-pos en sus vacaciones. Al mismo tiempo, está orientado a profesionalizar y seguir impulsando el crecimiento que viene experi-mentado este sector turístico en Uruguay.

“La idea nació de mi experiencia de vera-near en Rocha. Siempre pensé que había que llevar la era digital a los camping. Y Zo-naCamping es el medio que desarrollamos para hacerlo en una apuesta de ganar-ganar para todas las partes”, señaló el emprende-dor, que es graduado de Universidad ORT.

Son varios los campings que han apostado por este proyecto; en su mayoría del Este del país.

Ahora solo falta que los usuarios se empie-cen a beneficiar de esta herramienta. Entre otros beneficios el sistema de reservas on-line permite optimizar tiempos, asegurarse los lugares con tiempo, evitarse dolores de cabeza al llegar al camping y otorga varios medios para pagar los alojamientos.

cómo usarloA través de www.zonacamping.com, se po-

drá buscar información y realizar reservas de campings en Uruguay y la región. Los usuarios podrán consultar el perfil de cada lugar con información detallada, fotografías, videos, servicios con los que cuenta, dis-ponibilidad por fechas, tarifas, mapas para llegar fácilmente al camping y horarios de los ómnibus.

De la misma manera, este servicio será de gran ayuda para los responsables de los campings, quienes podrán informatiza su negocio con un completo programa de gestión. Para eso, ZC cuenta con una herra-

Es importante destacar que este proyecto web cuenta con el apoyo de la Agencia Nacional de investigación e innovación

(ANii), el centro de innovación y Emprendimientos (ciE) de la universidad ORT, incubadora ingenio y las empresas Doite y La isla.

Apoyos

mienta en la que se podrán consultar, por ejemplo, los detalles de las transacciones realizadas por los clientes, la creación de nuevas reservas en el camping, o la edición de los datos de sus lugares turísticos.

Para reservar un camping, la persona tendrá que realizar solamente tres simples pasos, lo que hace muy fácil el proceso, y le resta dificultades para los usuarios pri-merizos.

Desde Uruguay, la forma de pago será a través de giros por Red Pagos, depósito bancario o tarjetas de crédito. Mientras que desde el exterior, permite usar PayPal y giros internacionales. Cabe mencionar que ZC está disponible en tres idiomas (es-pañol, portugués e inglés), cuenta con una sección de avisos clasificados y una tienda para comprar todo lo que haga falta para acampar.

Entre los planes futuros, se destaca la po-sibilidad de reservar distintas atracciones turísticas cercanas a la zona del camping así como mayor cantidad de contenidos y utili-dades que le resuelvan la vida al usuario.

Page 13: PRO Universitarios #7

Bytes&chipsTEcNO

son los nuevos puestos de trabajo que creará Google en lo que resta del año

AOC presentó en Uruguay un televisor LED Full HD de 24 pulgadas ideal para aquellos exigentes usuarios que desean ver imágenes de excelente calidad. En comparación con los televisores LCD, este equipo es amigable con el medioambiente, ya que al estar ilu-minado con diodos, no contiene mercurio y permite hasta un 60% de ahorro de energía.

El flamante modelo cuenta también con un diseño súper delgado que permite a los usuarios colocar el televisor en la pared de un salón o dormitorio. Dado su tamaño y alta resolución widescreen de 1920×1080 pixeles y formato 16:9, se trata de un modelo diseña-do especialmente para salas de estar, cocinas y habi-taciones.

Posee una excelente relación de contraste dinámico de 2.000.000:1, mediante el cual ofrece imágenes y colores extremadamente nítidas y brillantes en alta definición 1080P.Además, la retro-iluminación LED contribuye a lograr un índice de contraste dinámico capaz de ofrecer negros más realistas y matices de grises más sutiles.

LG no se queda atrás con sus celulares y viene en un mano a mano brutal con Samsung. Su última novedad recuerda a los Transformers, no porque sea terrible máquina, sino por el nombre Optimus One. Se trata de un smartphone de precio ajusta-do con prestaciones muy completas, en que corre Android 2.2 (Froyo) de fábrica y sin despeinarse. Generalmente, los celulares que ejecutan el sistema operativo de Google son bastante caras. En solo 40 días se vendió 1 millón de estas terminales. Y junto con el One también se lanzó el Optimus 7, cuyo gran atractivo es el sistema Windows Phone 7. Cambia un poco las prestaciones y el diseño. Pero sin dudas que LG tiene para presumir con los dos modelos.

Sennheiser y Adidas vuelven a coincidir en un pro-ducto para el lanzamiento de la versión popular y personalizada por la marca deportiva de un equipo destinado en al mercado profesional. Los Sennhei-ser HD 25 Originals no son para todo el mundo, sino que están pensados para estudios por su soporte para altos niveles de presión del sonido y reducción del ruido ambiente. Pero en su versión Adidas, son un capricho personal para los que se los puedan permitir.

Actualmente, todos los productores de filmes en el mundo consiguen financiación para sus creaciones luego de crear el guión completo de la película. Es decir, nadie financia un proyecto en la industria cinematográfica sin saber de qué se trata, y si realmente es buena la historia. Pero para el director de desarrollo digital de Amazon, Roy Price, esto tiene poco sentido, ya que según sus palabras “nadie es capaz de juzgar una receta con simplemente leerla”. Es por esto que desde ahora, Price es el nuevo responsable de Amazon Studios, una nueva propuesta de la página de e-commerce para convertirse en productora de cine. La empre-sa, con amplia trayectoria en el comercio online, quiere trasladar su visión 100% digital al negocio de hacer películas, y apuesta todas sus fichas al ingenio de los usuarios.

un LED a tu medida

LG vuelve a causar furor

Adidas para caprichosos

Amazonva tras la pantalla grande

2 mil

Page 14: PRO Universitarios #7
Page 15: PRO Universitarios #7

Figurita repetida: el taXistaNOTEBOOK DE REGALO

Cuelgo el teléfono. Chequeo que no me fal-te nada. Llaves están, billetera está, celular está. ¡Listo! Tranco todo y salgo a la calle. Veo que se aproxima un taxi. Miro el núme-ro de móvil. Sí, sí, es ese. Me subo por la puerta trasera y comienza LA situación.

YO – Buenas noches, voy a “$!•”&dghd

TAXISTA (T) – ¿Ud. me guía? (Reflexión Nº1: No se suba a un taxi sin tener al menos una leve idea de su destino. Es más, mien-tras le dé las instrucciones procure decir cosas como: “y esa que pasamos es Ramón Márquez”)

YO – Si, si. Le indico. (Reflexión Nº2: ¿Es necesario que luego de responder algo te miren tan a los ojos a través de ese espejito que recorta y refleja solamente su mirada inquisidora?)

Luego de dar un par de coordenadas orien-tadoras nace un breve silencio. Respiro hondo y comienzo a mirar hacia afuera exa-geradamente para que note que no me inte-resan los diálogos recurrentes y aburridos de siempre. Sin mirarlo, percibo que desde ese espejito central y manipulador, unos ojos me anuncian la llegada de palabras. No me equivoco. Comienza la segunda escena.

T – ¡Qué calor hace, eh! … ¡Matador el día! (Reflexión Nº3: El viejo y querido recurso del estado del tiempo ya no funciona, Don. Además convengamos que no admite otras respuestas que las ya cantadas: “si, la ver-dad que sí”).

Luego de varios meses, el concurso que premia-ba la mejor historia con un notebook llegó a su fin. El ganador resultó Luciano Bermúdez, estu-diante de la Licenciatura en comunicación en la universidad de la República, quien escribió la historia que publicamos adjunta en esta página.

PRO universitariospremió a la mejor historia

La invitación a conversar está hecha. Des-pués de haber cumplido con la respuesta, vuelvo a mirar hacia afuera, hasta que un intrépido se nos cruzó arriesgadamente por adelante. Es obvio que esa cruzada abrupta y desprolija fue oportuna para que el taxis-ta intente sacar tema y reanudar el diálogo. (Reflexión Nº4: Cualquier conductor anor-mal que ande proliferando por las calles montevideanas sirve de análisis y recurso malgastado para el taxista que desea ser escuchado)

T – “Hoy maneja cualquiera….”

Lo dejo que se exprese… Disimuladamente, vuelvo a mis minutos de silencio e introspec-ción que muy poco después son interrumpi-dos nuevamente por el amable señor.

T – “Viste que partidazo el de hoy, no?”

(Pobre señor… no sabe de mi ignorancia y desinterés por el fútbol)

YO – No, no. No llegué a verlo, estaba en un cumpleaños. (Decir eso del cumpleaños me concede cierto permiso social para no ver un partido, lo cual hace justificable mi escape del tema. Aunque confieso a los lec-tores que fue una mentirita para no explicar demasiado)

De todas formas, parece interesarle hablar del tema. Comienza a reseñar el partido… (Reflexión Nº5: Los taxistas creen que por ser hombre, uno siempre quiere hablar de fútbol. ¡Nooo, señor taxista, Nooo!)

Ups! Creo que ahora le llegó un mensaje de texto, y se dispone a responder mientras conduce… Lo veo concentrado marcando letra por letra. (¡No usa el predictor encima!)

YO – (Gritando en silencio) ¡SEÑOR, SE-ÑOR! Hábleme igual, pero no escriba… no escribaaaa! ¡Juro que prefiero que me hable de sus temas de siempre, pero no escriba! No quiero morir dejando decorada la mam-para con mis sesos!

Ahora que el señor taxista tiene a quien expresarle su potencial léxico veo que me ignora y no retoma el diálogo. Sigue pen-diente de su celular. ¡Viejo de •$•%$•%! (Reflexión Nº6: ¿Se estará vengando de mí por haberlo ignorado?)

Destino. Sonrío aliviado y con eso in-tento disculparme por evadir sus conversa-ciones. Él se machetea con la sonrisa cuan-do me dice lo que le debo (¡Ahí si que no se distrae con el celular!).

Resumiendo: Así se comporta el 95% de taxistas que mencionaba líneas arriba. El otro 5% (que son abogados, almaceneros, médicos, actores y albañiles que están pro-bando suerte en otro rubro) te cuenta cómo fue que se convirtieron en taxistas.

Moraleja: Intente siempre ubicarse en el asiento trasero, pero no olvide enchufarse el IPOD.

“Cualquier similitud con la realidad es pura coincidencia”

Expansión de memoria a 3Gb.320Gb de disco duro.Pantallade15,6’’Windows 7

HP compaqcQ62

PREMiO

Page 16: PRO Universitarios #7

Bangoo II fue la segunda edición de unas fiestas que se vienen rea-lizando desde octubre, en las que se junta música divertida, desfiles y las mejores barras. Hasta ahora han asistido más de 1.200 personas a esta movida que promete mucho más en 2011.

Ecko Unltd ha sido el sponsor de la sala vip, y en esta oportunidad también presentó su línea de reme-ras y shorts de baño adelantándose a la temporada verano 2011. En el mismo desfilaron Pablo Colombo, Gonza Cazet, Martin Pessano, Juan Carriquiry, Santiago Gómez y Kevin Jackter.

Ecko

Noc

hes

de

fies

ta, b

uen

a m

úsi

ca y

la

mod

a d

esALiDAs

Page 17: PRO Universitarios #7

El 26 de noviembre tuvo lugar en el Teatro Solís la segunda ceremonia anual de graduación de la Universi-dad ORT. Participaron 150 graduados de carreras universitarias de todas las facultades. Hicieron uso de la palabra el Rector, Dr. Jorge Grünberg y los gra-duados Arq. Guillermo Lockhart (Fa-cultad de Arquitectura), Lic. Mariana Escandón (Facultad de Administración y Ciencias Sociales), Ing. Richard Lem-pert (Facultad de Ingeniería) y Lic. Ceci-lia Saibene (Facultad de Comunicación y Diseño). Los Decanos entregaron un reconocimiento a cada graduado y distinciones a la excelencia académica a los graduados destacados.

ORT

segundaceremonia

anual degraduación

en launiversidad

EvENTO

Erika Stiglitz - Patricia Cerban

Florencia Valdes - Laura Valdes

Matilde Manti - Lucia MoreiraMa. Eugenia Coppola - Cecilia Saibene

Fotos: Pablo Pirrocco

Ma del Carmen Rizzo - Manuela RibeiroRdolfo Zinula - Magdalena Olazabal

Guillermo Lockhart - Federico Bonilla - Rodrigo Jimenez

Elena Diena - Paola MerolaKarina Sandin - Graziella Blangio

Laura Morales - Gabriela MogueMirian Escandon - Carolina Escandon

Federica Langwagen - Sofia Dominguez

Florencia Mainenti - Juan Pablo SaibeneGonzalo Diaz - Leticia Mendoza

Page 18: PRO Universitarios #7

vuelve el sabor de schincariol a uruguay

LANZAMiENTOCon el complejo Altos de la Caleta como es-cenario, se realizó el lanzamiento para Uruguay de Nova Schin. La marca insignia de la cerve-cera Brasileña Schincariol, que como parte de su política de expansión en Latinoamérica, llega a Uruguay mediante una asociación estratégica con la uruguaya Brocos.

Schincariol es la segunda cervecería más grande de Brasil y está entre los 15 mayores productores del mundo, cuenta con 14 plantas de producción; su casa matriz ubicada en la ciudad de Itú en el interior de San Pablo, con-forma un complejo industrial de 150 mil metros cuadrados, es la mayor planta de bebidas de Sudamérica.

Además de Nova Schin, Schincariol cuenta con 6 marcas de cerveza con las que cubre desde el segmento masivo hasta el segmento Premium y súper Premium. Schincariol también está presente en los mercados de refrescos, jugos y aguas minerales, donde compite con una amplia línea productos con las marcas Schin y Skinka.

Por su parte Brocos que de la mano de Schin-cariol incursiona en el mercado de bebidas, tie-ne más de 20 años de trayectoria el mercado uruguayo, representa y distribuye una amplia cartera de líneas de consumo masivo, pilas Panasonic, chocolates Georgalos y Felfort de Argentina y galletitas Mabel, entre otros.

se realizó la quinta edición de este evento en el que los oradores tienen 400 segundos para compar-tir sus ideas

Este mes recibió la última edición del año de Pecha Kucha Montevideo. Crea-dores, emprendedores y empresarios del Uruguay y el extranjero compartieron sus ideas más creativas sobre diversas disci-plinas como: tecnología, ciencia, música, arquitectura, diseño, fotografía en 20 imá-genes x 20 segundos cada una.

Este evento surgió en Japón en 2003 y es hoy una celebración masiva que tiene lugar en más de 370 ciudades de todo el mundo. Esto lo ha convertido en una im-portante plataforma para el intercambio global; siendo hoy el evento más replicado en el mundo sobre ideas creativas.

En el 2009 Montevideo se sumó al listado de ciudades que han decidido experimen-tar con este nuevo formato de presenta-ción llamado Pecha Kucha Night, un even-to multidisciplinario que apunta a difundir ideas que inspiren y sorprendan.

En la quinta edición en la ciudad se pre-sentaron 11 oradores, dos mujeres ex-tranjeras residentes en Uruguay junto a 9 uruguayos, que deleitaron al público con exposiciones inéditas.

Los oradores fueron: Claudio Martínez Debat (Doctor en Cienciasbiológicas), Raúl Castro (líder de la murga Falta y Res-to y publicista), Susette Kok (fotógrafa y directora de la Fundación Visionair), Jorge Tuset (arquitecto), Alvaro Lamé (tecno-logía), Maximiliano Contenti (realizador audiovisual), Queyi (música española residente en Uruguay), Menini Nicola (es-tudio de diseño industrial), Marco Caltieri (responsable de Revista Guacho!), Natalia Jinchuk y Mónica Zanocchi (Directoras de Blogcouture) y Casas de Botellas (ONG).

Pecha Kucha sigue deleitando a MvD

cONFERENciA

Lucía Beloqui, Leo Rosales, Silvan Bergson, Victoria Ántola, Amanda López

Agustín Menini, Mónica Zanocchi y Carlo Nicola

Mariale Ariceta, Carolina Moreira, Silvana Bergson, Florencia Muñoz

Silvana Bergson y Susette Kok

Planet 01auspicia a la oncena de la ucu

sPONsOREO

Por su garra y trayectoria, el equipo de fútbol de la UCU ahora cuenta con el apoyo de Planet 01 como sponsor oficial de esa selección. Con ese motivo, la oncena estre-nó nueva camiseta en los últimos partidos de la Liga Universitaria. El plantel es parte de El Club Universidad Católica (CUC), una asociación de estudiantes y graduados que promueve la actividad social y deportiva, con una propuesta complementaria a la de la propia Universidad.

Page 19: PRO Universitarios #7
Page 20: PRO Universitarios #7

Pablo Brenner

ENTREvisTA

TXT: Alex Gristo

conectado a 220

¿cómo vivió el cambio de empren-dedor a empleado?

En realidad fue menos traumático de lo esperado, supongo que es porque Globant es en sí un emprendimiento joven con una cultura muy emprendedora, donde se me da mucha libertad para ejecutar a mi mejor entender. Así que en cierta medida estoy en el mejor de los dos mundos: cultura em-prendedora pero con recursos suficientes. Justamente, uno de los temas que percibí es que me tengo que cuidar de no propo-ner tantas iniciativas ya que generalmente no solo las aceptan sino que se me asignan a mí mismo, por lo que es imposible llevar-las todas a la práctica

¿Qué problemas del mercado laboral local detectó desde Glo-bant?

Por ahora estamos muy contentos, incluso no nos está costando reclutar gente, a pesar de que sabemos que no sobran los progra-madores en el país. Supongo que con el tiempo y cuando dejemos de ser novedad será más difícil. Comparando con lo que co-nocí trabajando con ingenieros en Israel, creo que nos falta un poco de iniciativa propia. Allá la mayoría de las ideas y propuestas podían venir de cualquiera aunque fuera el progra-mador con menos experiencia. Aquí todavía se está más acostumbrado a esperar órde-nes de arriba. Ya estoy trabajando en Globant Montevideo para cambiar un poco eso.

si hay que escoger una palabra para de-finir a Pablo Brenner, esa es emprende-dor. Pero eso sería un tanto injusto con la verdad, ya que el ingeniero es también un espíritu audaz, un profesional brillan-te, un interlocutor juguetón, un empresa-rio familiero y un magnífico negociante. Obviamente, la lista sigue y es extensa.

Es que Brenner, de 47 años, es una de las presencias recurrentes en el mundo de la tecnología y el emprendedurismo local. El actual gerente de Desarrollo de Glo-bant uruguay es además socio del primer fondo de capitales uruguayo Prosperitas capital Partners y director de Medicaa, interactive Networks, Memory computa-ción y cPG soft.

El recorrido de Brenner ha sido extenso e incluye una larga temporada en israel y Brasil, donde tuvo contacto cercano con los popes mundiales del desarrollo de software, entre quienes se encontró desde diversas empresas para las que trabajó.

Además, el empresario es vicepresidente del directorio de Endeavor y lleva adelan-te un concurrido blog (pablobrenner.wor-dpress.com) junto a sergio Fogel.

como si fuera poco, es miembro de comi-tés internacionales y encuentra tiempo para probar todo lo nuevo que aparece por internet.

Brenner sostiene que su día tiene 24 ho-ras, lo que resulta poco probable.

¿En qué etapa evolutiva se en-cuentra a su entender la cultura emprendedora en uruguay?

Se ha avanzado muchísimos en los últi-mos anos, y se empieza a ver una nueva generación de emprendedores jóvenes con mucha energía y buenas ideas. Ahora llega la etapa en que deberíamos comenzar a ver los resultados, y que algunos de esos emprendimientos se conviertan en éxitos. Eso motivará a nuevos emprendedores.

¿son suficientes las organizacio-nes de ayuda al emprendedor lo-cal? ¿cumplen su cometido?

Creo que sí. Uruguay es un ejemplo de cómo un ecosistema emprendedor debe colaborar, y lo más importante: el sistema se reacomoda dinámicamente según cómo va evolucionando la cultura. De todos mo-dos, todavía queda mucho por hacer.

Es común escuchar que el em-prendurismo es un lujo de patri-cios. ¿Esa percepción responde a una falla de las organizaciones de acercarse a sectores menos bene-ficiados?

Me consta que las organizaciones han tratado de acercarse a todos los sectores,

tanto en Montevideo como en el exterior, pero es cierto que hay áreas donde uno ve más movimiento, como puede ser el área de tecnología. En esa área, por motivos más relacionados a otros factores como el sistema educativo, se ve menos gente de sectores menos beneficiados. Confío que dentro de unos años, cuando la Generación Ceibal salga al mercado, esto cambie.

¿cuáles rasgos de su personali-dad le han permitido ir creciendo profesionalmente y convertirse en una especie de gurú local de la tecnología?

Yo diría que más que nada la curiosidad: leo mucho, trato de mantenerme actualiza-do y en contacto con gente que sabe más que yo, que es la inmensa mayoría. Trato de aprender de todo y de todos.

usted es un early adopter de tec-nología ¿Qué tanto de su presu-puesto y tiempo destina a la adqui-sición de gadgets?

Acá te vas a decepcionar. No soy un early adopter de gadgets, rara vez compro un gadget con menos de un año en el merca-do, prefiero dejar que lo hagan amigos que son realmente early adopters. Solo cuando ellos terminan de hacerle actualizaciones y están contentos, decido comprar. Sí me considero un early adopter de tecnología en Internet, y más que nada lo hago para entender tendencias, por ejemplo las re-des sociales y Twitter.

A su entender, ¿qué mejora tecno-lógica o intelectual es prioritaria para uruguay en este momento?

El tema del ancho de banda ya pasó a ser aburrido de tantas veces que lo menciona-mos, pero sigue siendo critico y más cuan-do el mundo va hacia el Cloud Computing, donde toda la información y aplicaciones estarán corriendo en la “nube”.

A más largo plazo creo que Uruguay tiene que empezar a posicionarse en lo que va a estar de moda en los próximos 10 años y así sacar ventaja. Soy un gran creyente de que uno de los campos donde se va a apreciar un salto importante es en todo lo relacionado a Biotecnología. Si hacemos hoy los deberes (gobierno, academia, empresas) de posicionarnos como líderes regionales en ese tema, dentro de 10 años vamos a poder cosechar.

24, como los de todos, ¿no? En mis épocas más jóvenes trabajaba muchas horas. Es que cuando uno quiere ser líder en una industria no puede limitarse a trabajar ocho horas por día.

Hoy por hoy, con las nuevas tecnologías, por suerte uno puede estar conectado sin estar en la oficina, lo cual permi-te estar más con la fami-lia. soy muy familiero y trato de pasar bastante tiempo en casa.

¿cuántas horas tiene su día?

Page 21: PRO Universitarios #7

Productos de un episo-dio gracioso y la opor-tunidad, los memes cosechan una gran viralidad que les ga-rantizan dar la vuelta al mundo en muy poco tiempo y volverse el centro de la web al me-nos por unas horas

iNTERNET TXT: David Gómez

asiática tocando una canción de Lady Gaga con cuatro iPhone. Una foto de un gato con cara triste y un mensaje sentimental. Un bebé bailando el cha cha chá o las fotos de Keanu Reeves triste (Sad Keanu). Todos son ejemplos de memes, una palabra que se puso de moda casi desde los orígenes de la web, y se ha hecho tan viral como los mismos contenidos a los que hacer referen-cia.

De acuerdo a Wikipedia, se trata de “un fenómeno de Internet es un producto, campaña o suceso que se populariza a través de Internet, que al ser actualmente uno de los me-dios de comunicación de masas más utilizados junto con la televisión –y debido a su carácter de fácil acceso a nivel global– permite que cualquier

persona pueda darse a conocer a todo el mundo en pocas horas”.

El término meme tiene su etimología en la palabra griega mimema (imitar) y fue acuñado por el sociólogo britá-nico Richard Dawkins, para referirse a “paquetes de información que se transmiten entre las personas de manera no consciente y que están sujetas a una suerte de proceso evo-lutivo”. El vocablo no es muy popular justamente en la sociología, pero se hizo –por lejos– muy popular con la bendición de la web.

Para que algo se convierta en meme debe tener varios ingredientes. En la mayoría de los casos el humor. Mu-chos memes comienzan siendo un chiste o una parodia a una situación que se dio en la realidad. La clave pasa por aprovechar la oportunidad

con mucha creatividad. Aunque hay ejemplos de que no se necesita ser muy brillante.

Y aunque muchas veces el meme es fruto de una situación espontá-nea, en la actualidad abundan una gran cantidad de sitios (el foro 4chan es uno de los referentes), y en todo caso gente con mucho tiempo libre, dedicados a las memes. Pero ojo, que en su mayoría producen imáge-nes graciosas, y nada más.

A su vez, los memes son la pala-bra favorita de quienes trabajan en marketing digital, porque producen y aportan una gran viralidad a cual-quier campaña, ya sea por las redes sociales, mail, blog o en el propio boca a boca de la gente. En estos casos el factor sorpresa y las accio-nes disruptivas aportan mucho (origi-

nalidad). También muchas veces se recurre a la creación de personajes o situaciones que se confunden con la realidad; algo necesario para que la acción sea creíble.

A lo largo de la historia de la web hubieron memes que todavía se re-cuerdan o hasta se siguen practican-do, como “rickrollear” a una persona (ver recuadro). Lo que ha cambiado es el impacto y el tiempo de vida de los mismos. Dado que hay más re-cursos y más gente conectada, los memes son mucho más virales, pero también pueden llegar a durar solo unas horas, como pasa con algunos trending topics (tendencias) en Twit-ter.

La lista de memes puede ser infini-ta, pero en esta nota les contamos los más recientes.

RickrollRickrollear o Rickrolling es una típica

broma de Internet que hace referencia al ya mítico cantante Rick Astley. El mismo consiste en un enlace trampa disfrazado como algo de interés para el usuario que lo ve, pero que lo redirige hacia el video musical de Rick Astley, “Never Gonna Give You Up” (1987).

MinerosEl caso de los mineros se volvió un meme

a las pocas horas de conocerse que esta-ban vivos. Si bien fue un tema serio, no faltaron los chistes y las bromas; sobre todo cuando la situación fue tomando intereses políticos. Además de imágenes graciosas y algunos videos, y la saturación hasta al cansancio de la conversación en redes sociales como Twitter, surgieron aplicaciones online como el caso de http://memes.ayerlab.com/, que permitía perso-nalizar el primer mensaje de los mineros a la superficie. Pero la mayor viralidad fue cerca del rescate, el chiste era lo que se mandaba o subía por el túnel: test de embarazo, Mario Bross y hasta políticos. Otra aplicación justamente se dedicó a esto: dado que quedarían lugares libres en la mina, proponía bajar nuevos ocupantes. Para adivinar a quién bajó la gente visitar http://bajemosa33.com/.

cigar guyEl fotógrafo del Daily Mail Mark Pain

capturó una impresionante toma de Tiger Woods en la Ryder Cup mientras lanzaba una bola de golf directamente hacia su cá-mara. Pero nadie se fijo en eso, sino en el tipo del turbante, habano y expresión de estupidez. El efecto fue inmediato: una imagen para la provocación no podía ha-cer otra cosa que convertirse en el último meme de la web. En pocas hora “The cigar guy” se convirtió en el nuevo Sad Keanu, inspirando a photoshoperos anónimos de todo el mundo. Paralelamente, los medios escritos trataban de hallar al creador de tal personaje. Tras unos cuantos días, dieron con Rupesh Shingadia, un bróker radicado en UK, quien nunca pensó que su broma locataria, recorriera el mundo. Shingadia no tenía otra intensión que apoyar al equi-po europeo homenajeando al golfista ma-lagueño Miguel Ángel Jiménez, quien tiene una melena pelirroja y nunca deja el puro. youtube.com/watch?v=8CRGEg4j-sA

El logo que nadie quizo

Luego de veintitantos años, GAP decidió que era hora de que su logo se actualiza-ra. Así que pagó a un estudio sus buenos millones y el resultado fue el que se pue-de ver en esta página. Pero el cambio no gustó para nada. Fue cuestión de horas para que los usuarios pusieran el grito en el cielo, y llenaran de quejas los perfi-les de GAP en las redes sociales. El fenó-meno del momento no tardó en acaparar las búsquedas de Google, volverse tren-ding topic en Twitter e inspirar a varias obras de ingeniería social como www.makeyourowngaplogo.com. Finalmente, GAP dio marcha atrás con la decisión, y regresó a su tradicional insignia. Lo que no se sabe aún si fue un error certero o el objetivo de un plan de marketing. De todas formas, meme al fin.

i-Pad + gato =viralidad asegurada

Los gatos son todo un tema en la web. Desde el fenómeno de LOLcat (los ani-males en cuestión mostrando expresio-nes humanas acompañadas de frases), los minínos han aparecido una y otra vez bailando en el caño, jugueteando con el papel higiénico o peleando con su propia cola. Uno de los más recientes fue un ga-tito geek que le tomó el gusto al iPad de Apple. Viralidad asegurada, producto de juntar la fiebre por la tablet de la manzana y la atracción por lo felino en la gran red. youtube.com/watch?v=Q9NP-AeKX40

chivito de pulpoAlgunos creerán firmemente que es

cuestión de karma, pero esta semana el pulpo Paul pasó al otro lado. Durante el mundial, hizo de las suyas y dejó amar-gado a más de uno. En ese mes se con-virtió sin dudas en el meme de la mita del año. El fenómeno no solo ocurrió a nivel web, sino que fue el plato de cada día de miles de medios de comunicación masi-va. Pero en Internet los usuarios hicieron sus desmanes con videos y fotos que pa-rodiaban los resultados de los partidos y los pronósticos del octópodo. En Twitter comenzaron los #pulpofacts, tweets en los que la gente atribuía sorprendentes hazañas y nuevos poderes al pulpo. Y entre tantas fotos no faltó el chivito de pulpo ni las aplicaciones para iPhone.

una

Page 22: PRO Universitarios #7

Zoológicomade in Perú

Hace unas semanas recorrieron la tevé de la vecina orilla. Provenientes de tierras incaicas, Delfín Quishpe, la Tigresa de Oriente y Wendy Sulca son “las grandes estrellas de la canción popular”. Sus carre-ras comenzaron en la web, y en poco tiem-po se volvieron fenómeno en sus países. En YouTube los videoclips de sus cancio-nes como ‘Torres Gemelas’, ‘Las tetitas’ o ‘Anaconda’ –que por cierto hay que verlos para emitir juicio propio – no bajan del mi-llón de visitas. Frikies para algunos, ídolos para otros, siguen siendo trending topics en las redes sociales a nivel latinoamerica-no. youtube.com/watch?v=6Ktc-8zagd0

Demasiadotiempo libre

Otra fórmula que ha resultado es la de mezclar música, temática gay y soldados. La moda la empezaron los uniformados de EEUU afincados en Afganistán e Irak. Tal parece con demasiado tiempo libre. En algo se tienen que entretener las tro-pas, ¿no? Uno de los videos que más se vio llevaba el título de “If the Army goes gay” (Si la armada fuera gay), en el que un conjunto de soldados en Irak, con un gran sentido del ridículo y mucha cara, no tuvieron problema de armar un videoclip con el tema Blah, Blah, Blah de Ke$ha. Más tarde la atención se la robaron unos pares de Afganistán montándose una parodia del tema Telephone de Lady Gaga. Los videos no solo fueron vistos por millones de usuarios, sino que además tuvieron sus remakes hechos por soldados de otros paí-ses. youtube.com/watch?v=haHXgFU7qNI | youtube.com/watch?v=6x6m-JZTrjs

Jenny,la chica de la pizarra

Jenny fue una chica que saltó a la fama tras renunciar a su trabajo y comunicarlo de una forma muy creativa, dejando evi-dencias de que su ex jefe era abusador y medio pervertido. Con pizarra en mano se dedicó a contar su historia. Nadie sospe-chó que esto era en realidad un experimen-to del mismo sitio donde estaba alojada la noticia; y la gente no dudó en propagarla y los medios en replicarla. Las fotos de “HPOA Jenny” dieron la vuelta al mundo. En tanto, TheChive.com pasó de tener 15.000 visitas únicas a 440.000 por hora los días de mayor tráfico.

De Youtubeal éter urbano

Antoine Dodson es un joven de Alabama que salió en un noticiero local contando la historia de cómo encontró a un intruso en su casa cuando este trataba de abusar de su hermana. El tema no es para reírse, pero la forma de hablar y expresarse de Dodson inspiró inmediatamente muchas parodias y un meme asegurado. La explo-sión fue cPero todo explotó y tomó otro curso cuando los creadores de la serie web Atotune the news, le dieron vida a “The bed intruder song”: tomaron el segmento del noticiero y lo musicalizaron, dando como resultado una canción extremadamente pegadiza, que fue vista ya 35 millones de veces, y terminó siendo uno de los temas más vendidos en iTunes, la tienda de Apple, luego de haber estado en los primeros lu-gares de las radios de EEUU. Ni hablar del merchandisign generado. youtube.com/watch?v=hMtZfW2z9dw

El bebé bailarínEs uno de los memes más antiguos. El bebé bailarín fue una prueba de las gráficas de computadora de hace más de dos décadas. Tras

ser trasmitido via web y aparecer en la película Hoocked on a feeling, se convirtió en el que consideran el primer meme. Luego se hizo más famoso aún al aparecer en Ally McBeal. Hoy existen centenas de versiones y de bebés bailarines: el bebé Rasta, el bebé Rockero y hasta el bebé alien. youtube.com/watch?v=mqLFH1CALRs

Page 23: PRO Universitarios #7

PRO universitarios acompañó a la organi-zación de estudiantes más grande del mundo en sus 26 años en uru-guay

Con presencia en más de 107 países y más de 50.000 estudiantes a nivel mun-dial, AIESEC es la plataforma internacional para que los jóvenes universitarios descu-bran y desarrollen su potencial.

Algunos de los miembros que integraron las primeras generaciones de AIESEC en nuestro país, dieron sus primeros pasos en el mundo profesional apoyados por la organización.

En la actualidad, 60 miembros tienen la responsabilidad de mantener el legado y lograr que más jóvenes tomen las oportu-nidades y desafíos que AIESEC les brinda.

Este diciembre, con motivo de su aniversa-rio número 26, la organización celebró en el Hotel Lafayette su noche de gala, en la que estuvieron sus miembros, quienes apoyan esta iniciativa y PRO Universitarios.

AiEsEcrealizó su

gala anual

cEREMONiA

Fotos: Pablo Pirrocco

Bruno Giordano - Fernando VilarCarolina Notalgiovanni - Santiago Pereira Testa

Tascha Terblanche - Cecilia KeresztesFabian Alvarez - Natalia Keresztes

Karolina Oczwowics - Ana Claudia FranchiNicolas Gascuet - Ana Gabriela Pino

Alfredo Lemarcuant - Martín AlfayaHazeil Cedeño Cervantes - Julio Drauta

Marcos Says - Agustina SartoriGuillermina Frick - Sergio Riestra

Alejandro Morales - Juan SuarezMarcel Ferreira - Edison Texeira

Cristina Buroni - Jorge BaptistaEnrique Goñi - Pablo Pereira

Lucia Martinez - Caterine Sosa - Fiorella Baptista Gonzalo Aspesi - Dahyana Suarez - Juan Antina

Page 24: PRO Universitarios #7

Tipsun aliado para enamorarseTXT: Natalia Sastre *

cuiDADO PERsONAL

El polvo es un producto que tiene más utilidad de la que pensamos: hasta para los chicos!

Se de much@s que huyen de este encan-to de producto. Sí, ‘encanto’; leyeron bien. Cuando llego al punto de los polvos, en las clases de automaquillaje que dicto, ensegui-da veo ojos abiertos –casi perplejos– y acto seguido la pregunta que nunca falta: ‘¿es necesario usar polvo?’.

Debo confesar que estoy enamorada de este producto. Fue gradual. Sucedió a medida que le fui dando la oportunidad de conocer sus atributos. Esto es lo que le digo a mis alumnas cuando comienzo a demostrarles lo necesario que son los polvos y es lo que quiero compartirles en esta entrega… para que se enamoren!

PresentacionesExisten varias presentaciones de polvo.

Pero en esta ocasión solo tomaré el tiempo para hablarles de dos de ellas: los polvos compactos y los polvos minerales.

Los compactos se presentan compactados (de ahí el nombre) en petacas y se aplican con brocha o esponja cisne. En tanto, los polvos minerales están ‘sueltos’ y se aplican solamente con brocha y con mucho cuida-do, ya que al estar ‘libres’ pueden llegar a áreas que no queremos.

FuncionesMás allá de las diferentes presentaciones y

formas de aplicación, los dos tienen el mis-mo fin. La principal función es que ayudan a matizar la piel, unificando el color, y al mismo tiempo funcionan como fijador del maquillaje. A esto me refiero con que fija tanto la base como el corrector que hemos aplicado.

Pero también hace otros trabajitos que muy pocas veces sabemos: al ser empleado en nuestros parpados y pestañas, ayuda a que la sombra que aplicamos luego tenga una ma-yor durabilidad. Una función similar cumple con los labios, que al tener una capa de polvo se logra que el labial extienda la duración.

Y no puedo dejar de mencionar que es un salvador para las pestañas. El polvo acu-mulado en ellas hace que al momento de aplicar la máscara (rímel en criollo) se logre un mayor provecho del producto. El efecto: las pestañas obtienen el doble de volumen y largo. ¡No te dije que te ibas a enamorar!

PrecaucionesPero ojo, a tener cuidado de no abusar del

polvo; solo usar lo necesario. No queremos que todos se den cuenta que llevas un kilo encima. Además tanto polvo no hace bien a nuestras líneas de expresión, ya que las marca si no se tiene cuidado.

En cuanto al color, ten presente de usar el tono de acuerdo a tu piel. Si quieres darle a tu rostro y piel una tonalidad más veranie-ga ten en cuenta de tener a mano un polvo bronceante. Este lo aplicaras en zonas esco-gidas y no en todo el rostro.

Y para no dejar a los chicos afuera, el pol-vo puede ser un buen aliado para lucir bien. No para todos los días, ojo, sino para oca-siones en que deben estar presentables. El polvo puede ayudar a quitar los brillos de la cara y controlar cierto nivel de sudoración; que puede hacer que los demás no te pres-ten atención a ti por concentrarse en ver tus brillos. ¡Hay que animarse muchachos!

Espero te animes a probar y a integrar el polvo en tu kit. Vas a ver, que no podrás vivir sin él.

Tres ángulos para ver

New York

ucu

Talentosos fotógrafos uruguayos reunieron sus trabajos realizados en la gran urbe

EXPOsicióN

El pasado 11 de noviembre se inauguró en la galería “Dina Pintos” de la UCU una muestra de fotografía que reúne el trabajo de tres fotó-grafos que visitaron en distintos momentos la ciudad de New York; ellos son: Diego Zalduon-do, Luis Alonso y Magdalena Gutierrez.

En la inauguración, el primero en tomar la palabra fue el Director de Cultura de la UCU, Diego Bárnabe, quien contó que la exposición denominada “New York, tres miradas urugua-yas, “supone bucear en el baúl de los recuer-dos sobre los talentosos fotógrafos uruguayos del país. No pretender ser una síntesis de la ciudad, sino mostrarla a través del ojo de tres artistas uruguayos”. Luego los tres fotógrafos contaron al público presente sobre su estadía en la gran manzana y qué fue lo que más les impacto de la ciudad que nunca duerme.

Magdalena fue la primera en viajar. Quería es-tar en la ciudad el 31 de diciembre de 1999 para presenciar el tan esperado cambio de Milenio. Afortunadamente logró coordinar un proyec-to con “El País” (diario para el que trabaja en ese entonces) que consistió en un fotorepor-taje sobre la llegada del año 2000 en la famosa avenida Time Square. Contó que lo que más le llamó la atención de New York es que si bien es una ciudad llena de extranjeros “te mezclas, no te sentís un turista en esa ciudad”.

Luis fue el segundo en visitar New York en agosto de 2003. Viajó con el fin de ir a la re-conocida casa de fotografía B & H, para com-prarse una cámara nueva que aún no estaba disponible en Uruguay. Cómo no iría a realizar ningún trabajo, viajó ligero de equipaje con dos lentes para la cámara.

Pero su compromiso de reportero gráfico lo llevó a tomar sus primeras fotografías digitales en esa ciudad. Una tarde cuando volvía de una exposición de fotografías, le llamó la atención un movimiento inusual de personas a causa de un apagón. Luis no sospechaba que eso se convertiría en un caos, donde 40.000 policías debieron desplegarse por toda la ciudad para evitar los robos, ya que miles de habitantes neoyorquinos decidieron pasar la noche bajo la única luz de la luna y los focos de los autos.

El último en viajar fue Diego. Contó que en ene-ro de este año convenció a su esposa de pasar la luna de miel en New York. Al llegar quedó cautivado por los constrastes de luz y sombra que surgen del reflejo en los altos edificios neo-yorkinos. “Como los edificios son tan altos, a las 16 horas ya no queda más luz natural, por eso se prenden las miles de luces artificiales de las calles y los edificios que no descansan, la ciudad siempre está en movimiento”. Inspirado en esos contrastes, Diego realizó su trabajo al que denominó “7 días de luz”.

Page 25: PRO Universitarios #7

El impacto de la

tecnología en la

arena política

cONFERENciA

Diego Beas presentó su libro La reinvención de la política: Obama, internet y la nueva esfera pública en un evento organizado

por la ciu y la cuTi

Los casos de Wikileaks o la campaña de Obama ’08 son ejemplos tangibles de un cambio de paradigma que está horizontali-zando el intercambio de información entre gobernantes y gobernados. La influencia de las nuevas tecnologías, sobre todo de Internet y las redes sociales, ha configu-rado un nuevo escenario al que hay que detenerse a analizar.

Esto mismo es lo que hizo el periodista mexicano Diego Beas. Sus conclusiones la ha publicado en el libro “La reinvención de la política: Obama, Internet y la nueva es-fera pública”. El profesional toma como ex-cusa el caso del presidente de EEUU para realizar un análisis que sin dudas toca de lleno a la sociedad y el mundo actual.

De paso por Uruguay, Beas compartió la conferencia titulada “El nuevo ecosistema

bles, la organización y prácticas políticas se enfrentan a un vertiginoso cambio que redefinirá dramáticamente su funciona-miento”, señaló Beas, para quien Uruguay viene adelantado en esta materia respecto a sus vecinos latinomericanos.

Ante la tendencia mundial, el periodista percibe que se está ante un cambio de paradigma “de modelos de información y participación política verticales, que obli-gan al triángulo gobiernos-medios-ciuda-danía a replantearse las formas en las que se relacionan. Un gran cambio que en el largo plazo transformará la propia estruc-tura del Estado”.

Beas también señaló que estamos asis-tiendo a un traspaso de los poderes hacia la ciudadanía y que los gobiernos deben saber cómo aprovechar los social media para que se haga un buen uso.

A su vez, se despachó sobre los medios de comunicación y la forma en que está desapareciendo el negocio de los mismos, causa de la sobreabundancia de informa-ción y la organización informativa “sin es-tado”. Al mismo tiempo se refirió a cómo sitios como Wikileaks están conduciendo

hacia una verdadera gobernanza de la in-formación.

de la información. El impacto de las nuevas tecnologías en el escenario político mun-dial”. La misma fue organizada por la Cá-mara de Industrias y la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI). En la ocasión también fue entrevistado en vivo por David Gómez, editor de PRO Uni-versitarios y Webpc.

Durante la conferencia, el periodista mexi-cano abordó la temática del libro dedicado al análisis exhaustivo de las causas y con-secuencias de un cambio de paradigma en las formas en que se relacionan ciudadanía y gobierno a partir de la masificación de Internet a mediados de los años noventa.

Explicó que las tecnologías de la infor-mación han transformado a cuanto ámbito han tocado: de la industria de la música a la medicina, de la forma en la que nos co-municamos al periodismo, de las finanzas en la forma en la que se organiza la eco-nomía. Uno de los pocos reductos a los que no había llegado había sido la política. Pero finalmente lo hizo.

“Con la masificación de Internet, a par-tir de mediados de los años noventa y la sofisticación de las herramientas disponi-

Diego Beas es un reconocido co-lumnista y periodista en su cam-po. El mismo se sitúa “a medio camino entre el rigor académico y la espontaneidad periodísti-ca”. Desde el año 2000 escribe sobre la importancia económi-ca, política y social de Estados unidos. Desde su perspectiva, “el último siglo no se puede en-tender sin Estados unidos”.

Beas realizó estudios de seguri-dad internacional en el Departa-mento de Estudios de Guerra del King’s college London y de pe-riodismo en el diario El País de Madrid. Desde 2006 escribe Ruta 66, una columna semanal dedi-cada exclusivamente al análisis de Estados unidos y su papel en el mundo. En los últimos años se ha dedicado a investigar el im-pacto de las tecnologías de la in-formación en la política, que lue-go dio lugar a su libro sobre los cambios que están trayendo las nuevas tecnologías a la organi-zación y participación política.

El autor

David Gómez y Diego Beas

Laura Fernández de CIU, Irene González de Cutiy Jorge Moleri Director de la Cuti.tif

David Gómez y Nicolás Valle

Erika Valle, Jenny Aperti y Marcela Buzzo

Diego Beas con Ulises Milla_ Dir. de Ediciones PuntoCero y Silvana Bergson

Paola Badiola de la Universidad Católicay Amanda López de Metroveinte

Page 26: PRO Universitarios #7

Recorrer uruguay en

360 gradosTXT: David Gómez EMPRENDEDOREs

un sitio web propone novedosos tours virtuales para darse una original vuelta por el paisito

Ahora es posible ver a Uruguay desde to-dos los ángulos; desde los 360× y en todas las direcciones para ser más exactos. Y eso es justamente lo que propone la web Uruguay360.com. Sin nada que envidiar a los paseos virtuales que permite Goo-gle Earth, esta iniciativa 100% uruguaya permite conocer los principales destinos turísticos del país desde una perspectiva muy original.

Pese a llevar poco tiempo online, la web ofrece varios tours virtuales en los depar-tamentos de Colonia, Cerro Largo, Maldo-nado y Montevideo. Los mismos proponen recorrer emblemáticos destinos y puntos de interés como pueden ser algunas calles de Colonia del Sacramento, el puente de la Barra, Casapueblo, el Puente Internacional Mauá y hasta el interior del mismísimo teatro Solís.

El sitio está organizado por departamen-tos. Al acceder a uno de estos, se puede apreciar un perfil del mismo con data ge-neral y la ubicación en Google Maps. Pero también se puede listar las visitas por tipo de lugar (calle, edificio, playas, parques), salida (restaurantes, pubs, discos) y aloja-mientos (hoteles).

A su vez, otra funcionalidad que ofrece el sitio es que se listan los tours de lugares cercanos al tour que se esté viendo; ya sea

un atractivo turístico cercano, así como las opciones para alojarse y salir. A su vez cada página cuenta con enlaces para compartir la página en las redes sociales y por email.

El visorLa visualización de los tours se realiza so-

bre lo que a simplemente parece una foto en la parte superior de cada página. Pero la magia empieza cuando uno empieza a mo-ver el mouse sobre la misma. Basta hacer clica y arrastrar el ratón hacia el sentido que uno quiera, para que se empiece a ver el lugar desde el ángulo que se desee: arri-ba, abajo, a la izquierda o derecha. Incluso al mover la ruedita del ratón se puede ha-cer zoom in y zoom out.

Y si esta experiencia resulta grata, un “milagro” aún mayor sucede cuando sobre la imagen se hace clic con el botón dere-cho y se elige el ‘Modo Little Panel’. No vale la pena contarlo. Mejor visitar la web y experimentarlo.

Este sitio sin dudas es una iniciativa ge-nial, pero aún puede ofrecer más. Por un lado puede aprovechar otras tecnologías como la realidad aumentada o también poder crear los tours en tres dimensiones. Pero sin duda en lo que pueden crecer es en cantidad de contenido, ya que nuestro país tiene atractivos naturales para rato.

La idea nació el año pasado, cuan-do los hermanos Agustín (22) y Hernán sartorio (19) –ambos es-tudiantes de sistemas en univer-sidad ORT– vieron un tour virtual en 360° de París y no dudaron dos veces en hacer una versión para uruguay. A principio de este año ya estaban produciendo las fotos y desarrollando la página. El sitio uruguay360.com está online desde hace un mes y medio.

Ahora sus creadores están tra-bajando en poder desarrollar un modelo de negocios que permita sostener el emprendimiento y que al mismo tiempo este sirva como una herramienta útil para promo-cionar e incentivar el turismo en uruguay. El emprendimiento está siendo desarrollado en la pre-in-cubadora de proyectos del centro de innovación y Emprendimientos (ciE) de la universidad ORT.

Para monetizar el servicio, están ofreciendo la realización del tour virtual y la presencia del mismo en uruguay360 a las empresas del sector turístico (hoteles, restau-rantes, discotecas y pubs). “con la realización les damos un perío-do de permanencia sin cargo, y después puedan renovarla semes-tralmente por ejemplo. A su vez pueden publicar el tour virtual en su propio sitio web”, explicó Agus-tín sartorio.

Buscar la rentabilidad

Page 27: PRO Universitarios #7