Problema de Drogas en America

download Problema de Drogas en America

of 90

Transcript of Problema de Drogas en America

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    1/90

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    2/90

    OAS Cataloging-in-Publication Data

    Escenarios para el problema de drogas en las Amricas 2013 2025 / por el Equipo de Escenarios convocado por laOrganizacin de los Estados Americanos bajo el mandato recibido de los Jefes de Gobierno de los Estados Miembrosen la Cumbre de las Amricas de Cartagena de Indias - 2012.

    p. ; cm. (OEA documentos ociales) ISBN 978-0-8270-5989-4

    Drug abuse--America. 2. Drug control--America. 3. Drug trafc--America. 4. Drug addiction--America.I. Organization of American States. Scenario Team. II. Organization of American States. Secretariat for Multidimensional Security.

    OEA/Ser.D/XXV.3

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    3/90

    ESCENARIOS PARA EL PROBLEMADE DROGAS EN LAS AMRICAS

    2013 2025

    por el Equipo de Escenarios convocadopor la Organizacin de los Estados Americanos bajo el mandato

    recibido de los Jefes de Gobiernode los Estados Miembros en la Cumbre de las Amricas,

    Cartagena de Indias - 2012

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    4/90

    Secretario GeneralJos Miguel Insulza

    All rights reservedTodos los derechos reservados

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    5/90

    Nosotros, los lderes de la regin sostuvimos

    una invaluable discusin sobre el problema global

    de las drogas. Coincidimos en la necesidad de

    analizar los resultados de la actual poltica en las

    Amricas y de explorar nuevos enfoques para

    fortalecer esta lucha y para ser ms efectivos. Le

    hemos dado un mandato a la OEA para tal n.

    Presidente de la Sexta Cumbre de lasAmricas, Juan Manuel Santos Caldern, Presidentede la Repblica de Colombia, Cartagena de Indias, 15abril de 2012

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    6/90

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    7/90

    Escena r ios pa ra e l p rob lema de d rogas en l as Amr i cas

    Contenido

    Declaracin del Secretario General de la OEA,Jos Miguel Insulza

    De qu se tratan los Escenarios

    Trminos comunes

    El Problema de las Drogas en las Amricas:Introduccin a los Escenarios

    Comparacin de los Escenarios

    Los Escenarios Juntos

    Caminos Resiliencia

    Ruptura

    Participantes

    9

    11

    13

    17

    23

    25

    395365

    73

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    8/90

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    9/90

    Escena r ios pa ra e l p rob lema de d rogas en l as Amr i cas

    Mensaje al Equipo deEscenarios por video

    del Secretario General de laOEA, Jos Miguel Insulza20 de enero de 2013, Ciudad de Panam

    Esta reunin tiene su origen en la ltima Cumbre de las Amricas,donde los lderes y Jefes de Estado y de Gobierno llegaron a consen-sos signicativos sobre algunos conceptos bsicos: que el problemade las drogas es uno de los retos ms importantes que enfrenta elhemisferio, con su impacto en la salud pblica y el costo en que in-curren los Estados, y con las tremendas consecuencias de violenciaque trae consigo. Segundo, que el enfoque actual, ms all de algu-nos resultados importantes, no ha tenido xito y no est funcionandosucientemente bien. Y, tercero, que debemos encontrar y combinarnuevas y mejores alternativas, sin dejar de construir sobre lo que yaestamos haciendo, que permitan enriquecer nuestro enfoque actualen sus distintos aspectos.

    Por esto, la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno en Cartagenanos entreg un mandato para producir dos informes: un informe ana-

    ltico que analiza las tendencias actuales, las mejores prcticas y losdesafos de poltica, y un conjunto de escenarios acerca de lo que po-dra ocurrir en el futuro y los resultados que podran preverse en cadauno de dichos escenarios. El propsito del Informe Analtico y de losEscenarios es ayudar a los lderes del hemisferio a encontrar mejoresformas de abordar estos retos. No es ni nuestra obligacin ni nuestratarea casarnos con una sola opcin de poltica o seleccionar un soloescenario. Eso lo harn los Jefes de Estado y de Gobierno.

    Para llevar a cabo la tarea de creacin de los escenarios, buscamos alas mejores personas posibles. Naturalmente, no pudimos incluirlas atodas. Sin embargo, pensamos que con las docenas de personas que

    se encuentran aqu reunidas, hemos integrado un grupo signicativo,relevante y conocedor de individuos comprometidos a exigirse alciento por ciento en esta tarea.

    Lo que necesitamos del Equipo de Escenarios es que construyan unconjunto de escenarios de lo que es posible desarrollando un infor-me creble, claro y honesto, con escenarios relevantes, plausibles y almismo tiempo desaantes, con relacin a las decisiones que podrantomar nuestros Jefes de Estado y de Gobierno. El Informe Analticoy de Escenarios debern abrirnos el camino hacia un nuevo dilogohemisfrico sobre cmo actuar.

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    10/90

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    11/90

    Escena r ios pa ra e l p rob lema de d rogas en l as Amr i cas

    1

    De qu se tratan losEscenariosLos escenarios que usted encontrar a continuacin son narracio-nes de lo que podra ocurrir en el futuro. No son pronsticos sobrelo que va a ocurrirni son recomendaciones sobrelo que deberaocurrir. Son historias de lo que podra ocurrir en los prximos aosen la problemtica de las drogas en el hemisferio, que se elabo -raron con base en las tendencias actuales y en las variables msimportantes en materia poltica econmica, social, cultural e inter-nacional.

    Para la construccin de los Escenarios para el Problema de lasDrogas en las Amricas 2013 2025se reuni, en dos sesio-nes de intenso dilogo, un equipo de destacadas personas prove-

    nientes de diversos mbitos como la seguridad, el sector privado,la salud, la educacin, las culturas indgenas, las organizacionesinternacionales, las instituciones de justicia, la sociedad civil y lapoltica, incluyendo funcionarios y ex funcionarios de gobiernos alo largo del hemisferio. A partir de la diversidad de experiencias yde conceptos, el equipo formul cuatro escenarios, que tambin sefundamentan en el Informe Analtico, preparado por un grupo deexpertos de primer nivel, y en un conjunto de entrevistas que serealiz previamente a 75 lderes a lo largo del hemisferio, incluyen-do Jefes de Gobierno del pasado y de la actualidad.

    Las siguientes cuatro historias sobre cmo podra ser la evolucinde la situacin actual pretenden ser relevantes, desaantes, fac-tiblesy claras, puesto que solo as sern tiles para los dilogosestratgicos que emprendern los lderes del hemisferio sobre lamejor forma de enfrentar la problemtica de las drogas. El prop-sito de los cuatro escenarios, en consecuencia, es el de establecerun marco y un lenguaje comn que respalde el dilogo, el debatey la adopcin de decisiones de los Jefes de Gobierno y de otrosactores relevantes en cada pas y a nivel bilateral y multilateral. Sunalidad es la de ser un cimiento sobre el que se edique la bs-queda transparente y constructiva de respuestas a las siguientespreguntas fundamentales en materia de polticas y de estrategias

    de drogas: Cules son las oportunidades y los desafos actuales?Cules son las oportunidades que podramos tener y los retos quetendramos que afrontar en el futuro? Qu opciones tenemos?Qu es lo que debemos hacer para enfrentar mejor el problema delas drogas en las Amricas?

    Los escenarios tienen un rol muy particular en los procesos de pla-neacin estratgica. Son narrativas de ccin que se presentan enconjuntos de dos o ms historias diferentes y factibles, lo que lespermite ofrecer una ventaja poltica crucial: la de ser el soporte deun debate verdaderamente informado en el que no se compromete

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    12/90

    20

    3

    202

    Organ i zac in de los Es tados Amer i canos

    12

    a nadie con ninguna posicin poltica especca. Los escenarios,adems, nos permiten asumir que, aunque no podemos predecir nicontrolar el futuro, s podemos trabajar para tener alguna inuenciaen el porvenir.

    En el caso particular de la problemtica de las drogas, los siguien-tes escenarios son tiles para respaldar los dilogos que conduzcan

    a la formacin de polticas y estrategias al respecto. El propsito detales dilogos no es el de rehacer los escenarios propuestos sino elde usar dichos escenarios para establecer colectivamente lo que sepuede y lo que se debe hacer. Por ende, para que cada dilogo sealo ms productivo posible, lo mejor es que en l participe un gru-po de actores interesados e inuyentes, que sean representativospero no representantes, de todo el sistema en cuestin. (Cada sis-tema puede ser, por ejemplo, un gobierno, una ciudad, un sector,una nacin o una regin). La diversidad es imprescindible: no setrata de convocar solo a colegas y amigos sino tambin a descono-cidos y a oponentes.

    Hay cuatro pasos fundamentales para este tipo de dilogo basadoen los escenarios. En primer lugar, se deben presentar los escena-rios, lo cual puede hacerse a travs de la lectura del texto original,de diapositivas, de un relato de cada una de las historias, o de unvideo. Despus, el grupo debe responder a la siguiente pregunta: sieste escenario ocurriera, qu signicara eso para nosotros? Es laforma que el grupo tiene para entender qu es lo que podra ocurriren su propio contexto y cules son las oportunidades y los desa-fos presentes si cada uno de los escenarios se hiciera realidad. Entercer lugar, el grupo debe resolver otra pregunta: si este escenarioocurriera, qu podramos hacer? La respuesta se encamina, de

    este modo, a establecer las distintas opciones que habra en cadauno de los escenarios. Finalmente, el grupo debe enfocarse ya noen el futuro sino en el presente y considerar las respuestas a lasiguiente pregunta: si estos son los escenarios posibles, qu es loque debemos hacer a continuacin?

    Los escenarios lidian tanto con el mundo de los hechos como con el

    mundo de las percepciones. Su propsito es el de recopilar y transformar

    la informacin que est disponible y que sea de potencial importancia

    estratgica en percepciones renovadas que conduzcan a trazar visiones

    estratgicas que antes estaban fuera del alcance de nuestras mentes.

    Pierre Wack, cofundador del equipo de escenarios en Ro-yal Dutch Shell

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    13/90

    Escena r ios pa ra e l p rob lema de d rogas en l as Amr i cas

    1

    Trminos comunesDefinicin de conceptos en materia de

    polticas sobre drogas Despenalizacin:Alude a la eliminacin de las sanciones penales por el consumo yposesin no autorizada de sustancias controladas, usualmente encantidades lo sucientemente reducidas como para que caliquennicamente como dosis personal. En un rgimen con despenaliza-cin del consumo y de la posesin, ya no hay lugar a sancionespenales como el encarcelamiento, aunque en algunas jurisdiccionespueden dictaminarse sanciones administrativas como multas, ser-vicio comunitario o citaciones de comparecencia ante las respec-tivas autoridades. En algunos lugares, el consumo y la posesin

    de sustancias controladas para nes personales ya no constituyeen absoluto una conducta punible o una infraccin de la ley y, porende, no se aplica ninguna sancin penal o administrativa.

    Despenalizacin de hecho (a veces denominada como legaliza-

    cin de hecho):

    Se reere a la no aplicacin en toda su extensin de las leyes quepenalizan la produccin, distribucin o consumo de una sustancia.Ocurre cuando el sistema de justicia penal omite la aplicacin de lasancin, por accin o por omisin, sin haber perdido formalmenteel poder para hacerlo. Usualmente es una consecuencia de la evolu-

    cin de las costumbres en una sociedad, en la que algunos hbitoscomienzan a ser aceptados socialmente a pesar de que legalmentean sigan prohibidos. Tambin se puede deber a la sobrecarga delsistema de justicia penal, que lleva a que no haya una interven-cin en delitos menores debido a la necesidad de darle prioridad aconductas criminales ms graves. En algunas jurisdicciones en lasque hay poderes legales discrecionales basados en el principio deconveniencia (en el que a la hora de decidir cules deben ser lasprioridades de los procesos penales se procede de conformidad conun examen de inters pblico), la prctica de evitar la aplicacinde la ley para ciertas conductas puede formalizarse en directricesespeccas a la polica, a los scales y a los jueces.

    Legalizacin

    Hace referencia al proceso de eliminacin de las prohibiciones le-gales sobre la produccin, la distribucin y el consumo de sustan-cias controladas para otros propsitos diferentes a los medicinaleso los cientcos, generalmente a travs de la sustitucin con unmercado regulado. Es un trmino que se asocia a menudo con laliberalizacin o con algunos regmenes en los que ha cesado laprohibicin de ciertas drogas sin que se hayan impuesto necesaria-mente controles estatales estrictos. Tambin se asocia en algunoscasos a los regmenes en los que se ha impuesto una regulacin

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    14/90

    20

    3

    202

    Organ i zac in de los Es tados Amer i canos

    14

    para controlar el comercio de la produccin y la distribucin. Eltrmino, por ende, se usa en este contexto para que haya mayorclaridad en nociones como las de legalizacin y regulacin o le-galizacin de mercados libres.

    Regulacin:

    Es un concepto que engloba un amplio rango de marcos regula-

    torios que permiten que las drogas controladas estn disponibleslegalmente para otros propsitos diferentes a los medicinales olos cientcos pero siempre bajo control estatal, cuyos parmetrosdieren segn los riesgos a la salud que se deriven del consumode cada sustancia. Los instrumentos de control administrativo pre-vistos en cada marco regulatorio pueden incluir la prescripcin y eldespacho en farmacias, licencias condicionadas para la producciny la distribucin, polticas scales para mantener el nivel de preciosque se considere adecuado, restricciones segn la edad y diversosestndares de calidad, entre otros. Las caractersticas y el gradode intensidad de cada marco regulatorio puede variar signicativa-mente, desde una regulacin leve (como, por ejemplo, la que seestablece para las bebidas con cafena) o una regulacin moderada(como las leyes vigentes para el alcohol y el tabaco) hasta unaregulacin ms estricta (como en el caso de los opiceos por pres-cripcin mdica).

    Otros conceptos relevantes: Consumo dependiente de drogas:

    Es el consumo que puede catalogarse como habitual y compulsivoa pesar de sus efectos negativos a nivel social y sanitario.

    Consumo problemtico de drogas:

    Es el consumo que empieza a tener consecuencias negativas en lasalud y que causa efectos perjudiciales tanto en todos los aspectosde la vida de la persona como en otros aspectos relacionados conlos individuos, las familias, los amigos y la sociedad.

    Drogas ilcitas:

    Es un trmino coloquial ms que legal, que no se utiliza en las con-venciones respectivas de las Naciones Unidas. En la prctica, no esfcil hacer una distincin entre drogas legales e ilegales porque haymuchas zonas grises de por medio. En general, se puede armar

    que no hay sustancias que per s sean ilegales pero que s puedenser producidas o distribuidas ilegalmente en mercados ilegales. Poreso, un trmino ms preciso puede ser el de sustancias contro-ladas, en el que se contemplan los usos y los mercados lcitos eilcitos. Es un termino distinto al de drogas controladas, que selimitan esencialmente a las que tienen usos mdicos y cientcos.Tambin es distinto al de sustancias reguladas, como el tabaco yel alcohol.

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    15/90

    Escena r ios pa ra e l p rob lema de d rogas en l as Amr i cas

    1

    Infractor de las leyes de drogas:

    Se reere a la persona que transgrede las leyes vigentes sobredrogas (como, por ejemplo, las leyes sobre produccin, posesino trco).

    Infractor drogodependiente:

    Se reere a un adicto al consumo que comete un delito bajo el

    efecto de las drogas o relacionado con su dependencia (como, porejemplo, la conduccin bajo el efecto de las drogas, la agresin oel hurto).

    Interdiccin:

    Es la interceptacin de drogas de contrabando por aire, mar o tierrapor parte de las fuerzas encargadas del cumplimiento de la ley yde garantizar la seguridad. Usualmente se hace en aguas o zonasinternacionales.

    Marco Internacional para el Control de Drogas:

    Es un conjunto de convenciones y organismos de las NacionesUnidas (ONU) que rigen el control de las sustancias psicoactivasa nivel mundial. Las convenciones han sido suscritas por todoslos pases miembros de la OEA e incluyen la Convencin nicasobre Estupefacientes de 1961 y su correspondiente enmienda delProtocolo de 1972, la Convencin de Sustancias Psicotrpicas de1971 y la Convencin contra el Trco Ilcito de Estupefacientesy Sustancias Psicotrpicas de 1988. Los organismos incluyen laComisin de Estupefacientes (CND, por sus siglas en ingls), quees el organismo de la ONU que elabora las polticas sobre drogas; laJunta Internacional de Fiscalizacin de Estupefacientes (JIFE), quemonitorea la implementacin de las Convenciones de 1961 y 1971

    y del rgimen de control internacional de precursores establecidoen la Convencin de 1988; la Organizacin Mundial de la Salud(OMS), que tiene el mandato de hacer recomendaciones sobre laclasicacin de la sustancias; y la Ocina de Naciones Unidas con-tra la Droga y el Delito (Unodc, por sus siglas en ingls), que esla agencia encargada de implementar los programas de NacionesUnidas.

    Nuevas sustancias psicoactivas / Drogas de diseo:

    Son sustancias diseadas para eludir las leyes vigentes de controlde drogas, en muchos casos a travs de la modicacin de estruc-turas qumicas. En la denicin de la Unodc, son sustancias deabuso, ya sea en forma pura o preparada que, aunque no estnbajo el control de la Convencin nica sobre Estupefacientes de1961 o de la Convencin sobre Sustancias Psicotrpicas de 1971,s pueden ser una amenaza a la salud pblica.

    Prevencin:

    Es un concepto que aplica a los programas destinados a disuadir oretrasar el inicio del consumo de drogas o, en caso de que ya hayainiciado, a evitar la progresin hacia los trastornos del consumo o

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    16/90

    20

    3

    202

    Organ i zac in de los Es tados Amer i canos

    16

    la dependencia. Es un trmino que tambin se usa en reas muyrelacionadas como prevencin del delito, prevencin de los daosrelacionados con el consumo de drogas (como, por ejemplo, el con-tagio del VIH entre los usuarios de drogas inyectables) y desarrolloalternativo de carcter preventivo (como los programas de desarro-llo rural en reas que estn en riesgo de emprender actividades decultivo ilcito).

    Prohibicin:

    Es la proscripcin por parte de la ley penal del cultivo, la produc-cin, la distribucin y la posesin no autorizada de ciertas sus-tancias psicoactivas con propsitos diferentes a los medicinales ocientcos.

    Reduccin del dao:

    Nocin que agrupa las polticas, programas y prcticas orientadasa mitigar las consecuencias negativas a nivel social, econmico ysanitario que se deben al consumo de drogas psicoactivas legalese ilegales, sin reducir necesariamente dicho consumo. La reduccinde daos se basa en el principio de que los usuarios de drogas,ms que la sociedad, son los principales agentes de cambio enla reduccin de daos derivados de su consumo. La nocin fuedesarrollada originalmente para abordar principalmente los daosdirectos relacionados con el consumo problemtico de drogas (es-pecialmente para prevenir las sobredosis y el contagio de diversasenfermedades entre los usuarios de drogas inyectables) a travsde programas de intercambio de agujas, de tratamientos de sus-titucin, de recetas de herona y de salas de consumo de drogasbajo supervisin. Recientemente, tambin alude a los cambios enlas prioridades de polticas para lograr la reduccin de los daos

    relacionados con el mercado ilcito y con la aplicacin de las leyesvigentes sobre drogas, como la violencia, la corrupcin o el dete-rioro ambiental, sin que ello implique necesariamente la reduccindel mercado.

    Tribunales para el tratamiento de la drogadiccin:

    Son aquellos en los que, a partir de un calendario de metas previa-mente denido o de unos expedientes especialmente diseados,se busca lograr una disminucin en la reincidencia del consumoy en el consumo problemtico de los infractores de las leyes dedrogas. Tambin buscan incrementar las probabilidades de una re-habilitacin exitosa de dichos infractores mediante tratamientostempranos, permanentes e intensivos, que se desarrollan bajo con-trol judicial, que exigen la realizacin de pruebas peridicas de dro-gas, que incluyen la supervisin comunitaria y que prevn tanto laimposicin de sanciones como la prestacin de otros servicios derecuperacin.

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    17/90

    EL PROBLEMA DE

    LAS DROGAS ENLAS AMRICAS:INTRODUCCIN A LOS

    ESCENARIOS

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    18/90

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    19/90

    Escena r ios pa ra e l p rob lema de d rogas en l as Amr i cas

    1

    El problema de las drogas enlas Amricas: Introduccin a

    los EscenariosDe los mltiples caminos que se pueden recorrer en el futuro en elproblema de las drogas en las Amricas, el Equipo de Escenariosha formulado los tres escenarios que ha considerado que son mstiles de explorar y un cuarto escenario preventivo de ruptura quese aade a la plataforma de discusin.

    En la construccin de todos los escenarios, aunque sabemos queel futuro es incierto, hemos partido de una certeza: en el 2025todava habr una demanda relevante de sustancias psicoactivas,incluyendo tanto alcohol y medicamentos como drogas produci-das ilegalmente. Por ende, un porcentaje pequeo de los usuariosde drogas se convertir en drogodependientes y algunos morirn,y otros desarrollarn enfermedades o infecciones graves como elVIH y la hepatitis C. Igualmente, persistirn las actividades ilega-les mientras que siga existiendo la posibilidad de hacer dinero conellas, y por ello seguirn operando grupos delictivos organizadosen toda la regin, que se beneciarn de estas actividades ilegales.No obstante, hay muchas incertidumbres. Incrementar o dismi-nuir la violencia en la mayora de pases en el hemisferio? Au -mentar el consumo problemtico de drogas y habr, por consi-guiente, an ms presin en la infraestructura de salud pblica

    de algunos pases? Para que ello no ocurra, seremos capaces deimplementar, mantener y difundir con mayor ecacia los progra-mas de prevencin basados en la evidencia, de reduccin de daosy de tratamiento que, en combinacin con las tendencias socialescambiantes y las sociedades ms inclusivas, reducirn signicati-vamente el consumo problemtico y sus daos en muchos pases?Recibirn efectivamente la atencin que necesitan aquellas perso-nas que sufren de trastornos por el abuso de las drogas?

    Podemos as seguir mencionando incertidumbres. El lavado de di-nero permanecer en su gran mayora sin ser detectado ni casti-gado en buena parte de pases en todo el hemisferio? Apoyar laopinin pblica los cambios propuestos a las polticas de drogas? Yen caso de que lo haga, en qu consistirn los cambios propues-tos? Cules sern las concesiones y los sacricios programticosy presupuestales que se harn entre las variables de control dela oferta, de marcos legales y regulatorios y de reduccin de lademanda? Y, a propsito, se puede controlar la oferta en formams integral bajo las polticas actuales o es necesario cambiar laspolticas y las estrategias? Cmo funcionarn los nuevos marcoslegales y regulatorios para las drogas actualmente ilegales que es-tn siendo debatidos o implementados en ciertos pases? Estasinnovaciones harn parte del sistema internacional de control de

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    20/90

    20

    3

    202

    Organ i zac in de los Es tados Amer i canos

    20

    drogas? Las nuevas drogas de diseo y la tecnologa reemplaza-rn las drogas producidas a partir de plantas e impondrn nuevose inesperados desafos? O acaso tendrn benecios inesperados,como la expansin de opciones en los tratamientos de drogas?

    De las cuestiones anteriores se desprenden desafos que puedenser enfrentados desde una gran variedad de enfoques posibles.

    Cabe entonces preguntarse sobre cules van a ser nuestras res-puestas ms predominantes. Construiremos las respuestas sobrela base de aos de esfuerzos y de progresos en varias reas y pro-curaremos trabajar juntos para fortalecer la capacidad institucional,para ser ms efectivos contra la corrupcin y para cambiar lasprioridades y enfocarnos en la seguridad ciudadana? O acaso nospodra esperar otro futuro, que no es mutuamente excluyente conel anterior, en el que, mientras que algunos pases concluyen quese deben cambiar las polticas actuales y que deben empezar a ex-perimentar con formas de regular las drogas que actualmente sonilegales, otros acuerdan que deben enfocarse en el fortalecimien-to de los programas de prevencin? En pocas palabras, podrahaber un futuro en el que los pases exploran diversos caminos?O predominar un tercer enfoque basado en la comunidad en elque el nfasis pasa de tratar el consumo de drogas y la violenciarelacionada como un asunto legal y de seguridad a responder alproblema de las drogas mediante la consolidacin de la resilienciacomunitaria? O acaso podra haber una ruptura en el hemisfe-rio, un enfoque que es menos probable pero cuyo entendimiento yanlisis es muy importante, en el que los pases que sufren altosndices de violencia relacionados con los esfuerzos por suprimir laproduccin, el trco y el trnsito de drogas ilcitas optarn porseguir su propio rumbo? Escogern estos pases abordar en forma

    autnoma el reto que presentan las drogas al tratar de encontrarun balance entre la urgencia de reducir la violencia que se perpetraen contra de sus propias instituciones y la necesidad de establecermecanismos ms adecuados de cooperacin internacional?

    Los siguientes escenarios Juntos, Caminos, Resilienciay Ruptu-ra- son la formulacin de cuatro futuros posibles que exploran lasrespuestas que el hemisferio podra desplegar ante el problema dela droga.1

    1 A menos que se indique lo contrario, todas las citas en los siguientescasos provienen del Equipo de Escenarios o de las entrevistas a 75 lderes detodo el hemisferio, incluyendo Jefes de Gobierno actuales y anteriores, y se haevitado hacer atribuciones directas de las armaciones correspondientes.

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    21/90

    COMPARACIN

    DE LOSESCENARIOS

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    22/90

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    23/90

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    24/90

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    25/90

    JUNTOS

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    26/90

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    27/90

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    28/90

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    29/90

    Escena r ios pa ra e l p rob lema de d rogas en l as Amr i cas

    2

    En Juntos, los lderes reconocen que las metas de fortalecer yprofundizar los mecanismos de cooperacin, tanto a nivel internoy entre las agencias nacionales y las instituciones de cada pascomo a nivel internacional y a lo largo del hemisferio, slo puedenlograrse a travs de la construccin de conanza entre ellos y susciudadanos. Es la nica forma que tienen los Gobiernos para res-ponder de manera efectiva a la creciente amenaza que suponen las

    organizaciones criminales transnacionales.

    Los gobernantes se comprometen, en primer lugar, a intensicar lacoordinacin interna para que las instituciones nacionales de segu-ridad y de justicia trabajen mejor que antes dentro de las fronterasque imponen sus competencias, lo cual implica tambin compartirmayor informacin de inteligencia con los aliados internacionales.Pases con ideas anes deciden lanzar juntos una campaa con vo-cacin de permanencia contra las organizaciones de crimen trans-nacional y contra sus ms nocivas repercusiones como la violencia,el trco de drogas y armas y su poder corruptor, as no se hayanlogrado consensos sobre la necesidad de cambiar o exibilizar lasleyes vigentes sobre drogas o crear un marco regulatorio alternati-vo para el control de las drogas.

    Sin perjuicio de unos pocos experimentos con cannabis a nivellocal, un eventual cambio del rgimen en vigor para el control dela produccin, la distribucin y la posesin de drogas no goza delapoyo ni de la mayora de los gobiernos ni del porcentaje mayori-tario de la opinin pblica en el hemisferio. No obstante, los lde-res del hemisferio s reconocen que las interdependencias y com-plejidades de este problema son tan grandes que les imposibilitancumplir cabalmente con los objetivos trazados en las polticas de

    drogas. Igualmente, aceptan que no es posible abordar las causassubyacentes que originan la violencia y la inseguridad en la reginsin antes reformar instituciones fundamentales en el sector de laseguridad.

    Por eso, los lideres estn dispuestos a que sus pases emprendanun trabajo intensivo para alcanzar juntos mayor efectividad a nivelinterno y para lograr juntos que esa mayor efectividad sea tambinposible a nivel internacional, lo que, por supuesto, implica adoptartodas las decisiones controversiales y difciles que sean necesa-rias para fortalecer sus respectivas instituciones de seguridad. Trasaos de suscribir acuerdos multilaterales, se considera que la culpade la crisis actual no es principalmente de la legislacin ni del rgi-men internacional vigente sobre drogas sino de la implementacininadecuada o incompleta de esas leyes y polticas por parte deinstituciones que son muy dbiles, o muy corruptas, o que no hanestablecido las relaciones de conanza recproca imprescindiblespara responder efectivamente al desafo que imponen fenmenoscomo el crimen organizado, la violencia, el trco de drogas, laextorsin o los delitos nancieros.

    La variable clave es la

    fortaleza o debilidad de las

    instituciones del Estado. En

    otras palabras, la capacidad

    efectiva de las sociedades

    para aplicar el imperio de

    la ley.

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    30/90

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    31/90

    Escena r ios pa ra e l p rob lema de d rogas en l as Amr i cas

    3

    Para mejorar la implementacin de las polticas sobre control dedrogas y seguridad, resulta crucial, en efecto, que haya mayorintercambio de informacin de inteligencia a lo largo del hemisfe-rio, ms all de las fronteras nacionales. Sin embargo, en 2013 lacooperacin en materia de inteligencia se limita principalmente alos acuerdos bilaterales de intercambio entre los Estados Unidos yalgunos de sus socios claves en la regin. Por ello, y en virtud de la

    propuesta presentada por Mxico en 2012 de crear una comisinpara el crimen organizado en la OEA y un centro de inteligenciaregional, en 2017 los pases centroamericanos y andinos, Mxicoy otros pases de la regin comparten en forma permanente tantoinformacin de inteligencia operativa como datos necesarios paraprocesos judiciales. Es algo que no hubiese sido posible sin antesestablecer unidades ms conables e idneas y procedimientosinternos que faciliten el intercambio de informacin con ms de-terminacin y menor recelo. Con el transcurso de tiempo, estasmedidas ayudan a incrementar la conanza entre las agencias deinteligencia de varios pases.

    El intercambio de inteligencia contribuye a que las instituciones depolica sean ms efectivas al combatir la violencia y al desmantela-miento de organizaciones tracantes y pandillas callejeras. En algu-nos pases, y en forma gradual, empieza a disminuir el apoyo localque reciben las organizaciones criminales y los ejrcitos irregulares,no slo debido al progreso econmico sino tambin a la presenciafsica del Estado. Las instituciones estatales, entre las que se inclu-yen las de seguridad y de justicia, se caracterizan ahora por la es-tricta observancia de los derechos humanos y por la transparenciade su proceder, lo cual permite que, incluso en reas perifricas decultivo y produccin, los criminales tengan menor inuencia.

    Entre 2015 a 2010, se lanzan varios programas de entrenamientoa las fuerzas de polica y de seguridad con nfasis en la proteccinde los derechos humanos, en la seguridad ciudadana y en la dig-nidad del ser humano. Algunos de estos programas, de hecho, sebasan en modelos exitosos y ya conocidos de fuerzas policialescomunitarias como, por ejemplo, las de Nicaragua, las de Rio deJaneiro en Brasil y las de High Point en Carolina del Norte, Esta-dos Unidos. Tambin se implementan en algunos pases programasms rigurosos para combatir la corrupcin de las fuerzas de seguri-dad, cuya supervisin se hace acorde a mejores estndares hemis-fricos. El xito de estos programas anticorrupcin es posible, enparte, gracias a que se garantiza una mayor nanciacin en materiade seguridad y defensa, que prev una mejor cobertura de los gas-tos operativos, mejores salarios y mejores condiciones de servicio.

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    32/90

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    33/90

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    34/90

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    35/90

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    36/90

    20

    3

    202

    Organ i zac in de los Es tados Amer i canos

    36

    ciones, las reformas de los sistemas de justicia penal y las mejorasen los servicios de prevencin, tratamiento y reduccin de daos.

    Se registran disminuciones importantes en los niveles de violencia,pues los Gobiernos logran tener un mayor control de sus territoriosy, en especial, de reas en las que histricamente no se ha podidoconsolidar el imperio de la ley como en las zonas urbanas en las

    que suele predominar la competencia entre pandillas. Las fuerzasde seguridad cambian su proceder: ahora la labor de identicar ydesarticular los carteles del narcotrco y las organizaciones cri-minales ms violentas se vuelve gradualmente ms prioritaria quela de erradicar cultivos y decomisar cargamentos de droga. Se re-gistra, adems, una ligera disminucin en el ujo total de cocanaque pasa por Centroamrica con destino a los Estados Unidos, quese debe en parte a un pequeo cambio de trnsito hacia el Caribe.

    Como puede advertirse, hay un nfasis muy fuerte en el forta-lecimiento institucional. No obstante, los primeros resultados fa-

    vorables estn en los proyectos hemisfricos a gran escala paracombatir el crimen organizado. No ocurre lo mismo a nivel local. Lacorrupcin persiste localmente: los criminales siguen intimidando osobornando a los jueces; siguen corrompiendo a los funcionariospara lograr la adjudicacin de grandes contratos de infraestructura;siguen nanciando a los inltrados en el poder judicial para dilatarlos juicios; siguen contribuyendo y participando en campaas elec-torales. Son problemas que disminuyen paulatinamente, en buenaparte porque ahora existe un contrapeso importante en la construc-cin de Estados ms fuertes y transparentes que hacen presenciaan en aquellas reas remotas tradicionalmente controladas por losdelincuentes.

    Entre 2015 y 2025, en suma, hay avances importantes que llevana materializar algunos progresos en el combate contra las organi-zaciones criminales. En primer lugar, hay ms y mejor informacinsobre la accin de las organizaciones criminales y sobre sus opera-ciones de lavado de activos, lo cual es decisivo para la captura delos narcotracantes ms importantes. Por otro lado, se han fortale-cido las relaciones entre las fuerzas de seguridad y los ciudadanos,que se construyen a partir de programas intensivos anticorrupcin,de procesos sobresalientes de entrenamiento y capacitacin, dereducciones perceptibles de los niveles de violencia y de mayor

    presencia institucional en los territorios apartados. Finalmente, seconcretan reformas selectivas en las jurisdicciones penales.

    En consecuencia, los ciudadanos ahora tienen mayor conanzay mayores expectativas sobre la transparencia pblica, sobre lascondiciones de seguridad y sobre el funcionamiento del sistemajudicial, y las instituciones empiezan a estar a la altura de esasmayores expectativas. El progreso en la implementacin de las an-teriores iniciativas aanza una relacin directamente proporcionalcon la captura, el procesamiento y la condena de los principaleslderes de los carteles y de los criminales ms violentos en el he -

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    37/90

    Escena r ios pa ra e l p rob lema de d rogas en l as Amr i cas

    3

    Convenciones Internacionales sobre EstupefacientesLa Convencin nica sobre Estupefacientes de Naciones Unidas de 1961 fusion todos lostratados internacionales previos a la guerra en un solo instrumento enfocado en controlarlas drogas ms notables derivadas de plantas, tales como el opio, el cannabis y la cocana,incluyendo la obligacin de abolir todos los usos tradicionales de las plantas las prcticasculturales, religiosas y cuasi-mdicas generalizadas y profundamente arraigadas en lospases en vas de desarrollo.

    Diez aos despus, el incremento en el consumo de sustancias dio lugar a la Convencinsobre Sustancias Sicotrpicas de1971, la que ampli las polticas internacionales de formaque incluyeran sustancias sintticas como las anfetaminas, benzodiacepinas, barbitricosy psicodlicos o alucingenos. El concepto de sustancias psicotrpicas fue inventadocomo forma de excluir a la amplia gama de frmacos psicoactivos incluidos en la Conven-cin de 1971 de los controles ms estrictos contenidos en la Convencin nica. En sus co-mentarios a sus leyes modelo contra las drogas, el Programa Internacional de las NacionesUnidas para el Control de Drogas (Undcp, por sus siglas en ingls), predecesor de Unodc,recomend no utilizar la distincin articial en la legislacin nacional, reconociendo que laclasicacin internacional de drogas narcticas y sustancias sicotrpicas de acuerdo a si lasustancia se rige por la Convencin de 1961 o la de 1971, no tiene ninguna base concep-

    misferio. Lo anterior, lgicamente, tiene una repercusin en losmenores incentivos que tienen las personas para dedicarse a lasactividades ilegales, pues ahora el costo de infringir la ley es po-tencialmente mayor.

    El avance de estas polticas tambin acenta las diferencias quehay entre distintos pases del hemisferio. Aunque ahora todos los

    pases trabajan bajo el mismo marco internacional de polticas ybajo la misma sombrilla hemisfrica en su implementacin, se hacecada vez ms patente que algunos pases estn ms expuestosa amenazas desestabilizadoras que otros. No es un secreto quela construccin de instituciones ms slidas requieren de muchadeterminacin y voluntad poltica, elementos que no estn distri-buidos uniformemente entre los pases del hemisferio o, incluso,al interior de cada pas. La fortaleza institucional vara segn elcontexto nacional, lo que implica que las actividades ilcitas que serealizaban en pases que han logrado avances en la implementacinde las anteriores iniciativas se trasladan a otros pases o regionescon mayor debilidad y menores resultados. Es un efecto globode la ilegalidad.

    Asimismo, hay un abanico de cuestiones sobre las que resulta im-posible lograr acuerdos entre todos los pases. No hay solucindistinta que la de aceptar que hay diferencias y persistir en el di-logo abierto y sincero. Que la de estar de acuerdo en estar endesacuerdo. Hay grupos subregionales de pases que se unen paraenfrentar problemas comunes, por lo que introducen medidas es-peccas que pueden obstaculizar la ejecucin de programas msamplios y ambiciosos a nivel hemisfrico. La cooperacin hemisf-rica se vuelve ms efectiva, pero al mismo tiempo se vuelve ms

    compleja.

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    38/90

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    39/90

    Escena r ios pa ra e l p rob lema de d rogas en l as Amr i cas

    3

    En mi escenario positivo,

    podramos enfocarnos

    en los crmenes que en

    realidad causan problemas.Las personas con las que

    trabajo no seran fastidiadas

    y hostigadas todo el tiempo

    por la polica. Nuestros

    policas persiguen el fruto

    del rbol que les queda ms

    cerca. Los problemas que

    se resuelven son los de los

    nios en la esquina. Los

    homicidios y crmenes de

    mayor envergadura no se

    solucionan.

    Para 2025, ha disminuido en general la violencia relacionada con lasdrogas. Ha disminuido tambin el comercio ilcito? No hay certezasabsolutas al respecto. Lo que s es claro es que las fuerzas de segu-

    ridad ya no se enfocan en los distribuidores de droga de menor nivelsino que concentran sus esfuerzos en el crimen organizado de mayornivel. Por ello es que enlan sus recursos al fortalecimiento institu-cional y a la prevencin de la corrupcin. Eso no quiere decir que lasfuerzas de seguridad se hayan dado por vencido en la lucha contralas drogas. El verdadero signicado es que han optado por destinarmayores esfuerzos a reducir la violencia y la corrupcin bajo un marcorenovado de cooperacin internacional.

    La expectativa mayoritaria es que estos esfuerzos sern ms efecti-vos contra el crimen organizado a largo plazo. Se considera que si lostracantes se percatan de que cada acto violento que perpetran atraemayor atencin hacia ellos y hacia sus operaciones, habr un incen-tivo para que sean menos violentos. La conviccin, al mismo tiempo,es que este nfasis renovado en los criminales ms violentos, com-binado con la creciente solidez y efectividad de las instituciones deseguridad, representa algunos progresos no slo en contra de los tra-cantes de droga sino tambin en contra de otros delincuentes comolos secuestradores, los extorsionistas y los tracantes de personas.

    La violencia tambin declina gracias a la creciente efectividad paracombatir el trco ilegal de armas de fuego con el respaldo de todoel continente. Es otro resultado de la poltica hemisfrica que refuerza

    las reformas institucionales, la cooperacin internacional y el ataquefrontal contra todas las formas de crimen organizado, y no solo elcontrol del trco de drogas. Es resultado, adems, de la aplicacinde la Convencin Interamericana contra la Fabricacin y el Trco Il-cito de Armas de Fuego (Cifta), al que se adhieren en 2015 los nicosdos pases que an no lo haban raticado: Estados Unidos y Canad.Esta adhesin mejora la expansin de los sistemas de software parael rastreo electrnico, que permiten a las agencias de seguridad iden-ticar la procedencia del arma y la persona responsable al ingresar losnmeros de serie correspondientes en una base de datos. Al respec-to, cabe sealar que los Gobiernos del hemisferio son cada vez ms

    la re-adhesin a una reserva, tal y como hizo Bolivia recientemente. Todos estos proce-dimientos no son fciles y usualmente se ven impugnados, pero tal y como se dijo enel primer Informe Mundial sobre Drogas de las Naciones Unidas, las leyes e inclusolas Convenciones internacionales no estn escritas en piedra; pueden ser modicadascuando la voluntad democrtica de las naciones as lo desee.4

    La Estrategia Hemisfrica sobre Drogas de 2010 respaldada por la OEA y su Plan deAccin 2011-2015 tambin establecen un conjunto de opciones programticas de pol-ticas que respetan los derechos humanos, promueven las reducciones en el consumo dedrogas y reconocen la dependencia a las drogas como un problema de salud pblica querequiere una respuesta integrada.

    4 United Nations International Drug Control Programme, World Drug Report, Oxford University Press1997, ISBN 0-19-829299-6, p. 199.

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    40/90

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    41/90

    CAMINOS

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    42/90

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    43/90

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    44/90

    20

    3

    202

    Organ i zac in de los Es tados Amer i canos

    44

    Los lderes polticos de los pases que buscan reformar la ley con-cluyen que redoblar la aplicacin de la leyes que prohben las dro-gas a sus ciudadanos produce mayor dao que las mismas drogas.Entre ellos predomina la conviccin de que las polticas actualesfallan a la hora de lograr una reduccin satisfactoria de la ofertay demanda de drogas y, a la vez, permiten que el crimen organi-zado tenga una fuente de ingentes recursos, lo que menoscaba

    la seguridad de los ciudadanos y la integridad de la democracia.Adems, el rpido aumento de las nuevas sustancias psicotrpicasque aparecen en el mercado y la preocupante expansin del desvoilegal de las drogas farmacuticas, con las consecuencias que elloconlleva en la salud pblica, aumentan la presin para examinar laspolticas actuales.

    A su turno, en un porcentaje mayoritario de la opinin pblica envarios pases desarrollados, que son tambin pases con altos n-dices de consumo, se registra un cambio en el momento en quecrece la certeza de que el consumo ocasional de cannabis no esms nocivo, o que incluso puede ser menos nocivo, que el consu-mo ocasional de alcohol o tabaco. Es un punto de vista que pareceque se convierte en un criterio generalizado, an si se consideraque los patrones de consumo dieren en cada pas y que en algu-nas jurisdicciones se acusa un aumento en el nmero de personasque ingresan a tratamiento por consumo problemtico de cannabis.(Empero, no parece que este aumento se deba efectivamente a unincremento en el nmero de consumidores problemticos sino que,por el contrario, los consumidores problemticos se sienten cadavez ms libres de buscar ayuda en nuevo contexto en el que se re-duce la estigmatizacin y la criminalizacin y en el que hay mayoroferta de opciones para el tratamiento.)

    A nivel ms general, la opinin pblica en todo el hemisferio tam-bin empieza a alejarse, en forma gradual y desigual, de la fuerteoposicin que antes exista a la legalizacin de las drogas de cual-quier tipo. Sin embargo, en algunos pases continua el rechazogeneralizado a nivel social al concepto del consumo recreacional delas drogas, que se debe a la persistencia de las percepciones vigen-tes sobre el nexo entre droga y crimen y a la preocupacin sobrelas consecuencias del consumo intenso y prolongado del canna-bis. Ello no es bice para que en varios pases se empiece a creerque el consumo no problemtico de cannabis requiere de polticasparticulares al tratarse de un caso especial que diere en buenamedida con los casos de drogas ms peligrosas como la cocana,la metanfetamina o la herona.

    El creciente inters en buscar soluciones que puedan reducir losniveles de criminalidad organizada se traduce en la posibilidad detener un dilogo ms sincero y abierto sobre posibles alternativas.El movimiento que promueve la regulacin del cannabis en EstadosUnidos origina un vigoroso debate sobre si incluir otras drogas comola cocana y el opio en este tipo de polticas puede reducir el crimenorganizado y la violencia en los pases de origen y de trnsito.

    Una buena perspectiva

    sera la aceptacin de que la

    prohibicin ha fracasado y

    que la experimentacin con

    nuevos marcos polticos se

    debe fomentar. Esto puede

    implicar la legalizacin,

    la reduccin de daos y la

    inversin en regmenes detratamiento. La frmula

    precisa debe variar de

    acuerdo con las decisiones

    democrticas de cada pas.

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    45/90

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    46/90

    20

    3

    202

    Organ i zac in de los Es tados Amer i canos

    46

    Reduccin del daoEn la dcada de los 80, el trmino reduccin de daos surgi como un enfoque dela poltica de drogas distinto de las que trataron de reducir la demanda o la oferta deestupefacientes. La reduccin del dao ya ha sido denida como las polticas, pro-gramas y prcticas cuya nalidad sea reducir las consecuencias sanitarias, sociales

    y econmicas del consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales sin reducirnecesariamente el consumo de drogas.1 El concepto de reduccin del dao no estlimitado a las polticas de drogas: ha sido aplicado con xito en un amplio rango decampos, y tambin para el alcohol, el tabaco y la salud sexual.

    En lo que se relaciona con las drogas, la reduccin de daos fue en un momento dadosinnimo de ciertas iniciativas de salud pblica, tales como los esfuerzos de prevencindel VIH entre los consumidores de drogas, principalmente a travs de intervencionescomo programas de agujas y jeringas y la terapia de sustitucin de opiceos. Con eltiempo, sin embargo, el concepto de reduccin del dao se ampli para incluir losdaos sociales e individuales atribuidos a los esfuerzos internacionales de control dedrogas (como la encarcelacin en masa y violaciones de derechos humanos). La reduc-cin de daos ha sido adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas2y porotros foros sobre derechos humanos y la salud de Naciones Unidas3, por la FederacinInternacional de Sociedades de la Cruz Roja y las Sociedades Media Luna Roja4, porel Plan de Emergencia de los Estados Unidos para el Alivio del SIDA (Pepfar, por sussiglas en ingls)5, por el Fondo Mundial6, por otros donantes principales y, de una uotra manera, por casi un centenar de pases de todo el mundo, incluyendo una docenade Estados miembros de la OEA y de toda la Unin Europea7. Sin embargo, el trminoreduccin de daos sigue siendo controvertido por la Comisin de Estupefacientes dela ONU, en donde su uso en las resoluciones sigue generando la resistencia de algunosEstados Miembros. La Estrategia Regional de la Organizacin Panamricana de la Sa-lud (OPS) adopta el concepto pero tambin evita el trmino en s mismo, hablando encambio de servicios de apoyo para reducir las consecuencias negativas del consumode drogas.8

    Organismos como la OMS, Unodc y Onusida han identicado un paquete completobsico de intervenciones basadas en la evidencia para los usuarios de drogas inyec-tables.9Grupos de la sociedad civil han argumentado a favor de la ampliacin de lalista de los servicios de reduccin de daos esenciales para incluir, entre otras, lasintervenciones por sobredosis, la promocin de reformas a la poltica, la reduccinde la estigmatizacin, la reduccin de la violencia, los servicios jurdicos, las salas deconsumo de drogas y el desarrollo alternativo10. La aplicacin de medidas efectivasde reduccin de daos para la cocana fumable (crack, basuco, paco) en las Amricasse encuentra todava en una etapa inicial, con varios proyectos pioneros en curso enCanad, Estados Unidos, Brasil, Uruguay, Argentina y Colombia.

    La reduccin de daos se implementa mejor como un pilar complementario de una res-

    puesta equilibrada de polticas de drogas, junto con la reduccin de la demanda y la re-

    1 http://www.ihra.net/what-is-harm-reduction2 h t t p : / / www. una i d s . o r g / e n / med i a / u n a i d s / c on t e n t a s s e t s / d o cumen t s / d o cu -ment/2011/06/20110610_un_a-res-65-277_en.pdf3 http://www.ihra.net/les/2010/06/01/BuildingConsensus.pdf4 http://www.ifrc.org/PageFiles/96733/Red_Cross_spreading_the_light_of_science.pdf5 http://www.pepfar.gov/documents/organization/144970.pdf6 J.Bridge, B.M. Hunter, R. Atun, and J.V. Lazarus, Global Fund Investments in Harm Reductionfrom 2002 to 2009, Int J Drug Policy, 23(4) (2012), pp. 279-85.7 http://www.ihra.net/global-state-of-harm-reduction-20128 http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/CD50.R2-e.pdf9 http://www.unodc.org/documents/hiv-aids/idu_target_setting_guide.pdf10 http://www.aidsalliance.org/includes/Publication/GPG_drug%20use_07.06.12.pdf

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    47/90

    Escena r ios pa ra e l p rob lema de d rogas en l as Amr i cas

    4

    Sin embargo, la concepcin y aplicacin de nuevas polticas so-bre drogas resulta ser una tarea compleja. Cada pas experimentaen forma diferente el problema de las drogas. La opinin pblicatambin oscila entre varias posturas: en algunos lados se encuen-tran movimientos que promueven reformas legales y en otros de-enden la intensicacin de las intervenciones en salud basadasen la evidencia disponible y los programas de tratamiento comouna alternativa preferible al encarcelamiento. En algunos pases,inclusive, se respaldan enfoques mucho ms estrictos y condenas

    de prisin mucho ms largas que las actuales. Otros, a su vez,tratan de encontrar un punto intermedio estableciendo tribunalespara el tratamiento de la drogadiccin, pero sus lderes polticoscreen que todava no ha llegado el momento de proponer cambiosms atrevidos.

    duccin de la oferta. Sus defensores argumentan que es un enfoque con objetivos cla-ros, gradual, basado en la evidencia y eciente en funcin de los costos11. Al reconocerque muchas personas en todo el mundo son incapaces o no estn dispuestos a dejarsu participacin en los mercados de drogas, la reduccin de daos intenta protegersu salud, los derechos humanos, la dignidad y el bienestar en la medida de lo posible.

    11 http://www.ihra.net/what-is-harm-reduction

    El problema no son las

    drogas; el problema son

    las leyes que prohben las

    drogas y que impiden a las

    personas lidiar con estos

    asuntos. La criminalizacin

    causa ms problemas que

    las drogas en s mismas.

    Proporcionalidad de las sentenciasEl principio de proporcionalidad reconocido internacionalmente exige que la respuestade un Estado a cualquier situacin que pueda perjudicar a la paz, el orden o el buen

    gobierno sea equilibrado. En trminos de justicia penal, el principio permite el castigocomo una respuesta aceptable a la delincuencia, siempre y cuando no sea despropor-cionada en relacin con la gravedad del delito.

    Las ltimas dcadas muestran un crecimiento sin precedentes de la utilizacin del de-recho penal para hacer frente a los mercados de drogas ilcitas en expansin, y todo elcontinente americano ha visto el aumento en la aplicacin de sanciones por delitos dedrogas. En el contexto de una escalada del combate contra las drogas, y a partir de laobligacin de aplicar las disposiciones de la Convencin sobre Trco de 1988, todoslos pases de la regin reforzaron su legislacin para el control de drogas.

    Dos indicadores demuestran claramente esta tendencia: el aumento del nmero deactos relacionados con las drogas tipicados en los artculos de los cdigos penalesnacionales y el aumento de la duracin de las sentencias en las prisiones, establecidascomo sentencias mnimas y mximas para esas conductas. El primero de ellos se multi-plic por diez, lo que le facilit a los gobiernos a encarcelar a una gama ms amplia deactores en los mercados de drogas, la mayora de ellos consumidores y comerciantesen pequea escala, a menudo con penas que superan por mucho la gravedad del delito.

    En el mbito de las sanciones penales, las primeras leyes de control de drogas incluyensentencias menores de hasta dos aos de prisin, o incluso ninguna pena de prisin,pero la severidad de las sanciones se ha multiplicado en las ltimas dcadas. Un es-tudio de siete pases de Amrica Latina encontr que, en 1950, el total de las penasen los siete pases fue de 34 aos para la mxima y 4.5 aos para la mnima, con una

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    48/90

    20

    3

    202

    Organ i zac in de los Es tados Amer i canos

    48

    Lo que algunos perciben es que el rgimen internacional sobre dro-gas vigente es una buena opcin para algunos pases pero generaproblemas muy graves para otros. Por ejemplo, enuncian que losdaos y los costos relacionados con el consumo de drogas en laregin no se distribuyen equitativamente y no tienen la misma re-percusin en cada pas del hemisferio. Factores como la perdida

    de productividad, la dependencia, el costo de los tratamientos, lastensiones en las familias y los dems que tienen un nexo causalcon la aplicacin del rgimen vigente, no afectan en la misma for-ma o en la misma extensin a cada pas del hemisferio.

    Entre los lderes polticos en algunos pases de Centroamrica y deSuramrica involucrados en el cultivo de drogas se percibe que pro-blemas como los altos ndices de homicidios, la inseguridad, el haci-namiento en las crceles, las violaciones a los derechos humanos yla violencia relacionada con las drogas se empeoran y recrudecen oson causados al persistir en los esfuerzos para prevenir la produccinilcita y el trco de drogas. Es claro que la seguridad domstica y re -gional contina siendo vulnerada por el poder de los grupos criminalestransnacionales que se lucran del comercio de la droga.

    No sorprende, pues, que el asunto de los impactos negativos queocasionan las obligaciones previstas en el rgimen internacional so-bre drogas se aborde con mayor frecuencia en los debates pblicosinternos. Y, mientras tanto, en algunos pases en Norteamrica y elCono Sur predomina es la preocupacin por el consumo de drogas,y por eso hay mayor proclividad para adoptar un enfoque basadoen la reduccin de demanda, en algunos casos tratando de encon-trar un balance entre el cumplimiento de la ley y los programas para

    la prevencin, el tratamiento y la reduccin de daos.

    El punto de inexin para un nuevo debate hemisfrico ha llegadoen 2012 con la Cumbre de las Amricas en Cartagena de Indias ycon el mandato que all se asign a la OEA. Poco despus, la re-sonancia del tema aumenta an ms cuando en Colorado y Wash-ington, en Estados Unidos, se adoptan importantes decisiones enel mbito estatal para la implementacin de un mercado reguladoy supervisado de cannabis con nes recreacionales, lo que incluyeel establecimiento de parmetros para el cultivo, licencias de dis-tribucin comercial, controles de calidad e impuestos. Si se asume

    Proyectos experimentales y

    pilotos han sido esenciales.

    Necesitamos una escala no

    abrumadora de innovacin

    y despus ampliar las cosas.

    En Europa estuvo bien

    probar cosas incluso si hay

    fracasos, pero en Canad

    hubo 101 razones para no

    hacer experimentos.

    pena media de 19.25 aos. Estas cifras son ahora de 141 aos para la mxima y 59.7aos para la mnima, con una sancin promedio de 100.4 aos. Esto signica que en60 aos la pena mxima aument en 415%, el mnimo en 1,327% y el promedio en521%. 1

    1 Addicted to Punishment: The Disproportionality of Drug Laws in Latin America, Executive Sum-

    mary, Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD), 2013.http://www.wola.org/sites/default/les/Addicted%20to%20Punishment_Exec%20Summ.pdf. Edicin com-pleta (en espaol) disponible en http://www.dejusticia.org/index.php?modo=interna&tema=estado_de_derecho&publicacion=1391

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    49/90

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    50/90

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    51/90

    Escena r ios pa ra e l p rob lema de d rogas en l as Amr i cas

    5

    norar las obligaciones de estas convenciones socava la integridadde todo el sistema vigente de control de drogas y atenta contrala legitimidad de otros tratados internacionales, que son cada vezms importantes en el mundo globalizado e interconectado de laactualidad. Incluso, pases en Asia y frica se suman para denun-ciar que la apertura de mercados legales de cannabis implica abriruna caja de Pandora que puede vulnerar el rgimen de control

    de la cocana y otras drogas ms riesgosas y tener consecuenciasinesperadas y potencialmente dramticas.

    Entretanto, los pases condenados argumentan que, lejos de ig-norar sus obligaciones, lo que estn haciendo es conciliar los re-querimientos legales previstos en los tratados internacionales, quemuchas veces resultan ser muy conictivos, con aquellos requeri-mientos que emanan de las convenciones de derechos humanos,que salvaguardan el derecho a la salud y al libre desarrollo de lapersonalidad y que protegen los derechos culturales e indgenas.Como puede verse, no son conictos que se resuelvan fcilmentey por eso las tensiones se incrementan.

    La coca y la cultura indgenaVivimos en la Sierra Nevada de Santa Marta. Contamos con una supercie de 603.000hectreas y en tres reservas encontramos los Koguis, los Arhuacos, los Wiwas y losKankuamos. Todos formamos parte de un ncleo cultural comn: el Tayrona. All he-mos sido capaces de vivir con nuestras tradiciones, a pesar de muchas dicultades.Cmo entendemos la vida? Cul es nuestro papel en la tierra? Nosotros entendemoslas leyes de la naturaleza. Nuestra forma de pensar tiene que ser coherente con las le-

    yes de la naturaleza. El mundo depende de nosotros. Nuestros cdigos de felicidad vana estar relacionados con nuestra responsabilidad. El uso de las hojas de coca es unaforma de mantener un mayor nivel de conciencia y de conexin con el orden natural.

    Los lderes espirituales estn contentos de que la sociedad al n est empezando areconocer que el bienestar depende de la interrelacin responsable con ese orden. Loque la sociedad ha tenido es un problema cultural. Se trata de una falta de identidad.Por qu la gente se niega a aceptar las normas sociales? Podra ser que nadie les hapreguntado lo que realmente quieren? Todo se deja en manos de expertos. En muchascuestiones surgen los expertos, pero los expertos no son una comunidad, no son unacolectividad, por lo que cuando mueren dejan una gran cantidad de archivos, teoras oconceptos que estn ah pero no se reproducen en la sociedad.

    Para que algo funcione y se reproduzca en la sociedad, es necesario que los nios imi-ten la conducta de sus padres, que es reproducida por sus hijos y por las generacionesfuturas. Los expertos no son en realidad una cultura. La nica manera de explorar laverdad es tener una prctica colectiva. La falta de una prctica colectiva conduce a unaausencia de buenas ideas y acuerdos. El otro problema es que su mundo se ve afectadopor los medios de comunicacin, pero a veces eso no conlleva la carga cultural y ellosson quienes guan las decisiones.

    Es una buena cosa para este taller haber invitado a alguien de la comunidad indgena.Creo que hay una fuente de ideas de nuestra parte, a pesar de que somos una comu-nidad pequea. Cmo podemos contribuir a este debate? Decimos que somos los

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    52/90

    20

    3

    202

    Organ i zac in de los Es tados Amer i canos

    52

    An as, los experimentos de regulacin de mercados estn en mar-cha en varias jurisdicciones. En otras, sigue primando la cautela ysus lderes postulan que estos experimentos no han sido del todoprobados y que son altamente controversiales. Algunas preguntasfundamentales aoran en el transcurso del debate. Por ejemplo,si en un mercado ilcito ya es fcil conseguir el producto, habraan ms disponibilidad con un mercado regulado? Aumentara elconsumo? La situacin sera ms problemtica que antes con elincremento de la disponibilidad? La oferta se comercializara de lamisma forma que el alcohol y el tabaco, con similares campaaspublicitarias corporativas que han tenido gran xito en el pasado?Cules seran los impactos concretos a la salud pblica? Hastaqu punto el crimen organizado reemplazara los ingresos que pier-de de las drogas con el incremento de otras actividades ilegales?An si las organizaciones criminales siguen involucradas al menosen parte en el negocio de las drogas, aproximadamente cuntodinero dejaran de devengar por los mercados regulados y cuntopoder perderan? Los mercados regulados tendran consecuenciasno esperadas? Ser o no ser la cura peor que la enfermedad?

    En 2016, y siguiendo los resultados de las revisiones previas he-chas por su comit de expertos en 2014, la Organizacin Mundialde la Salud (OMS) recomienda eliminar el cannabis de la Listas I yIV y la hoja de coca de la Lista I de la Convencin nica, aunqueadvierte que ello podra incitar una gran controversia poltica. Unamayora de los pases representados en la Comisin de Estupefa-cientes de las Naciones Unidas (CND por sus siglas en ingls) votaa favor de rechazar esta recomendacin, por lo que se mantieneel estatus actual de estas dos sustancias. En los primeros mesesdel mismo ao, en una sesin especial de la Asamblea General deNaciones Unidas sobre la poltica global de drogas (Ungass, por sussiglas en ingls), un grupo de pases expresan a su turno su oposi-cin a la inclusin del cannabis y la hoja de coca en el sistema declasicacin. El grupo reclama el inicio de un proceso para revisar yenmendar las convenciones internacionales y, de este modo, paragozar de mayor exibilidad en las iniciativas de experimentacincon modelos de regulacin.

    Varios pases del hemisferio deciden no esperar a que nalmentese produzca una renegociacin de las convenciones de NacionesUnidas antes de explorar las alternativas al rgimen vigente. Esta-

    hermanos mayores porque creemos que somos portadores de un mensaje importanteen un mundo confundido. Tenemos conciencia de que el mundo depende de nuestraforma de actuar. Tenemos que dialogar con madurez y serenidad. En algn momentotiene que haber una especie de cambio, una lgica renovada de la vida, y un nuevo sen-tido de responsabilidad hacia la Tierra. Con suerte, este ser un momento de cambio,para ver con claridad las cosas que pueden reorientar nuestro pensamiento.

    Danilo Villafae, lder Arhuaco texto expuesto en el Taller deEscenarios, Panam, 2013.

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    53/90

    Escena r ios pa ra e l p rob lema de d rogas en l as Amr i cas

    5

    dos Unidos es un buen ejemplo del paradigma latente a nivel he-misfrico: a pesar de que la prohibicin federal se mantiene intacta,despus de las elecciones de 2016 se aprueba la legalizacin yregulacin del cannabis en ms estados. Por su parte, los gober-nantes de varios pases latinoamericanos procuran emular los ex-perimentos de regulacin del cannabis pero se topan con el frreoescepticismo de un porcentaje relevante de la opinin pblica. Y,

    adicionalmente, crece el movimiento para que se reconozcan losderechos de indgenas y nativos de cultivar la hoja de coca.

    Al menos dos presidentes del hemisferio hacen un llamado paraun debate abierto sobre la necesidad y las ventajas de ampliar losmodelos de regulacin a otras sustancias diferentes al cannabis. Asu turno, los cambios de patrones en el consumo problemtico dedrogas en la regin, incluyendo el creciente desafo de la cocanafumable o crack y la herona, tambin inuyen en el debate. Noobstante, en algunos pases, y ms notablemente en Brasil, creceel movimiento para que el cannabis reciba un tratamiento diferenteal de la cocana, lo que hace que se intensique el inters de expe-rimentos de tratamiento como el de uso del cannabis en sustitucindel consumo problemtico de la cocana fumable.

    La sesin especial de Naciones Unidas en 2016 previamente men-cionada es un espacio propicio para discutir todas estas cuestio-nes, pero no hay forma de llegar a acuerdos concretos. Las gran-des diferencias de opinin y las agudas divisiones hacen que seaimposible llegar a un consenso. Se despliegan todos los esfuerzosdiplomticos posibles para evitar una demostracin explcita deldesacuerdo existente, por lo que la sesin concluye con la adop-cin de una declaracin anodina que procura enmascarar la eviden-

    te ruptura del consenso sobre cmo debe ser el control de drogasa nivel global. Esta sesin de 2016 es recordada en el futuro comoun momento decisivo en la historia del rgimen de drogas.

    Tras reconocer que las enmiendas formales a las convencionesinternacionales son muy difciles de lograr en el corto plazo, en2017 varios pases del hemisferio y de Europa suscriben polticasregionales de facto en materia de cannabis, demostrando as unamayor desviacin de los arquetipos consignados en los tratados.De hecho, un grupo de pases con posiciones coincidentes, quedesde 2014 comenzaron a dialogar sobre cmo debera ser la es-tructura de un rgimen actualizado, impulsan ahora una propuestapara revisar las tres convenciones de Naciones Unidas que confor-man el actual marco internacional de control de estupefacientes, yuna hoja de ruta para llegar a ese objetivo.

    Al grupo se une la mayora de pases de Latinoamrica y de Eu-ropa, lo cual le conere a la propuesta, bautizada como Hacia laModernizacin del Control de Drogas, una gran relevancia en elseno de Naciones Unidas. Adems de ser respaldada por un granbloque solidario, la propuesta se destaca por concebir un plan muypreciso para el monitoreo de los efectos de los diversos modelos

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    54/90

    20

    3

    202

    Organ i zac in de los Es tados Amer i canos

    54

    de regulacin y de las experiencias relacionadas con la produccin,distribucin y consumo del cannabis y productos naturales deriva-das de la hoja de coca.

    Todo el proceso se fundamenta en el balance que han hecho diver-sas investigaciones sobre los modelos pioneros de regulacin decannabis. Estas investigaciones indican que algunos de estos expe-

    rimentos han tenido consecuencias positivas o, al menos, efectosnegativos insignicantes en variables como la salud, el turismode drogas o los ndices de consumo. Otros modelos, en cambio,han tenido un saldo problemtico y en ellos se encuentran variaslecciones que permiten hacer los ajustes pertinentes. En algunoscasos, se ha encontrado que los modelos de regulacin fueron malconcebidos o implementados, y por ello han tenido un impactodesfavorable debido al crecimiento del consumo problemtico, a lasobrecarga en las instituciones de salud y a los conictos creadoscon jurisdicciones vecinas que no tienen el mismo modelo. Contodo, se reconoce ampliamente que la mayora de los experimentosde regulacin han disminuido los daos que solan ser consecuen-cia directa del estatus ilegal del cannabis.

    Las consultas y dilogos informales posteriores llevan a que en2021, cinco aos despus de la particin de aguas en la sesinespecial de la Asamblea General, el Secretario General de NacionesUnidas decida convocar una conferencia plenipotenciaria con todaslas partes involucradas en las tres convenciones sobre control dedrogas para negociar los componentes de una nueva Convencinnica. Muchos pases de Asia, frica y el Medio Oriente se oponenfuertemente a esta decisin porque consideran que es una eviden-cia de la disminucin de la autoridad que tienen las convenciones

    internacionales. Segn este bloque, se debe ejercer presin parapreservar la mayora del lenguaje original que tradicionalmente hadelimitado el control de las sustancias psicoactivas. Sin embargo,el bloque reconoce que el consenso que haba antes, y con el quese negoci el rgimen anterior, ya no existe ms, por lo que existela necesidad de que el nuevo rgimen sea ms exible.

    En este punto, coexisten en el hemisferio una gran variedad de re-gmenes heterogneos en torno al asunto del cannabis. El comerciointernacional de la coca en su forma natural se ha habilitado entrevarios pases y permite, por ejemplo, que Bolivia pueda surtir lagran demanda que existe en el norte de Argentina. Ningn pas elhemisferio est preparado todava para dar un salto hacia la regula-cin de la produccin y venta de la cocana o de la herona puestoque persiste todava una fuerte oposicin al respecto de la opininpblica. No obstante, la posesin para el consumo personal depequeas dosis de todas las sustancias controladas ha sido despe-nalizado en varios pases.

    Nuestras polticas hacen

    que la herona sea peligrosa

    para el consumidor porque

    nunca se sabe qu es lo

    que se est inyectando o

    fumando o cul es la dosis

    apropiada. Cuando los

    jvenes ingieren xtasis no

    saben qu es exactamente

    lo que estn consumiendo.

    Nuestras polticas

    maximizan el riesgo para

    el consumidor de una

    sobredosis mortal o del

    consumo de contaminantes

    letales que se encuentre en

    la droga.

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    55/90

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    56/90

    20

    3

    202

    Organ i zac in de los Es tados Amer i canos

    56

    El crimen organizado y la violencia, aunque estn en declive, siguenasociados en un buen porcentaje al trco de la cocana en el Sur,a pesar de que algunos grupos criminales intentan diversicar aldedicarse a la fabricacin y la distribucin ilcita de medicamentosy nuevas sustancias psicoactivas en el Norte. A su vez, las nuevaspolticas de regulacin de cannabis han sido muy positivas para au-mentar la recaudacin del gobierno y para disminuir las gananciasdel crimen organizado all donde han sido puestas en prctica.

    Innovacin regulatoria: Nueva Zelanda y las NSPLos enfoques innovadores deben ser aplicados por los agentes del orden. Nueva Zelanda, por

    ejemplo, ha promulgado una legislacin creativa que atribuye la responsabilidad de probar que la

    sustancia es segura al vendedor.

    Yuri Fedotov, Director Ejecutivo de la Unodc, 2013

    El proyecto de ley de Nueva Zelanda para la regulacin de las nuevas sustancias psicoac-tivas (NSP) prev la concesin de licencias de determinadas NSP (lo que actualmente noest previsto en las convenciones sobre drogas de la ONU) para que se produzcan legal-mente y se vendan segn un marco de regulacin estricta.1

    Esta nueva legislacin da seguimiento a los intentos anteriores de abordar el desafo emer-gente de NSP en Nueva Zelanda y, en especial, el de la creciente popularidad de las llama-das party pills (pldoras para estas) que contienen la droga estimulante benzilpiperacinao BZP. Los primeros intentos de introducir un modelo de mercado regulado de BZP atravs de una enmienda a la Ley del Uso Indebido de Drogas en Nueva Zelanda fracasaron(aunque s representan el primer intento de regular un estimulante sinttico para consumocon nes no medicinales en cualquier parte del mundo) y la BZP se prohibi en 2008.

    La experiencia comn en otros pases donde las NSP han establecido mercados es que latendencia de las prohibiciones ha provocado la aparicin de nuevas sustancias en el merca-do.2El nuevo Proyecto de Ley para la Regulacin de Sustancias Psicoactivas contempla unmarco normativo para la produccin y venta de NSP, pero establece que son los productoreslos responsables de revisar y denir los riesgos de los productos, de la misma manera quelas empresas farmacuticas deben solicitar una licencia para comercializar un medicamentonicamente despus de numerosas pruebas. Las sanciones en el marco del nuevo rgimenincluyen hasta dos aos de prisin por la importacin, fabricacin, suministro o posesincon intencin de suministrar sustancias no aprobadas. Los elementos del modelo regulatoriode ventas incluyen una edad mnima de compra de 18 aos; ningn tipo de publicidad esposible, excepto en el punto de venta; hay restricciones sobre qu puntos de venta puedenofrecer los productos; y hay tambin requerimientos en las etiquetas y empaque.

    El gobierno de Nueva Zelanda declar que la situacin actual es insostenible, y que estenuevo rgimen brindar controles ms estrictos sobre las sustancias psicoactivas. Porel momento, estos productos no estn regulados, no hay control sobre sus ingredientes,puntos de venta y no hay certeza sobre a quin se le pueden vender.3

    1 El texto complete del proyecto de ley est disponible en: http://www.legislation.govt.nz/bill/govern-ment/2013/0100/latest/whole.html2 UNODC, 2013, The Challenge of New Psychoactive Substances http://www.unodc.org/docu-ments/scientic/NPS_2013_SMART.pdf3 http://www.scoop.co.nz/stories/PA1210/S00181/dunne-legal-highs-regime-costs-and-penalties-an-nounced.htm

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    57/90

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    58/90

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    59/90

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    60/90

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    61/90

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    62/90

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    63/90

    Escena r ios pa ra e l p rob lema de d rogas en l as Amr i cas

    6

    En todo caso, los procesos que empiezan a germinar no se dan soloa nivel local. Tambin se perciben cambios paulatinos a nivel glo-bal. Se convoca una sesin especial sobre drogas de la AsambleaGeneral de Naciones Unidas y all se lleva a cabo una reunin priva-da entre lderes nacionales con el propsito de discutir la necesidadde un cambio de aproximacin y pasar as del nfasis del control dela droga al de la construccin de comunidades resilientes.

    Al mismo tiempo, y en respuesta al reclamo de mayor ayuda de lospases y regiones que ms sufren de la violencia, los pases desa-rrollados acuerdan sumarse a los esfuerzos para el fortalecimientode comunidades, lo que implica priorizar el objetivo de la reduccinde la violencia sobre el del control de las drogas. Parte del nuevompetu de colaboracin vigente se explica por el creciente podereconmico que han ido ganando varios pases en desarrollo del he-misferio, factor que aumenta el atractivo y el inters de mantenerbuenas relaciones diplomticas.

    Lidiando con la crisis de la herona en EspaaDurante la dcada de los 80 y principios de los 90, Espaa sufri una epidemia de hero-na que ocasion un grave problema de salud pblica y de seguridad ciudadana. Las dro-gas llegaron a ser la primera causa de muerte entre los jvenes de las grandes ciudadesy los nuevos diagnsticos de VIH ligados a inyeccin de drogas alcanzaron los 3.500casos anuales entre 1993 y 1995, situando a Espaa a la cabeza de Europa en esta ma-teria. A ello se sum un notable incremento de la delincuencia asociada al consumo quegener una intensa alarma social.

    Como respuesta a esta crisis, Espaa inici en 1985 un Plan Nacional sobre Drogas. Este

    Plan, basado en un enfoque de salud pblica y en un consenso poltico y social, ha evolu-cionado a lo largo de casi treinta aos. Los primeros esfuerzos se dirigieron a crear una redamplia y diversicada de centros, capaces de garantizar tratamiento gratuito a los adictos alas drogas. Al da de hoy, ms de 200.000 personas han recibido atencin. De igual modo,las polticas de reduccin de daos sufrieron un crecimiento muy importante, destacando ladispensacin de metadona y el intercambio de jeringuillas. Como consecuencia de esto, losadictos en metadona aumentaron de 28.806 en 1995 a 88.700 en 2003. Adicionalmente,a mediados de la dcada de los 90 la prevencin experimenta un notable desarrollo a travsde campaas y programas escolares, familiares y comunitarios.

    Tras diez aos de aplicacin de estas polticas, las consecuencias ms graves de laepidemia de la herona comenzaron a decrecer. En primer lugar lo hicieron las muertespor sobredosis; a continuacin las prevalencias de consumo; y despus descendieron

    paulatinamente las demandas de tratamiento. Uno de los logros ms importantes fue ladrstica reduccin de la utilizacin de la va intravenosa: en 1990, los inyectores repre-sentaban el 50% de los heroinmanos atendidos y en 2000 se haban reducido a 17%.Estos datos explican el importante descenso de las infecciones por VIH y de otras enfer-medades infecciosas (como la tuberculosis y la hepatitis) entre los inyectores de drogas.An subsisten secuelas de la crisis, pero la ecacia de estas polticas es incuestionable:se ha reducido sustancialmente la incidencia y prevalencia del uso de herona (0.1% en2011), ha descendido la mortalidad y miles de personas han mejorado su salud y calidadde vida. Tambin se ha minimizado la delincuencia asociada y ha tenido lugar un cambiocultural: la herona hoy provoca un alto rechazo social y el riesgo percibido hacia su con-sumo es elevadsimo entre la poblacin juvenil.

    Enfocarse en controlar las

    drogas es como buscar las

    llaves de su carro bajo la luz

    de la calle cuando se han

    perdido una cuadra antes,

    en donde est oscuro.

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    64/90

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    65/90

    Escena r ios pa ra e l p rob lema de d rogas en l as Amr i cas

    6

    Estas iniciativas, adems, gozan del respaldo de otros objetivoscolectivos en aspectos relacionados. Se pueden citar como ejem-plos las campaas para la maternidad y la paternidad responsable,cursos de valores en las escuelas, programas de educacin en lasprisiones, actividades culturales y deportivas en comunidades des-favorecidas, programas de entrenamiento vocacional, programasde habilidades bsicas para la vida destinados a padres jvenes sin

    educacin y dems polticas que se disean de acuerdo a las nece-sidades de la comunidad.

    Prevencin basada en la evidenciaA la fecha, los programas ms exitosos de prevencin de drogas han sido intervencionesintegrales encaminadas a ayudar a los padres a adoptar prcticas positivas de crianza,la gestin del ambientes en las clases y el desarrollo de una amplia gama de habilidadessociales. Los programas que toman en cuenta las diferencias culturales, las prcticas ycostumbres de cada pas o grupo objetivo obtienen los mejores resultados.El tabaco y el alcohol proporcionan lecciones potencialmente importantes para los pro-gramas de prevencin de drogas. En el caso del alcohol, mayores impuestos, restriccio-nes en la distribucin, la reduccin de horas de venta, la prohibicin de la publicidad yel establecimiento de la edad mnima para el consumo, entre otras medidas, han demos-trado ser ecaces en la reduccin del consumo nocivo. Las intervenciones breves y es -peccas dirigidas a las poblaciones a punto de iniciar su uso tambin pueden ser tiles.

    Prevencin del uso de drogas basado en evidencias1:

    Los programas de habilidades de crianza (infancia y adolescencia) Estimulacin temprana Habilidades personales y sociales, y las inuencias sociales en la educacin (la niez

    media y la adolescencia)

    Habilidades de gestin en clase (niez media) Implementacin de polticas relacionadas con el alcohol y el tabaco (inicio de la ado-

    lescencia hasta la edad adulta) Iniciativas de varios componentes basadas en la comunidad (todas las edades) Deteccin, intervencin breve, remisin y tratamiento (SBIRT, por sus siglas en in -

    gls) (inicio de la adolescencia hasta la edad adulta) Prevencin en el lugar de trabajo (adolescencia a edad adulta)

    No basada en la evidencia

    nicamente diseminacin de la informacin Campaas en los medios de comunicacin que no son tericas ni de prevencin

    basadas en la ciencia Deportes u otras actividades durante el tiempo libre

    1 Normas Internacionales para la Prevencin del Abuso de Drogas, Ocina de las Naciones Unidascontra la Droga y el Delito

    No obstante, ante la necesidad de todos estos programas de contartambin con la nanciacin adecuada, el objetivo inicial de reubicarel 25% del presupuesto destinado al control del trco ilcito dedrogas en las anteriores iniciativas de prevencin de la violencia yde consumo de drogas basadas en la evidencia y en los programasmencionados de reduccin de dao no se logra cumplir en el 2020.

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    66/90

    20

    3

    202

    Organ i zac in de los Es tados Amer i canos

    66

    Esta falencia se produce a pesar de que se han reasignado algunosrecursos presupuestales en cada pas para, al menos, iniciar la im-plementacin de programas piloto.

    La dicultad de encontrar nanciamiento suciente para la imple-mentacin completa de todos los programas que requieren apo-yo supone un gran desafo. Se emprenden esfuerzos parcialmen-

    te exitosos para transferir recursos destinados inicialmente a lospresupuestos de seguridad y de control del trco de drogas quecausan, como puede vaticinarse, un rechazo signicativo y conse-cuencias no deseadas. Por ejemplo, las disminuciones del 10% delos presupuestos para la polica en varios pases del Caribe, que seconsideran necesarias para nanciar debidamente programas deprevencin de violencia comunitaria y servicios de salud, provocanvarios despidos y un incremento temporal del crimen y la violencia.Por otro lado, en algunos pases de Latinoamrica en los que laviolencia, la actividad de las pandillas y el consumo de drogas sonrelativamente bajos, se percibe que una acentuacin en la resilien-cia de las comunidades puede no ser tan relevante como la rigurosaaplicacin de la legislacin penal y su contribucin a la disuasin delas actividades criminales, incluyendo el consumo de drogas.

    Con todo, el plan Resiliencia 2025 cambia gradualmente la pre-valencia de las sanciones penales hacia un enfoque ms amplio yefectivo de educacin para la prevencin y de desarrollo social,en especial a travs de iniciativas dirigidas a la poblacin juvenily de la despenalizacin del consumo personal en un creciente n-mero de pases. Los lderes sociales de pases con tribunales parael tratamiento de la drogadiccin ofrecen a las comunidades delhemisferio que quieren alejarse del modelo tradicional centrado en

    la responsabilidad penal asistencia tcnica y entrenamiento, lo queincluye la aplicacin de otras alternativas al encarcelamiento comonuevos modelos de periodos de prueba y de libertad condicionaldiseados tanto para las personas con problemas de adiccin comopara pequeos tracantes.

    Por otra parte, la polica y dems fuerzas de seguridad adquierenuna mayor conciencia de los excesos cometidos en el pasado y,en consecuencia, deciden impulsar una estrecha colaboracin conlos organismos de salud para as asegurar que las personas queencuentren con problemas de abuso de drogas o de enfermedadesmentales reciban el tratamiento de salud en vez de ser penaliza-das. De hecho, todos los sectores acuerdan que es necesario unaaproximacin ms holstica en materia de salud y de inclusinsocial.

    () el concepto de

    seguridad debe evolucionar

    de una idea de salvaguardia

    militar de las fronteras

    estatales a la reduccin

    de inseguridad en la vida

    diaria de las personas

    (o inseguridad humana).

    En cada sociedad, laseguridad humana est

    siendo socavada por varias

    amenazas, incluyendo el

    hambre, la enfermedad, el

    crimen, el desempleo, las

    violaciones a los derechos

    humanos y los desafos

    ambientales. La intensidad

    de estas amenazas diferen

    en todo el mundo, pero

    la seguridad humana

    permanece como unabsqueda universal para la

    liberarse de la necesidad

    y el miedo. Informe de

    Desarrollo Humano de 2013

  • 7/26/2019 Problema de Drogas en America

    67/90

    Escena r ios pa ra e l p rob lema de d rogas en l as Amr i cas

    6

    Existe, pues, un consenso sobre la necesidad de proveer un plancompleto para el albergue y el tratamiento de los adictos y paraimplementar toda una serie de medidas basadas en la reduccindel dao. Se trata de medidas como tratamientos ambulatoriosbasados en la comunidad, tratamientos especialmente diseadospara jvenes, intervenciones de salud como las del intercambiode jeringas (en los casos en los que el consumo inyectado sea un

    Alternativas de encarcelamiento para infractoresdependientes de drogasTribunales de tratamiento de drogas(Chile, Mxico, Trinidad y Tobago, Jamaica, Costa Rica, Estados Unidos, Canad, Australia, Nueva Zelanda y Europa):

    Los tribunales de tratamiento de drogas vinculan a los infractores dependientes de dro-gas al tratamiento para el abuso de sustancias y supervisan el progreso a travs de laspruebas frecuentes y un riguroso control judicial. Algunos componentes importantespara el funcionamiento de este modelo son los de la comunicacin regular entre los

    jueces, scales, abogados defensores, proveedores de tratamiento y el personal judi-cial para garantizar el intercambio de informacin precisa y actualizada y una respuestacoordinada; un sistema de recompensas y sanciones que aplique a las personas que yahan concluido el tratamiento para fomentar su cumplimiento; y enlaces a otros servicios,como la formacin profesional y la vivienda, para ayudar a los toxicmanos a alcanzary mantener una vida libre de drogas. Las investigaciones en los Estados Unidos handemostrado que los tribunales de