Problema de La Justicia Distributiva en John Rawls

5
Franco Ordaz, Fernando El problema de la justicia distributiva en John Rawls En el presente texto trataré el problema de la justicia distributiva. La problemática específica que responderé es la número uno (No. 1) del listado de cuestiones a tratar. La cuestión es la siguiente: ¿se puede reducir este problema a uno de decisión racional en condiciones contrafácticas?... ¿Pueden los principios derivados en la posición original ser válidos en las sociedades reales? Dejando esto claro, puedo continuar. Es posible reducir el problema de la justicia distributiva a una decisión racional . Lo es porque de otra manera no se puede dar solución. Veamos qué sucedería si se supone lo contrario a la tesis; estos es, que el problema se puede resolver o reducir a una decisión más que racional, llena de prejuicios, valores, emociones y deseos. Hay que suponer que tenemos dos hermanos, mamá le da dinero a uno de ellos para que lo reparta en partes iguales entre los dos. Al irse mamá, el niño con dinero decide darle una parte a su hermano, sin decirle nada. Posteriormente al ir a la tiendita de la esquina, el niño que repartió el dinero sale con más productos que su hermano. Ante esto, el hermano con menos cosas le dice que eso no fue justo. A lo que el hermano le contesta

description

Breve ensayo donde se trata el problema de la justicia distributiva en la filosofía de John Rawls.

Transcript of Problema de La Justicia Distributiva en John Rawls

Franco Ordaz, Fernando

El problema de la justicia distributiva en John Rawls

En el presente texto tratar el problema de la justicia distributiva. La problemtica especfica que responder es la nmero uno (No. 1) del listado de cuestiones a tratar. La cuestin es la siguiente: se puede reducir este problema a uno de decisin racional en condiciones contrafcticas?... Pueden los principios derivados en la posicin original ser vlidos en las sociedades reales? Dejando esto claro, puedo continuar.Es posible reducir el problema de la justicia distributiva a una decisin racional. Lo es porque de otra manera no se puede dar solucin. Veamos qu sucedera si se supone lo contrario a la tesis; estos es, que el problema se puede resolver o reducir a una decisin ms que racional, llena de prejuicios, valores, emociones y deseos. Hay que suponer que tenemos dos hermanos, mam le da dinero a uno de ellos para que lo reparta en partes iguales entre los dos. Al irse mam, el nio con dinero decide darle una parte a su hermano, sin decirle nada. Posteriormente al ir a la tiendita de la esquina, el nio que reparti el dinero sale con ms productos que su hermano. Ante esto, el hermano con menos cosas le dice que eso no fue justo. A lo que el hermano le contesta que lo hizo porque la ocasin anterior la situacin fue contraria, a l le toc menos dinero que a su hermano, porque fue su hermano quien lo reparti. Qu sucedi aqu? Tenemos dos jvenes en las mismas circunstancias, por lo que no hay ninguno en desventaja. Eso nos dice que la distribucin del dinero debe ser en partes iguales[footnoteRef:1]. Pero eso no sucede. Por qu? El hermano al que le tocaba repartir el dinero se dej llevar por el impulso de venganza, al tener un sentimiento de molestia. El fin del dinero, segn la madre y la condicin de los nios, deba ser el repartirse en partes iguales. Pero, al verse influenciado por el sentimiento e impulso no fue posible llegar a ese fin. De modo que no hubo una distribucin justa. [1: Obsrvese que estoy obviando la redaccin de los principios. Los doy por supuestos porque me parece redundante el plasmarlos aqu. Adems ayuda a la agilidad de mi texto.]

En cambio, si se hubiera optado por una decisin racional, es decir, de una decisin donde el nio se olvidase de ese sentimiento de molestia y ese impulso de venganza; el dinero hubiese sido repartido en igualdad de partes. Resulta, pues, que si se opta por una forma de decisin plagada de emociones, valores, prejuicios, etc.; la justicia distributiva no puede proceder. Entonces, la decisin racional (posicin original), en comparacin a las otras decisiones humanas posibles, es la nica que no se ve influenciada por los aspectos psicolgicos de las personas.En cuanto al segundo aspecto de la problemtica -acerca de si es posible aplicar los principios a las sociedades-, la aplicacin a todas las sociedades es imposible. Los principios derivados de la posicin original, requieren de dos puntos que me parecen sumamente necesarios: la capacidad de los integrantes de la sociedad y los recursos suficientes. Considero excesivamente minucioso utilizar un contraejemplo para demostrar la validez de la aplicacin de los principios. Basta con describir esas sociedades reales. Es suficiente con presentar una sola de ellas a la cual no se le puedan aplicar los principios. En mi circunstancia, explicar la ma. Nada tan eficiente para demostrar algo que la realidad misma.Los dos puntos sealados ms arriba, son requisitos necesarios para que la justicia distributiva, segn Rawls, se consiga. El primer punto que describir como carente dentro de mi sociedad, es la capacidad de los integrantes de sta para aplicar los principios. Gran nmero de ciudadanos en mi entorno sufren: tienen hambre, son explotados y discriminados. Agrego la falta de educacin familiar y acadmica. Cmo ellos pueden pensarse a s mismos como entes de pura razn? Cmo se les puede pedir que consideren un razonamiento de este tipo, todos y cada uno de ellos? No s puede hacer eso. Su vida est condenada a vivir segn sus impulsos, emociones, prejuicios e ignorancia. Al ser esto inherente a ellos, los principios no pueden proseguir. El segundo punto, los recursos suficientes. Quizs en la situacin de los nios que se vio ms arriba, el dinero dado por mam era suficiente para repartirse entre los hermanos. Pero en esta sociedad, la mexicana, hay los suficientes recursos para ello? Es decir, hay dinero, insumos y oportunidades para lograr la reparticin justa de bienes? Hay que ser honestos, el 40% de la poblacin demuestra que no hay dinero ni oportunidades. Es probable que existan los insumos, pero estos desaparecen por la magia de la privatizacin (y la corrupcin). Aqu, aunque se quiera, no se pueden aplicar los principios.Es la sociedad mexicana el argumento perfecto para hacer invlida la aplicacin de los principios en sociedades reales.Para concluir, sealo que la posicin original s permite dar solucin a la problemtica de la justicia distributiva. Sin embargo, la aplicabilidad de los principios no es universal, como quera Rawls. Para ello, se necesitan dar condiciones econmicas de lo que llamaramos primer mundo en cada uno de los pases. La universalidad an no se alcanza, pero afortunadamente se ha hallado ya la manera de realizar la justa distribucin, y esto es gracias al logro de Rawls.