problema del agua · Muchos países usan medios insostenibles para satisfacer sus necesidades de...

23
Folleto: El problema del agua en la Ciudad de México Colaborador: Arturo Soto Martinez

Transcript of problema del agua · Muchos países usan medios insostenibles para satisfacer sus necesidades de...

Page 1: problema del agua · Muchos países usan medios insostenibles para satisfacer sus necesidades de agua. Si la cantidad de agua que se extrae es superior a la que se repone mediante

Folleto:

El problema del aguaen la Ciudad de México

Colaborador:

Arturo Soto Martinez

Page 2: problema del agua · Muchos países usan medios insostenibles para satisfacer sus necesidades de agua. Si la cantidad de agua que se extrae es superior a la que se repone mediante

Primera Edición 2005.

Cuarta Impresión Marzo del 2013.

Movimiento Ciudadano, Partido Político Nacional.

Derechos Reservados © 2005.

ISBN: 970-9868-92-6

Louisiana No. 113, Esq. Nueva York, Col. NápolesDeleg. Benito Juárez, C. P. 03810, México, D.F.

Todos lo derechos reservados. Ninguna parte de este documento puedereproducirse o transmitirse bajo ninguna forma o por ningún medio, sinpermiso por escrito del titular de los derechos.

Hecho e Impreso en México/Printed in México.

Page 3: problema del agua · Muchos países usan medios insostenibles para satisfacer sus necesidades de agua. Si la cantidad de agua que se extrae es superior a la que se repone mediante

DECLARATORIALEGAL

Con fundamento en los artículos 17, 53, 54 y 229 de la Ley

Federal del Derecho de Autor y para los efectos legales que

allá lugar, se hace constar que esta edición es única e

independiente de cualquier otra que pudiera realizarse en el

presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato,

tipo y/o número de páginas, características tipográficas y de

diagramación, etc. que no es periódica, quedando limitada esta

edición o reimpresión exclusivamente al número total de

ejemplares señalados en la página legal de esta obra literaria.

El Editor.

ESTIMADO LECTOR.

Con la finalidad de recabar tu valiosa opinión y de dar cumplimiento

a los requerimientos necesarios para comprobar de manera

apropiada la distribución y aprovechamiento de la presente obra, te

pedimos una vez terminada su lectura, unos momentos de su tiempo

para contestar una breve encuesta ubicada en la página de internet

de Movimiento Ciudadano (www.movimientociudadano.mx). Por

su atención gracias.

El Editor.

Page 4: problema del agua · Muchos países usan medios insostenibles para satisfacer sus necesidades de agua. Si la cantidad de agua que se extrae es superior a la que se repone mediante
Page 5: problema del agua · Muchos países usan medios insostenibles para satisfacer sus necesidades de agua. Si la cantidad de agua que se extrae es superior a la que se repone mediante

El problema del agua en la Ciudad deMéxico

5

ÍNDICE

Pág.

Introducción 2

Vulnerabilidad y sustentabilidad 4

El problema del agua en la Ciudad de México 11

Situación actual 20

Fuentes 23

Page 6: problema del agua · Muchos países usan medios insostenibles para satisfacer sus necesidades de agua. Si la cantidad de agua que se extrae es superior a la que se repone mediante

El problema del agua en la Ciudad deMéxico

6

Introducción.

La degradación del medio ambiente es uno de los problemasmundiales más graves que enfrenta la sociedad moderna. Eldeterioro ambiental, a pesar de no tener fronteras geográficasni políticas, se presenta con diferentes matices según la realidadsocioeconómica y las características ecológicas de los diferentespaíses y regiones.

El desarrollo científico y tecnológico ha dado al hombre lacapacidad de influir positiva y negativamente sobre la Tierra. Elser humano ha dominado la naturaleza para satisfacer susnecesidades, lo cual ha producid un desequilibrio ecológico queafecta a todas las sociedades.

El deterioro ambiental es el resultado de un proceso, en el quehan prevalecido los intereses económicos inmediatos sobre lasconsideraciones ambientales. Así, las necesidades de resolverlos problemas de alimentación y otros satisfactores básicos sehan combinado con acciones depredatorias e irresponsablesrespecto a los recursos naturales. El uso de la tecnología hasido más bien aplicado para obtener mayores y más rápidasganancias y ha sido sólo en las últimas décadas cuando latecnología se ha aplicado para revertir los daños y/o para prevenirlos efectos nocivos sobre el medio ambiente.

Las ciudades han aumentado y se siguen expandiendo sobretierras de cultivos y suelos de alto valor ecológico. Lasnecesidades actuales de las ciudades han generado grandes obrasde ingeniería, por las cuales se desvían cauces de ríos, seconstruyen presas y se expanden autopistas y carreteras; quebajo justificaciones económicas han afectado gravemente lascondiciones del medio ambiente.

A diferencia de las ciudades en países desarrollados, en lasciudades de los países pobres la mayor parte de los problemasambientales se encuentran relacionados con el subdesarrollo.Es decir, que los problemas ambientales se derivanprincipalmente del atraso, la pobreza y la ignorancia; así comode la insuficiencia en servicios públicos e instalacionessanitarias. Aunado a estos problemas, también se suman elintenso crecimiento demográfico y una rápida y desordenadaurbanización.

Page 7: problema del agua · Muchos países usan medios insostenibles para satisfacer sus necesidades de agua. Si la cantidad de agua que se extrae es superior a la que se repone mediante

El problema del agua en la Ciudad deMéxico

7

Los habitantes de la Ciudad de México están más o menosconcientes de los problemas de contaminación ambiental quegenera la ciudad por su complejidad y tamaño. El rápidocrecimiento del suelo urbano sobre áreas de alto valor ecológicoha provocado grandes afectaciones en el ambiente de la cuenca:el deterioro de áreas lacustres y forestales; la pérdida de áreasagrícolas; la extinción de especies tanto vegetales como animalesy; la generación de cambios climáticos dentro de la cuenca.

El proceso de urbanización ha ocurrido de una forma progresivay rápida, transformando la situación de la cuenca y la ciudad.Por lo tanto, es importante lograr un equilibrio que permita alos ciclos naturales de la cuenca y a la ciudad desarrollarsecorrectamente. El agua tal vez sea el recurso que define loslímites del desarrollo sostenible. No hay sustituto para el aguay el equilibrio entre las demandas de la humanidad y la cantidaddisponible ya es precario.

1. Vulnerabilidad y sustentabilidad urbana.

La superficie de la tierra es principalmente acuosa, ya que el 70%está cubierta de agua, mayoritariamente salada, y representa el97.5% del total. El agua restante, es decir, el 2.5% del total mundialde este recurso, no es accesible para el uso humano más que enun 0.003%, ya que la mayor parte de agua dulce en el mundo estánrepresentadas por los casquetes polares y los glaciares (1.85%). Losríos, lagos, lagunas y humedales son una fuente importante de aguadulce, sin embargo, son los acuíferos subterráneos los que aportanhasta un 98% de las fuentes de agua dulce accesibles al usohumano, ya que se estima que representan el 50% del total deagua potable en el mundo.1

En todo el mundo se utiliza cada año un 54% del agua dulcedisponible.2 Si el consumo por persona permaneciera invariable,hacia 2025 se podría estar utilizando un 70% del total, solamenteen función del aumento de la población. Si el consumo per cápitaen todos los países del mundo llegara al nivel de los países másdesarrollados, hacia 2025 podríamos estar consumiendo un 90%del agua disponible.3

A partir de la segunda mitad de este siglo, se ha presentado unincremento en el ritmo de crecimiento de la población, ademásésta se ha ido concentrando básicamente en las ciudades. Esto seha hecho aún más evidente en los países considerados en vías de

Page 8: problema del agua · Muchos países usan medios insostenibles para satisfacer sus necesidades de agua. Si la cantidad de agua que se extrae es superior a la que se repone mediante

El problema del agua en la Ciudad deMéxico

8

desarrollo. Entre 1950 y 1990, la población mundial se incrementóen un 110% y pasó de 2,513 millones a 5,289 millones, de los cuales2,389 millones corresponden a los habitantes urbanos.4 Durantelas mismas cuatro décadas, la población urbana en paísesindustrializados se incrementó de 448 millones (que representabanel 53.8% de la población mundial) a 875 millones (72.6%); mientrasque en países en vías de desarrollo, la población urbana aumentóde 286 millones (17%) a 1,514 millones de habitantes (37.1%).

La explosiva urbanización en el mundo ha tenido efectossignificativos a escala global sobre la naturaleza y la calidad de lavida urbana, al grado de afectar la estabilidad ecológica, política ysocial de los sistemas urbanos. La evolución y el desarrollo quehan tenido las ciudades hasta la actualidad han producido sistemasartificiales, inestables y con una gran vulnerabilidad, que semantienen con enormes demandas de materiales diversos yenergéticos que con frecuencia son transportados desde distanciascada vez más lejanas.

El crecimiento de la población y su cada vez mayor concentraciónen las ciudades no han sido los únicos factores que han degradadolos recursos naturales. Tal relación está mediada por múltiplesfactores que se ubican tanto en el nivel de las estructuras (procesosproductivos y modernizadores, condiciones desiguales einequitativas de acceso a los recursos naturales y al medioconstruido) como de las prácticas cotidianas.

La explosión demográfica y la concentración de la población,principalmente en las zonas urbanas, ha sido la causa del fenómenoasociado a una demanda exponencial de agua potable. La mayoríade los países en el mundo se caracterizan por sufrir de escasez deagua, en función de la cantidad de agua disponible en el mundo.Bajo estas circunstancias con frecuencia se carece de agua endeterminados lugares y es preciso efectuar difíciles opciones entrelos usos del recurso ya sea para consumo personal, agricultura oindustria.

Page 9: problema del agua · Muchos países usan medios insostenibles para satisfacer sus necesidades de agua. Si la cantidad de agua que se extrae es superior a la que se repone mediante

El problema del agua en la Ciudad deMéxico

9

DISPONIBILIDAD DE AGUA PER CAPITA EN LA ACTUALIDAD Y EN EL AÑO 2025

(en metros3 por persona y año) (a)País Disponibilidad

de agua percapita 1990

Disponibilidad deagua per capita

2025

ÁFRICA

Argelia 750 380Burundi 660 280Cabo Verde 500 220Comores 2040 790Yibuti 750 270Egipto 1070 620Etipía 2360 980Kenia 590 190Lesotho 2220 930Libia 160 60Marruecos 1200 680Nigeria 2660 1000Ruanda 880 350Somalia 1510 610Sudáfrica 1420 790Tanzania 2780 900Túnez 530 330

AMÉRICA CENTRAL Y DEL NORTE

Barbados 179 170Haití 1690 960

AMÉRICA DEL SUR

Perú 1790 980

ASIA / ORIENTE MEDIO

Chipre 1290 1000Emiratos Árabes Unidos 190 110Irán 2080 960Israel 470 310Jordania 260 80Kuwait (-)10 (-)10Líbano 1600 960Omán 1330 470Qatar 50 20Arabia Saudita 160 50Singapur 220 190Yemen 240 80

EUROPA

Malta 80 80

Page 10: problema del agua · Muchos países usan medios insostenibles para satisfacer sus necesidades de agua. Si la cantidad de agua que se extrae es superior a la que se repone mediante

El problema del agua en la Ciudad deMéxico

10

FUENTE: P., Gleick, «Amarga agua dulce: Los conflictos por losrecursos hídricos», en Ecología política, núm.8, Cuadernos dedebate internacional, Centro de Investigaciones por la Paz,ICARIA, Barcelona, 1994, p.99

El problema del agua no es únicamente ambiental, la escasez deagua ha originado movilizaciones sociales. Varios paísescompiten y en algunas ocasiones luchan por los recursos hídricos.El Río Danubio lo comparten 17 entidades nacionales, el RíoCongo 11 países. Sudán, Etiopía y Egipto se disputan la cuencadel Nilo; Israel y Jordania se disputan el Río Jordán. Irak, Siriay Turquía han movilizado sus ejércitos en defensa de sus derechossobre las aguas del Eufrates y el Tigris. De acuerdo a las NacionesUnidas, en Sudamérica existen 36 cuencas fluvialesinternacionales.

La mayoría de los países en América Latina son regiones ricasen recursos hidráulicos. Pero aún así, más importante que ladisponibilidad de recursos hídricos en sí misma, es la capacidadde los países de captarla, potabilizarla, conducirla y hacerla llegaren forma oportuna y permanente a los usuarios. Después de suuso, es igualmente importante que el agua se lleve al drenaje,se le dé tratamiento y devuelva libre de contaminantes a loscuerpos de agua, acuíferos o para su uso en otras actividadescomo la agricultura.

Actualmente, existen fuertes tensiones entre algunos paísesricos y pobres, debido a la desigualdad en la distribución de losrecursos. En algunas regiones, la disponibilidad está alcanzandolos límites de las necesidades mínimas de agua. MalinFalkenmark5 define la llamada “barrera de agua” como el nivelmínimo aproximado en el uso de agua necesario para un buennivel de vida en una nación desarrollada moderadamenteeficiente. Falkenmark sitúa este nivel en unas mil personas porcada millón de metros cúbicos de agua al año, o mil metroscúbicos por persona y año.

En realidad se pueden realizar grandes mejoras para lograr un usomás eficiente del agua en el mundo y lograr el equilibrio entresectores que la derrochan y aquellos que son más eficientes en suuso. Pero estas medidas únicamente consiguen retroceder la“barrera de agua”, pero no logran eliminarla. Terminarán poralcanzarse ciertos límites en el abastecimiento a regiones ynaciones semiáridas que experimentan un rápido crecimiento, a

Page 11: problema del agua · Muchos países usan medios insostenibles para satisfacer sus necesidades de agua. Si la cantidad de agua que se extrae es superior a la que se repone mediante

El problema del agua en la Ciudad deMéxico

11

pesar de los esfuerzos por reducir los usos derrochadores y reorientarlas prioridades.

Las estimaciones cuantitativas de la disponibilidad o el consumode agua no refleja claramente el problema de las necesidades deagua. La calidad del agua disponible está lejos de ser adecuada yestá especialmente vinculada a su disponibilidad y a las decisionesacerca de uso de suelo, producción industrial y agrícola y a laeliminación de residuos. La contaminación afecta cada día más ladisponibilidad del recurso, ya sea por el uso intensivo de fertilizantesquímicos e insecticidas, que se filtran al subsuelo contaminandolos mantos acuíferos, o por la acción de descarga directa en loscuerpos de agua de los drenajes urbanos.

En la mayoría de los países en vías de desarrollo entre 90% y95% de los desagües y un 70% de los residuos industriales sevierten sin depurar en las aguas superficiales, donde contaminanel agua utilizable. Existen también aguas residuales que sonevacuadas sin ningún control en las inmediaciones de áreashabitadas o que se reutilizan en el riego agrícola sin previotratamiento, arrojando un riesgo sanitario para la población.

Muchos países usan medios insostenibles para satisfacer susnecesidades de agua. Si la cantidad de agua que se extrae essuperior a la que se repone mediante procesos naturales, elexceso se sustrae de las reservas. La agricultura (que utilizados tercios del agua dulce disponible) y la industria desvíangrandes cantidades de agua, con efectos a veces desastrososcomo, por ejemplo, la construcción de grandes represas que hangenerado perturbaciones al medio ambiente, pérdidas de tierrasagrícolas y restricciones de agua en zonas aguas abajo y a vecesdel agua que se escurre hacia otros países.

Al igual que las desigualdades en la distribución de aguapotable,existen desigualdades en el uso de agua destinada a laproducción de energía y al regadío. El 2% de la hidroelectricidadglobal procede de África, que posee el 12% de la poblaciónmundial. Por el contrario, casi el 30% procede de Norteamérica,que tiene sólo el 6% de la población mundial.6 Sólo nueve paísesafricanos llegan a irrigar más del 10% de su tierra cultivada;más de 60 países de todo el mundo se encuentran en estasituación. De hecho, casi veinte naciones de África carecen, enefecto, de cualquier sistema de abastecimiento de regadíos.7

Las diferencias en el nivel y la calidad del desarrollo hidráulico

Page 12: problema del agua · Muchos países usan medios insostenibles para satisfacer sus necesidades de agua. Si la cantidad de agua que se extrae es superior a la que se repone mediante

El problema del agua en la Ciudad deMéxico

12

no son siempre resultado de la escasez en la disponibilidad deagua, sino del acceso al capital y a la tecnología, además de laineficiencia de las organizaciones gubernamentales de muchasnaciones al aplicar políticas eficaces. No obstante, la amenazamás clara la representa el cambio climático en el mundo, que esel aumento de las pérdidas por evaporación y el alza en lademanda de agua causada por el incremento de la temperaturamedia.

Aún sin cambios en las precipitaciones, la disponibilidad de aguapuede disminuir en un 10% o más, debido al incremento de latemperatura media, lo que está dentro de los cambios esperados.Estos efectos son independientes del aumento de la demandapor parte de los consumidores humanos y de los ecosistemasnaturales.

Los futuros efectos del calentamiento mundial sobre ladisponibilidad de agua y, por ende, la sustentabilidad de losasentamientos humanos son cuestiones sujetas a un alto gradode incertidumbre. Las soluciones puramente tecnológicas a laescasez de agua probablemente tendrán efectos limitados, porlo que se necesitarán también decisiones políticas y sociales.

2. El problema del agua en la Ciudad de México.

Se estima que la precipitación pluvial en el mundo asciendeaproximadamente a 100 billones de m3/año, de los cuales se evapora63% y escurren 37 billones de m3 de agua. De éstos, se calcula queen norte y centro América se concentran unos 5 billones, de loscuales se disponen en México de 410 mil millones, es decir, el 1%del volumen escurrido en el mundo. El 50% de los 410 millones demetros cúbicos de agua superficial se concentran el sureste deMéxico (20% del área total del país), mientras que únicamente el3% de dicho volumen se localiza en la zona norte (30% del territorionacional).8

Existen balances hidráulicos que demuestran que en las partesmás altas y más bajas del país se tienen relaciones extracción-escurrimiento similares, pero en el altiplano el consumo de aguaes tres veces mayor que en las zonas bajas9 .

En México existen enormes diferencias regionales en ladisponibilidad de agua, en tanto que un gran aumento de lapoblacióny de las actividades industriales han determinado su disminución.

Page 13: problema del agua · Muchos países usan medios insostenibles para satisfacer sus necesidades de agua. Si la cantidad de agua que se extrae es superior a la que se repone mediante

El problema del agua en la Ciudad deMéxico

13

La población urbana en nuestro país se constituyefundamentalmente de un sistema de 116 ciudades de 50,000 o máshabitantes según el Consejo Nacional de Población, que representanel 65% del total nacional, entre las que se encuentran tres grandesmetrópolis: el D. F. y su área metropolitana, Monterrey yGuadalajara. Esta distribución además de ser inconveniente, alaño 2020 representaría el 28% de la población nacional en las tresmegaciudades.

Gran parte de las ciudades mexicanas se encuentran localizadasen sitios no aptos para su desarrollo sustentable. En toda el áreaque ocupan estos 116 centros urbanos, las precipitaciones pluvialesse pierden en rápidos escurrimientos hacia las costas,encontrándose con pocas obras hidráulicas realizadas para controlarlas afluencias al mar y lograr su aprovechamiento energético ehidráulico. No es garantía que los centros urbanos localizados enaltitudes entre 0 y 1000 metros sobre el nivel del mar tengan aguasegura por el aprovechamiento de los escurrimientos de lascumbreras de las sierra, ya que se debe descartar a las zonasdesérticas como la Península de Baja California, Sonora y gran partedel área fronteriza al centro de la República.

Por ello, ubicar los centros urbanos tomando en cuenta sólo sualtitudsobre el nivel del mar, no es determinante, por lo que es convenientever el problema desde el punto de vista de su precipitación pluvial.Actualmente 45 ciudades reciben una precipitación anual de 0 a600 milímetros anuales, límite inferior a lo deseable para quedependiendo únicamente del recurso pluvial estos centros urbanossean limitadamente sustentables para su desarrollo en el futuro.

Page 14: problema del agua · Muchos países usan medios insostenibles para satisfacer sus necesidades de agua. Si la cantidad de agua que se extrae es superior a la que se repone mediante

El problema del agua en la Ciudad deMéxico

14

FUENTE: M., Mazari, (Compilador), Dualidad Población- Agua,Inicio del Tercer Milenio, El Colegio Nacional, México, 2000,225pp.

La ubicación de la Ciudad de México dentro de una regiónhidrológica, su rápido crecimiento, la falta de planeación y laspolíticas centralistas han ocasionado alteraciones en loscomponentes de la cuenca. La alteración de este sistema y laconstante lucha que mantiene la ciudad contra la naturaleza

PR

EC

IPIT

AC

ION

ES

EN

EL

SIS

TE

MA

DE

CIU

DA

DE

S

Ciu

dades co

n p

luvio

metría

de 0

a 6

00 m

m a

nuale

s

Ciu

dad

Plu

viom

etría

mm

/anuale

sP

obla

ción a

l2020

Ciu

dad

Plu

viom

etría

mm

/anuale

sP

obla

ción a

l2020

Mexica

li60

1,1

25,0

00.0

0P

ach

uca

385

323,0

00.0

0

San L

uis R

ío C

olo

rado

80

151,0

00.0

0C

uauhté

moc

400

163,0

00.0

0

La P

az

174

322,0

00.0

0G

uasa

ve403

281,0

00.0

0E

mpalm

e175

53,0

00.0

0F

resn

illo408

181,0

00.0

0

Torre

ón

180

603,0

00.0

0N

ogale

s428

271,0

00.0

0

Los C

abos

208

126,0

00.0

0D

ura

ngo

430

515,0

00.0

0E

nse

nada

230

627,0

00.0

0Z

aca

teca

s453

120,0

00.0

0

Guaym

as

233

158,0

00.0

0N

uevo

Lare

do

454

367,0

00.0

0

Herm

osillo

243

879,0

00.0

0H

idalg

o d

el P

arra

l467

138,0

00.0

0G

óm

ez P

ala

cio244

278,0

00.0

0Te

huacá

n479

285,0

00.0

0

Lerd

o244

112,0

00.0

0S

an M

iguel d

eA

llende

516

145,0

00.0

0

Ciu

dad Ju

áre

z248

1,4

92,0

00.0

0C

iudad

Acu

ña

520

120,0

00.0

0D

elicia

s278

144,0

00.0

0A

guasca

liente

s537

1,0

30,0

00.0

0

Teca

te297

237,0

00.0

0T

ula

ncin

go

543

141,0

00.0

0

Ciu

dad O

bre

gón

299

44,0

00.0

0Q

ueré

taro

551

1,1

60,0

00.0

0Los M

och

is311

409,0

00.0

0G

uam

úch

il559

96,0

00.0

0

Tiju

ana

326

2,3

00,0

00.0

0R

eyn

osa

563

498,0

00.0

0

Monclo

va331

497,0

00.0

0P

iedra

s Negra

s568

153,0

00.0

0A

gua P

rieta

344

115,0

00.0

0V

alle

de M

éxico

568

2,3

00,0

00.0

0

Chih

uahua

337

945,0

00.0

0Lagos d

e M

ore

no

569

162,0

00.0

0

San L

uis

Poto

sí338

843,0

00.0

0S

an Ju

an d

el R

ío582

236,0

00.0

0S

altillo

370

751,0

00.0

0C

ela

ya597

459,0

00.0

0

Navo

joa

378

208,0

00.0

0

Page 15: problema del agua · Muchos países usan medios insostenibles para satisfacer sus necesidades de agua. Si la cantidad de agua que se extrae es superior a la que se repone mediante

El problema del agua en la Ciudad deMéxico

15

han generado dificultades, a las que se han tenido que enfrentarla misma ciudad y sus habitantes. Tales son los casos delproblema hidrológico, la degradación de su medio ambiente y sumal funcionamiento interno.

Dentro de estos problemas el que requiere mayor atención es elhidrológico, por ser el agua el elemento que sustenta cualquiertipo de actividad. El desequilibrio hidrológico que existeactualmente ha impactado en prejuicio de los demás elementosque se encuentran en el territorio, creando problemasambientales y, por consiguiente, problemas de habitabilidad.

Los problemas más complejos y los desafíos más grandes que hatenido que enfrentar la Ciudad de México, se encuentran ligadoscon el exceso, falta y degradación de los recursos hídricos. Loscostos económicos, sociales, políticos y ambientales con los queopera el sistema hidráulico de la Ciudad de México son cada vezmás graves y reflejan la ineficiencia en la operación del sistema.

Desde su fundación la Ciudad de México ha enfrentado el doblereto de garantizar el abastecimiento de agua potable paraconsumo y el desalojo de aguas residuales y pluviales. Eldesequilibrio entre la disponibilidad del recurso y su demandaderivó de la interrupción de los ciclos naturales de la cuenca,principalmente, con la sobreexplotación de los acuíferos y laacelerada expansión de la mancha urbana.

En los próximos años se seguirá hablando del abatimiento delos acuíferos, del hundimiento diferencial y de los riesgos deinundación, pero también se tendrá que hablar de una nuevaforma de administrar el agua y del cambio institucional que sedebe realizar para asegurar el desarrollo de la Ciudad de México.

La demanda del agua se encuentra en función del tamaño de lasciudades pero también dependen de su nivel de desarrollo. Engeneral, las ciudades de países desarrollados usan más agua percápita que las ciudades en países en vías de desarrollo aunqueno necesariamente ello ocurre si se mide como volumen totaldebido al diferente número de habitantes10 . En la mayoría delas ciudades europeas la dotación de agua potable por habitantese ubica en un mínimo de 120 l/hab/d (litros por habitante pordía) y un máximo de 140 l/hab/d. Mientras que en la Ciudad deMéxico la dotación de agua potable es aproximadamente de 300l/hab/d11 . La diferencia no supone que los habitantes de laCiudad de México consuman más agua que los de las ciudades

Page 16: problema del agua · Muchos países usan medios insostenibles para satisfacer sus necesidades de agua. Si la cantidad de agua que se extrae es superior a la que se repone mediante

El problema del agua en la Ciudad deMéxico

16

europeas, sino que la eficiencia del servicio marca esta diferencia.

Algunas ciudades han tenido que recurrir a programas costososy complejos para abastecerse de agua, como es el caso de laCiudad de México, que recibe 60 m3 de agua potable por segundo,de los cuales tres cuartas partes provienen de los acuíferossobreexplotados y el 25% se importa de cuencas vecinas,transportándola hasta 130 kms. con aproximadamente 1200metros de altitud sobre el nivel del mar, en el caso del SistemaCutzamala.

La creciente demanda de agua potable en la Ciudad de Méxicoobligó a sobreexplotar los acuíferos y a iniciar la importación deagua de cuencas vecinas. Primero con la explotación y lasobreexplotación de los acuíferos del valle de Lerma, en elEstadode México, situados entre las poblaciones de Almoloya yXonacatlán y cuyo acueducto va paralelo al camino entre estaspoblaciones y atraviesa la sierra por un túnel entre Atarasquilloy Huixquilucan. Después con el nombre de Sistema Cutzamala,con las aguas superficiales de los ríos formadores del Tilostoc,almacenadas en las presas de Villa Victoria y Valle de Bravo, quefueron construidas por la CFE para la generación de energíaeléctrica del Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán.

Por otro lado, gran parte del agua extraída para abasto de aguapotable, se pierde en fugas en la red de suministro. En funciónde las características del suelo, el agua que se fuga se puederecuperar en los acuíferos pero muchas veces es captada por eldrenaje de las ciudades, en donde se contamina y se desecha, enel caso de la Ciudad de México, fuera de la cuenca.

Por otra parte, urbanizar ha significado crear zonas impermeablesy canalizar el agua de lluvia a través del drenaje hacia otrasregiones con el objetivo de evitar inundaciones. Esto significauna importante reducción de la disponibilidad local del agua,pues se limita la recarga natural de los acuíferos y se mezcla elagua de lluvia con aguas residuales, lo que significa un grandesperdicio de agua con gran potencial para otros usos.

En cuanto a la calidad del agua, ésta se afecta principalmentepor las descargas de agua residual pero también por el arrastrede basura, el lavado de contaminantes y el suelo de erosión. Elimpacto depende del tipo de compuestos que intervienen, larelación entre la magnitud de la descarga y del cuerpo receptor,así como de la capacidad de autodepuración de este último: ríos,

Page 17: problema del agua · Muchos países usan medios insostenibles para satisfacer sus necesidades de agua. Si la cantidad de agua que se extrae es superior a la que se repone mediante

El problema del agua en la Ciudad deMéxico

17

lagos, acuíferos o humedales.

Las descargas de aguas urbanas se clasifican en municipales,industriales, pluviales y tratadas. Las descargas municipales sonuna mezcla de aguas de desecho domésticas, comerciales eindustriales. Las aguas municipales son descargadas al drenaje,en su mayoría, sin previo tratamiento y con un solo uso. Loscontaminantes que vierten las industrias son muy variados ydependen del sector. Generalmente son tóxicos y difíciles deremover en plantas convencionales de tratamiento, por lo quees muy importante desarrollar programas de control previo.

El agua tiene la característica de poder ser reutilizada en uncierto número de casos en serie, a través de los cuales su calidadse va deteriorando. La integración de sistemas de reuso urbano,industrial y agrícola debe ser una prioridad en zonas donde elagua está ya limitada.

La Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) es uncaso, en donde el impacto potencial del reuso de agua puede sermuy grande, sobre todo comparándolo con las débiles accionesque se llevan a cabo en este sentido. La infraestructura para larecolección, el tratamiento y la evacuación de las aguasresiduales domésticas se encuentra muy rezagada, sobre todo sise compara con lo realizado para el suministro de agua potable.El tratamiento de aguas residuales es quizás uno de los mayoresretos que tienen las autoridades federales, estatales ymunicipales. Dada la escasez del recurso, es necesario laintegración de sistemas de abasto y reuso dentro de un verdaderomecanismo metropolitano de coordinación.

Otro aspecto que afecta seriamente el futuro de los recursoshídricos y que implica una movilización social y gubernamental,es la infiltración de aguas contaminadas al acuífero. Esto se havenido dando progresivamente con el crecimiento de la manchaurbana, por el manejo inadecuado de los desechos sólidos,expuestos en tiraderos a cielo abierto. Lo mismo sucede con lasdescargas directas a barrancas o cauces, realizadas por lapoblación asentada en zonas marginadas, asociadas las más delas veces a áreas de reserva ecológica y de gran capacidad deinfiltración natural. Intervenir para corregir y sanear el subsuelode las zonas afectadas requiere, igualmente de una fuerteinversión y de una coordinación metropolitana.

Los programas de inversión en infraestructura hidráulica son,

Page 18: problema del agua · Muchos países usan medios insostenibles para satisfacer sus necesidades de agua. Si la cantidad de agua que se extrae es superior a la que se repone mediante

El problema del agua en la Ciudad deMéxico

18

en general, insuficientes e ineficientes para las necesidadesreales. Esta situación genera una constante brecha entre lademanda de servicios y la respuesta operativa de las redes dedistribución y de drenaje. Para dotar a la población de losservicios públicos relacionados con el agua se requiere deinfraestructura –sistemas de extracción, de almacenamiento, deredes de conducción y distribución del agua potable; sistemasde drenaje y plantas de tratamiento y; sistemas de redes de reuso-que los gobiernos deben asegurar para el buen funcionamientode las ciudades y el bienestar de las población.

3. Situación actual.

El desequilibrio hidrológico se inició con el crecimientoincontrolado de la Ciudad de México sobre el área lacustre yotras zonas de gran valor ecológico, provocado el desecamientoen la cuenca con la interrupción de los ciclos hidrológicos. Loanterior se manifiesta en problemas diversos como la escasezde agua durante la época de estiaje y fuertes inundacionesdurante la época de lluvias. También ha disminuido la infiltraciónnatural por la urbanización que se ha ido extendido sobresuelosque ayudan a la recarga del acuífero, siendo que actualmente laextracción de agua es mucho mayor a la infiltración, lo que hagenerado otro problema: el hundimiento de la ciudad. Con elhundimiento de la ciudad y el agrietamiento del suelo existe elinminente riesgo de contaminación del acuífero. Las accionesque actualmente se desarrollan en la cuenca son12 :

AbastoLa demanda de agua potable de la población creciente en lacuenca obligó a sobreexplotar los acuíferos y a iniciar laimportación de agua de cuencas vecinas. La Zona Metropolitanarecibe aproximadamente 60 m3/seg. de agua potable, 75%provienen de los acuíferos y 25% se importa de otras cuencas.La sobreexplotación actual está ocasionando el agotamiento delacuífero, la compactación de las arcillas e importanteshundimientos en la ciudad. Únicamente se aprovecha el 10%del agua pluvial.

SobreexplotaciónExistente en el acuífero, al extraerse 42.4 m3/s e infiltrarsesólo 27.9 m3/s, una sobreexplotación de 14.5 m3/s. Al haberuna demanda de 57 m3/s para el abasto de la ciudad se producetambién una explotación de otras cuencas de 14.3 m3/s.

Page 19: problema del agua · Muchos países usan medios insostenibles para satisfacer sus necesidades de agua. Si la cantidad de agua que se extrae es superior a la que se repone mediante

El problema del agua en la Ciudad deMéxico

19

DesperdicioProveniente del agua pluvial, el escurrimiento es de 64 m3/s,de los cuales 49 m3/s se podrían utilizar sin previo tratamientodebido a que es agua limpia y los 15 m3/s restantes podrían serreutilizados. Sin embargo, el agua pluvial es desaprovechada yenviada directamente al drenaje. El agua de drenaje a su vez esexpulsada de la cuenca hacia el Valle del Mezquital,reutilizándola en riego agrícola, sin previo tratamiento, retirandodel sistema 121 m3/s.

DrenajeEl Gran Canal del Desagüe desecha actualmente 45 m3/s deaguas residuales, sin previo tratamiento hacia las zonas decultivo en el Valle del Mezquital. De los antiguos lagos deZumpango y Xaltocan sólo existe una parte recuperada quefunciona como vaso regulador. Se desecha alrededor del 90%del agua pluvial. El sistema de drenaje utiliza los ríos existentescomo canales de desagüe, exponiendo a la población a riesgossanitarios.

No renovación de recursosLa política actual que está rigiendo al sistema hidrológico de lacuenca es la expulsión del agua residual, incluida el agua pluvialfuera del sistema de la cuenca, impidiendo la infiltración alacuífero.

ReusoGrandes volúmenes de agua, con un solo uso, son desalojados dela cuenca en forma de aguas residuales. No se cuenta con ningúntratamiento importante de agua residual en la zona.Actualmente, se trata sólo el 6% del agua residual provenientede la ciudad. El agua residual sin previo tratamiento es utilizadapara riego de tierras agrícolas. De continuar con las tendenciasque hasta ahora se han presentado, el sistema hidráulico en laCiudad de México se enfrentará en los próximos años a una crisis,o por el otro lado, a la oportunidad de reestructurar y mejorarlos servicios de abasto, drenaje y reuso. La crisis hidráulica másallá de la disponibilidad del recurso, se debe al colapso delsistema por la falta de infraestructura para captación,potabilización, distribución, drenaje, tratamiento y reuso. Otroproblema al respecto se refiere al mal funcionamientoadministrativo y operativo. Los indicadores que reflejan estasituación crítica son cuantitativos y cualitativos (equidad,calidad y sustentabilidad).

Page 20: problema del agua · Muchos países usan medios insostenibles para satisfacer sus necesidades de agua. Si la cantidad de agua que se extrae es superior a la que se repone mediante

El problema del agua en la Ciudad deMéxico

20

Fuentes.

CICM, El Aprovechamiento y la Administración del Agua comoFactores para el Desarrollo y Bienestar, Colegio de IngenierosCiviles de México, A.C. Comité de Estudio del Agua, México, 1982,79 pp.

Falkenmark, Malin, Fresh Water, Time for a Modified Approach,Ambio, 1986.

FAO, FAO Production Yearbook 1990, FAO Statistical Series,París, 1990.

FDU, Proyecto Vuelta a la Ciudad Lacustre, Futura DesarrolloUrbano S. C., México, 2000.

FNUAP, “Población y cambio del medio ambiente”, en El estadode la población mundial, Fondo de Población de las NacionesUnidas, Nueva York, 2001.

Gleick, P., “Amarga Agua Dulce: los conflictos por los recursoshídricos”, en Ecología Política , Cuadernos de DebateInternacional, núm.8, ICARIA, Barcelona, 1994, 85-106pp.

Jiménez, B., El Ciclo Hidrológico Urbano, PUEC, UNAM, México,2004, pp. 1-19.

Mazari, M., (Compilador), Dualidad Población- Agua, Inicio delTercer Milenio, El Colegio Nacional, México, 2000, 225pp.

Rodríguez, G., Agua y Metrópoli: logrando la sustentabilidad,PUEC, UNAM, México, 2003.

Rodríguez, G., “Intervenciones Locales y Metropolitanas”, enAgua y Metrópoli, PUEC, UNAM, México, 2004, pp. 1-16.

SARH, Plan Nacional Hidráulico 1981, Comisión del Plan NacionalHidráulico, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos,México, 1981.

U.S. Departmente of Energy, International Energy Annual, EnergyInformation Administration, DOE/EIA-0219, Washington, 1990.

Yeung, Y., “Geography in the age of megacities”, enInternational

Page 21: problema del agua · Muchos países usan medios insostenibles para satisfacer sus necesidades de agua. Si la cantidad de agua que se extrae es superior a la que se repone mediante

El problema del agua en la Ciudad deMéxico

21

Social Science Journal, 151:91-104, Blackwell Publishers/UNESCO, 1997.

Page 22: problema del agua · Muchos países usan medios insostenibles para satisfacer sus necesidades de agua. Si la cantidad de agua que se extrae es superior a la que se repone mediante

El problema del agua en la Ciudad deMéxico

22

Notas de Pagina.

1 G., Rodríguez, Agua y Metrópoli: logrando la sustentabilidad, PUEC,UNAM, México, 2003, p.12 El hombre requiere entre 50 y 250 litros de agua diariamentepara satisfacer sus necesidades de tipo doméstico. En el riego deuna hectárea de tierras agrícolas se necesitan, en promedio, 9.5millones de litros de agua al año, mientras que en la industriapara producir un litro de petróleo se necesitan consumir 10 litrosde agua; para producir un kilo de papel 100 litros; parauna toneladade cemento 4 mil 500 litros; y para una tonelada de acero, lasnecesidades son de 20 mil litros. En CICM, El aprovechamiento y la

administración del agua como factores para el desarrollo y bienestar,Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C., 1982.3 FNUAP, “Población y cambio del medio ambiente”, en El estado de

la población mundial, Fondo de Población de las Naciones Unidas,Nueva York, 2001, p. 1.4 Y., Yeung, “Geography in the age of megacities”, en International

Social Science Journal, 151:91-104, Blackwell Publishers/UNESCO,1997.5 Malin, Falkenmark, Fresh Water, Time for a Modified Approach,Ambio, 1986, pp. 194-200.6 U.S. Departmente of Energy, International Energy Annual, EnergyInformation Administration, DOE/EIA-0219, Washington, 1990.7 FAO, FAO Production Yearbook 1990, FAO Statistical Series, París,1990.8 SARH, Plan Nacional Hidráulico 1981, Comisión del Plan NacionalHidráulico, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, 1981.9 CICM, El aprovechamiento y la administración del agua como factores

para el desarrollo y bienestar, Colegio de Ingenieros Civiles deMéxico, A. C., 1982.

10 B., Jiménez, El Ciclo Hidrológico Urbano, PUEC, UNAM, México,2004, pp. 1-19.11 G., Rodríguez, “Intervenciones Locales y Metropolitanas”, en Agua

y Metrópoli, PUEC, UNAM, México, 2004, pp. 1-16.12 FDU, Proyecto Vuelta a la Ciudad Lacustre, Futura DesarrolloUrbano S. C., México, 2000.

Page 23: problema del agua · Muchos países usan medios insostenibles para satisfacer sus necesidades de agua. Si la cantidad de agua que se extrae es superior a la que se repone mediante

1ª Edición Octubre de 2005.

4ª Impresión Marzo del 2013.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA, PROHIBIDA SU VENTA.

El folleto denominado “El problema del agua en la Ciudad de México”es una publicación de “Movimiento Ciudadano”, esta obra seterminó de imprimir en la delegación Azcapotzalco, Distrit oFederal, el día 20 de Marzo del 2013.

Esta impresión consta de 6,200 ejemplares mas sobrantes yfueron impresos por: Junin Grupo Publicitario, S.A. de C.V., enCalle Esperanza, Número 39-4, Colonia Azcapotzalco Centro ,Delegación Azcapotzalco, Distrito Federal, C.P. 02000. La edición

estuvo al cuidado de la Tesorería Nacional de la ComisiónOperativa Nacional de Movimiento Ciudadano, Partido PolíticoNacional.

MOVIMIENTO CIUDADANO

Tarea Editorial