Problema Dela Capa de Ozono

9
PROBLEMA DELA CAPA DE OZONO La tierra se halla rodeada, entre quince y cincuenta kilómetros de altura, de una capa de ozono estratosférico. La máxima concentración de ozono se localiza entre los 25 y 30 kilómetros de altura y es de vital importancia para la vida en la superficie. El ozono actúa como unas gigantescas gafas de sol que filtran la peligrosa luz ultravioleta. El ozono O3, es un alótropo del oxígeno, O2, es decir, es el mismo elemento pero bajo otra forma. El oxígeno molecular que respiramos contiene dos átomos de oxígeno y el ozono tiene tres. Esta variación molecular modifica notablemente las propiedades químicas de estos compuestos. Así, mientras el oxígeno es indispensable para la vida, el ozono es un gas de efectos nocivos para la salud si se presenta en altas concentraciones en las capas bajas de la atmósfera y en diferentes concentraciones. En la Estratosfera, donde el ozono actúa como filtro ultravioleta y en la capa baja de la atmósfera (Troposfera), donde su presencia se considera, en determinadas concentraciones, como contaminante. El ozono se forma a partir del oxígeno molecular mediante la absorción de la luz ultravioleta del sol. Esta reacción es reversible, es decir, debido a la presencia de otros componentes químicos el ozono vuelve a su estado natural, el oxígeno. Este oxígeno se convierte de nuevo en ozono, originándose un proceso continuo de formación y destrucción de estos compuestos. El problema aparece cuando la concentración de los componentes que favorecen la transformación de ozono en oxígeno aumenta debido a la aportación de las actividades humanas. Entre estos compuestos destacan los CFC, que significan hidrocarburos de cloro y flúor, y los galones, que son hidrocarburos que contienen bromo, que como ya se ha indicado, se usan como agentes refrigerantes, disolventes, espumas aislantes, sustancias contra incendios, etc.

description

problemas ambientales

Transcript of Problema Dela Capa de Ozono

PROBLEMA DELA CAPA DE OZONO

La tierra se halla rodeada, entre quince y cincuenta kilmetros de altura, de una capa de ozono estratosfrico. La mxima concentracin de ozono se localiza entre los 25 y 30 kilmetros de altura y es de vital importancia para la vida en la superficie. El ozono acta como unas gigantescas gafas de sol que filtran la peligrosa luz ultravioleta.

El ozono O3, es un altropo del oxgeno, O2, es decir, es el mismo elemento pero bajo otra forma. El oxgeno molecular que respiramos contiene dos tomos de oxgeno y el ozono tiene tres. Esta variacin molecular modifica notablemente las propiedades qumicas de estos compuestos. As, mientras el oxgeno es indispensable para la vida, el ozono es un gas de efectos nocivos para la salud si se presenta en altas concentraciones en las capas bajas de la atmsfera y en diferentes concentraciones. En la Estratosfera, donde el ozono acta como filtro ultravioleta y en la capa baja de la atmsfera (Troposfera), donde su presencia se considera, en determinadas concentraciones, como contaminante.

El ozono se forma a partir del oxgeno molecular mediante la absorcin de la luz ultravioleta del sol. Esta reaccin es reversible, es decir, debido a la presencia de otros componentes qumicos el ozono vuelve a su estado natural, el oxgeno. Este oxgeno se convierte de nuevo en ozono, originndose un proceso continuo de formacin y destruccin de estos compuestos.

El problema aparece cuando la concentracin de los componentes que favorecen la transformacin de ozono en oxgeno aumenta debido a la aportacin de las actividades humanas. Entre estos compuestos destacan los CFC, que significan hidrocarburos de cloro y flor, y los galones, que son hidrocarburos que contienen bromo, que como ya se ha indicado, se usan como agentes refrigerantes, disolventes, espumas aislantes, sustancias contra incendios, etc. Sin embargo, estos compuestos no son lo nicos dainos para la capa de ozono. As, otros gases como los xidos de nitrgeno, los constituyentes del ciclo del carbono y los compuestos hidrogenados, se combinan con los derivados del cloro y del bromo para modificar el frgil equilibrio en la capa de ozono de la Estratosfera.

Aunque el ozono posee un proceso natural de regeneracin, las medidas de reduccin de las emisiones de CFC a la atmsfera no se dejarn notar hasta dentro de, por lo menos, una dcada.

Los primeros pasos tendentes a esta reduccin ya han sido dados. La firma, en octubre de 1987, del Protocolo de Montreal, que desarrolla las directrices del Convenio de Viena para el control de sustancias que agotan la capa de ozono y la Cumbre de la tierra, celebrada en Ro de Janeiro en 1992, son ejemplos del inters internacional por erradicar este problema. En virtud de estos acuerdos, en el ao 1994 se han suspendido la fabricacin de todo tipo de galones y se han establecido planes concreto para la reduccin del CFC.

OZONO

El ozono es un gas que forma una capa protectora de la tierra, capaz de filtrar los rayos ultravioletas provenientes del sol. Cada vez que usamos desodorantes, insecticidas, fijadores, etc. En tarros de Spray, estamos contribuyendo a la destruccin de la capa de ozono. Estos productos contienen CFC que son las sustancias que agotan la capa de ozono. La destruccin de esta capa permite el paso de mayor cantidad de rayos a la tierra, y eso puede ocasionar el aumento de lesiones en la piel, cataratas, envejecimiento prematuro, daos en el sistema inmunolgico y hasta cncer en el ser humano. En las plantas, los rayos solares y, por lo tanto, el desarrollo de la planta se ve afectado. Las familias podran ser responsables del 50% de este problema por el consumo cotidiano de productos en Spray que contienen CFC.

ADELGAZAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO

Hasta ac venimos hablando de un proceso natural que es muy bueno para la vida. La cantidad de O3 vara con la radiacin solar dependiendo del lugar del mundo en el que uno se encuentre, de la altitud y de la estacin del ao en la que se mida.Pero existe un problema que se conoce como adelgazamiento de la capa de ozono y que puede tener consecuencias muy graves para nuestro planeta. Los cientficos han detectado variaciones en la cantidad de Ozono que van ms all de los cambios naturales y que tienen su origen en la actividad del hombre.Ocurre que hace ms de 50 aos comenzamos a utilizar algunas sustancias qumicas que destruyen el ozono y estn haciendo que el escudo del que hablbamos se est debilitando.Sus nombres pueden ser difciles de recordar pero para que los sepas te los vamos a nombrar. Los CFCs son los CloroFluoroCarbonos, que se utilizan como refrigerantes, solventes, agentes espumantes y algunas cosas ms. Otros compuestos que afectan la capa de ozono por contener cloro (Cl) son el Metil cloroformo (solvente) y el Tetracloruro de carbono (qumico industrial). Por otro lado hay sustancias que afectan el ozono por contener bromo (Br). Entre estos, los ms comunes son los halones, utilizados para extinguir el fuego.Lo que pasa es que estas sustancias son muy estables por lo que son dispersadas por el viento y llegan a la estratosfera (donde se encuentra la capa de ozono). Mientras que estas molculas no se rompen no pasa nada, pero cuando se encuentran con los rayos UV se parten... y ah empieza el problema. Al partirse liberan cloro (Cl) o bromo (Br) atmico -dependiendo de la sustancia- y estos son los que destruyen el ozono.Existen otras fuentes que contienen cloro y bromo (las piletas de natacin, los volcanes, el mar, distintos procesos industriales) pero estas no alcanzan la estratosfera porque se combinan con agua y caen en forma de lluvia.Algunos organismos marinos y grandes incendios pueden generar cloro que alcance nuestro ozono pero son responsables de tan slo el 15% del cloro generado. El resto es obra del hombre...Para los CFCs, halones y dems compuestos no hay mecanismos de limpieza naturales en la troposfera (parte ms baja de la atmsfera) por lo que eventualmente llegan a la capa de ozono.El cloro y el bromo rompen las molculas de O3 y, si bien se sigue produciendo ozono naturalmente en la estratosfera, es ms la cantidad que se destruye que la que se construye. Y es as como vamos perdiendo este poderoso escudo que nos protege de los rayos UV-B (a menor cantidad de ozono, menor proteccin).Un tomo de cloro puede destruir cerca de 100.000 molculas de ozono.Pero seguramente habrs odo hablar del agujero de ozono. Se conoce con ese nombre al sector en el que el adelgazamiento de la capa es mayor: la Antrtida.Si bien es muy difcil comprender los procesos qumicos y meteorolgicos que llevan a que se produzca en el Polo Sur y no en otro lado (aunque el Polo Norte ha comenzado a ser afectado tambin), lo cierto es que el problema es muy grave. Piensa que se han llegado a registrar disminuciones de hasta el 60% en la cantidad de ozono estratosfrico...Si tenemos en cuenta que por cada 1% menos de ozono hay un 2% ms de incidencia de los rayos UV-B sobre la superficie de la tierra, nos damos cuenta que el problema es muy serio.

Protocolo de Kioto

El Protocolo de Kioto, sucesor de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico, es uno de los instrumentos jurdicos internacionales ms importantes destinado a luchar contra el cambio climtico. Contiene los compromisos asumidos por los pases industrializados de reducir sus emisiones de algunos gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global. Las emisiones totales de los pases desarrollados deben reducirse durante el periodo 2008-2012 al menos en un 5 % respecto a los niveles de 1990.

ACTO

Decisin 2002/358/CE del Consejo de 25 de abril de 2002 relativa a la aprobacin, en nombre de la Comunidad Europea, del Protocolo de Kioto de la Convencin marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico, y al cumplimiento conjunto de los compromisos contrados con arreglo al mismo.

SNTESIS

El 4 de febrero de 1991, el Consejo autoriz a la Comisin para que participara, en nombre de la Comunidad Europea, en las negociaciones sobre la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico, adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992. La Comunidad Europea ratific la Convencin marco mediante la Decisin 94/69/CE, de 15 de diciembre de 1993. La Convencin, por su parte, entr en vigor el 21 de marzo de 1994.

La Convencin marco contribuy de manera decisiva al establecimiento de los principios clave de la lucha internacional contra el cambio climtico. Concretamente, defini el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas. Asimismo, contribuy a reforzar la concienciacin pblica, a escala mundial, sobre los problemas relacionados con el cambio climtico. No obstante, la Convencin no contempla compromisos en trminos de cifras detalladas por pases respecto a la reduccin de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Por consiguiente, las Partes de la Convencin decidieron, en la primera Conferencia de las Partes, que se celebr en Berln en marzo de 1995, negociar un protocolo que contuviera medidas de reduccin de las emisiones de los pases industrializados en el perodo posterior al ao 2000. Tras una larga preparacin, el 11 de diciembre de 1997 se aprob el Protocolo de Kioto.

El 29 de abril de 1998, la Comunidad Europea firm el Protocolo, y en diciembre de 2001, el Consejo Europeo de Laeken confirm la voluntad de la Unin de que el Protocolo de Kioto entrara en vigor antes de la cumbre mundial de desarrollo sostenible de Johannesburgo (del 26 de agosto al 4 de septiembre). As, y para alcanzar este objetivo, la presente Decisin aprueba el Protocolo en nombre de la Comunidad. Los Estados miembros se comprometieron a depositar sus instrumentos de ratificacin al mismo tiempo que la Comunidad y, en la medida de lo posible, antes del 1 de junio de 2002.

El anexo II de la Decisin indica los compromisos en materia de limitacin y reduccin de las emisiones acordados por la Comunidad y sus Estados miembros para el primer perodo de compromiso (2008-2012).

Contenido del Protocolo

El Protocolo de Kioto se aplica a las emisiones de seis gases de efecto invernadero:

dixido de carbono (CO2);metano (CH4);xido nitroso (N2O);hidrofluorocarbonos (HFC);perfluorocarbonos (PFC);hexafluoruro de azufre (SF6).El Protocolo representa un importante paso hacia adelante en la lucha contra el calentamiento del planeta, ya que contiene objetivos obligatorios y cuantificados de limitacin y reduccin de gases de efecto invernadero.

Globalmente, los Estados Partes en el Acuerdo del anexo I de la Convencin marco (esto es, los pases industrializados) se comprometen conjuntamente a reducir sus emisiones de gas de efecto invernadero para lograr que las emisiones totales de los pases desarrollados disminuyan, al menos, un 5 % con respecto al nivel de 1990 durante el perodo 2008-2012. El anexo B del Protocolo contiene los compromisos cuantificados suscritos por los Estados Partes en el Acuerdo.

Los Estados que eran miembros de la UE antes de 2004 debern reducir conjuntamente sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 8 % entre los aos 2008 y 2012. Los Estados miembros que se hayan incorporado a la UE despus de esa fecha se comprometen a reducir sus emisiones en un 8 %, a excepcin de Polonia y Hungra (6 %), as como de Malta y Chipre, que no se encuentran incluidos en el Anexo I de la Convencin Marco.

Para el perodo anterior a 2008, las Partes se comprometen a realizar progresos en el cumplimiento de sus compromisos, a ms tardar, en el ao 2005, y a facilitar las pruebas correspondientes.

El ao 1995 puede considerarse el ao de referencia para los Estados Partes en el Acuerdo que lo deseen en lo que respecta a las emisiones de HFC, PFC y SF6.

Para alcanzar estos objetivos, el Protocolo propone una serie de medios:

reforzar o establecer polticas nacionales de reduccin de las emisiones (aumento de la eficacia energtica, fomento de formas de agricultura sostenibles, desarrollo de fuentes de energas renovables, etc.);cooperar con las otras Partes contratantes (intercambio de experiencias o informacin, coordinacin de las polticas nacionales por medio de permisos de emisin, aplicacin conjunta y mecanismo de desarrollo limpio).Los Estados Partes en el Acuerdo establecern un sistema nacional de estimacin de las emisiones de origen humano y de absorcin por sumideros de todos los gases de efecto invernadero (no regulados por el Protocolo de Montreal), a ms tardar, un ao antes del primer perodo de compromiso.

Para el segundo perodo de compromisos, se prev un examen de los mismos, a ms tardar, en el ao 2005.

El 31 de mayo de 2002, la Unin Europea ratific el protocolo de Kioto, que entr en vigor el 16 de febrero de 2005, tras la ratificacin de Rusia. Sin embargo, varios pases industrializados se negaron a ratificar el protocolo, entre ellos, Estados Unidos y Australia.

ANEXOS:

BIBLIOGUNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. Educacin Ambiental. Caracas.Editorial Monte Avila.1989