Problemas Actuales de La Educ Mex

8
PROBLEMAS ACTUALES DE LA EDUCACION EN MEXICO. PLANES Y PROGRAMAS Durante el gobierno de Miguel de la Madrid y Ernesto Zedillo era el secretario de educación. Quién puso en marcha el acuerdo para la modernización educativa. Dicha modernización a mi parecer fue solo capacitación de los maestros que fungían como habilitados y que ya se encontraban en servicio a través de la carrera magisterial, cuando desde ese momento se pudo haber trabajado un desarrollo profesional del docente pidiéndole que hiciera estudios de licenciatura y de posgrado de acuerdo a la preparación que el docente tenía en ese momento. La Secretaria De Educación Pública dice que se hizo la consulta de especialistas etc. pero desgraciadamente no se toma en cuenta al docente frente a grupo quien es el más indicado para opinar por las experiencias que tiene. También señala que los padres de familia son también destinatarios de los planes y programas pero nadie ha hecho una labor para que los padres conozcan el documento aunque sea de manera superficial. Los padres envían a sus hijos a la escuela y no sabe que contenidos van a aprender. De acuerdo al diseño curricular los planes y programas deben estar en constante evaluación pero estamos muy lejos entre el deber ser y el ser, es bueno el proceso de revisión constante de los programas pero cuando la evaluación de los programas llega a las instancias correspondientes el plan ya expiró y esta en proceso la siguiente reforma. ENLACE EN EDUCACIÓN BÁSICA. La idea de que la prueba ENLACE sea diagnóstico para evaluar los planes de estudio, los aprendizajes y el trabajo de los profesores tiene una buena intención, sin embargo se ve amañada por las consecuencias que los resultados tienen. Es al profesor al que se tacha que no hace bien su trabajo por tanto se ve afectado junto con la institución al no recibir recompensa monetaria y no se le considera como escuela de calidad. Consecuencia los profesores tienen como preocupación preparar a los alumnos para que salgan lo mejor posible en dicha prueba por lo que

description

formacion, educacion, politica educativa,

Transcript of Problemas Actuales de La Educ Mex

PROBLEMAS ACTUALES DE LA EDUCACION EN MEXICO.

PLANES Y PROGRAMASDurante el gobierno de Miguel de la Madrid y Ernesto Zedillo era el secretario de educacin. Quin puso en marcha el acuerdo para la modernizacin educativa. Dicha modernizacin a mi parecer fue solo capacitacin de los maestros que fungan como habilitados y que ya se encontraban en servicio a travs de la carrera magisterial, cuando desde ese momento se pudo haber trabajado un desarrollo profesional del docente pidindole que hiciera estudios de licenciatura y de posgrado de acuerdo a la preparacin que el docente tena en ese momento.La Secretaria De Educacin Pblica dice que se hizo la consulta de especialistas etc. pero desgraciadamente no se toma en cuenta al docente frente a grupo quien es el ms indicado para opinar por las experiencias que tiene. Tambin seala que los padres de familia son tambin destinatarios de los planes y programas pero nadie ha hecho una labor para que los padres conozcan el documento aunque sea de manera superficial. Los padres envan a sus hijos a la escuela y no sabe que contenidos van a aprender.De acuerdo al diseo curricular los planes y programas deben estar en constante evaluacin pero estamos muy lejos entre el deber ser y el ser, es bueno el proceso de revisin constante de los programas pero cuando la evaluacin de los programas llega a las instancias correspondientes el plan ya expir y esta en proceso la siguiente reforma.

ENLACE EN EDUCACIN BSICA. La idea de que la prueba ENLACE sea diagnstico para evaluar los planes de estudio, los aprendizajes y el trabajo de los profesores tiene una buena intencin, sin embargo se ve amaada por las consecuencias que los resultados tienen.Es al profesor al que se tacha que no hace bien su trabajo por tanto se ve afectado junto con la institucin al no recibir recompensa monetaria y no se le considera como escuela de calidad.Consecuencia los profesores tienen como preocupacin preparar a los alumnos para que salgan lo mejor posible en dicha prueba por lo que los resultados no evalan lo que tienen que evaluar porque se pierde el fin para lo que se cre.La prueba se convierte en una presin para la institucin, docentes, padres, alumnos as como para el sistema ya que los resultados son conocidos por organizaciones internacionales OCDE y significa recibir subsidio para la educacin.Lo que podra ser una herramienta de evaluacin del nuestro sistema educativo se reduce a un inters econmico y de estatus para las escuelas sean pblicas o privadas.

SATURACIN DE CARRERAS.

La universidad pblica no puede ofrecer ms espacios y diversidad de carreras por la falta de presupuesto que se obtiene del crecimiento y desarrollo econmico del pas.Las carreras no estn saturadas sino que mal distribuidas un ejemplo es el caso de los mdicos hacen falta muchos pero en todo el pas no solo en el lugar en donde se oferta la carrera. La UNAM ofrece la carrera y vienen de todo el pas a estudiar porque la carrera no se ofrece en sus lugares de origen. Cuando ya son doctores la mayora no se regresan a sus comunidades de origen que los necesitan.Las carreras que se ofertan deberan estar acordes al contexto en donde se encuentran.Otro problema de las universidades es que por la poltica de transparencia todo lo referente a dinero cuotas de cualquier tipo se van a la administracin federal por lo que las necesidades que la escuela tiene se solicitan pero no llega en tiempo y forma.Las universidades deberan tener forma de obtener sus propios recursos y por tanto cierta autonoma.

LA PROFESIONALIZACIN DOCENTE. El ser docente tiene una influencia social, histrica y poltica. El docente es el que forma a las dems profesiones por eso tiene que ser el ms preparado y no puede rezagarse, pues tiene que responder a los cambios que se dan en todos los mbitos.Socialmente el docente gozaba de un prestigio como ninguna profesin, pero se fue perdiendo por la idea generalizada que era muy fcil ser maestro. Durante diferentes momentos de la historia el maestro era el que saba ms y lo enseaba a los otros pero los alumnos tenan por entendido que al maestro se le respetaba y era el que saba por otro lado el maestro daba por entendido que el alumno iba a la escuela a aprender y no haba tantos problemas de disciplina por el temor a ser castigado tanto por el maestro como por los padres por haberle faltado el respeto al maestro, algo que no se da hoy en da. Hoy en da hasta se duda que sea una profesin (una objecin para que no sea una profesin de acuerdo con Popkewitz es el gnero, el mayor nmero de docentes son mujeres) y se busca la profesionalizacin del docente este es otro de los efectos de la globalizacin y que no solo cae en la docencia sino en todas las carreras, ahora se pide certificacin para demostrar que se posee las competencias que la globalizacin exige.El magisterio siempre ha tenido una participacin poltica en Mxico por ser reflexivos y crticos no as las nuevas generaciones de maestros porque los planes y programas de estudio hay modificado la curricula y se les ha adoctrinado en lo que deben de ensear. Adems de todo esto se en este ao los medios masivos de comunicacin ha hecho ver mal la imagen del maestro catalogndolo de ganar bien y trabajar poco en sus horas de trabajo y con muchas vacaciones, pero nadie dice que ser maestro es tomar horas que le podras dedicar a tu familia, para preparar clase, exmenes, calificar etc. y adems si vives cerca de tu centro de trabajo los padres de familia te buscan en tu casa si tienen dudas o necesitan algo ms.

Profesionalidad y democratizacin. Desgraciadamente se popularizo que si eres especialista en un rea del conocimiento entonces puedes ser maestro. Es cierto que en todos las profesiones hay quienes hacen bien su trabajo, los que trabajan al ah se va y lo que de plano no lo hacen y para colmo simulan muy bien cobrando muy bien sin que se esfuercen en lo mnimo. No se les exigi que se prepararan para dar clase y por ser especialistas se les admita porque se daba por hecho que dominaban su especialidad pero nadie garantizo que supieran ensear que est es una actividad diferente. Para ser docente se debe tener vocacin de servicio, indudablemente que quien descubre que tiene el gusto por ensear hace su mejor esfuerzo para hacerlo no importa si es normalista o especialista, pero quien es docente porque no tiene otra opcin son los que hacen ver mal a todos y se les juzga por estos malos elementos.El docente tiene que actualizarse, perfeccionarse, adaptarse rpidamente a los cambios que la modernidad nos marca y los cambios tecnolgicos.El docente debe democratizarse es decir participar socialmente, que su labor no sea totalmente su responsabilidad sino que sea compartida en un trabajo colegiado para obtener mejores resultados, que sea corresponsable de lo que la institucin ofrece como servicio de educacin.La mejor reforma es la que observe las actuaciones de los profesores en las aulas y no aspectos de retencin de conocimiento como los profesores que toman carrera magisterial, contestan exmenes de teora y en la prctica su desempeo en las aulas no es congruente con lo que demuestran saber en dichos exmenes.

Profesionalizacin docente y globalizacin. Cmo impacta la globalizacin en la era que estamos viviendo?Exige que como aldea globalizada tengamos valores en comn y que para poder realmente participar en cualquier parte es necesario que los ciudadanos tengan caractersticas semejantes. Cualquiera que sea la profesin u oficio se pudiera desempear en cualquier lugar, por lo que los docentes deberamos poder dar clases lo mismo en Mxico que en Rusia. El problema es que los docentes deberas al menos tener el dominio de al menos tres idiomas y aparte cubrir las normas internacionales.Por qu no se ha logrado?Lo primero es la cultura que tiene el Mexicano es conformista y si con la preparacin que tiene gana bien deja de esforzarse por ser mejor. Si hay oportunidades de capacitacin y desarrollo pero es en das de descanso se prefiere el descanso. Otra razn es que el profesor era una autoridad cuando estaba a cargo de los sacerdotes y perdi la autoridad cuando paso a manos de los civiles. Por las circunstancias de la revolucin y el gran rezago que haba en el pas los que enseaban eran lo que ms saban y con la aparicin de la SEP estos maestros eran habilitados y no se les preparo ms por tanto este problema se viene arrastrando desde entonces.Durante la reforma del 92 aparece como modernizacin la carrera magisterial por medio de la cual los docentes se actualizaron y como instintivo reciben una bonificacin pero estas capacitaciones se quedan solo en memorizacin de conocimientos no garantizan el desempeo del docente en el aula.

EL MOVIMIENTO DE PROFESIONALIZACIN. Como siempre los movimientos nos llegan del exterior en este caso de Inglaterra como una regulacin social.Lo ms importante que se pide actualmente es eficiencia y eficacia pero no se logra encontrar las estrategias para saber el desempeo del docente en el aula por lo que se cae en un control de los centros y esto da origen a la burocracia.Lo que se requiere es que los docentes desarrollen el aspecto didctico y cientfico pero la formacin inicial es parte del doble discurso administrativo o econmico lo peor es que se sigue trabajando con el conocimiento fragmentado. La formacin de profesores debera ser los primeros en ser preparados para trabajar con las reformas sin embargo son los ltimos en conocerlas.El sistema educativo mexicano est viciado y lo que la reforma del 2012 est resolviendo es la parte laboral que los docentes cumplan con lo que son sus responsabilidades y adems es una rendicin de cuentas de los logros que se tienen con los alumnos.Muchos de los maestros antes que cumplir con los parmetros que les marca la reforma prefieren jubilarse.Hay un monopolio de la educacin en manos de la SEP y seguimos como en el porfiriato la educacin privada es para quien la pueda pagar. Este monopolio tiene un currculo cerrado en el cual los docentes somos repetidores porque ya no hay libertad de catedra.

Requerimientos para la profesionalizacin de los docentes. La OCDE en 1991 nuevamente manda en los requerimientos para reclutar a los futuros docentes. Sin embargo la formacin inicial de los docentes se encuentra desarticulada de la realidad porque se producen reformas en la escuela bsica y no en las instituciones formadoras de docentes de manera que egresan pero tiene una dbil formacin, no porque no sepan, sino porque el modelo para el que fueron preparados es diferente.La formacin docente tiene muchas horas de teora a diferencia de las que se dedican a las prcticas docentes.Para los profesores en servicio las actualizaciones de cualquier forma como se les llame son mera teora que no garantiza que se ponga en prctica con los grupos que atienden.Las tareas que deben atender los docentes van en aumento ahora que hay que vigilar hasta la alimentacin de los alumnos, el problema de acoso escolar (bullying), capacidades diferentes, entre otros. Pero el pago no es suficiente para que lleve una vida decorosa, de hecho ninguna profesin es bien pagada en la actualidad.Lo que dara ms resultado es buscar estrategias para cambiar el contexto del trabajo docente, en primer lugar la burocracia que controla el sistema, crea dependencia, una mecanizacin, apata y resistencia al cambio.Se necesita un liderazgo educativo que pudiera ser el director que por medio de talleres en los que la tarea central fuera la transformacin por medio de la produccin de saberes.Lo que se debe buscar es que docente aporte a la transformacin de su prctica por lo que se requiere de una autonoma que le permita proponer, hacerse responsable y cambiar sus actitudes y aptitudes. En otras palabras que se gane el derecho de dar clase por sus competencias y que este consiente que puede inspirar a sus alumnos.

REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS MAESTROS RESPECTO DE LAS FUNCIONESDELAEDUCACION YDELSENTIDO DE SU PROPIO ROLPROFESIONAL.Los docentes estan consientes de las nuevas funciones que tienen en el siglo XXI entre las cuales la primordial es desarrollar la creatividad y el espritu crtico.Los docentes tienen como prioridad que los alumnos recuperen y practiquen los valores universales tanto en el aula como fuera de ella. Debido a que la situacin econmica ha forzado a que ambos padres tengan que trabajar y que las familias nucleares se han transformado formas diversas y le asignan a la escuela la formacin y la instruccin de los hijos.La sociedad hace responsable a la escuela de sus hijos pero no ampliamente por que hacen critica de ella.

LOS DOCENTES Y LAS NUEVAS TECNOLOGAS DE LA EDUCACIN. Los docentes tienen temores respecto a la tecnologa en la educacin en un principio sentan que las computadoras remplazara al profesor, pero ahora se sabe que no es posible ya que la tecnologa es solo un recurso didctico para el proceso de enseanza aprendizaje.Un temor de los docentes es que los alumnos estn ms informados en temas que antes solo el profesor dominaba, este aspecto lo debemos de aprovechar.Otra preocupacin es la deshumanizacin pero el docente debe de dar directrices para que los alumnos cuando sean las clases presenciales aprendan a convivir y por medio de la tecnologa aprendan a ser cooperativos y colaborativos.El uso de las TICs es un problema para algunos maestros que sienten que no tienen las competencias para emplearlas en el saln de clase adems que no son consumidores de tecnologa como las nuevas generaciones.Al parecer se establece una relacin de a mayor nivel de preparacin mayor apertura al uso de las tecnologa. Tambin se encontr la misma relacin en cuanto a mayor nivel socioeconmico mayor aceptacin por el uso de las tecnologas.

TEMAS DE LA AGENDA Y CRITERIOS DE POLTICA. Se exponen una serie de objetivos y metas para cumplirse a mediano plazo a la fecha en que se public el documento por lo la fecha a cumplirse es el 2015. Algunos de los aspectos estan en proceso con la reforma a la educacin que entro en vigencia en el 2012.La revisin de los programas de estudio a la educacin bsica empez en el 1992 reforma en educacin bsica, 1994 segunda etapa de la reforma en primaria y secundaria, 1999 reforma al plan de las Normales, 2004 reforma a preescolar y primaria, 2006 reforma a escuelas secundarias, 2011 segunda etapa de la reforma a secundaria. Nuevamente se ve el rezago que sufre las escuelas formadoras de docentes en las que no se ha fortalecido con renovacin de planes.Lo que esta en marcha con resultados desastrosos es la evaluacin a docentes en cuanto a los conocimientos de la disciplina que atienden as como los pedaggicos.Lo que esta en proceso es dar acompaamiento pedaggico a los egresados. Lo que sera recomendable es que los que funcionen de tutores reciban un incentivo porque es una funcin extra a los roles que tienen como docentes. Para asegurar un mejor desempeo de del profesor tutor y el tutorado es tener un documento que defina claramente los derechos y obligaciones que cada uno.Lo que hace falta es la revisin del currculo que sea hecho de los mexicanos para los mexicanos.

El atraso en la educacin: OCDELa OCDE da cuentas del avance que ha tenido Mxico en materia de educacin hasta el 2005- 2000.Mxico invirti un 35% ms en educacin pero no fue garanta de una mejora elevada en los resultados. Al parecer es si se tratara de un mal que se hereda de una generacin a otra. Lo que pasa es que la mayor parte del presupuesto no llega a donde se supone que debe de llegar. Los salarios de los docentes aparentan ser uno de los mayores gastos comparado con los gastos que se hacen en estructura y material de enseanza.El presupuesto debe de tenerse un mejor manejo con trasparencia y que un organismo internacional verificar el manejo porque en nuestro pas la corrupcin no permite que se use el recurso con propiedad. Solo de esta manera se ver reflejado en el gasto por estudiante.Una pregunta importante es Por qu Mxico es el nico pas latinoamericano que pertenece a la OCDE? Cules son las conveniencias y para quienes? Todos opinan pero no hay propuestas.Por qu no participan la CORPAMEX y la unin de padres de familia junto con todos los organismos que tiene injerencia en educacin?