Problemas de la responsabilidad ciATil delictual · vengan de culpa contractual o extracontractual,...

16
Problemas de la responsabilidad ciATil delictual El tercero perjudicado FRANCISCO GALIANA URIARTE MAGISTRADO PRE ;AMBLTI_C CONSIDERACIONES GENERALES Segun el diccionario de la Lengua Castellana, la palabra responsa- hilidad significa la obligacicixl en que se encuentra una persona de re- parar y satisfacer, POT si o por otra, a consecuencia de delito, de una culpa o de otra causa legal . De este modo, responsabilidad equivale a vinculacion que constrifie a una persona a pagar a otra a otras una determinada prestacion . En el lenguaje usual, responsabilidad es una cualidad que tiene una persona que le hace capaz para pagar una obligacibn, sea del order pecuniario o bier del order moral, y asi decimos de alguien que es persona de mocha responsabilidad, cuando es poseedora de una gran fortuna, o cuando se trata de alguien que POT su seriedad y honradez es acreedora de plena confianza . Fn la esfera tecnica del Derecho, la responsabilidad es un vinculo juridico quc sujeta a un individuo a sufrir en su persona o en sus bienes una determinada sanci6n a consecuencia de un acto injusto . Y de la naturaleza de este acto race la gran division iilosofica-juridica de las diversas clases de responsabilidad, y asi hablamos de la res- ponsabilidad civil, de la responsabilidad penal, de la politica, de la administrativa, de la moral, de la religiosa, etc . El objeto de nuestra atenci6n en el presente tema va a constre- fiirse al campo de la responsabilidad civil, pero no desde el punto de vista general en su cuadruple aspecto de legal, contractual, delictual y culposa aquiliana, que lleva implicito el cumplimiento de una obli- gacion de pagar determinada prestacion con su secuela modelada en e1 articulo 1 .101 del. Cndigo civil de persecucion de los bienes presen- tes y futuros del deudor para llegar al fin del cumplimiento forzoso de la misma, o en la indemnizacion de dafios y perjuicios, sino de la responsabilidad civil dimanante del delito, que impone la normativa del llerecho penal espai-Lol, al disponer por imperativo del articulo 19 del Cbdigo penal que toda persona criminalmente responsable de todo delito o falta, to es tambien civilmente ; y constituyendo el delito. una accion u omision antijuridica, tipica e imputable que,, en terminos generales, ademas de perturbar el order juridico, del li,stado es deter- minante de danos materiales o morales, es evidente que a la comision

Transcript of Problemas de la responsabilidad ciATil delictual · vengan de culpa contractual o extracontractual,...

Page 1: Problemas de la responsabilidad ciATil delictual · vengan de culpa contractual o extracontractual, de delito o de falta, o de mera disposici6n de la Ley, o sea, es una verdadera.

Problemas de la responsabilidad ciATildelictual

El tercero perjudicadoFRANCISCO GALIANA URIARTE

MAGISTRADO

PRE;AMBLTI_CCONSIDERACIONES GENERALES

Segun el diccionario de la Lengua Castellana, la palabra responsa-hilidad significa la obligacicixl en que se encuentra una persona de re-parar y satisfacer, POT si o por otra, a consecuencia de delito, de unaculpa o de otra causa legal. De este modo, responsabilidad equivalea vinculacion que constrifie a una persona a pagar a otra a otras unadeterminada prestacion .

En el lenguaje usual, responsabilidad es una cualidad que tieneuna persona que le hace capaz para pagar una obligacibn, sea delorder pecuniario o bier del order moral, y asi decimos de alguienque es persona de mocha responsabilidad, cuando es poseedora de unagran fortuna, o cuando se trata de alguien que POT su seriedad yhonradez es acreedora de plena confianza.

Fn la esfera tecnica del Derecho, la responsabilidad es un vinculojuridico quc sujeta a un individuo a sufrir en su persona o en susbienes una determinada sanci6n a consecuencia de un acto injusto. Yde la naturaleza de este acto race la gran division iilosofica-juridicade las diversas clases de responsabilidad, y asi hablamos de la res-ponsabilidad civil, de la responsabilidad penal, de la politica, de laadministrativa, de la moral, de la religiosa, etc.

El objeto de nuestra atenci6n en el presente tema va a constre-fiirse al campo de la responsabilidad civil, pero no desde el punto devista general en su cuadruple aspecto de legal, contractual, delictualy culposa aquiliana, que lleva implicito el cumplimiento de una obli-gacion de pagar determinada prestacion con su secuela modelada ene1 articulo 1 .101 del. Cndigo civil de persecucion de los bienes presen-tes y futuros del deudor para llegar al fin del cumplimiento forzosode la misma, o en la indemnizacion de dafios y perjuicios, sino de laresponsabilidad civil dimanante del delito, que impone la normativa delllerecho penal espai-Lol, al disponer por imperativo del articulo 19 delCbdigo penal que toda persona criminalmente responsable de tododelito o falta, to es tambien civilmente ; y constituyendo el delito. unaaccion u omision antijuridica, tipica e imputable que,, en terminosgenerales, ademas de perturbar el order juridico, del li,stado es deter-minante de danos materiales o morales, es evidente que a la comision

Page 2: Problemas de la responsabilidad ciATil delictual · vengan de culpa contractual o extracontractual, de delito o de falta, o de mera disposici6n de la Ley, o sea, es una verdadera.

200 Francisco Galiana. Uriarte

del delito o injusto penal -para dar al concepto nmyor amplitud ycomprender en el mismo tanto a los delitos criminosos como a losculposos y a las faltas o contravenciones-, nacen dos clases de res-ponsabilidad ; la criminal, que trae consigo la imposicibn de una penao castigo a cargo exclusivamente del delincuente, con el fin de resta-1>lecer eJ order juridico perturbado, y la responsabilidad civil, queimpone *r1 penado la obligacion de reparar el dario causado al queresulto perjudicado con la conducta criminal, y que en nuestro Co-d:go punitivo se halla defnido en los articulos 101 y siguientes, aldisponer que comprende : 1.°, la restitucican de la cosy perdida o me-noscabada ; 2.°, la reparaci©n del dano causado, y 3.°, la indemniza-cion de los perjuicios morales y materiales quo se hubieren irrogadoal agraviado, a su familia o a un tercero.Y esto sentado a guisa de preambulo, exammemos alguno de los

problemas que se presentan en el concepto de esta especifica respon-sabilidad civil derivada del delito, entresacados do la doctrina cien-tifica, de la jurisprudencia y de la experiencia propia .

NATURALEZA JURIDICA DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL DEL INJUSTO

PENAL

El primer prohlema que nos. encontramos al estudiar esta clawde responsabilidad civil es el de resolver si es distinta de la respon-sabilidad civil en general que se estudia en nuestroa Dereclio civil 0tiene caracteristicas o matices que la diferencian de ella .

Algunos autores, entre ellos el abogado fiscal de Madrid sefiorLuz©n, en su obra "Tratado de la culpabilidad y de la culpa penal",opina que la responsabilidad civil derivada del delito no es t1na au-teritica responsabilidad civil, sino urka. consecuencia de la penal, herono trata de justificar tar distincion, porque en verdad creemos queno la tiene ; la responsabilidad civil, como respuesta que es, al decirde Dorado Montero, de toda accion u omision injusta, que imponeal contraventor la obligation de restitution, reparation e indeniniza-cion, es la misma. en todos los eventos en que se produzca, ya pro-vengan de culpa contractual o extracontractual, de delito o de falta,o de mera disposici6n de la Ley, o sea, es una verdadera. obligationcivil stijeta a la normativa del Derecho privado, y ninguna diferenciase puede establecer entre ellas, a excepcinn del punto de origen, delacto positivo o negativo que las determina, por cttya raz©n la conjun-ci6n de ambas responsabilidades, civil y penal, en la tesis que expe-nemos, no es precisa o necesaria, sino que se debe a motivos de eco-nornia procesal, a fin de llevar en un solo procedimiento las accionesque se originan del liecho delictivo, haciendo mas ficil y menos cos-toso el ejercicio de .las mismas, pero, en realidad, ambas conservansus genuinos caracteres, hasta el extremo de quo pueden ejercitarse

Page 3: Problemas de la responsabilidad ciATil delictual · vengan de culpa contractual o extracontractual, de delito o de falta, o de mera disposici6n de la Ley, o sea, es una verdadera.

YToblemas de la responsabilidad civil delictual 201

separadamente y ante jurisdicciones y procedimientos diferentes, se-gn dispone el articulo 111 del Codigo penal, clue preceptiua : "Lasacciones clue nacen de tun delito o falta pocirin ejercitarse juntas useparadamente, pero mientras estuviere pendiente la accion penal nose ejercitard la civil con separacion pasta clue adue1la haya sido re-suelta en sentencia firme", precepto clue concuerda con el articu-lo 514 de la Ley de Enjuiciamiento civil ; a mayor abundamiento, laresponsabilidad criminal no termina por la renuncia del agraviado,segun ordena el articulo 106 del C6digo penal, a excepcion de losdelitos llamados privados, mientras clue la civil derivada del delitoes siempre renunciable y se extingue, como todas las obligacionespuramente civiles . Terminamos, pues, afirmando clue la responsabili-dad civil clue se deriva del delito es identica en sus caracteres juridi-cos a la responsabilidad general objeto de las disciplinas del Derechoprivado, y se rige por las normas del Derecho civil, coma se aprendeclel contenido del articulo 11% del C6digo penal, clue dispone clue laresponsabilidad civil nacida de delito o falta se extinguira. de igualmodo clue las demas obligaciones, con sujecion a las reglas del De-recho civil.

La unica distincion estimable entre ambas clases de responsabili-dad civil es, como veremos mas adelante, la clue se refiere a la indem-nazaci6n de d«fos y perjuic:os morales, distincion es.poradica cluetiende a desaparecer con la constante evolucion del Derecho civil, clue,coma todos saben, es en sus origenes puramente individualists y cluepor influjo de la moderna doctrine cientifica y de la jurisprudenciava tomando una tonalidad social y protectors de la parte mss debilen sus relaciones juridical con las mss poderosas .

II

DIFERENCIAs E1TRE LA RESPOVSABILIDAD PENAL Y LA CIVIL DELICTUAL

El segundo problema clue vamos a exponer es el clue concierne ala siguiente pregunta :11 Siempre clue se da el injusto penal es exigiblela responsabilidad civil? La contestacion, "prima fatie", parece cluedebiera ser afirmativa, si se parte del procedimiento legal consignado enel articalo 19 de nuestro C6digo punitivo, clue dice : "Toda personaresponsable criminalmente de un delito o falta to es tambien civilmen-te" ; pero por poco clue fijemos nuestra atencicin en el suptiesto, com-prenderenoos clue existen muchos delitos a los clue no acompafia exi-gencias de tina respo-nsabilidad civil, par la sencilla razbn de clue enellos no existen danos materiales ni morales, como, por ejemplo, entodos los delitos frustrados o en grado de tentative ; en ellos existeinfraccion penal y daio social, por la peligrosidad clue envuelven, yson castigados en todos los Ccidigos represivos, pero no causan danosmateriales y morales estimables, por to clue en ellos no cabe la respon-sabilidad civil.

Page 4: Problemas de la responsabilidad ciATil delictual · vengan de culpa contractual o extracontractual, de delito o de falta, o de mera disposici6n de la Ley, o sea, es una verdadera.

202 Francisco Galiana ITriarte

Tambien se pueden incluir en esta clase de delitos sin responsabi-lidad civil todos los llamados de peligro, como los de conduccion devehiculo de motor sin el correspondiente peTmiso, castigados en el ar-ticulo 6.0 de la Lei- de 24 de diciembre de 1962, la conspiraci6n, ° laproposicion y la provocacion para cometer un delito que contemplael articulo 4.11 del Codigo penal, y otros muchos .

Tnvirtiendo los tcrminos del problema, tambien es posible clue deun injusto penal nazca una responsabilidad civil y, no obstante, nose de la responsabilidad penal consiguiente, como ocurre en todos loscasos en que concurre una circunstancia eximente de inimputabilidad,asi en el supuesto de delitos cometidos por los menores de edad penal(dieciseis anos), POT los enajenados mentales, y los sordomudos denacimiento, sin instruccion, quo contemplan los numeros 1.0, 2 .o y 3.°del articulo 8 del Codigo penal. En estos casos, la exenci©n de la res-ponsabilidad criminal, dice el articulo 20 del invocado C©digo, nocomprende la responsabilidad civil, la cual se hara efectiva en losbienes de los que los tengan bajo su potestad o guarda legal, o, earsu defecto, con los bienes propios de los responsables criminalmente,y cosy parecida ocurre en los delitos en que interviene estado de ne-cesidad o miedo insuperable .

III

DL LOS DA__VOS MORALES

La responsabilidad civil delictual, coma vimos anteriormente, esla respuesta adecuada a una accion antijuridica determinante de danoso perjuicios materiales o morales, causados a determinadas personas,segim dispone el articulo 1.04 del Cod:go penal, y de aqui nace eltercer problema de este trabajo, que se expone de la manera siguien-te : -Los danos morales causados POT un hecho delictivo, son indem-nizables ? j El honor es indemnizable ?

Los autores y la jurisprudencia antigua estimaban que los danosmorales no eran reclamables y exigibles porque no podian ser evalua-bles material o econcimicamente, siendo solo objeta de responsabilidadcivil los daiios materiales en su doble concepta de dano emergente ylucrocesa.nte, doctrines que cristaliz6 en la sentencia del Tribunal Su-premo de 6 de diciembre de 1883, al resolver quo el honor no eraestimable econ©micamente, rechazando la responsabilidad civil en esteaspeeto ; pero, en verdad, la doctrines tradicional espaiiola sobre estaternAtica es bien distinta, y asi vemos yes en la Ley 21, Titulo IX dela Partida 7.11 quo "cualquier que reciba tuerto o deshonra, puede dc-mandar enmienda de ella, en una de estas dos maneras, cual misquisiere . La primera que faga el quo to deshonrci enrnienda de pedirde dinero", recogiendo en dicho precepto la antigua doctrines de la com-posicion. Par ello, y coma en el Codigo penal, no existe precepto quoimpida la responsabilidad civil POT danos morales, sino que, por el

Page 5: Problemas de la responsabilidad ciATil delictual · vengan de culpa contractual o extracontractual, de delito o de falta, o de mera disposici6n de la Ley, o sea, es una verdadera.

Problemas de la. responsabiladad civil delictual 203

contrario, en et articulo 104 dispone la indemnizacion de perjuiciosmateriales y morales, es por to que, tanto la doctrines cientifica comola jurisprudencia, han resuelto este problema en el sentido de que losdabs morales deben indemnizarse economicamente, dando el primerpaso jurisprudencial en la materia la famosa sentencia del TribunalSupremo de 6 de diciembre de 1912, que condeno al director de unperi6dico a satisfacer una fuerte sumo a una joven por la publicaci6nde un insulto altamente ofensivo para esta e impuso, la responsabili-dad subsidiaries a la sociedad editorial propietaria del peri6dico, cri-terio que han seguido otras muchas, entre otras, la sentencia de 14 dediciembre de 1917, la de 14 de noviembre de 1934, que establece ladoctrina de que los dafios morales son tanto aquellos que pueden de-bilitar 1a actividad personal y la capacidad pares obtener riquezas (in-directamente economicas) coma el simple dolor moral aunque no tras-ciendan a. la vida patrimonial.

La regulacicSn de estos perjuicios morales es en extremo dificulto-sa, particularmente en la esfera civil del Derecho, donde ha imperadoel principio de que los dafios y perjuicios deben ser probados y quela prueba de su existencia corresponde exclusivamente al que pre-tende su devengo, siendo innumerables less sentencias . que absuelvenal demandado por falta de prueba de aquellos, pudiendo citar, a esterespecto, less sentencias de 10 de abril de 1954, 29 de noviembre de1926 y 5 de julio de 1909 ; pero, afortunadamente para la efectividadde este genero de responsabilidad civil, en la esfera del orders puni-tivo gozan los Tribunales de un amplio arbitrio jurisdictional que lescenceden los articulos 103 y 104 del Codigo penal, y contra sus re-gulacwnes, o sea, el "quantum" de la indemnizacibn de perjuicios, nose da el recurso de casacibn, segfin doctrines jurisprudencial reiterada,pudiendo eonsignar al efecto less sentencias de 30 de abril de 1947,2 de octubre de 1950 y 27 de diciembr'e de 1961, entre otras, de talmodo que el Tribunal sentenciado,r tiene facultades soberanas paresdeterminar la cuantia de los dafzos y los perjuicios, tanto materialescomo morales, en el acto de dictar sentencia. i\o ocurre la mismo. enel orders, puramente civil, en el que la responsabilidad civil descansaen el principia del presupuesto de un dano patrimonial probado, parto que en el terreno, del Derecho civil positivo espafiol no cabe hablarde daflos y perjuicios morales, y sdlo en la (Srbita de 1a° doctrines cien-tifiea se defiende la tesis de la existencia de estos, porque, coma diceCovielo, atinque dificil, todos los sentimientos y dolores pueden re-ducirse a cifras . "Anali di diritto" y en la. "Rev. Dir. Civile", ytambien Montel, -en su obra "Problemas de la Responsabilidad y delDafio", comenta esta tesis como susceptible de una solucibn aniloga.

Page 6: Problemas de la responsabilidad ciATil delictual · vengan de culpa contractual o extracontractual, de delito o de falta, o de mera disposici6n de la Ley, o sea, es una verdadera.

204 Francisco Galiana Uriarte

IV

1 .A RESPONSABILIDAD CIVIL SUBSIDTARIA O INDIRECTA

He2no:s visto en to antes expuesto clue la responsabilidad civil di-manante (let delito gravitaha sobre et declarado autor de este de unmodo inexorable y determinado en la propia Ley, pero existen casosen que es exigible a personas que no hail tenido participacicin activaen el delito, porque siendo insolventes los atitores directos del mismo,la Ley les hace responsables civiles de niodo subsidiario para quepechen con las obligaciones que integran aquella, esfo es, la restitu-cion de la cosa, la reparaci6n del dafio causado y la indemnizacionde los perjuicios materiales o morales ocasionados POT el delito . Estetipo de responsabilidad civil tiene cotno ftindamento juridico la exis-tencia de una actividad culposa no penal, de tipo presunto, del Ordende las llamadas culpas "in vigilando" o "in eligeido", pero en rea-lidad responde a la evoluci©n del Derecho moderno hacia la respon-sabilidad objetiva o del riesgo . El Codigo penal define esta respon-sabilidad en sus articulos 20, 21 y 22, y de su normativa se puedenestablecer diversos casos : Lo, la que corresponde a los que tengan bajosu potestad o guarda legal a los menores de dieciseis anos, a los ena-jenados o sordomudos sin instruccion, a no set que conste que nohubo,por su parte culpa o negligencia, en cuyo suptiesto o en el declue carezcan de padres o tutores, resporideran los inismos bienes delincapaz delincuente ; 2°, la que concierne a aquellos quo lesionen unbien juridico en estado de necesidad, coma circunstancia eximente dela responsabilidad criminal ; 3 .°, la clue incumbe a los clue causaron unmiedo insuperable a una persona y esta obra injustamente impulsadapor aqu6l ; 4.°, la clue corresponde a to-s posaderos, taberneros o per-sonas o empresas por los delitos clue se cometieran en sus estableci-mientos, clue dirigen con infraccion de los reglamentos generates oespeciales de policia, de to,-, objetos robados o hurtados a los huespe-des, siempre clue estos hubieran dado conocimiento del dep6sito yobservaren las prevenciones de vigilancia y cuidado clue aquellos lasdieren, exceptuandose los robos con violencia o intimidacion de per-sona extrafia al establecimiento ; 5.°, la clue recae sobre los amps, inaes-tros o empress POT los delitos y faltas cometidos POT sus criados,discipulos, obreros o dependientes de aquellas en el desempefio de susobligaciones o servicio . Rsta iiltima close de responsabilidad civil sub-sidiaria alcanza en los monientos actuates una extraordinaria impor-tarscia con motivo (let empleo de maquiuarias complicadas y peligro-sas y do la difusidn del autom®vil conio nnedio de transporte, espe-cialn°iente oil aquellos en clue la propiedad del vehictilo correspondea persona dis.tinta de su conductor, POT set 6ste generalmente insol-vente, en. los delitos de conducci©n temeraria o en los de imprudenciasimple clue cornetieren, 1os danos y perjuicios ocasionado;s al perjudi-cado repercuten, por la teoria de la responsabilidad civil subsidiaria,

Page 7: Problemas de la responsabilidad ciATil delictual · vengan de culpa contractual o extracontractual, de delito o de falta, o de mera disposici6n de la Ley, o sea, es una verdadera.

Problemas de la responsabilidad civil delictual 205

al dueno del vehiculo o, de la maquinaria, y con ocasion de ello sepresentan diferentes cuestiones que se hate obligada puntualizar. Ianprimer lugar se presenta la duda de si todas las responsabilidadesciviles ocasionadas por el chofer o dependiente en el vehiculo queconduce o del obrero en la fabrica en clue se halla empleado, en casode imprudencia punible de este, esta. obligado el propietario del nusmoa satisfacerlos, a to clue precede contestar con una rotunda afirmacion,con la unica excepcion de clue el conductor culpable a obrero obraracontraviniendo las ordenes dadas per su principal o fuera de los actorde servicio o trabajo, come, per ejemplo, .en el case de clue este man-dara quo se cierre el automovil en el garaje y aquel se marchara conunos amigos a comer en el campo y en el recorrido colisionara conotro vehiculo o atropellara a un viandante, en cuyo supuesto ningunaresponsabilidad civil incumbe al propietario de aqu6l. Sin embargo,la jurisprudencia del Tribunal Supremo y la pequefia jurisprudenciaviene cada dia abriendo cauces hacia el aseguramiento efectivo de laresponsabilidad civil delictual, hasta crear el clima propicio para laintroduccion en el orden legislative de la teoria del riesgo clue yarige en la legislacion laboral y ahora se ha extendido al ambito de lacirculaci6n con la promulgacion de la nueva Ley Penal del slutomo-vil de 24 de dicienibre de 1962, clue sere, objeto de la siguiente cue:s-tion .

V

LA RE5PONSABILIDAD CIVIL OBJETIVA O SIN CAUSA

El nacimiento de la gran industria con su adscripcion de masasde asalariados manejando potentes maquinas de peligro;so- manejo, cluetuvieron come consecuencia ineludible la multiplicacion de accidentes,movie a los legisladores y a los Tribunales de Justicia a la hurnaniza-cion del Derecho clasico basado en la teoria de la culpa aquiliana consu elementos subjetivos, objetivos y causales, naciendo la teoria dela responsabilidad civil objetiva preconizada per Saleilles y Josserand,y la del riesgo profesional construida per Feolde y Chimerri, clue tienepar fundarnento, esta iiltima la consideracibn de clue asi coma el em-presario de una industria cualquiera esta obligado a reparar todo danoproducido tanto en sus locales, comp . en su maquinaria, del mismomodo se halla obligado a indemnizar todo dano, sufrido per sus ope-rarios en el trabajo quo realizan, sin consideraci6n a si aquel ha obradoo no con negligencia a .adopt6 o no las rnedidas de seguridad exigi-das en la industria donde se produjo e1 siniestro, y basada aquella,o sea, la objetiva, en quo todo propietario de tma cost es responsablede los darios clue esta ocasione a tercera persona, aun en casefortuito o fuerza mayor y no cabe otra excepcion a esta regla gene-ral quo el hecho probado de clue el perjudicado se halla daixado vo-lufrtariamente, come en el case del suicida clue se mete bajo unmartillo pilon o el viandante clue se arroj a al paso de tin tren,

Page 8: Problemas de la responsabilidad ciATil delictual · vengan de culpa contractual o extracontractual, de delito o de falta, o de mera disposici6n de la Ley, o sea, es una verdadera.

206 Francisco Galiana Ziriarte

quitandose la vida. Estas teorias clue nacieron para proteger a Iastrabajadores .de los accidentes sufridos en el desempeno de su o£icioy dicron origen a las legislaciones de accidentes del trabajo a fina-les del pasado siglo, han ido extendiendo su radio de accion a otrossectores de la actividad liumana, merced al influjo humanizador delderecho, al ser interpretado per la jurisprudencia de los Tribuna-les de Justicia y la doctrina cientifica y canonica contenida en las en-ciclicas de los Papas, y clue en nuestra patria ha cristalizado entreotras en la nueva Ley de Vehiculos de Motor ya citada de 24 dediciembre de 1962 y que vamps a examinar someramente en to queconcierne a la resp,onsabilidad civil.

Esta nueva oTdenacibn legal en su articulo 39 establece de modoclaro e incontrovertible el principio de la responsabilidad civil objetivao sin culpa. Segim el mencionado precepto legal, el conductor de unvehiculo de motor v stibsidiariamente la compafzia aseguradora, res-ponderan de toclo danzo causado por este a las personas o a las cosas,y estan obligados a repararlo. Scilo se exceptitan los hechos que sedeban tinicamente a culpa o negligencia del perjudicado o a fuerzamayor extrana a la conducc16n o al perfeccionamiento del vehiculo ;no considerandose fuerza mayor los defectos de este o la rotura a fallode alguna de sus pietas o mecanismo . En su consecuencia, la respon-sabilidad civil derivada de la colision o atropello per vehiculo de mo-tor es siempre indemnizable, aunque el conductor haya obrado contoda prevision o prudencia, y su exigencia es inmediata, pues ordcnala indica'da Ley en su articulo 49 que los gastos de curaci6n y asis-tencia medica (let lesionado y la reparacion del dance causado podra.nhacerse sumariamente por via civil, previa la valoracion de los mis-mos por peritos en e1 plazo de ocho dias, ademas, segun el articulo21, se senalara una pensi6n provisional necesaria para atender a lavictima y personas a su cargo .

Y tan absoluto es este principio consignado en la nueva Ley, quea imitaci6n de to establecido en el orden laboral, el articulo 45 crewel Foudo Nacional de garantia dc: riesgos de circulacion para cubrirlas responsabilidades civiles en los casos de muerte, incapacidad o le-siones en la hipotesis de que no se presten por los conductores ni porlas companias aseguradoras .

Otra de las novedades que aparecen en la re£erida Ley es queacoge en stns preceptos la teoria de la inversion de la carga de la prue-ba, mediante la crxal se exime de ella a1 perjudicado y la impone a1causante clef daio, al preceptuar en sus articulos 43 y 53 que laprueba de que el hecho determinants se debe itnicanieate al atrope-Ilado, corresponds al autos de aquellos, era oposic1®n al criterio clasieode nuestro derecho civil de care la prueba de la eulpa o negligenciainctunbe al perjtidicado o danado, siguiendo la dogmatica del articu-lo 1 .214 del C©cligo- Civil.Y par illtimo, como, nota destacada de este ordenamiento, se in-

dica la reforYna que establece del concepto de responsable civil sub-

Page 9: Problemas de la responsabilidad ciATil delictual · vengan de culpa contractual o extracontractual, de delito o de falta, o de mera disposici6n de la Ley, o sea, es una verdadera.

Problemas de la responsa.bilidad civil delictual 207

sidiario consignado en el articulo 22 del Codigo Penal, va clue susti-tuye a los amos, maestros o empresarios del inculpado insolvente, porlas compafiias aseguradoras del riesgo y de este modo en el articulo21 se impone a los. referidos aseguradores de modo directo la obli-gaci6n de afianzar el pago de las responsabilidades civiles y de pa-gar por meses anticipados la pension provisional que sefiala el Juezpara atender las necesidades de la victima y personas que estuvierena su cargo. Y segiin e1 articulo 43, el asegurador quedara exoneradode aquellas obligaciones si prueba que el hecho fue debido itnicamentea culpa o negligencia del perjudicado o a fuerza mayor extrafia a laconduccion o al funcionamiento del vehiculo, que no sean los defectosde este, ni su rotura o fallo de sus pietas o mecanismos . Como coro-lario de estas disposiciones y otras de la Ley coinentada, las compa-fiias aseguradoras se constituyen en parte del proceso penal par ellaregulada .

VT

DEL CONCEPTO DI: TERCF.RO PERJUDICADO EN MATERIA

DE RESPONSABILIDAD CIVIL DELICTUAL

Hste problema es de los mas discutidos y que mavores perpleji-dades producen a lo-s Tribunales de Justicia y a los pocos tratadistasque se han ocupado de la materia, constituyendo un terra muy inte-resante para una okra de mas envergadura de la que constituye estemodesto trabajo. Por tal razcin, nos limitamos a realizar tin esbozode la cuestion y dar conclusiones to mas claras posibles .

Como el Cbdigo Penal no d<a una definicion de to que es el ter-cero a que se refiere su articulo 104 que dice "La indemnizacibn deperjuicios materiales y morales comprendera, no s6lo los que se hu-bieren causado al agraviado, sino tambien los que se hubieren irro-gado, por razon del delito, a su familia o a un tercero", nos vernosobligados a buscar las analogias en el campo del Derecho Privado, yaque de responsabilidad civil estamos tratando' y asi vemos que si bienes verdad que nuestro Codigo Civil no da una definicion del tercero,si to hace la Ley ~ hipotecaria en su articulo 27 cuando dice que seconsiders tercero aquel que no hays intervenido en el acto o contratoescrito, concepto ciue conctierda con la acepcion que de la palabra da eldiccionario de la Real Academia Espaf ola de la Lengua al decir quese entiende por tercero a la persona que no es ninguno de los dos ointis que intervinieron en trato, o negocio de cualquier clase. Csta cle-finicien, aunque es cierta., no da tins idea concreta del concepto detercero en Derecho Civil, puesto que en tal definici©n se contempla elaspecto negativo de la institucion, esto es, el excluyente, por to que sehate necesario completarlo con la facets positiva del mismo para He-gar a tener una idea clara de la in.stitucion ; por eso nosotros anadimosque tercero civil es toda persona que no habiendo intei-venido comp

Page 10: Problemas de la responsabilidad ciATil delictual · vengan de culpa contractual o extracontractual, de delito o de falta, o de mera disposici6n de la Ley, o sea, es una verdadera.

206 Francisco Galiana Uriarte

parte en un negocio juridico, tiene algun derecho o expectativa dederecbo nacidc, del mismo acto o contrato. O dicho en otros terminos,el tercero civil es aquel que sin intervenir en un negocio juridico tieneen el mismo un interes patrimonial que le afecta econ6micamente ytratando de responsabilidad civil derivada del delito el tercero a quese refiere el citado articulo 104 del Cddigo Penal, es aquel que sinintervenir cot-no autor del delito ni como perjudicado directo de laaccicin criminosa o culpable, ha sufrido a consecuencia de esta, algundafio o perjuicio indirecto que debera ser reparado por el responsableprincipal o por el subsidiario . Un ejemplo pmc1ico aclarara la cues-tibn : Un cobrador de una Entidad bancaria es atracado cuando llevaen su poder la suma de tin mill6n de pesetas, propiedad de la Enti-dad a quien sirve, y a consecuencia del robo, ademas de sustraerle di-cha cantidad le causzn los atracadores lesiones graves de las que tardaen curar ciento cincuenta Bias . La responsabilidad civil derivada dedicho delito de robo a mano armada consistira en indenmizar a lavictima, en la cantidad que el Tribunal a quo fije como importe detodos los gastas efectuados para su total curaci6n, los jornales deven-gados, etc., y ademas, 1a restituci©n al Banco propietario de la can-tidad robada, y, por tanto, un mill6n de pesetas ; en este caso la En-tidad bancaria de referencia es tercero perjudicadcr por el delito .

Pero la cuestidn se complica mas cuando surge -comp es frecuen-tisimo--=, una compaiiia de seguros hor accidentes de trabajo, queantes de dictar la sentencia condigna, ha pagado al cobrador asegura-do todos los gastos de curaci6n, rehabilitaci6n funcional y jornalesperdidos ; y entonces surge la pregunta quo se hace todos los dins conocasidn de los numerosisimos accidentes de circtzlaci6n . - Esta compa-nfa aseguradora es tercero perjudicado en el delito perpetrado contrael cobrador arnparado par la p6liza de seguro suscrita por el Bancopara sus empleados ', o la quo es mas frecuente j Las companfas ase-guradoras de accidentes de trabajo son tercero,5 . perjudicados en losaccidentes de trafico en que un .asegurado productor es lesionado omuerto a. consecuencia de un delito de imprudencia temeraria o deimprudencia simple con infracciOn de reglamentos? Desde el puntode vista del derecho positivo, tal pregunta no tiene respuesta, y lajurisprudencia del Tribunal Supremo no ha construido hasta el mo-rnento una doctrina clara para resolver el problema, negando en mfil-tiples ocasiones el carticter de tercero a las referidas connpaiiias porestintar que las relaciones juridicas derivadas del contrato de seguroescapan a. 1a 6rbita de la conipetencia penal y en cambio en otras semantiene .e1 criterio de que la compaiifa de seguros que abon6 al le-sionado la indemnizaci6n derivada de la pciliza de accidentes tiene laconsideracibn de tercero perjudicado, pudiendo sitar entre estas 61-timas las sentencias de 17 do mayo y 28 de noviembre de 1952 y entre1as primeras la de 21 de febrero de 1946, la de 16 de diciernbre de1961 y otras mochas.

La solucitin correcta desde el punto de vista del I)erecha Civil,

Page 11: Problemas de la responsabilidad ciATil delictual · vengan de culpa contractual o extracontractual, de delito o de falta, o de mera disposici6n de la Ley, o sea, es una verdadera.

Problemas de la responsabilidad civil delictual 209

unica fuente aplicable en la materia en la modesta opinion del que sus-cribe, consiste en atenerse en primer lugar a la extension o ambito(let contrato de seguro pactado, de tat modo clue si en las clausulasde este se estipulo que la campafiia aseguradora responde de la vida,de las lesiones y de los danos ocasionados a una persona, cualquieraque sea la causa que los produzca, incluidos los riesgos llamados ca-tastroficos y los delitos de todas clases, la cotnpafiia aseguradora,ocurrido el siniestro o el acto delictivo, no puede ser tercero perjudi-cado, porque segirn la ley del contrato esta obligada a satisfacer la pres-tacion objetiva de la poliza sean cualesquiera las causas que to mo-tivan.

Pero si el contrato de seguro comprende solamente los riesgos nor-males producidos en aecidente del trabajo, y este se produce no porun hecho co-nsecuencia del msuno o intimamente relacionado con 6l,sino por la incidencia de un ilicito penal como causa determinante yfinica de lo:s danos, y en cumplimiento de su obligaci©n contractualla coinpafiia aseguradora paga los gastos de asisteneia medica, hospi-talizacion, medicamentos y jornales del obrero lesionado por el delito,entonces la compania es verdadero tercero perjudicado, porque enhuenos p-rincipos de logica juridica el liecho causante no es tin ver-dadero accidence del trabajo en su sentido estricto y hrofesional, sinoun delito de hoinicidio, de lesiones o de dafios, dolosos o culposos, queproducers una apariencia externa de accidents de trabajo pero queen realidad no to son porque carecen de requisitos que segim el ar-ticulo 1 .0 de la Ley vigente de 22 de junio de 1.956 constituyen este,o sea, toda lesicin corporal que el trabajador sufra con ocasion o porconsecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena ; y en la hip6-tesis que contemplamos dichos menoscabos tienen como causa pro-xima y especifica una accion delictnal producida por un agente queescapa al ambito de la esfera laboral. Por eso en todos estos casosdispone el articulo 53 de la Ley fundamental sohre accidentes deltrabajo antes citada, que las Compafiias aseguradoras tienen derechoa recuperar con carficter preferente del responsable civil por pleitoo causa criminal el imports de las prestaciones satisfechas .

En resumen : la consideraci6n de tercero perjudicado de una com-pafiia de seguros clue abone sus prestaciones a tun lesiorl'ado por delitocriminoso o culposo realizado por tercera persona, esta en funcioxi delas estipulaciones (let contrato de seguro y del hecho determinantsde ios dai'los causados, y de esto-s factores dependerfi en unos casoseomo henzos visto antes, se pueda considerar tercero perjudicado alas Companias de seguros y en otros careceran de es .te caracter . Lasentencia del Tribunal Supremo de 28 de novienibre de 1952 estable-ee 1a doctrina abonando el criterio antes expuesto "clue los heehossuniariales dejaron de conststuir tin simple accidents del trabajo, alcalificarse eel hecho de delito culposo y puesto que la compania ase-guradora de dicha class de riesgo satisfizo alguna cantidad en con-cepto de indemnizacion por muerte del obrero victima de la impru-

Page 12: Problemas de la responsabilidad ciATil delictual · vengan de culpa contractual o extracontractual, de delito o de falta, o de mera disposici6n de la Ley, o sea, es una verdadera.

210 Francisco Galia?za Uriarte

dencia punible, surge inmediato el concepto de tercero a clue se refiereel articulo 104 del C6digo Penal.

Sin embargo, el Tribunal Supremo, en sus ultimas pronunciamien-tos, viene de modo general denegando a las companias aseguradoraspor accidentes de trabajo el caracter de tercero perjudicado a lasefectos del articulo 104 del C6digo Penal, por estar entre otras con-sideraciones las siguientes : l .-I (due el contrato de seguro determinauna serie -de derechos y obligaciones clue nada tienen quo ver conlas relaciones juridico-penales producidas por delito ; 2.~' Que los be-neficiarios o causahabientes de la victima del delito, en su caso, pue-den percibir simultaneamente la pensi6n derivada del accidente deltrabajo y la indemnizaci6n clue fije el Tribunal en concepto de danosy perjuicios ; y 3:' Porque el derecho clue concede a las referidascompanias el articulo 53 de la Ley de Accidentes del Trabajo y laOrden del Ministerio de Trabajo de 7 de agosto de 1961, a recuperardel responsible criminal o civil las cantidades prestadas, no obliga alos Tribunales a pronunciarse sobre estos extremos, quedando enlibertad dichas entidades aseguradoras para ejercitar sus derechos anteotras jurisdicciones .

Acatando y respetando la doctrina jurisprudencial ultimamentereferida estimo modestamente, y desde el punto de vista especulativo,clue encaja mejor en la dogmitica de nuestro ordenamiento procesalpenal el criterio del Tribunal Supremo seguido en la sentencia . ya ci-tada de 28 de noviembre de 1952, entre otras, concediendo al ase-gurador en los supuestos de imprudencia punible in iter, la calidad detercero perjudicado y ello por las siguientes razones

Primera.-Porque los accideutes del trabajo in itinere a conse-cuencia de imprudencia punible del conductor de tin vehiculo, noson verdaderos accidentes del trabajo, sino delitos culposos o crimi-nosos (clue tambien se puede dar) sin relaci6n algunsti con aquel, pro-ducidos por un agente extralaboraL y la intervenci6n de la companiaaseguradora se debe a exigencies del derecho ptiblico de protecci6nal quo un Estado social considers desvalido y no se debe al librejuego del contrato de seguro, clue en muchas ocasiones, como ocurreen los eventos de probarse la fuerza mayor, no es aplicahle, ni en-gendra responsabilidad laboral, en cuyo supuesto el asegurador hadesembolsado unas cantidades que realmente no debia, par la quoes verdadero perjudicado por el delito .

Segunda.-Oue el asegurador por accidente del trabajo, al igualquo el a.segurador por accidente de trafico tiene un interes directo enel proceso penal por inaprudencia punible, porque en e1 tiene que pro-bar quo el siiliestro fue por causal quo le eximen de responsabilidadcivil, comp son en l.os primeros 1a fuerza mayor extrana al servicioy en los de trafico la culpa o negligencia del atropellado y en tal as-pecto no se les puede negar el carActer de parte actors civil en elmismo, como ya se expuso en el problems V de esta mon.ografia .

Tercera-Como antecedentes de esta problematica en nuestra le-

Page 13: Problemas de la responsabilidad ciATil delictual · vengan de culpa contractual o extracontractual, de delito o de falta, o de mera disposici6n de la Ley, o sea, es una verdadera.

Problemas de la responsabilidad civil delictual 211

gislaci6n, cabe recordar la R. C. de 22 de octubre de 1862, citada porAguilera de Paz al comentar el articulo 110-de la Ley de Enjuicia-miento Criminal, sobre los perjudicados por el delito, concede estacondici6n a las compariias de seguros sobre incendio ;s y no existerazdn alguna para que no se pueda extender par analogia esta dispo-siciGn, porque es de sobri conocido que asi como las normas de de-recho penal material no pueden ser interpretadas analdgicamente opor extension, en las normal de procedimiento formal se puede em-plear este metodo de interpretaci6n comc> indica Viada en su obraCurso de Derecho Procesal Penal y si se concedi© este derecha so-lamente a los aseguradores por incendio, no se debio al deseo de ex-cluir a los dema.s aseguradores, sino sencillamente a que en aquellaepoca no existian seguros por accidente del trabajo, ni vehiculos demotor.

Cuarta.-Porque el principio de econornia procesal, de extraordi-nario relieve en la dogmatica del proceso moderno, aconseja resolveren et penal todas las cuestiones civiles nacidas del hecho procesal in-criminado en evitaci6n de la distorsidn del proceso, obligando a laspartes interesadas en el mismo a promover acciones civiles que dilatanla realizacion de-la justieia y son muy gravosas para los clue por mi-nisterio de la Ley tienen clam derecho a1 resarcimiento de sus bienes .

VII

1 SON coNipENSABLES LAS RESPONSAPILIDADES CI`'ILES DELICTUALES

Ci7ANDO Eli EL IIECIIO IMPRUDENTE CONCURREN CULPAS PYNALES?

Ocurre en mochas ocasiones que en los delitos llamados culpososo par imprudencia, el injusto penal se produce por accion u 6misidnde dos personas, de tal modo.que sin dicha concurrencia no se hubieraproducido aquel. En tales supuestos, si la accidn penal se dirige contraambos culpables, el Tribunal sentenciador al valorar las responsabili-dades penales y las civiles dimanantes del delita incriminado, comoambos culpables son ademas perjudicados por el mismo delito que co-metieron, resultara que, en el imbito de la pura represi6n, como. lasculpas penales no son compensables y ambas son coparticipes en eldelito, condenari a los dos procesados en concepto de autores de lainfraccion. punible en Ia extensicin clue la valoraci6n de los hechas cul-posos atribuihle a each ono de ellos determine, pero al llegar a lafijaci6n de las responsabilidades civiles, c6mo ambos procesados sonreciprocamente infractores y perjudicados, o dicho de otro modo,acreedores y deudoves por cantidad liquida y exigible y proporcionadaa la magnitud de la negligencia o imprevision cometida y a la ex-tensi6n de las lesiones .y danos sobrevenidos, es incuestionable que sedan en las mismas los presuptiestos que' el Codigo Civil exige enlos articulos 1 .195 y 1 .196 para la compensacion legal, como ono de

Page 14: Problemas de la responsabilidad ciATil delictual · vengan de culpa contractual o extracontractual, de delito o de falta, o de mera disposici6n de la Ley, o sea, es una verdadera.

212 Francisco Galiana Uriarte

los modos de extincion de las obligaciones y coma el instituto de lacompensacion produce sus efeetos Ex oficio, aunque no tengan cono-cimiento de ella los acreedores y los deudores, segim preceptua elarticulo 1.202 del referido Codigo, es evidente que el Tribunal estaobligado a proceder a la compensacion de las indicadas. sesponsabili-dades civiles delictuales fijando en la sentencia la cantidad liquida re-sultante a favor de uno de los condenados-perjudicados, si una deellas es de mayor volumen economico que la otra, o sin entrega decantidad alguna cuando se trate de compensacion total.

1='artiendo de esta proposicion, vamos a octiparnos del supuestomas corriente en is tematica de la concurrencia -o participacion de-lictiva en los delitos 1lamados culposos o POT imprudencia que afloracuando de los dos participantes, uno de ellos, o por haher fallecidoen el accidente o porque las heridas o danos inferidos al coautor sonde tan escasa cttantia que no permite tipificarlos en el contexto legal,la accicin penal solo se dirige contra uno de los participes concurren-tes, que time que afrontar en exclusive las responsabilidades pena-les y civiles derivadas de 1a accibn determinants del proceso. En taleseventos, corno las culpas penales no son compensables el procesadodebera sufrir la sanci©n legal adecuada al delito cometido ; y aquisurge la pregunta que se haven los penalistas y los Tribunales deto penal y que sirve de titulo a este problema : z Son compensables lasresponsabilidades civiles delictuales, cuando en el delito POT impru-dencia concurren culpas penales y la acusacion se dirige contra unosolo de los. coharticipes?

Y'ara mejor comprender esta problematica pondremo;s POT via deejemplo el sup-tiesto siguiente : Un conductor de automovil pilota suvehiculo a velocidad media de 50 kilometros POT hora POT una via ur-bana y al llegar a las praximidades de una parade vie un tranviade donde bajan y suben. personas y otras cruzan la calzada pare to-marlo, el conductor, en lugar de moderar la velocidad y aun de pararel vehiculb como disponen los articulos 17 y 110 del C6digo de laCirculacibn, continua con la misma marcha y con notable imprevision,y al pasar a la altura del tranvia, de detr<is de 6l sale una persona dis-traida que sin mirar a la derecha y a la izquierda de la calls, co-znoes su obligaci6n, qne impone el articulo 67 del invocado Codigo, cruzala calls en el preciso niomento que pasa el automovil del supuesto,produciendo una colisicin del clue resulta la muerte del peaton y he-ridas graves en el conductor del vehiculo y dafios en este, que fuea choear con tin posts de la luz. El Juez de Instracci©n procesa con-cretamente al conductor del antomovil, porque el peaton murio enel accidents, auncque es bieti patente que en 1a. genesis del delito deimprudencia antirreglamentaria clue se persigue, concurren clos culpaspenales, ya que estA fuera de toda duda clue si el tan referido peat6nhubiera cumpplido to dispuesto en el indicado, articulo del C6digo dela Circulacion, esto es, cerciorarse antes de cruzar la calza~da, queesta se hallaba libre de vehiculos, no se hubiera producido el siniestro,

Page 15: Problemas de la responsabilidad ciATil delictual · vengan de culpa contractual o extracontractual, de delito o de falta, o de mera disposici6n de la Ley, o sea, es una verdadera.

Problemas de la responsabilidad civil delictual 213

como tampoco ameciera si el conductor del automovil se huhiera pa-rado a la altura del tranvia o hubiera puesto la marcha al Paso.

Siguiendo la hipotesis propuesta en el anterior ejemplo, el Tri-bunal a1 dictar su sentencia condenara al procesado como si fueraautor unico del hecho itnprudente por el principio. citado de la incom-pensacibn de las culpas penales, pero cuando tenga que fijar la cuan-tia dineraria importe de las responsabilidades civiles derivadas del de-lito que el condenado deba pagar a lo:s herederos del fallecido peaton,victima del delito y al mismo tiernpo coautor o participe de. aquei,podra seguir dos distintas y opuestas direcciones

Primera : ti alorar los danos y perjuicios derivados del delito comosi el procesado fuera el unico actor del hecho culposo con todas lasconsecuencias correspondientes al delincuente tznico, de reparar losdafios y perjuicios sufridos por la victima a sus herederos, con reservaa1 penado de las acciones civiles que procedan contra los herederosde la victima en su carActer de sucesores de las obligaciones exigi-bles al causante como coantor del hecho culposo determinante de res-ponsabilidades civiles . A favor de esta tesis, puede argumentarse queno habiendo sido objeto del juicio penal, la conducta negligente oculposa del que resulto muerto en el accidente no se han podido de-ducir responsabilidades civiles delictuales y por tanto no hay terrninoslegales para una posible compensacion con las atribuibles al conde-nado por el delito del que fue coparticipe . En contra de la mismase puede arguir que no es equitativo ni justo el hecho de que uncoautor del delito o sus herederos perciban por las resultas de suinjusto penal una indemnizacion igual que si fuera una victimainocente, produciendose una sittiacion de enriquecimiento sin causa.Segundo : Discriminar y valorar el "quantum" de las indemniza-ciones correspondentes a la actuaci6n culposa, tanto del inculpadocomo la de su participe liberado de la acusacion, por la causa quefuere, y compensar ambas cantidades condenando al procesado a lacantidad resultante de la compensacion, evitando con ello el Tribunalel tener que legalizar con su sentencia una situaci6n juridica de en-riquecimiento inmotivado . Esta iultima posicion puede aceptarse comola mas recomendable por ser la mas equitativa y la mas Concorde conlas modernas tendencias doctrinales sohre la subjetivacion de la pena,que los Tribunales espanoles pueden Ilevar a cabo con facilidad, dadoel contexto del artfculo 104 de nuestro C6digo interpretado por ladoctrina del Tribunal Supremo, que en constante jurisprudencia vieneproclamado (y citamos entre otras la sentencia de 27 de diciemhrede 1961) que el "quantum" de la responsahilidad civil dinzanante deldelito de imprudencia es de la facultativa estimacion de los Tribunalesde instancia, sobre todo cuando responden a indemnizaciones porlesi®n fisica no susceptibles de valoracion exacta . Rn el caso prieticoque nos sirve de ejemplo, aplicando esta teoria resultarA que si sefija la indenZnizacion a favor de los herederos de la victima, vamosa suponer en 300.000 pesetas, y los danos y perjuicios sufridos por el

Page 16: Problemas de la responsabilidad ciATil delictual · vengan de culpa contractual o extracontractual, de delito o de falta, o de mera disposici6n de la Ley, o sea, es una verdadera.

214 Francisco Galiana Uriarte

procesado en 70.000 pesetas, importe de los gastos de curacion, suel-dos y jornales dejaclos de percibir, reparacion del tiehiculo, etc., efec-tuando la opeiacion compensatoria, la cantidad de 300.000 pesetasquedara reducida a 230.000.

La solucion compensatoria apuntada se abre carnino en los Tribu-nales espafioles de instancia y es de esperar que pronto sera acobdapor nuestro Tribunal Supremo.