Problemas-y-políticas-públicas.docx

17
Universidad autónoma de Yucatán Facultad de contaduría y administración Economía de los negocios Equipo 2 Sectores productivos de México Integrantes: Sergio Gonzalo Alcocer Rosado Uriel Neftalí Chan Moreno Alejandro Vladimir Herrera Manrique Karla Antonieta Morales Reyes Adrián Paredes Canul Cinthia Roxana Pech Osorio Jesús Salas Castellanos

Transcript of Problemas-y-políticas-públicas.docx

Universidad autnoma de YucatnFacultad de contadura y administracinEconoma de los negociosEquipo 2Sectores productivos de Mxico

Integrantes:Sergio Gonzalo Alcocer Rosado Uriel Neftal Chan Moreno Alejandro Vladimir Herrera ManriqueKarla Antonieta Morales ReyesAdrin Paredes CanulCinthia Roxana Pech OsorioJess Salas Castellanos

Introduccin La economa mexicana est formada por el conjunto de actividades econmicas que conducen a la produccin de bienes y servicios. El conjunto de actividades productivas de este pas se divide en tres sectores econmicos, que a su vez estn integrados por varias ramas productivas.Los sectores econmicos y sus ramas productivas son las siguientes:

Sector primarioIncluye todas las actividades donde los recursos naturales se aprovechan tal como se obtienen de la naturaleza, ya sea para alimento o para generar materias primas.

Sector secundarioSe caracteriza por el uso predominante de maquinaria y de procesos cada vez ms automatizados para transformar las materias primas que se obtienen del sector primario. Incluye las fbricas, talleres y laboratorios de todos los tipos de industrias. De acuerdo a lo que producen, sus grandes divisiones son construccin, industria manufacturera y electricidad, gas y agua.

Sector terciarioEn el sector terciario de la economa no se producen bienes materiales; se reciben los productos elaborados en el sector secundario para su venta; tambin nos ofrece la oportunidad de aprovechar algn recurso sin llegar a ser dueos de l, como es el caso de los servicios. Asimismo, el sector terciario incluye las comunicaciones y los transportes.

Desarrollo Clasificacin de las empresas segn su tamao:Grandes Empresas: Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dlares, tienen miles de empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de administracin y operacin muy avanzado y pueden obtener lneas de crdito y prstamos importantes con instituciones financieras nacionales e internacionales.Medianas Empresas: En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay reas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados.Pequeas Empresas: En trminos generales, las pequeas empresas son entidades independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el nmero de personas que las conforman no excede un determinado lmite. Referencia: http://www.promonegocios.net/empresa/tipos-empresa.html

The Coca-Cola Companyes una corporacinmultinacionaldedicada a la elaboracin debebidas. Con sede enAtlanta, el principal producto es elrefrescoms consumido del mundo: laCoca-Cola. Adems, est considerada como una de las mayores corporacionesestadounidensesy una de las que cotiza en cdigo KO como parte del ndice.

http://es.wikipedia.org/wiki/The_Coca-Cola_Company

PepsiCoInc.es unaempresamultinacionalestadounidensede bebidas y aperitivos. Naci a principios de1890enCarolina del Norte, cuando elfarmacuticoCaleb Bradhamcre unabebidapara curar dolores de estmago, la que luego bautiz como Pepsi. La firma quebr en1923, pero luego resurgi de mano de la compaa dedulcesLoft Candy. Hoy est presente en cerca de 200 pases.http://es.wikipedia.org/wiki/PepsiCo

Grupo BimboS.A.B. de C.V. es una empresamexicana, lder a nivel internacional en la industria de panificacin.con operaciones en Amrica, Asia y Europa. Desde 1980, sus acciones cotizan en laBolsa Mexicana de Valorescon la clave de pizarra BIMBO. Tan slo en el 2013, gener ingresos por USD 13.786 millones. http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_Bimbo

LaComisin Federal de Electricidad(CFE) es unaempresaproductiva del Estado, encargada de controlar, generar, transmitir y comercializar energa elctrica en todo el territorio mexicano.http://es.wikipedia.org/wiki/Comisi%C3%B3n_Federal_de_Electricidad

Principales grupos industriales del PasAportacin al PIB y empleo en cada sector Sector AgropecuarioSexenioAoCrecimiento (%)Participacin en el PIB (%)

Carlos Salinas de Gortari(1988-1994)19903.47.7

19910.57.5

1992-1.67.3

19932.67.5

19942.07.4

Ernesto Zedillo Ponce de Len(1994-2000)19951.86.0

19963.85.8

19970.25.6

19980.55.2

19993.54.8

20003.54.4

Vicente Fox Quesada(2000-2006)20013.54.1

20020.13.9

20033.13.8

20043.54.1

2005-1.54.0

20064.83.9

Felipe Caldern Hinojosa(2006-2012)20072.43.6

20081.23.6

20091.84.0

20105.74.1

Sector IndustrialSexenioAoCrecimiento (%)Participacin en el PIB (%)

Carlos Salinas de Gortari(1988-1994)19905.433.1

19913.132.8

19922.832.9

19930.232.8

19944.133.0

Ernesto Zedillo Ponce de Len(1994-2000)1995-7.829.7

199610.125.5

19979.326.1

19986.626.4

19993.826.5

20006.626.3

Vicente Fox Quesada(2000-2006)2001-3.527.8

2002-0.127.6

2003-0.227.1

20044.227.0

20051.626.6

20065.026.7

Felipe Caldern Hinojosa(2006-2012)20072.031.8

2008-0.630.3

2009-7.330.3

20106.0534.4

Sector ServiciosSexenioAoCrecimiento (%)Participacin en el PIB (%)

Carlos Salinas de Gortari(1988-1994)19903.660.6

19914.261.0

19923.761.2

19932.959.7

19944.959.6

Ernesto Zedillo Ponce de Len(1994-2000)1995-6.264.3

19963.363.1

19976.363.3

19984.457.4

19993.660.1

20007.360.3

Vicente Fox Quesada(2000-2006)20011.161.4

20021.666.7

20032.167.0

20044.467.2

20054.267.9

20064.969.4

Felipe Caldern Hinojosa(2006-2012)20074.662.7

20083.163.3

2009-6.662.9

20104.9863.4

Poblacin total y poblacin econmicamente activa en Mxico, 1990-2010.AoPoblacin totalPEA totalParticipacin de la PEA en la poblacin total (%)

1970482252001290950026.8

1980668468002206610033.0

1990812496002406330029.6

2000970148003544500036.5

20101123365384713150041.9

Participacin porcentual de la poblacin econmicamente activa por sectores en Mxico.Sector196019701980199020002010

PEA total100100100100100100

Agropecuario54.541.836.723,416.113.4

Industrial19.224.429.128.827,724.4

Servicios26.333.834.247.853.860.9

En 2010

Principales problemas en los sectores productivosSector primario (Agropecuario)Se favorece prioritariamente al sector industrial y comercial, dejando rezagado al sector agropecuario, debido a la dinmica del sistema capitalista.La productividad del hombre ocupado es mucho ms baja en el sector agropecuario que en el industrial lo cual a la diferente densidad del capital empleado.Desocupacin y subocupacin son factores que afectan ms a la agricultura porque desplaza mano de obra del campo a la ciudad.Las inversiones estatales en el campo slo han favorecido a un pequeo sector neolatifundista que tiene cultivos comerciales.Las inversiones pblicas se destinan sobre todo a obras de infraestructura y algunos servicios mientras que se descuidan la esfera propiamente productiva. La inversin privada es baja y se concentra en explotaciones grandes y medianas que cuentan con riego, muchas de ellas de empresas transnacionales. El excedente creado en el sector no se reinvierte en l, sino que sale hacia las reas industrial y comercial, lo que descapitaliza el sector agrcola.La dramtica cada de los precios de los productos del campo, ya que el gobierno los utiliza como contrapeso para no elevar la inflacin.De acuerdo con lo pactado en TLC, el compromiso de nuestro pas es la liberacin de productos protegidos; es decir, abrir las fronteras para la importacin de productos agropecuarios libres de impuestos que competiran con los productos mexicanos sin subsidios y con altos costos.Las crisis que han afectado la economa en su conjunto se resienten ms en la agricultura, el sector ms atrasado, lo cual se ha agravado por las condiciones climatolgicas desfavorables y la errtica poltica agropecuaria.

Sector secundario (Industrial)La industria mexicana es escasamente competitiva en el exterior, no slo en trminos de calidad, sino de costos. Muchos de los artculos producidos en el extranjero son ms baratos y de mejor calidad que los del pas, lo cual se debe en buena medida a que los industriales no se han preocupado por volverse ms eficientes.Debido a las crisis econmicas y a las recesiones de 1995 y 2001 las empresas ms afectadas fueron la pequea y mediana que no pudieron hacer frente a todos sus problemas: incremento en los costos de produccin, escasez y ocultamiento de materias primas, control de precios de sus artculos, falta de financiamiento, elevadas tasas de inters.Las empresas transnacionales realizan sus funciones de acuerdo con los objetivos que les asignan sus casas matrices, que se encuentran en el extranjero, y no toman en cuenta las necesidades del pas.El proceso de monopolizacin, unido al problema inflacin y al excesivo afn de lucro de muchos industriales, son causas de que se eleven los precios de manera continua y, en algunos casos, en forma desmedida.Existe una fuerte dependencia tecnolgica del exterior, ya que internamente la empresa mexicana es incapaz de producir tecnologa propia, por lo cual tiene que pagar por el uso de marcas y patentes, as como por la asistencia tecnolgica.El sector industrial no ha podido absorber la creciente mano de obra proveniente del campo y la de los jvenes que se incorporan al mercado de trabajo. Este ha provocado desempleo y migracin a Estados Unidos.La forma irracional e indiscriminada que asumi el proceso de industrializacin ha originado un deterioro creciente de la ecologa que tambin se traduce en un grave proceso de contaminacin ambiental que amenaza acabar las posibilidades de existencia humana.La falta de inversiones (en algunos casos reinversiones) de los empresarios, por lo que la planta industrial no se renueva. Aunado a esto se da la venta de empresas mexicanas a inversionistas extranjeros.

Sector terciario (de servicios)La estructura comercial del pas es deficiente; junto a grandes almacenes muy modernos (oligopolios, como Wal-Mart), existen tiendas minoristas, lo que provoca diferencias muy drsticas de precios, de competencia y de funcionamiento.Muchos restaurantes y hoteles operan como cadenas y generalmente pertenecen a inversionistas extranjeros; son empresas transnacionales y las ganancias que se obtienen se van al extranjero.Falta de mayor infraestructura para las comunicaciones y los transportes.Atienden ms a las necesidades de los grandes capitales que a la sociedad en general.Penetracin de franquicias que se han posesionado del mercado y ofrecen muchos servicios profesionales, la mayora extranjeros, que se llevan las ganancias a sus pases.Inexistencia de una regulacin adecuada que controle esta gama de servicios y sobre todo que vigile y garantice su cumplimiento.La educacin pblica presenta una gran cantidad de problemas entre los que destacan: obsolencia en los planes de estudio; falta de actualizacin de profesores; falta de capacidad para atender a la poblacin demandante; instalaciones insuficientes e inadecuadas, etc.Falta de recursos de las instituciones de salud, cuya atencin a los pacientes deja mucho que desear en especial IMSS e ISSSTE.Precios excesivos en algunos espectculos por la falta de control y supervisin de las autoridades competentes.Falta de regulacin de este tipo de servicios, ya que muchas veces los establecimientos no cuentan con las instalaciones adecuadas para la prestacin del servicio. Por ejemplo, discotecas, centros nocturnos, etc.Muchos servicios pblicos se prestan en forma deficiente; existe mucho burocratismo (lentitud, papeleo y corrupcin).El personal de polica y trnsito es insuficiente en cuanto a las necesidades de la poblacin.

Polticas pblicas para desarrolloPoltica agropecuaria.Es el conjunto de mediadas e instrumentos que aplica el estado en materia agropecuario, con el fin de lograr el desarrollo socioeconmico del campo. En Mxico, las principales instituciones encargadas de la poltica agropecuaria en la actualidad son las siguientes: Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo rural, Pesca y Alimentacin (SAGARPA)Secretara de la Reforma Agraria (SRA)Secretara del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)Banco Nacional de Crdito Rural (BANRURAL)Fideicomisos Instituidos en relacin a la Agricultura (FIRA)Poltica industrial.Forma parte de la poltica econmica en general y consiste en el conjunto de medidas, acciones e instrumentos que realiza o aplica el estado con el fin de fomentar los aspectos productivos, tecnolgicos, de empleo, de financiamiento y de apoyo en general del sector industrial.En la actualidad, los principales organismos que tienen que ver con la poltica industrial del pas son los siguientes:Secretara de Energa (SE)Secretara de Economa Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP)Nacional Financiera (NAFIN)Algunos fideicomisos relacionados con la industria, como FOGAIN y FONEIPoltica de serviciosForma parte de la poltica econmica en general y consiste en el conjunto de medidas, acciones e instrumentos que realiza o aplica el estado con el fin de fomentar el crecimiento y desarrollo del sector servicios y de sus diversas ramas, en los aspectos productivos, de empleo, tecnolgicos, de financiamiento y de apoyo en general.La poltica de servicios al fomentar el desarrollo del sector y sus ramas debe ayudar a lograr mejores condiciones de vida para mayor nmero de mexicanos.Esto significa que la poltica de servicios puede dividirse en diversos rubros:Poltica de comercioPoltica de comunicaciones y transportesPoltica financieraPoltica de salud y asistencia socialPoltica de educacinPoltica de defensaPoltica de turismoPoltica de administracin pblica

Conclusin individual

BibliografaMndez Morales, J. S. (2008). Problemas econmicos de Mxico (Sexta ed.). Mxico, D.F.: McGraw Hill.