Problemática de la profesión docente en colombia

5
PROBLEMATIZACIÓN DE LA PROFESIÓN DOCENTE “Cumplir ahora la prescripción bíblica de echar vino nuevo en odres viejos y de asegurar que el producto sea bueno para quienes habrán de beneficiarse de él o de sufrirlo” Román Mayorga La profesión docente en Colombia a menudo se encuentra atacada por las políticas de estado que exponen a que esta loable labor sea ejercida por cualquier profesional no licenciado, “partiendo del reconocimiento de su formación, experiencia, desempeño y competencias, teniendo en cuenta su idoneidad en el campo de la pedagogía”. Sin embargo el proceso de selección de estos profesionales no concuerda con lo expuesto entre las comillas. Esta situación pone en discusión los criterios que utilizan para determinar ese reconocimiento de la formación, la experiencia, el desempeño y las competencias y sobre todo para determinar la idoneidad pedagógica, cuando por lo menos en el área de tecnología de informática de las 49 personas que pasaron el proceso de selección solo 2 son licenciados en educación 1 . Al palpar y evidenciar esta situación surgen varios interrogantes, sin embargo quisiera hacer hincapié en lo siguiente ¿Para quién está diseñado el proceso de selección?, ¿para los profesionales del área de la educación y si bien para los profesionales no licenciados? Preguntas como estas nos ponen en un camino al encuentro quizás doloroso con la realidad que agobia a la profesión docente, y para encontrar la respuesta de ellas quisiera que se tuviera en cuenta que como primera medida que el examen, que como primer requisito tiene que pasar el aspirante para ingresar al sistema estatal de educación, está compuesta por las siguientes pruebas: Aptitudes: Evalúa las habilidades de los aspirantes para hacer un uso apropiado del lenguaje y para resolver diversas situaciones presentadas en un contexto matemático 1 Información extraída de la lista de elegibles para proveer cargos docentes en el área de Tecnología e Informática del Distrito de Santa Marta. Lic. Yaritza Paola Barros Reyes 30 de Mayo de 2010

Transcript of Problemática de la profesión docente en colombia

Page 1: Problemática de la profesión docente en colombia

PROBLEMATIZACIÓN DE LA PROFESIÓN DOCENTE

“Cumplir ahora la prescripción bíblica de echar vino nuevo en odres viejos y de asegurar que el producto sea bueno para quienes habrán de beneficiarse de él o de sufrirlo”

Román Mayorga

La profesión docente en Colombia a menudo se encuentra atacada por las políticas de estado que exponen a que esta loable labor sea ejercida por cualquier profesional no licenciado, “partiendo del reconocimiento de su formación, experiencia, desempeño y competencias, teniendo en cuenta su idoneidad en el campo de la pedagogía”. Sin embargo el proceso de selección de estos profesionales no concuerda con lo expuesto entre las comillas.

Esta situación pone en discusión los criterios que utilizan para determinar ese reconocimiento de la formación, la experiencia, el desempeño y las competencias y sobre todo para determinar la idoneidad pedagógica, cuando por lo menos en el área de tecnología de informática de las 49 personas que pasaron el proceso de selección solo 2 son licenciados en educación1.

Al palpar y evidenciar esta situación surgen varios interrogantes, sin embargo quisiera hacer hincapié en lo siguiente ¿Para quién está diseñado el proceso de selección?, ¿para los profesionales del área de la educación y si bien para los profesionales no licenciados?

Preguntas como estas nos ponen en un camino al encuentro quizás doloroso con la realidad que agobia a la profesión docente, y para encontrar la respuesta de ellas quisiera que se tuviera en cuenta que como primera medida que el examen, que como primer requisito tiene que pasar el aspirante para ingresar al sistema estatal de educación, está compuesta por las siguientes pruebas:

Aptitudes: Evalúa las habilidades de los aspirantes para hacer un uso apropiado del lenguaje y para resolver diversas situaciones presentadas en un contexto matemático

Psicotécnica: Evalúa las actitudes, motivaciones e intereses que se ponen en juego, cuando se abordan situaciones propias de la institución.

Competencias básicas: Evalúa el grado de dominio de los saberes profesionales básicos por parte de los aspirantes.

Entonces en este primer paso que se debe dar, dónde está la evaluación de la teoría y la practica pedagógica como para fundamente del saber del educador. Sin embargo podrían responderme que cuando se hace el análisis de los antecedentes se mira la experiencia en el área de la educación, pero este no es un requisito eliminatorio, sino clasificatorio y además a los profesionales no licenciados se les exige la acreditación de estudios pedagógico solo después de haber pasado el de periodo de prueba en las instituciones.

En consecuencia en Colombia la profesión docente puede ser ejercida por cualquier profesional, y no me opongo a que lo hagan entre tanto acrediten la formación y experiencia pedagógica que compruebe su idoneidad para orientar en los establecimientos educativos,

1 Información extraída de la lista de elegibles para proveer cargos docentes en el área de Tecnología e Informática del Distrito de Santa Marta.

Lic. Yaritza Paola Barros Reyes30 de Mayo de 2010

Page 2: Problemática de la profesión docente en colombia

un proceso de formación, enseñanza y aprendizaje de los educandos, acorde con las expectativas sociales, culturales, éticas y morales de la familia y la sociedad.

En concordancia con la problemática planteada creo que es necesario iniciar un proceso en búsqueda de soluciones para garantizar que la profesión docente en cualquier nivel de enseñanza sea ejercida por profesionales idóneos que entienden que su práctica adquiere sentido a partir de las teorías pedagógicas que las orientan. Por esta razón es necesario entonces que:

1. Se imprima un fuerte contenido pedagógico y didáctico a la formación y a la práctica docente.

2. En el proceso de selección de los candidatos a desempeñar la docencia, sea cual sea el nivel de enseñanza, se resignifique la evaluación de la teoría y la práctica pedagógica como parte fundamental del saber del educador.

En este proceso la globalización, las TICs el modelo neoliberal y en general las relaciones que mueven al mundo resiginifican todas las instancias de la sociedad y de ahí que Mayorga (1999) plantee que debemos reflexionar con amplia perspectiva sobre el futuro que nos espera y a la vez que nos desafía.

Ante esta perspectiva Zabala (2006) identifica diez rasgos sustantivos de un código pedagógico que pueden resumir las condiciones y los retos de un buen docente universitario, el cual quisiera extender a todos los docentes, indiferentemente del nivel de educación en el que desempeñen:

1. Diseño y planificación de la docencia con sentido de proyecto formativo2. La condición curricular3. Organización de las condiciones del ambiente de trabajo4. Selección de contenidos interesantes y forma de presentación 5. Materiales de apoyo a los estudiantes6. Metodología didáctica7. Incorporación de nuevas tecnologías y recursos diversos8. Atención personal a los estudiantes y sistemas de apoyo9. Estrategias de coordinación con los colegas10. Sistemas de evaluación utilizados y mecanismos de revisión del proceso

Si las administraciones educativas tienen en cuenta estos planteamientos en la formación, y la selección de los docentes se pueden dar los primeros pasos que nos permitirán avanzar en el camino de la construcción verdadera de la sociedad basada en el conocimiento, pues como docentes no solo debemos tener el conocimiento de la disciplina, sino que debemos hacerles comprensibles a nuestros estudiantes la disciplina que enseñamos, y generar en ellos y en nosotros mismos conciencia crítica y creadora de la realidad de nuestro entorno.

La sociedad actual es cada vez más dinámica, compleja, interrelacionada y global, se asienta progresivamente en la generación y gestión del conocimiento y se caracteriza por una mayor movilidad en el mercado laboral. Desde este prospectiva es necesario tener en cuenta que en lo que respecta al conocimiento, no estamos hablando únicamente de un conocimiento que procede de una rica base de información, sino acerca de habilidades y competencias, el conocimiento sobre cómo hacer cosas, Salomón (2002) y, que combinado

Lic. Yaritza Paola Barros Reyes30 de Mayo de 2010

Page 3: Problemática de la profesión docente en colombia

con el conocimiento metacognitivo son la fórmula para la obtención las estrategias y las vías para la resolución de los problemas científicos.

Por esta razón estoy convencida que todo ello demanda un cambio en el modelo de educación de los docentes, que potencie el desarrollo de sus competencias y habilidades, que proporcione formación continua y que estimule el trabajo. En definitiva, un sistema educativo de calidad, dinámico, imbricado en la sociedad y adaptativo ante los cambios, que sea capaz de ofrecer formación en todo lugar (geográfica y virtual), en todo tiempo (aprendizaje para toda la vida) y para todos los que demuestren capacidad (acceso masivo), propiciando la inclusión social y la equidad a la docencia.

Es decir que la ampliación al acceso al conocimiento y las nuevas tecnologías, son de gran ayuda en la revolución en las metodologías de la educación, e intentan responder al cambio de concepción de lo que realmente significa ser maestro: De transmisor de conocimientos a facilitador del proceso de aprendizaje, que aprende continuamente él mismo (Mayorga, 1999). Para ello, el educador debe ser un auténtico profesional de la educación con una fuerte formación pedagógico y didáctica y, como tal, no solo “brindar” los conocimientos de una disciplina especifica, sino desde el marco de unas circunstancias y un contexto cultivar las capacidades que les permitan a sus estudiantes potenciar sus habilidades para afrontar los distintos problemas que debe y deberá enfrentar en esta época tan diversa y cambiante.

REFERENCIAS

MAYORGA, Román (1999). Los desafíos a la Universidad Latinoamericana en siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación N° 21. Recuperado el 28 de mayo 2010, de http://www.rieoei.org/rie21a02.htm.

SALOMON Gavriel (2002). La Educación Superior Frente a los Desafíos de la Era de la Información. Boletin Red Estatal de Docencia Universitaria. Recuperado el 28 de mayo 2010, de http://turan.uc3m.es/uc3m/revista/MAYO02/redu_boletin_vol2_n2.htm#salomon.

ZABALZA, M (2006). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea.

Lic. Yaritza Paola Barros Reyes30 de Mayo de 2010