Problemática Del Diseño Escenografico

5
Problemática del diseño esceno- arquitectónico Aproximación alternativa para la construcción de la teatralidad. El espacio dramático está constituido por una serie de espacios o lugares interrelacionados por la acción directa de los personajes, o bien por alusiones explícitas o implícitas contenidas en los diálogos, y por aquellos espacios que podemos reconstruir según la descripción dad por las didascálias y completadas a veces por los diálogos y acciones de los personajes que intervienen en la trama. El macrocosmos se conforma con la totalidad de los espacios a los que se hace alusión de manera directa o indirecta en los que transcurre o no una acción supuesta (no visible, imaginable por el espectador) relacionada con la trama de la obra. El microcosmos es el lugar específico donde se desarrolla la acción antes un público El primer elemento condicionante de la puesta en escena es el espacio escénico. Desde el punto de vista del espectáculo, el espacio escénico tiene que ser pensado en su funcionalidad con respecto a la construcción del mundo y su significado en relación con el mensaje del mismo. A partir de la relación que se da entre sala y escena se puede tener

description

Resumen

Transcript of Problemática Del Diseño Escenografico

Page 1: Problemática Del Diseño Escenografico

Problemática del diseño esceno- arquitectónico

Aproximación alternativa para la construcción de la teatralidad. El espacio dramático está constituido por una serie de espacios o lugares

interrelacionados por la acción directa de los personajes, o bien por alusiones

explícitas o implícitas contenidas en los diálogos, y por aquellos espacios que

podemos reconstruir según la descripción dad por las didascálias y completadas a

veces por los diálogos y acciones de los personajes que intervienen en la trama.

El macrocosmos se conforma con la totalidad de los espacios a los que se

hace alusión de manera directa o indirecta en los que transcurre o no una acción

supuesta (no visible, imaginable por el espectador) relacionada con la trama de la

obra. El microcosmos es el lugar específico donde se desarrolla la acción antes un

público

El primer elemento condicionante de la puesta en escena es el espacio

escénico. Desde el punto de vista del espectáculo, el espacio escénico tiene que

ser pensado en su funcionalidad con respecto a la construcción del mundo y su

significado en relación con el mensaje del mismo.

A partir de la relación que se da entre sala y escena se puede tener

Los de relación frontal con y sin proscenio

Los de semicírculo con y sin proscenio

Los de relación central centrífuga o centrípeta

Los variables y

Los deambulantes

Page 2: Problemática Del Diseño Escenografico

Ámbitos teatrales a lo largo de la historia El teatro greco-latino: semicircular con y sin proscenio

El espacio de representación itinerante de la edad media: estaciones

medivales deambulantes

El teatro Isabelino : se busca una centralidad con proscenio y la ubicación

de los espectadores en semicírculo

El teatro Renacentista: el patrón consistía en una frontalidad sin proscenio

buscando el desarrollo de la perspectiva

El teatro a la italiana: utiliza un ambiente escénico frontal, el objetivo era

ocultar la maquinaria y que se diera una percepción lo más real posible a

través de ilusiones pictóricas y mecánicas.

El teatro Wagneriano: utiliza el tipo de ambiente frontal, fortaleciendo el

concepto de cuarta pared. El espacio escénico está en función de la

dramaturgia

El teatro simbólico de principios del siglo XX: ya no existe el teatro sino que

existen muchos teatros. Se busca unir la sala con la escena siendo en su

mayoría la propuesta de tipo semi circular. El lugar escénico se concibe

como espacio vacío que debe ser creado por el actor y los elementos

icónicos que conformen un espacio escénico.

Los modelos de teatros de autor y experimentales del siglo XX, son de

carácter modificable o de caja negra, buscaban la incorporación de nuevas

tecnológicas al discurso escénico.

Page 3: Problemática Del Diseño Escenografico

Dramaturgia y el diseño teatral: vestuario, escenografía y luces

Debe de haber una economía de elementos, lo que implica que no tiene

sentido tener objetos, volúmenes y colores extra que no tengan nada que ver con

el contexto del montaje, mucho menos con los personajes, lo cual más bien

distraería.

El estilo de una obra lo define usualmente el movimiento artístico que se

manifiesta durante un cierto tiempo o periodo de la historia que se escoja para

hacer la obra y tiene que tener conciencia en su tiempo y su espacio

Naturalismo-Realismo: se recurre a los sugerente o fraccionario, se

mantiene lo representativo de los objetos y de los elementos característicos

del estilo

El Grotesco : obras de Ramón de Valle Inclán

Adolphe Appia: Es con el que la tridimensionalidad del personaje en escena

cobra vida, debido a los nuevos ángulos de luz, hay que resolver tres

elementos conflictivos visuales: el movimiento del actor, la escenografía

perpendicular y el piso horizontal, el espectáculo debía de tener gradas,

rampas y plataformas.

Gorgon Graig: El teatro es visto como un arte independiente, el director

también debía de ser artesano, existe una predilección por los ángulos

rectos y el paralelismo destacando las alturas.

Svoboda: realiza las ideas de Appia y Graig, utiliza escenarios giratorios,

elevadores hidráulicos, barras con escenografía volátil.

Expresionismo: Se trata de proyectar mediante el montaje especialmente

con la actuación y con movimientos nada realistas, en la escenografía, las

actitudes y las emociones humanas.

Contructivismo: Método de actuación en donde el artistas es entrenado en

gimnasia, movimientos circenses y ballet para hacerlo tan eficiente como

una máquina.

Page 4: Problemática Del Diseño Escenografico

El Futurismo: es un tanto difícil de llevar a cabo, pero es más factible hoy en

día que se utilizan proyecciones.

El dadaísmo impulsa a Dalí quien se convierte en el padre del Surrealismo

junto con Federico García Lorca

El surrealismo se presenta en Seis personajes en busca de un autor.

Todo esto se puede representar de una manera simétrica o asimétrica,

sugerente o fragmentaria.

El teatro debe promover nuevas búsquedas, demostrar ansias por encontrar

nuevos paradigmas en todos los campos, tanto artísticos como científicos,

sociales y filosóficos.