Problemática helder Dra bertoni

4

Click here to load reader

Transcript of Problemática helder Dra bertoni

Page 1: Problemática  helder  Dra bertoni

PROBLEMÁTICADesvanecimiento de pautas culturales, un problema

social en jóvenes de comunidad rural 18 de abril.

Vivimos una vida llena de tantas preguntas, muchas de ellas con respuestas y significado; mientras que otras los cubre la incertidumbre de no saber responderla. Y es que cada sociedad tiene su propia forma de ver la vida y vivirla, cada uno lo identifica la forma de concebir la realidad dependiendo de sus experiencias, rol o función en la sociedad; pero también desde la visión propia de la cultura del sujeto. Una cultura no como un conjunto de tradiciones, donde se trasmite de generación en generación o como un hecho social dado, más bien como una perspectiva de interpretar y asumir la realidad. Esta cultura del individuo que se hace única y diferente a las demás sociedades, la que no solo trasmite una oleada de creencias, costumbres, ideologías y valores; sino su propia forma de hacer historia; es decir, su propio devenir por lo cual hoy existe, donde se hace conciencia no de cómo y quiénes somos, sino de que podríamos convertirnos si dejamos de mantener la identidad cultural que nos hace simplemente diferente a los demás.

Sin embargo hoy en día muchas pautas culturales como tradiciones y costumbres se han dejado de practicar al paso del tiempo, se ha olvidado que somos personas que creamos nuestra propia cultura, es decir nuestra propia forma de pensar, de actuar y de sentir, la lengua en que hablamos, la comida, el arte y las creencias. Todas ellas son pautas que enriquecen y le dan sentido a la historicidad de un pueblo, pero que hoy en día se le ha restado valor y dignidad para muchos integrantes de las sociedades, este caso se deja ver en muchas comunidades rurales, que por supuesto no son los únicos lugares, pero que he considerado que con más frecuencia se deja notar, un caso especial es en el ejido de donde pertenezco.

La comunidad del cual hago mención es un pueblo pequeño, como de 800 habitantes, con una cultura extraordinaria, con lenguas que le dan una identidad cultural propia, como son el tzotzil y zoque, un pueblo lleno de costumbres y tradiciones que lo hacen únicos, por ejemplo una de las tradiciones que más ha prevalecido y que por muchos años se había practicado y que hoy lentamente se va disipando es el respeto y valor que se les asigna a las personas mayores de edad, a ellos se les tenía como consejeros y maestros de agricultura, para el pueblo estas personas llevaban consigo un conocimiento empírico que ayudaría a

Page 2: Problemática  helder  Dra bertoni

los jóvenes en ser buenos ciudadanos de la comunidad y para la vida, pero principalmente para hacer conciencia de la historia de la comunidad y su fundación. Siempre los jóvenes se dirigían a ellos con un término de (usted), el cual demostraba respeto, aceptación como personas conocedoras de la realidad y vivencia del pueblo. Ellos cada año, unidos a todos los habitantes del pueblo se reunían como hoy en día, pero con la diferencia que la autoridad en este caso el comisariado Ejidal leía en voz alta “la historia del sufrimiento de la adquisición de los terrenos del pueblo”, para que hoy sea llamado 18 de Abril, el cual se ha ido olvidando y trasformando para la nueva generación de jóvenes que habitan en este lugar. Este desvanecimiento de práctica cultural ha llevado a una confrontación de ideologías entre los señores adultos de la comunidad y los jóvenes, ya que los señores pretenden inculcarles y enseñarles la importancia de conocer la historia que ha llevado a consolidar el ejido que hoy conocen y que pueden palpar y ver, mientras que los adolescentes se reúsan hacerlo.

Uno de los señores de esta comunidad con el cargo de comisariado Ejidal, perteneciente al grupo de personas quienes estuvieron en la fundación de esta localidad y ejidatario de nombre Ramiro Díaz Gómez realiza una descripción del porque es importante que las personas no adultas conozcan esa gran historia que ellos denominan “historia de sufrimiento de la adquisición de los terrenos del pueblo. Comienza diciendo: necesitan conocer quiénes son esas 25 personas aproximadamente que sufrieron y arriesgaron sus vidas, las vidas de sus esposas y la de sus hijos pequeños, para hoy tener un hermoso lugar donde habitar, donde nuestros hijos pueden correr y saltar, refugiarse, descansar y sobre todo estudiar. Pero hay una razón más contundente que ellos necesitan comprender, es que ellos un día crecerán y tendrán sus hijos, los cuales deben de saber cómo se ganó esta tierra y valorarla, y ser consientes los sufrimientos que se pasaron para llegar a ser la colonia hermosa que hoy conocemos, para que de esa manera no le den un mal uso las tierras que para nosotros los que estuvimos desde el principio de la creación de la colina (nombre reconocido por los propietarios) son sagradas y que fueron fruto de un anhelo desde 1987 para todos los que un día se acobijen en este bendito lugar se sientan dignos y orgullosos de pertenecer a nuestro pueblo.

Necesitan conocer de igual manera todo el proceso que estoy mencionando, porque en esos días para hacer realidad nuestros sueños hombres y mujeres teníamos que hacer guardia en las noches bajo los árboles, no importando que estuviera lloviendo o que nuestros bebés se mojaran para que los pistoleros de los finqueros no nos llegaran a quitar la vida o desalojaran del lugar donde estábamos, aparte de esto, las mujeres tenían que ir a vender productos a otras comunidades de las cosechas de maíz y frijol para cooperar el pasaje de las autoridades quienes viajaban a México para tener diálogos y negociar las tierras.

Page 3: Problemática  helder  Dra bertoni

Por lo cual cada 18 de abril realizamos una fiesta, donde se llevan a cabo torneos de básquet bol, juegos como el palo encebado y sobre todo un convivio para recordar aquel 18 de abril de 1988 cuando ya las tierras eran nuestras y dar a conocer la gran importancia que significa para nosotros esta fecha y darle el valor que se merece, sin embargo muchas veces los jóvenes quienes asisten en la asamblea y otros nos dicen que para que estar recordando una cosa pasada y estar cooperando y gastando para que otras personas se diviertan y que nos estén contando de sus historia entonces no tiene caso hacerlo. Esta es la razón que nos indigna de los jóvenes de hoy al no querer saber de toda esta historia y se burlen cada vez que deseamos contarles y enseñarles lo que para nosotros es de mucha importancia que conozcan.