problematicacdmexico 2006

33
Problemática ambiental de la ciudad de México desde la perspectiva de la sustentabilidad Curso de “Inducción para Ecoguardas” Junio de 2007

description

guia de sustentabilidad

Transcript of problematicacdmexico 2006

Page 1: problematicacdmexico 2006

Problemática ambiental de la ciudad de México desde la

perspectiva de la sustentabilidad

Curso de “Inducción para

Ecoguardas”

Junio de 2007

Page 2: problematicacdmexico 2006

Estructura de la Presentación

1. Características naturales de la cuenca

2. Vegetación en la Cuenca

3. Fauna en la Cuenca

4. Problemática Ambiental de la Cd de México

5. Problemática del Suelo de Conservación

6. Tendencias socioeconómicas. Suelo urbano

7. Principales problemas a enfrentar

8. Objetivos de la SMA - GDF

9. Políticas y estrategias de la SMA

Page 3: problematicacdmexico 2006

1. Características naturales de

la cuenca

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE

Page 4: problematicacdmexico 2006

¿Qué es una cuenca hidrográfica?Territorio definido para el manejo de los recursos naturales, fundamentalmente

agua, suelo y vegetación. También se usa para designar un territorio, región o

zona cuya característica principal es que el agua de lluvia que cae en esa

superficie escurre hacia un cauce común y toda el agua acumulada desemboca

en un afluente más grande, una laguna o el mar.

Page 5: problematicacdmexico 2006

Cuenca Hidrometeorológica

• Cuenca hidrometeorológica semi-cerrada

• Altitud: 2,240 msnm

• 23% menos de oxígeno

• Vientos dominantes del Noreste al Sur

• Condiciones meteorológicas anticiclónicas

• Zonas boscosas al oeste, sur y este

• Alta biodiversidad en la zona sur (2% del total mundial representada)

La ZMCM es una de las ciudades más pobladas del mundo con 20 millones de habitantes

Page 6: problematicacdmexico 2006

Vegetación en la cuenca• a) Bosque de oyamel. Los oyameles

(Abies religiosa) forman bosques densos entre los 2 700 y los 3 500 m de altitud.

• b) Bosque mesófilo de montaña

• c) Bosque de pinos. Pinos que crecen entre los 2 350 y los 4 000 m

• d) Bosque de encinos. Bosques bajos, de 5 a 12 m de altura que forman bosques densos. Especie Quercus spp, encinos, madroños

• e) Bosque de enebros o juníperos. (Arbustos o árboles de poca altura), enebro, junípero o sabino (Juniperus deppeana)

Page 7: problematicacdmexico 2006

Vegetación en la cuenca• f) Matorral de encinos

chaparros. Encino chaparro, palmita y sotol. El crecimiento de estas plantas se induce por incendios.

• g) Pastizales de Hilaria cenchroides, gramíneas, pirú

• h) Matorrales xerófilos. Adaptados a lo árido, nopal, uña de gato, palma, lechuguilla, palo loco.

• i) Vegetación halófila o salina. Gramíneas, romerito

• j) Vegetación acuática. Ejm.

Tulares, juncos, lirio de agua.

Page 8: problematicacdmexico 2006

Fauna en la cuenca del Valle de México

• Marsupiales (tlacuaches) 1

• Insectívoros (musarañas) 5

• Quirópteros (murciélagos) 26

• Edentados (armadillos) 1

• Lagomorfos (conejos y liebres) 6

• Roedores ( ardillas, tuzas y ratones ) 35

• Carnívoros (puma, ocelote, lince) 12

• Ungulados (venados) 1

• Reptiles (víboras, lagartijas) 10

• Anfibios (ranas, sapos, ajolotes) 9

ORDEN No. de especies existentes

Page 9: problematicacdmexico 2006

CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL

DESERTIZACIÓN

SOBREPASTOREO

SOBRECULTIVO

POBRE IRRIGACIÓN

DEFORESTACIÓN

DESTRUCCIÓN DE ECOSISTEMAS

QUEMA DE COMBUSTIBLE FÓSIL

INCENDIOS

USO DE FERTILIZANTES

AUMENTO EN LA TEMPERATURA

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

PROBLEMÁTICA SOCIAL

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL GLOBAL

CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN

DE LA ATMOSFERA

INTRODUCCIÓN DE ESPECIES

CONTAMINACIÓN

CAZA

SOBREXPLOTACIÓN DE

MANTOS ACUÍFEROS

Page 10: problematicacdmexico 2006

• Aún hoy

Problemática en Suelo de conservación

Page 12: problematicacdmexico 2006

PROBLEMÁTICA

DEFICIENTE COORDINACIÓN

ENTRE LASINSTITUCIONES

QUE TIENEN INGERENCIA

EN LAS ACTIVIDADES

Apertura de terrenos

para cultivo

Producción extensiva

de ganado Deforestación

Extracción de

flora

Incremento de

la población

Page 13: problematicacdmexico 2006

6. problemas ambientales a

enfrentar en la Cd. de México

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE

6.1 Pérdida de áreas naturales y de biodiversidad en suelo de conservación

6.2 Pérdida y contaminación del suelo6.3 Abasto y calidad del agua6.4 Calidad del aire6.5 Creciente generación de residuos sólidos

6.6 Deficiente cultura ambiental

Page 14: problematicacdmexico 2006

• Aún hoy representa la mayor parte del territorio del D.F., 59 %.

•Es vital para la viabilidad de la ciudad por los servicios ambientales que presta: purifica aire, mantiene biodiversidad, regula clima, genera suelo y recreación

•Abastece de aproximadamente el 60% del agua que consume la Ciudad.

•En las últimas tres décadas, la pérdida es de más de 250 has. anuales.

• De las 15 mil Ha. decretadas como ANPs, sólo se conservan 11 mil 600 ha., el resto ha sufrido invasiones y cambio de uso de suelo.

• Hay asentamientos regulares e irregulares en casi 3 mil ha. del suelo de conservación (aprox. 3.5% del mismo).

Pérdida de Suelo de conservación

Page 15: problematicacdmexico 2006

Diagnóstico

Dinámica de crecimiento

Superficie total 149,524 haSuelo Urbano 61,082 haSuelo de Conservación 88,442 ha

• Se pierden al año 495 hectáreas de bosque y con ello:

- la posibilidad de captar oxígeno para 4,000 personas al año.

- la capacidad de amortiguar la contaminación que producen 3,465 autos al año.

• De 2000 a 2001 se perdieron 213 hectáreas de Suelo de Conservación por Asentamientos Irregulares.

• Por cada cien hectáreas de Suelo de Conservación que se urbanizan, se pierde el consumo de agua de 2,400 viviendas al año.

ZONA DE DESPOBLAMIENTO SEVERO

TENDENCIAS DE POBLAMIENTO

SUELO DE CONSERVACIÓN

SUELO DE CONSERVACIÓN

XOCHIMILCO

CUAUHTÉMOC

TLÁHUAC

GUSTAVO A. MADERO

ÁLVARO OBREGÓN

AZCAPOTZALCO

MIGUEL HIDALGO VENUSTIANO CARRANZA

BENITO JUÁREZ

IZTACALCO

CUAJIMALPAIZTAPALAPA

COYOACÁN

MILPA ALTA

TLALPAN

MA

GD

ALE

NA

CO

NTR

ER

AS

Page 16: problematicacdmexico 2006

Diagnóstico

• Especulación del suelo, aparición de fraccionadores, grupos sociales y políticos que apoyan invasiones y asentamientos.

• Crecimiento urbano irregular y descontrolado.

• Cambios de uso del suelo.

• Deterioro y disminución de zonas de recarga del acuífero.

• Pérdida de biodiversidad y deforestación.

• Contaminación ambiental por desechos sólidos.

• Población en zonas de riesgo inminente.

• Crecimiento en la demanda de servicios y equipamiento a más altos costos.

• Pérdida de identidad, costumbres y tradiciones de poblados rurales.

Problemática del Suelo de Conservación del D.F.

Page 17: problematicacdmexico 2006

Categoria Fecha de decreto LocalizaciónSuperficie Decretada

(Ha)

PARQUE NACIONAL

Cumbres del Ajusco 19 de mayo de 1947 Delegación Tlalpan 920.00

Desierto de los Leones 27 de noviembre de 1917 Delegaciones Cuajimalpa y Álvaro

Obregón 1529.00

Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla 18 de septiembre de 1936

Delegación Cuajimalpa y en los municipios de Ocoyoacac, Huixquilucan del Estado de México

1836 336 en el D.F.

Cerro de la Estrella 24 de agosto de 1938 Delegación Iztapalapa 1100.00

El Tepeyac 18 de febrero de 1937 Delegación Gustavo A. Madero 1500.00

Fuentes Brotantes de Tlalpan 28 de septiembre de 1936 Delegación Gustavo A. Madero 129.00

Lomas de Padierna 22 de abril de 1938 Delegación Magdalena Contreras 670.00

Histórico de Coyoacán 26 de septiembre de 1938 Delegación Coyoacán No se hace mención

en el decreto

ZONA SUJETA A CONSERVACIÓN ECOLÓGICA

Cerro de la Estrella 30 de mayo de 1991 Delegación Iztapalapa 143.14

Parque Ecológico de la Ciudad de México 28 de junio de 1989 Delegación Tlalpan 727.61

Bosques de las Lomas 8 de octubre de 1994 Delegación Miguel Hidalgo 26.40

Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco

11 de mayo de 1992 Delegación Xochimilco 2657

Sierra de Guadalupe 20 de agosto de 2002 Delegación Gustavo A. Madero 633.68

Sierra de Santa Catarina 21 de agosto de 2003 Delegaciones Iztapalapa y Tláhuac 748.55

Tercera sección de Chapultepec I 10 de junio de 1992 Delegación Miguel Hidalgo 85.67

Tercera sección de Chapultepec II 10 de junio de 1992 Delegación Miguel Hidalgo 141.60

PARQUE URBANO

Bosque de Tlalpan 24 de octubre de 1997 Delegación Tlalpan 252.86

TOTAL 11,600.51 ha. aprox

Page 18: problematicacdmexico 2006

Categoria

PARQUE NACIONAL (materia federal)*

Cumbres del Ajusco

Desierto de los Leones

Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla

Cerro de la Estrella

El Tepeyac

Fuentes Brotantes de Tlalpan

Lomas de Padierna

Histórico de Coyoacán

ZONA SUJETA A CONSERVACIÓN ECOLÓGICA

Cerro de la Estrella

Parque Ecológico de la Ciudad de México

Bosques de las Lomas

Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco

Sierra de Guadalupe

Sierra de Santa Catarina

Tercera sección de Chapultepec I

Tercera sección de Chapultepec II

PARQUE URBANO

Bosque de Tlalpan

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Información e imágenes obtenidas de la Secretaría de Medio Ambiente - http://www.sma.df.gob.mx/corenader/

* CONANP incluye el parque nacional “El tepozteco”, en colindancia con Morelos.

http://www.conanp.gob.mx/anp/pn.php

Page 19: problematicacdmexico 2006

5. Tendencias socioeconómicas

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE

Page 20: problematicacdmexico 2006

Zona Metropolitana de la Ciudad de MéxicoLa ZMCM está constituida por las 16 demarcaciones del Distrito Federal y 58municipios del Estado de México.

Page 21: problematicacdmexico 2006

Vivienda .- Para el año 2006, el total de viviendasen el D.F. ascendió a más de 2.4 mill. y 4 en la ZMCM

Automóviles.- El número de vehículos automotoresregistrados en el D.F. es de alrededor de 2.9 millones y 4 millones los que circulan en la ZMCM

Población.- La totalidad de la población del D.F. para el 2006 se estima en alrededor de 8.5 mill. de habitantes y 20 mill. En la ZMCM.

Población económicamente activa.- Hasta el año 2006en el D.F. se registró en más de 3,600,000 de personas

Algunos datos relevantes...

Industria .- 35,000 en el D. F. y 55,000 en la ZMCM

Consumo de combustible .- 44 mill de lts /día en ZMCM

Page 22: problematicacdmexico 2006

La Ciudad de México consume 65 m3 por segundo de agua. Para el 2015 se necesitarán 19 m3 por segundo adicionales.

El 60% del agua consumida es extraída del subsuelo de la Ciudad.

La recarga anual de los acuíferos subterráneos representa sólo la mitad de la extracción de la misma.

Algunas partes de la Ciudad presentan hundimientos de hasta 40 cm por año.

Se pierde en fugas alrededor de un 37% del suministro total a la Ciudad.

El 40% del agua es traída de fuera de la cuenca: Cutzamala a 127 Km. y Lerma a 40 Km. de distancia

La dotación del agua no es uniforme en todo el territorio de la Ciudad.

Agua

Fuentes: Comisión Nacional del Agua, GDF (Secretaría de Obras y Servicios y DGCOH)

Page 23: problematicacdmexico 2006

Presa derivadora

Toto lmaj ac

Presa derivadora

San Jerónimo

Presa Chontal coatlan

ESTADO DE MORELOS

Laguna Tecocomulco

Prea Necaxa

Prea Tenango

Prea Nexapao

Cutzamala

Temaxccaltepec

Amacuzac

Tecolutl a

Acuífero de

Tula

Lerma

Page 24: problematicacdmexico 2006

Distribución promedio de la dotación de agua en el

Distrito Federal

Fuente: GDF, Dirección General de Construcción y OperaciónHidráulica

Page 25: problematicacdmexico 2006

Aguas residuales

En la última década se incrementó en un 19% el volumen

generado.

En 2006 se generaron más de 500 millones de m3.

Existe infraestructura para tratar el 24% de ese volumen, pero sólose trata el 10%.

De la precipitación pluvial en los suelos deconservación (773 millones de m3 anuales)sólo se infiltra el 18% de ese volumen.

Fuente: INEGI/GDF, Anuario estadísticodel Distrito Federal, 1999,México

Page 26: problematicacdmexico 2006

Calidad del aire: Características fisiográficas y meteorológicas del Valle de México

ANTICICLÓN

SISTEMA DE ALTA PRESIÓN

RADIACIÓN SOLAR

CAPA DE INVERSION TÉRMICA

2200 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR

O3

NOx HC

Page 27: problematicacdmexico 2006

• Alrededor del 70% de los habitantes de la Ciudad de

México se transporta a diario en Taxis, Microbuses y

Autobuses, que por su uso intensivo, son altamente

contaminantes.

• El transporte público y el privado contribuyen con

más del 80% de las emisiones totales a la atmósfera.

• Actualmente se tiene problema con 2 contaminantes:

ozono y partículas suspendidas; los demás están

dentro de norma en la mayoría de los días del año.

• Cuando se rebasan los 200 puntos IMECA de ozono,

se decreta la fase I (para PST el nivel es de 170

puntos).

Calidad del aire

Page 28: problematicacdmexico 2006

Calidad del aire: Inventario de emisiones año 2004 de la ZMVM

Fuentes

móviles

84%

Fuentes de

área

12% Fuentes

naturales

1%

Fuentes

puntuales

2%

Page 29: problematicacdmexico 2006

Tendencia de las concentraciones de

Pb, SO2, CO y NO2

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

1990 19 91

1992

1993

1994 1995

1996

1997

1998

1999

2000

Tlalnepantla Xalostoc Merced

Pedregal

Cerro de la Estrella

,

1988: Reducción del contenido de tetraetilo de plomo (TEP) en gasolinas a [ 0.5 - 1.0 ml/gal ] máximo.

Junio 1991: Reducción del contenido de TEP en gasolinas a [ 0.3 - 0.54 ml/gal ] máximo.

.

Octubre 1992: Reducción del contenido de TEP a [ 0.2 - 0.3 ml/gal ] máximo.

1994: Reducción del contenido de TEP a [ 0.1 - 0.2 ml/gal ] máximo

durante el invierno en ela ZMVM.

1996: Introducción de gasolina sin plomo “Premium”.

.

1997: Finaliza la distr ibución de gasolina

con plomo.

1995: Reducción del contenido de TEP a 0.01 g/gal máximo.

PICCA

PROAIRE

Con

cent

raci

ón [

µg/m

3 ]

Tendencia de las concentraciones de PlomoTendencia de las concentraciones de Plomo 1990-2001* 1990-2001*

Estación de laRAMA:

* As determined by the Ambient Air Monito ring Network

Programa:2001 Año

1986: Consumo parcial de gas natural por el sector industrial y de generación de energía. .

Sust ituc ión de di ese l # 2 (2 % S) por die se l “N aci onal ” (1 % S), y combust ól eo pesa do ( 3. 8% S) por combus tóleo l igero (3% S) .

Sustitución de diesel bajo en azufre (0.5% S) por diesel “PEMEX ” (0.05% S ).

Sustitución de combustóleo ligero por Gasoi l Industrial (2% S).

Sustitución de diesel Industrial por diesel Industrial de bajo azufre (0.05% S)

Las plantas de generación de energía eléctrica de la ZMVM operan 100% a gas natural .

El contenido de azufre de loscombustibles industriales es menor del 1%.

0.090

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Tlalnepantla Xalostoc

Pedregal

Merced

Cerro de la Estrella

PROAIRE

PICCA

0.000

0.010

0.020

0.030

0.040

0.050

0.060

0.070

0.080

Con

cent

raci

ón

(ppm

)

Con

cent

ración

[ ppm

]

Estación de laRAMA:

Año

* Medida por el Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México y su zona conurbada.

Programa:

2001

Tendencia de las concentraciones de Bióxido deTendencia de las concentraciones de Bióxido deAzufre 1990-2001Azufre 1990-2001

T lalnepantla Xalostoc

M erced

Pedregal

Cerro de la Estrella

1990

1991

1992 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2

4

6

8

10

12

14

Con

cent

raci

ón

[ pp

m ]

1989: In ician los programas “Hoy No Circu la” y “Ve rificación Vehicular”

con te cnolog ía BAR 84, y la introducción de gasol ina adicionada con 5% de MTBE.

1991: Introducción de l convertidor cata lítico de 2 vía s.

1993: Introducción de latecno logía BAR9 90 en lamodernización de l programade ve rificación vehicu lar.

Incorporación obligatoria deconve rtidores cata líticos de 3vía s y sistemas de inyecciónde combustible en todos losautomóviles.

1998: In icia el programa pi loto de GNCen autobuses y camiones.

1992: In icia el programa de GLP en vehículos.

PICCA

PROAIRE

Año

1997: Modernización del Programa de

Verifica ción Vehicu lar con la in- troducción de tecnología BAR 97.

1999: In icia la susti tución deconve rtidores cata líticos para

modelos „93 y posterio res.

* As determined by the Ambient Air Monito ring Network

2001

Tendencia de las concentraciones de Monóxido deTendencia de las concentraciones de Monóxido deCarbono 1990-2001*Carbono 1990-2001*

0.00

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

0.07

0.08

0.09

0.10

1990 1991 1992 1993 199 4 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Con

cent

raci

ón [

ppm

]

Tlalnepantla Xalostoc Merced Pedregal Cerro de la Estrel la

1989: Inician los programas “Hoy No Circula” y “Ver ificación Vehicular” .

1992: Inicia el Programa para el Control de Emisiones Industriales y la reducción de NOx y HCs y la introducción de gas natural para la industria y las termoeléctr icas.

1993: Introducción de la gasolina sin plomo y los convertidores de 3 vías en automóviles.

PICCA PROAIRE

1999: Inicia el programa para la renovación de

los convertidores catalíticos de 3 vías en automóvi les „93.

1994: Emisión de las Normas 085 y 086 para la reglamentación de emisiones industr iales y la calidad de los combustibles.

.

* As determined by the Ambient Air Monito ring Network

Año

1997: Inicia la distribución de gasolina reformulada y la actualización del programa de verificación vehicular con tecnología BAR 97.

2001

2000:Introducción deun límite deemisión de NOxen el programade verificaciónvehicular.

Tendencia de las concentraciones de Bióxido deTendencia de las concentraciones de Bióxido deNitrógeno 1990-2001*Nitrógeno 1990-2001*

Page 30: problematicacdmexico 2006

* As determined by the Ambient Air Monitoring Network

Tendencia de las concentraciones de

OzonoConce

ntr

aci

ón [

ppm

]

1995: Incorporación de sistemas de recuperación de vapores en 4 centros de distribución de PEMEX en al ZMVM.

0.040

0.060

0.080

0.020

Tlalnepantla Xalostoc Merced Pedregal Cerro de la Estrella

1989: Inician los programas “Hoy No Circula” y “Verificación Vehicular” con tecnología

BAR 84, y la introducción de gasolina adicionada con 5% de MTBE.

1991: Introducción de gasolina sin plomo y los convertidores catalíticos de 2 vías.

1992: Reducción de HC reactivos en gasolinas. Introducción de gas natural en industrias y termoeléctricas.

Inicia el Programa para el Control de Emisiones Industrales para la reducción de NOx y HCs.

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

1990: Inicia la relocalización de industrias contaminantes fuera de la ZMVM.

PICCA PROAIRE

1994: Norma 085 para la regulación de emisiones industriales.

1993: Introducción de gasolina sin plomo y convertidores catalíticos de 3 vías en vehículos.

Año

Estación de la RAMA:

1999: Inicia operaciones la Línea B del Metro y la

sustitución de convertidores

catalíticos para modelos 93 y

anteriores.

1997: Inicia la distribución de gasolina reformulada. Modernización del

Programa de Verificación Vehicular con tecnología BAR 97.

Programa:

2001

1996: Incorporación de sistemas de recuperación de vapores en gasolinerías en la ZMVM.

2000: Introducción de un límite de

emisión de NOx en el Programa

de Verificación Vehicular

1998: Inicia programa de GNC en vehículos.

Page 31: problematicacdmexico 2006

* As determined by the Ambient Air Monitoring Network

Tendencia de las concentraciones de

PM10

1993 1994 1995 1996 1997 1998 19991990 1991 1992

30

60

90

120

150

180

210

Conce

ntr

aci

ón [

g/m

3]

0

2000

Tlalnepantla Xalostoc Merced Pedregal Cerro de la Estrella

1991: Sustitución de combustóleo por Gas Oil (< 2% S) , Cierre de la Refinería “18 de Marzo”.

1992: Programa de Auditorías Ambientales para las industrias de jurisdicción federal.

1998: Siembra de 2.2 millones de

plantas en el Programa de

Participación Ciudadana.

Contenido de azufre en

combustibles industriales menor

de 1%.

1999: Programa para la

mitigación de

partículas

suspendidas en

tierras

erosionadas.

PICCA PROAIRE

1994: Emisión de las Normas

085 y 086 para la regulación de

emisiones industriales y la

calidad de los combustibles,

respectivamente.

.

Estación de la RAMA:

Año

1993: Sustitución de diesel bajo en azufre

(0.5% S) por diesel PEMEX (0.05% S).

Instalación de dispositivos decontrol

de la contaminación en 3,500

autobuses. Norma 043 para la

reglamentación de emisiones de

partículas por la industria. Sustitución

de combustóleo ligero Gasoil Industrial

(2% S).

Programa:

2001

Page 32: problematicacdmexico 2006

Residuos sólidos

•Entre 1987 y 1997 la generación anual se incrementó en 2%, pasando de 4.6 a 5.6 millones de toneladas anuales.

•Se generan en la Ciudad de México un promedio de 12, 000 ton/día de basura.

•Con el ritmo actual de generación por habitante (1.17 kg/día) se estima que para el año 2010 se generarán 10.8 millones de toneladas anuales (92% más que en 1997).

•Próximo fin de vida útil del Bordo Poniente

FUENTE: GDF, Dirección General de Servicios Urbanos

Page 33: problematicacdmexico 2006

Por una ciudad más digna y sustentable

Gracias