procedimiento

41
Código: Pg-15-01 ~CONFASEsA PROGRAMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y Versión: 2 SALUD OCUPACIONAL "ETAPA DE Fecha: 08/0112009 CONSTRUCCION" ANEXO S.0.13 PROCEDIMIENTOS SEGUROS Y PERMISOS DE TRABAJO PARA LABORES DE ALTO RIESGO

description

fffffff

Transcript of procedimiento

Page 1: procedimiento

Código: Pg-15-01

~CONFASEsA PROGRAMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y Versión: 2

SALUD OCUPACIONAL "ETAPA DEFecha: 08/0112009

CONSTRUCCION"

ANEXO S.0.13 PROCEDIMIENTOSSEGUROS Y PERMISOS DE TRABAJO

PARA LABORES DE ALTO RIESGO

Page 2: procedimiento

PROCEDIMIENTO DE MANEJO DEMAQUINARIA Y EQ PO

• CONFASEs.A.

1.OBJETO

1.1 OBJETIVO GENERAL

Instituto de Oesarrr.!ln t':tJh,~'Centro de OocUrneilia¡;!Oll

Código: P-10-1Versión: 03Fecha: 14/0112009

Establecer e implementar medidas para el manejo seguro de equipos (esto comprende lasmáquinas y los vehículos) que operen en el proyecto, con el propósito de prevenir, mitigary controlar los impactos que se causen para el medio ambiente y riesgos generados por laoperación.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Concientizar a los operadores sobre los riesgos e impactos generados por elmanejo inadecuado de equipos, mediante la realización de capacitaciones y divulgaciónde las medidas a implementar para el control y prevención de los riesgos.

• Concientizar a los operadores sobre los riesgos e impactos generados por elmanejo inadecuado de los equipos, mediante la realización de capacitaciones ydivulgación de las medidas a implementar para el control y prevención de los riesgos.

2. ALCANCE

El presente programa aplica a todos los equipos tanto del Contratista como de lossubcontratistas que vayan a ser utilizados en las labores de obra en el desarrollo de laadecuación de la carrera 10 y calle 26 al sistema Transmilenio en Bogotá D.C. ContratoIDU 136 de 2007.

3. DEFINICIONES

HOROMETRO: Equipo microcontrolador cuya función principal es medir un tiempotranscurrido.

ODOMETRO: Dispositivo que indica la distancia recorrida en un viaje por un vehículo.

EXTINTOR: Aparato que sirve para apagar el fuego.TACOMETRO: Dispositivo para medir la velocidad de giro de un eje, normalmente lavelocidad de giro del motor se mide en revoluciones por minuto.

Page 3: procedimiento

Código: P-10-1

';, CONFASEs.A, PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE Versión: 03

MAQUINARIA Y EQUIPO Fecha: 14/0112009

Página 2 de 12

BALIZA: Objeto señalizador utilizado para indicar o advertir sobre un potencial peligro.

4. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

4.1 INGENIERO MECÁNICO (Líder proceso Maquinaria y Equipo)

• Verificar en obra, el cumplimiento del presente procedimiento y tomar las medidasnecesarias para corregir eventuales deficiencias detectadas en su aplicación.

4.2 RESIDENTE AMBIENTAL

• Verificar en obra, el cumplimiento del presente procedimiento y tomar las medidasnecesarias para corregir eventuales deficiencias detectadas en su aplicación.

4.3 RESIDENTE DE SISO

• Verificar en obra, el cumplimiento del presente procedimiento y tomar las medidasnecesarias para corregir eventuales deficiencias detectadas en su aplicación.

4.4 INSPECTORES SISOMA

• Verificar en obra de manera aleatoria que los operadores y conductores esténoperando o manejando los equipos de una manera segura y confiable y realizarinspecciones operacionales periódicas, con el objeto de verificar el buen funcionamientode los equipos.

• Verificar que los operadores u conductores estén realizando las inspeccionesdiarias del equipo.

• Verificar en obra, el cumplimiento del presente procedimiento y tomar las medidasnecesarias para corregir eventuales deficiencias detectadas en su aplicación.

4.5 OPERARIOS

• Conocer y entender este procedimiento, cumpliendo con los requerimientosestablecidos.

• Atender las observaciones realizadas en obra, por los funcionarios del grupo degestión socio ambiental y equipos acerca del desarrollo de la actividad.

Page 4: procedimiento

Código: P-10-1

~ CON FASE S.A. PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE Versión: 03

MAQUINARIA Y EQUIPOFecha: 14/0112009

Páaina 3 de 12

• Realizar las inspecciones diarias de los equipos y llenar el formato Verificación yoperación diaria Formato IDU N° 27, junto con el inspector SISOMA.

• Informar cualquier anomalía que detecte en la operación del equipo y que puedaatentar contra la seguridad de la obra, su entorno y el medio ambiente.

• Abstenerse a realizar maniobras que puedan atentar contra la seguridad de laobra, su entorno y el medio ambiente.

5. CONDICIONES GENERALES

EL instituto de desarrollo urbano IDU establece que los proyectos de infraestructura enBogotá tienen que realizarse dentro de un marco de actuación respetuoso del ambiente,garantizando el uso racional y sostenible de los recursos naturales renovables queintervienen, así como la salud y la seguridad de los trabajadores y de los habitantes delespacio geográfico en el cual se desarrollan estos proyectos.

La guía de manejo Ambiental del IDU Versión 2005 en el componente E de saludocupacional y seguridad industrial establece los lineamientos y medidas que se debencumplir en materia de manejo de maquinaria, equipos y vehículos, incluyendo losaspectos relacionados con el programa de mantenimiento preventivo y correctivo deequipos que se utilizan durante el desarrollo de los proyectos.

El apéndice E del contrato en cuanto a las obligaciones de Gestión Ambiental, deSeguridad y de Salud ocupacional establece que toda maquinaria y equipo que vaya a serusada en la ejecución del contrato, debe presentar los siguientes documentos pararevisión y aprobación de la interventoría como requisito para su ingreso a la obra yposterior operación: 1) copia del manual de operación y mantenimiento de la máquina. 2)Certificado expedido por un ingeniero mecánico con matrícula profesional vigente en elque anote que la máquina se encuentra en óptimas condiciones técnico mecánicas deacuerdo a los parámetros establecidos por el fabricante para garantizar una operaciónsegura y adecuada.

6. DESCRIPCiÓN DE ACTIVIDADES

6. DESCRIPCION DE OPERACIONES

6.1 NORMAS PARA INGRESO AL PROYECTO EQUIPOS.

Page 5: procedimiento

Código: P-10-1

~ CON FASE S.A. PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE Versión: 03

MAQUINARIA Y EQUIPOFecha: 14/01/2009

Página 4 de 12

Toda equipo que vaya a ser usada en la ejecución del contrato, debe presentar conanterioridad los siguientes documentos para revisión y aprobación de la interventoríacomo requisito para su ingreso a la obra y posterior operación:

• Copia del manual de operación y mantenimiento del equipo.• Certificado expedido por un ingeniero mecánico con matrícula profesional vigenteen el que anote que la máquina se encuentra en óptimas condiciones técnico mecánicasde acuerdo a los parámetros establecidos por el fabricante para garantizar una operaciónsegura y adecuada.• Solamente se utilizará en obra maquinaria modelo 1992 y posteriores.• Solamente se utilizarán vehículos con motor diesel, modelos 1986 y posteriores;vehículos con motor a gasolina, modelos 1981 y posteriores.• Previo al ingreso a obra del equipo se hará la revisión y Registro preoperacionalpor el Inspector o Residente SISO y del Ingeniero Mecánico o su representante.• Certificados expedidos por entidades especializadas sobre la idoneidad deloperador, o en su defecto una certificación por parte del dueño del equipo donde expreseque el operador está capacitado para operar el equipo de la manera más segura. Para elcaso de los conductores, deben presentar la licencia de conducción al día.

6.2 NORMAS DE MANEJO SEGURO DEL EQUIPO

• Para aquellos trabajos que deben ejecutarse en horarios nocturnos se deberásolicitar permiso a la alcaldía local distrital, durante el tiempo de duración de la actividad.• Toda maquinaria debe contar con alarma de reversa activa y en funcionamiento,excepto las retroexcavadoras de oruga.• Todas las máquinas deben contar con equipo extintor multipropósito de 10 librasde capacidad, como mínimo, debidamente cargado, vigente y e condiciones óptimas deoperación.• Todas las máquinas deben estar dotadas de su respectivo botiquín.• La maquinaria y vehículos dentro de los frentes de obra se movilizarán a unavelocidad máxima de 20 Kilómetros por Hora.• Se realizará verificación diaria a toda la maquinaria y equipos que se encuentrenoperando en el proyecto, verificando principalmente los siguientes aspectos:_ Funcionamiento de los equipos de control ubicados en los tableros (manómetros,tacómetros, velocímetros, horómetros, voltímetros, etc.)._ Inspección visual alrededor de la máquina y equipos para observar las posibles fugas ylas piezas o conducciones en mal estado, así como la existencia de escape de agua, aire,combustibles, lubricantes, líquido de frenos, hidráulico, etc._ Estado de los neumáticos en cuanto a presión y cortes de los mismos._ Limpieza de parabrisas, espejos y retrovisores antes de poner en marcha la máquina yquitar todo lo que pueda dificultar la visibilidad._ Que el compartimiento del motor se encuentre libre de toda clase de elementos ajenosal mismo.

Niveles de aceite, agua y combustibles._ Funcionamiento de las luces y del pito de reversa.

Page 6: procedimiento

Código: P-10-1

~ CQNFASEs.A. PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE Versión: 03

MAQUINARIA Y EQUIPOFecha: 14/0112009

Páaina 5 de 12

_ Que posean el extintor y el mismo se encuentre vigente._ Que el botiquín cuente con los elementos necesarios._ Que el suelo de la cabina de conducción se encuentre libre de objetos tales comoherramientas, trapos, etc., Se debe utilizar caja de herramientas.

Inspección previa al área de trabajo.Inspección botiquín.

,

• Si la iluminación del recinto de trabajo no es suficiente, debe haber iluminaciónlocalizada.• No se podrán subir pasajeros a la máquina.• No se podrá colocar los baldes, palas, ganchos o cucharas de la maquina encimade la cabina de vehículos o maquinaria.• Toda parte de una máquina que presente peligro de atrapamiento, corte, abrasióno proyección, deberá ir equipada con resguardos o dispositivos de protección.• Cuando se trabaje cerca de líneas eléctricas, se debe tener en cuenta la operaciónde la maquinaria, equipos o vehículos asegurando las distancias mínimas.• Cuando se suspenda actividades de una máquina así sea de forma temporal, sedebe apoyar el equipo completamente en el suelo, parar el motor y colocar el freno deparqueo o estacionamiento.• Para el manejo y operación de diferentes tipos de maquinaria y equipos, eloperador debe tener en cuenta los siguientes requerimientos:_ Verificar la regulación del asiento antes de ponerla e marcha-_ Recibirá la formación e información comprensible y específica, sobre los riesgos debidoa las condiciones de utilización de la máquina y los accidentes que pueden presentarse._ No podrá llevar ropa holgada, el pelo suelto, bufanda, cadenas, ni ningún otro elementoque lo pueda llevar a resultar atrapado por la máquina o equipo._ Deberá seguir a cabalidad las instrucciones del manual de operación del fabricante y enespecial: colocar todos los mandos en punto muerto, sentarse antes de poner en marchael motor, permanecer sentado mientras está encendida la máquina, verificar que lasindicaciones de los controles son normales, no arrancar en locales cerrados.

• Cuando se trabaje en terrenos inclinados, se deberá tener en cuenta las siguientesmedidas para la operación de todo tipo de maquinaria, equipo o vehículo:

No bajar de lado.Orientar el brazo hacia la parte de abajo, tocando casi el suelo.Para la extracción de materiales se debe trabajar de cara a la pendiente.Al parar, orientar al equipo hacia la parte alta de la pendiente y apoyar sus sistemas de

estabilización en el suelo._ Las pendientes se deben bajar con la misma velocidad con que se suben.

No se podrá bajar nunca una pendiente con el motor apagado, además se deberábajar con una marcha puesta y nunca en punto muerto .

Page 7: procedimiento

Código: P-10-1

~ CONFASEs.A. PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE Versión: 03

MAQUINARIA Y EQUIPOFecha: 14/0112009

Páaina 6 de 12

6.3 DIAGRAMA DE FLUJO

2. Entrega a interventoriadocumentos maquinaria y equipos

13. Continúan operando12. Se suspende operaciónde la máquina.

Page 8: procedimiento

Código: P-10-1<- PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE Versión: 03~ CONFASE S.A Fecha: 14/01/2009-- MAQUINARIA Y EQUIPO

PáQina 7 de 11

7. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Códlao NombreNA Guía de manejo Ambiental dellDU Versión 2005NA EIA Aprobado calle 26 y carrera 10a

8. ANEXOS

Anexo No. Código NombreA F-IDU-26 Registro preoperacional máquinas/vehículosB F-IDU-27 Verificación y operación diaria de maquinaria y equipoe F-IDU-06 Listado de maquinaria y/o equipoD F-IDU-25 Listado de Vehículos

f"\I

9. CONTROL DE CAMBIOS

FECHA VERSION CAMBIO NATURALEZA DEL CAMBIO09/2008 00 No aplica Versión inicial

09/10/2008 01 Numerales 6.1, 6.2 Observaciones interventoría.28/10/2008 02 Numerales 6.1, 6.2 Observaciones interventoría.14/01/2009 03 4. Responsabilidad: Estructura del Mapa de procesos

Líder del procesoMaquinaria y equipo.

6.2 Se incluye en la Observaciones Interventoría.inspección diaria larevisión del botiquín

Page 9: procedimiento

Código: P-10-1

~ CQNFASE S.A. PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE Versión: 03

MAQUINARIA Y EQUIPOFecha: 14/01/2009

Página 8 de 12

Anexo A - Registro PreoperacionalMáquinas/vehículos

Page 10: procedimiento

HOJA DE IGEfeRAL ECNICA

RQtA DlAECCIONTtCMCA MALLAiiiA[OFICINAAIEIORA GESTióN AMBIENTAL

¡ SUIIOIIECCION TtCMCA LU<;AI.c5

I""""""'ú No. PERIooo EVALUADO A

IOBJETODEL

I IFOiUIATO-No. 21 '.~_ ••••.• :oewy¡;;, .n. .HOJADE\IIDA

•..- 111'0DE VElÍClI.( I<t: i No.: --~ No.:

c=l IIODB.( 'IIncI: De:

MAACJ CERT.EMISK'JlHliNo.:C~

No.:

-I'UW RfRREM:U, , GASEl'IIncI: Vence:t«lROMETRO

!KM

~ •••c.n.tot ~IIBIDlMNlOl WEIIIFIIXIOI,__ IIBIDlMNlOl WEIIIFIIXIOI,__- RBEITIII Dl_

SiIitiN di ~ (Fugas) ~dO""'" jC_

-,(s-,_l I E_ ¡

'fupI' I~ (Monpras._l ! -1- i 1- ie.-Ican-~.-l , ICi1bJronoodi se¡pIdod IC-

I_dl~ I ~¡C_

, I~- I~IIJIceS__ ~.•.'-' ~-.•.' ..__ .........•- "_1 I-- I

~_,a.oos -_ .., iliWII -, i

~ _ ..--......-PTADOIEIEIALDl

IIItalDl_ ~~dI~

.,_1 , IE-_"dI_ ,!E- , 'dI_,_

1-•.- ¡ 1-~dI~C~.- , OTIIIIIl___ ,_l

, ,<-'__f'" .•. i ,,,

_Oi-'-;¡¡¡¡¡;;¡¡. -IPIO•••••••~ --IfupI-¡r••••••••••••• ·-1IfupI porlaCIjo.-. dI_ 11_"'_1a.r._·,T_ !~,- :-~¡..., .. ,__ 1

lMa_..-, __ 1

ROdOdiwfupI (Monpras._. T_l

1-rEJiJdo~-- ,i'M1os •• __ iINo._: c.--~, ___ dl_

ConeI__ regiIIrodoIngnso _ ••• da=:- , ~~';' ••-.. " ••••••asülacción cadaunodolos

••••• ,•••_QUl_ ••••_~._.

_ QaoIIcaI:tiIn••••• II.--0 __ porll•••••••_dllI_~"-.IICITMI

••. ____ por••_~,/O __ IIProyoc:to., -.: Modl_. __ .,...- •••• _E_'/o-.! - c..-_ ..""...--,.,.....,

(1" •••• , (F'IrM"

(MamIn) ALEXANOER OSORIO ARIAS (Nombre) RtcAROO GUZMANc.m._ ~1',,_-~~~-_.•..-

Page 11: procedimiento

Código: P-10-1

~ CQNFASE S.A.PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE Versión: 03

MAQUINARIA Y EQUIPOFecha: 14/01/2009

Páaina 10 de 12

Anexo B - Verificación y operacióndiaria de maquinaria y Equipos

Page 12: procedimiento

1 AA

I~MAUAVIAL

GES110N AMBIENTAl..OCALESDO) --¡;¡¡-

PERIooo EVAI..UADO A

I..-

--••••••u

.Zl IT ._DE

--

_ •.. _ ... _ •..

I11-:~·1--~ 1•••••

• 1••• -• 1••• .;0;;....1-

11_.•_~~1-l. 1•••••::1--):!I-"1_

1"'-

1""-

...,...-)-- I

I I

~"II"""", I

--- , I

I

-- ! I

I._, ._--•••• -y/--_oO- -- -~ ._~ ,.-

~I

•• __ a.-lI_I •••• u...-.__ .u __ yu•••• •• ..uaLl ••• ". •••••• a.~1D

<F>-'

Page 13: procedimiento

Código: P-10-1

~ CQNFASEsA PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE Versión: 03

MAQUINARIA Y EQUIPO Fecha: 14/0112009

Página 12 de 12

Anexo e - Listado de maquinariay/o Equipo

Page 14: procedimiento

- , DI!

••••••••• ..a:CIOII1'lC:MCA--00 I ••• ! AA I III~CION 1'lC:MCA

ICOIITItAlO lID. l1li.'•• _ PERIoDO EVAUIADO A

LCOIITItAlO

"

de lo Comn 10 al -- T_ en loo - 4 Y 5 Y de lo Colo 26 en loo •..... 5 Y 6 en Ilogott .jFOIIIIAlO Na.' • LISTADO ~YIOEQUPO-,..- ---- ,. ............ - No."'.

i.-- _ Ne.----..,....,.. •••••••••••••••••••••. &MIDJt¡IMiIUa.--= ~1IIiII •• ~O _____ ~CllfIl ••• ofltlricntdt •••••• EcroiPOI .• ""*'*'~..__ .__ ._...-

- .•....- ~ -I~-~ . .-

Page 15: procedimiento

Código: P-10-1

~ CONFASEs.A. PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE Versión: 03

MAQUINARIA Y EQUIPOFecha: 14/01/2009

Anexo D - Formato IDU 25Listado de Vehículo

Page 16: procedimiento

--- DI!DIRECaóN~

~FECHA DEMAUA_

OFICINA_

00 1 - AA I -.:a6N TecNICA DEMAUA_

¡CONTRATO No. 1IIU·1_ PERIODO EVALUADO A

iOllJETO DB. CONTRATO

1I

"Adec:uaci6n de la Carrera 10 al sistema Transmilenio en los tramos 4 y 5 Y de la Calle 26 en los tramos 5 Y6 en Bogotá o.e.".

FORMATO No. 21· •.••• NA' ••••wcno:uLOS- --.. ..- 1-" = 1'::"1=1- 1-"- 1'" 1- ...l-

.-..= ~~-;0;;;;;;;;

•...... ••••- .-lo

Page 17: procedimiento

;, CQNFASE SAPROCEDIMIENT PARA

MOVILIZACION y T LADO DEMAQUINARIA EN EL OYECTO

Código: P-10-2Versión: 03Fecha: 14/0112009

REVlSNombre: JOSE RICARDO GUZMAN OSPINALicencia No: Resolución No. 6126 de 01/0712008

1.OBJETO

Garantizar condiciones seguras durante la movilización de la maquinaria y equipos deacuerdo a la normatividad ambiental y de salud ocupacional vigente e implementación deprocedimientos técnicos de seguridad y todas las medidas requeridas para prevenir losriesgos que puedan presentarse durante la actividad.

2. ALCANCE

Aplica para el traslado de maquinaría en el proyecto de adecuación al sistemaTransmilenio para los tramos 4 Y 5 de la CRA 10 y 5 Y 6 de la calle 26 en Bogotá. D.C.Contrato IDU 136 DE 2007.

3. DEFINICIONES

LONGITUD: Dimensión total longitudinal de un vehículo o combinación de vehículos.

AUTORIDAD COMPETENTE: Autoridad nacional o internacional designada o reconocidapor el Estado para un determinado fin.

CARGA DIVISIBLE: Aquella que puede fraccionarse en peso y tamaño hasta los límitesestablecidos para operación nacional.

CARGA INDIVISIBLE: Aquella que debido a sus características no puedes serfraccionada o desarmada con el fin de cumplir con las especificaciones para operaciónnormal.

ALTURA: Dimensión vertical total de un vehículo, cargado o descargado, desde lasuperficie de la vía hasta la parte más alta del mismo.

ANCHURA: Dimensión transversal total de un vehículo o combinación de vehículos.

CAMABAJA: Vehículo con estructura adaptada para el transporte de maquinaria yequipos industriales.

CARGA EXTRADIMENSIONADA: Es aquella carga indivisible que excede lasdimensiones de la carrocería de los vehículos convencionales homologados por el

Page 18: procedimiento

PROCEDIMIENTO PARA Código: P-10-2

~ CQNFASE SAVersión: 03

MOVILIZACION y TRASLADO DE Fecha: 14/0112009

MAQUINARIA EN EL PROYECTO Página 2 de 12

Ministerio de Transporte, para la movilización de carga en tránsito normal por las víaspúblicas.

CARGA EXTRAPESADA: Es aquella carga indivisible que montada sobre vehículosconvencionales, excede los límites de peso por eje y/o peso bruto vehicular autorizadosen las normas vigentes, para el tránsito normal por las vías públicas.

4. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

• El Gerente del proyecto, quien suministra los recursos necesarios para laadecuada implementación del Procedimiento.

• El Director de obra y/o el Residente de Obra, responsable de coordinar solicitudesde maquinaria a utilizar y la supervisión de la implementación del procedimiento detransporte de maquinaria.

• El Ingeniero mecánico (Líder proceso Maquinaria y equipo) y el Director de SISO,son quienes deben aplicar, supervisar y monitorear el cumplimiento y la aplicacióndel presente procedimiento.

• El dueño y/o subcontratista de la máquina, quien debe aplicar el presenteprocedimiento y efectuar la coordinación con las Autoridades Correspondientesencargadas de la expedición de los permisos cuando estos se requieran (secretaría demovilidad Distrital, INVIAS, secretarías de tránsito Departamental).

• El residente e inspector SISO DEL CONTRATISTA, ejecuta las actividades decapacitación, divulgación del procedimiento, control y seguimiento en los términosestablecidos por el procedimiento.

• El Residente Ambiental DEL CONTRATISTA, quien se encarga de la Supervisióny Control de la implementación del presente procedimiento.

• Conductores, Operadores y Colaboradores, quienes son los responsables directosde desarrollar las actividades descritas en el presente procedimiento.

• Los auxiliares de Tráfico deben coordinar la regulación del tráfico para la salida y/oentrada del equipo de transporte al frente de la obra y su movilización. El IngenieroResidente de Tráfico y su equipo de trabajo, apoyaran al Líder de Equipos (IngenieroMecánico) y al Director S&SOMA en lo relacionado con el ingreso o salida de lamaquinaria, equipos, vehículos y estructuras metálicas de los frentes de obra hacia lasvías y en la ruta a seguir.

• El Especialista de Tránsito o Ingeniero residente de transito responsable de coordinar

Page 19: procedimiento

PROCEDIMIENTO PARACódigo: P-10-2

~ CQNFASEsA Versión: 03MOVILIZACION y TRASLADO DE Fecha: 14/0112009

MAQUINARIA EN EL PROYECTOPágina 3 de 12

los auxiliares de tráfico y de sacar los permisos necesarios para el traslado con lasentidades o autoridades respectivas y la Policía.

• El planeamiento de las rutas de ingreso o salida de los vehículos, maquinaria, equiposy estructuras metálicas, será definido y establecido por Líder de Maquinaria y equipos(Ingeniero Mecánico), el Director de S&SOMA y el Ingeniero Residente de Tránsito osus delegados, quienes se soportaran cuando sea necesario en la PolicíaMetropolitana de Transito para su ejecución.

5. CONDICIONES GENERALES

En Colombia por medio de la resolución 087 de 2006 expedida por la secretaría detransito y transporte de Bogotá, se adopta el protocolo para conceder permisos para lamovilización de maquinaria y transporte de carga indivisible, extrapesada yextradimensionada por la malla vial de Bogotá. La mencionada norma establece que lacirculación de maquinaria rodante de construcción en zonas de obra donde no secompartan actividades de construcción con circulación vehicular y peatonal, será de totalresponsabilidad del contratista, de acuerdo con la normatividad existente de seguridadindustrial. Así mismo establece que siempre que se requiera realizar el desplazamiento demaquinaria rodante construcción en zonas de obra en la cual se compartan actividades deconstrucción y circulación vehicular y peatonal, se deberá obtener el permiso por parte dela secretaría de Movilidad del Distrito, de acuerdo a lo solicitado en el respectivoprotocolo. La Secretaría podrá en cualquier momento, verificar el cumplimiento de lascondiciones técnicas, de operación y de seguridad vial reguladas en el presente protocolopara la expedición de los permisos especiales.

Como referencia se tienen en cuenta las siguientes normas: RESOLUCION 4959 DE2006 del Ministerio de Transporte, por medio de la cual se fijan los requisitos yprocedimientos para conceder los permisos para el transporte de cargas indivisiblesextrapesados y extradimensionadas, y las especificaciones de los vehículos destinados aesta clase de transporte. Se establece la facultad de conceder o negar los permisos parael transporte de carga que exceda las dimensiones de los vehículos de carga autorizadospara la circulación por las vías públicas del país corresponde, en las vías a cargo de laNación, al Instituto Nacional de Vías ya sean estas concesionadas o no concesionadas,en el primer caso, en coordinación con el Instituto Nacional de Concesiones. Cuando setrate de vías departamentales, metropolitanas, municipales o distritales, les corresponde alas autoridades de ·Iosentes territoriales, distritales o áreas metropolitanas ajustándose alo contemplado en el artículo 6° de la citada resolución. La autoridad competente queotorgó el permiso podrá .en cualquier momento, directamente o a través de lasautoridades de tránsito, verificar el cumplimiento de las condiciones técnicas, deoperación y de seguridad reguladas en la presente resolución para las expedición de lospermisos para el transporte de carga especial indivisible, extrapesada oextradimensionada o de ambas condiciones a la vez, si se llegase a comprobar cualquier

Page 20: procedimiento

PROCEDIMIENTO PARACódigo: P-10-2

~ CONFASE S.A.Versión: 03

MOVILIZACION y TRASLADO DE Fecha: 14/0112009

MAQUINARIA EN EL PROYECTO Página 4 de 12

incumplimiento podrá cancelar directamente dicho permiso. Las autoridades de controlademás de imponer las sanciones establecidas en las normas vigentes, inmovilizarán losvehículos rindiendo un informe en el mismo día a la entidad expedidora del permiso.

RESOLUCION 4100 DE 2004 del Ministerio de Transporte, por la cual se adoptan loslímites de pesos y dimensiones en los vehículos de transporte terrestre automotor decarga por carretera, para su operación normal en la red vial a nivel nacional.

RESOLUCION 171 DE 2003 Modificaciones al manual para el manejo del tránsito porobras civiles en zonas urbanas.

LEY 769 DE 2002 por la cual se expide el código Nacional de Tránsito Terrestre

RESOLUCION 463 DE 1999 de la Secretaría de tránsito y Transporte del Distrito.

DECRETO 112 DE 1994 por el cual se fijan lineamientos para el tránsito de vehículos decarga en el área urbana del distrito Capital.

6. DESCRIPCiÓN DE ACTMDADES

6.1 MOVlLIZACION DE MAQUINARIA Y EQUIPO EN EL PROYECTO

Para este tipo de movilización el Líder de Maquinaria y equipos (Ingeniero Mecánico) o sudelegado o el inspector de equipos y el Residente o inspector SISO DEL CONTRATISTAdebe verificar las siguientes pautas de operación:

• El personal que opera la maquinaria o el equipo (cualquiera que esta sea) debe contarcon experiencia de 6 meses y la capacitación necesaria. Por ningún motivo debeoperar un equipo, personal distinto al operador asignado a excepción de que sea unoperador múltiple o esté autorizado por el Director de equipos o Director de SISO.

• El operador de la maquina debe conocer en su totalidad el manual de seguridad de lamáquina asignada y aplicar todas las recomendaciones allí descritas.

• Antes de movilizar un equipo, el departamento de Equipos y SISO debe realizar larevisión pre operacional para asegurar su adecuado estado de funcionamiento tantodel equipo como del vehículo transportador. Si se encuentra alguna anomalía, porningún motivo se debe movilizar el equipo hasta tanto personal competente hayaprocedido a la reparación y se de la autorización para continuar actividades.

• Se realizará el desplazamiento autónomo de maquinaria dentro del mismo frente deobra por los cerramientos o entre frentes de obra cercanos con distancias inferiores a500 metros por vía compartida con tránsito vehicular, siempre y cuando se dispongacomo mínimo de dos (2) paleteros o en su defecto vehículos acompañantes unodelante y otro detrás de la maquinaria a una distancia de 10 metros de esta.

• Para movilizar maquinaria entre frentes de obra distantes se utilizará vehículotransportador con planchón o semirremolque o remolque.

Page 21: procedimiento

PROCEDIMIENTO PARA Código: P-10-2

~CONFASEsA Versión: 03MOVILIZACION y TRASLADO DE Fecha: 14/0112009

MAQUINARIA EN EL PROYECTO Páaina 5 de 12

• En caso de tener equipo sobredimensionado, se tramitará por parte del Departamentode tráfico el permiso ante la Secretaría de Movilidad de Bogotá D.C. para el transportede maquinaria y carga que exceda las dimensiones de los vehículos de cargaautorizados para la circulación por las vías públicas de la malla vial de la ciudad deBogotá D.C.

• La zona de embarque debe tener una superficie estable y de fácil acceso tanto para lamaquinaria o equipo a movilizar como para el vehículo a transportar, esta zona debeser habilitada por el ingeniero director o residente del respectivo tramo.

• La zona de embarque debe ubicarse en un área donde no haya circulación devehículos y libre de la presencia o circulación de peatones.

• La zona de embarque debe ser inspeccionada previamente por el Residente oInspector SISO para determinar que no hayan redes de energía eléctrica a baja altura,ni se vaya a afectar redes de gas natural, acueducto o telefonía fija.

• Si el transporte se realiza en horas nocturnas o de madrugada, la zona de embarquese puede ubicar en áreas que cuenten con redes de alumbrado público. En laeventualidad que en el sitio de embarque o desembarque presente deficiencias eniluminación, se debe instalar luminarias para garantizar una maniobra segura.

• El vehículo de transporte contará con la señalización del tipo de carga que transportaráy mantendrá sus luces de parqueo encendidas.

• La movilización de maquinaria o equipo debe hacerse únicamente por las rutasdeterminadas para ello, aún en horas nocturnas. APENDICE F

• La maquinaria o equipo contará con señales sonoras y luminosas para su movilización,especialmente en el momento de la movilización en reversa y/o donde las condicionesde visibilidad no sean fácilmente observables por el operador.

• Toda maquina contará con señalización reflectiva pegada a sus partes extremas(puede ser cinta pedazos de cinta reflectiva) que permitan identificar el movimiento dela máquina en horas nocturnas.

• La zona de desembarque tendrá una superficie estable y de fácil acceso tanto para lamaquinaria o equipo movilizado como para el vehículo transportador.

• La zona de desembarque debe seleccionarse previamente con el ingeniero residente yubicarse en un área donde no haya circulación de vehículos y libre de la presencia ocirculación de peatones.

• La zona de desembarque debe ser inspeccionada previamente para determinar que nohayan redes de energía eléctrica a baja altura, ni se vaya a afectar redes de gasnatural, acueducto o telefonía fija.

• Cuando en el proyecto sea imposible cumplir las anteriores condiciones de embarque odesembarque, estas operaciones se podrán realizar en un sitio seleccionadopreviamente por el Residente de SISO y de tráfico, para el cual se debe disponer conun dispositivo de seguridad y tráfico, de tal manera que se garantice aislar el sitiocompletamente y evitar la presencia de terceros en la actividad.

• El vehículo de transporte contará con la señalización y mantendrá sus luces deparqueo encendidas, mientras se realiza la maniobra de desembarque.

• Antes del desplazamiento de la máquina se debe inspeccionar y determinar la ruta aseguir, donde se han tenido en cuenta las alturas de los cables, gálibos de los puentes,ancho de las vías, espacios en las curvas, obstáculos en la vía. Esta ruta se le debe

Page 22: procedimiento

PROCEDIMIENTO PARA Código: P-10-2

~ COt'JFASE S.A.Versión: 03

MOVILIZACION y TRASLADO DE Fecha: 14/0112009

MAQUINARIA EN EL PROYECTO Páaina 6 de 12

comunicar a las personas involucradas en el transporte como pueden ser los escoltas,conductor del vehículo transportador y demás que se considere necesario.

• El Auxiliar de Tráfico debe coordinar la regulación del tráfico para la salida y/o entradadel equipo de transporte al frente de la obra y su movilización.

• Los equipos menores de tiro como compresores, plantas de iluminación, equipos desoldadura, trompos de mezclado, carros de calentamiento de liga en caso de no podertrasladarlos cargados en un vehículo, serán remolcados únicamente por vehículos conel dispositivo de tiro adecuado. Como medida de señalización interna, se debe,colocar banderas rojas en los extremos y la velocidad máxima de marcha será de 30kph.

• Verificar la altura de las pasarelas, puentes peatonales, líneas de servicio y demás quese encuentren en las vías destinadas para el transporte de maquinaria y equipo.

• El operario de la máquina y el ayudante (cuando aplique) deben viajar en la cabina dela camabaja y deben llevar puestos los cinturones de seguridad.

• Se prohíbe el traslado de personas en la cabina de la máquina, fuera de la cabina ósobre la plataforma de la camabaja o plataforma.

• Por ningún motivo la máquina puede quedar encendida, una vez haya sido embarcaday asegurada a la camabaja o plataforma.

• En la eventualidad que en el sitio de embarque o desembarque presente deficienciasen iluminación, se debe instalar luminarias para garantizar una maniobra segura.

• El transporte de maquinaria y carga indivisible extradimensionada que sobresalga porla parte posterior del vehículo en una longitud hasta de un (1) metro, (siempre y cuandoel peso de la carga que sobresale no supere el 20% del peso total de la misma ygarantizando la estabilidad del vehículo transportador) no requerirá de permiso, pero elvehículo que realice el transporte contará con avisos o señales cuyo texto advierta«Peligro Carga Larga» (los cuales no deben cubrir la placa ni otro elemento esencialdel vehículo).

• Para transporte de maquinaria y carga indivisible extradimensionada que sobresalgapor la parte posterior del vehículo en longitudes superiores a un (1) metro se requiereel trámite del permiso.

• No se permitirá carga que sobresalga por la parte delantera del vehículo. La velocidadde operación del vehículo transportador no superará los 20 kilómetros por hora y segarantizará la estabilidad de la carga transportada.

• El transporte de maquinaria y carga indivisible con un ancho superior a 2.6 metros(ancho del vehículo) e inferior o igual a 3,0 metros, no requerirá de permiso, sinembargo se exigirá que la circulación del vehículo que transporta la maquinaria o lacarga se desarrolle a una velocidad máxima de 20 kilómetros por hora (Km.lh) yobligará la presencia de dos (2) vehículos acompañantes (tipo utilitario) que transitenpermanentemente, uno delante y otro detrás del vehículo de carga, a una distancia dediez (10) metros de éste, para que advierta sobre la presencia de la carga ancha a losconductores de los vehículos que se desplazan sobre la misma vía. El vehículo querealice el transporte y los vehículos acompañantes deberán contar con señalesluminosas de peligro y avisos o señales cuyo texto advierta «Peligro Carga Ancha». Deacuerdo a las características enunciadas en el punto 6.2 de este procedimiento.

• Para transportar carga indivisible extradimensionada con un ancho superior a los 3,0metros se diligenciará por parte del departamento de tráfico el respectivo permiso.

Page 23: procedimiento

PROCEDIMIENTO PARA Código: P-10-2

• CON FASE SAVersión: 03

MOVILIZACION y TRASLADO DE Fecha: 14/01/2009

MAQUINARIA EN EL PROYECTO Páaina 7 de 12

• Para el transporte de carga indivisible extradimensionada cuya altura supere los 4.40metros, se diligenciará el respectivo permiso. Para lo cual, se deberá presentar unestudio técnico (vigencia máxima de tres meses) en donde conste los gálibos de lospuentes existentes en el sector del recorrido del transporte de la maquinaria y de lacarga extra-alta, donde se certifique que la maquinaria y las cargas transportadas norepresentan ningún riesgo para las estructuras existentes.

• Para el trámite de los permisos, deberá presentarse una solicitud escrita ante laSecretaría Distrital de Movilidad que contenga los siguientes documentos:

o Plano a escala del recorrido a realizar la maquinaria o el vehículo de transporteen la ciudad.

o Relación de vehículos equipos modulares, semirremolques y/o remolques delequipo de transporte destinado a la prestación del servicio, indicando suscaracterísticas, placas, dimensiones, número de ejes, peso por eje, número dellantas, homologaciones y demás información pertinente. Se aportará fotocopiade la licencia de tránsito, del seguro obligatorio de accidentes de tránsito SOATvigente, de la tarjeta de Registro Nacional de Remolques, Semirremolques,Multimodulares y Similares (en los casos en que aplique), de los vehículos quese registren para el transporte.

o Relación de los vehículos acompañantes, fotocopia de las licencias deconducción de los conductores y fotocopia del seguro obligatorio de accidentesde tránsito SOAT de los vehículos acompañantes.

o Autorización del Instituto de Desarrollo Urbano IDU, donde conste que lacapacidad portante de la infraestructura vial propuesta para el desplazamiento,esta diseñada para soportar las cargas a transportar.

o El responsable de obtener el permiso debe dirigirse a la Secretaria de transito,por lo menos con tres (3) días de anticipación a la Movilización de lamaquinaria, con los datos referentes al transporte de carga que desea realizary diligenciar un formulario, anexando la documentación exigida.

• El transporte de la maquinaria o equipo se realizará con personal debidamentecapacitado y entrenado y en un vehículo adaptado para tal fin, por ejemplo: camabajaso planchones (si la carga no sobrepasa los límites de altura ni peso). Se deben teneren cuenta las siguientes pautas:• La maquinaria o equipo deberá estar bien acomodada y asegurada al vehículo de

transporte mediante cadenas, ganchos, rachets de tensionamiento de cadena,rachets de seguridad y tacos de madera, los cuales se deben inspeccionar antesde utilizarlos. Esto con el fin de: no poner en peligro la vida de las personas; quese ocasionen daños a terceros, arrastre en la vía ni caiga sobre esta; no estorbe lavisibilidad del conductor, ni comprometa la estabilidad o la conducción del camión;no oculte las luces, incluidas las de los frenos, direccionales y las de posición ni losdispositivos reflectantes y las placas de identificación.

• Cuando los vehículos provengan o su destino sea fuera de la Ciudad se seguirá lanormatividad vigente establecida por el Instituto Nacional de Vías o El Ministeriode Transporte. Si es necesario sacar permiSOS este será tramitado por elDepartamento de Tráfico si el movimiento es realizado por vehículos de laConstructora; o por el dueño del equipo transportador si el servicio es externo.

Page 24: procedimiento

PROCEDIMIENTO PARACódigo: P-10-2

'~ CON FASE S.A.Versión: 03

MOVILIZACION y TRASLADO DE Fecha: 14/0112009

MAQUINARIA EN EL PROYECTO Página 8 de 12

• El ingreso o retiro de la maquinaria se debe efectuar por las vías autorizadas porla Secretaria de Movilidad de Bogotá para el tránsito de vehículos pesados.

• Cuando se requiera ingresar o retirar equipos que no sean de la Constructora seacompañará hasta que entre o salga de la zona de afectación del proyecto eldesplazamiento anterior y posterior correrá por cuenta y riesgo del propietario de lamaquina transportada.

6.2 SEAALIZACIONDE LOSVEHICULOS

Los avisos o señales, tendrán las siguientes características y serán de uso obligatoriodurante la circulación:

• Dimensiones

1.50 metros de largo por 0.60 metros de altura

Colores: fondo Amarillo y letras y orla negras.

• Cantidad

Dos {2} avisos por cada vehículo de carga que estarán colocados uno en la partedelantera y otro en la parte trasera de éste, de tal manera que sean completamentevisibles.

Los vehículos acompañantes también tendrán un aviso, con el mismo texto y en untamaño que podrá reducirse hasta en un 30% con respecto al exigido para el vehículo decarga. El vehículo que acompaña delante del vehículo de carga llevará el aviso en suparte delantera; el vehículo acompañante en la parte de atrás deberá llevar el aviso en suparte trasera.

• Material

Los avisos serán fabricados en lámina galvanizada u otro material similar que garantice suestabilidad. Su elaboración se hará sobre lámina retrorreflectiva amarilla tipo 1, o decaracterísticas superiores, de acuerdo con lo señalado en la Norma Técnica Colombiana4739 Láminas retrorreflectivas para el control del tránsito.

• Letras del texto

Las letras del texto deberán corresponder con los alfabetos "O» o «E» de las letrasmayúsculas fijadas en Manual de Señalización Vial del Ministerio de Transporte. La alturade las letras no deberá ser menor de diez (10) centímetros.

Page 25: procedimiento

PROCEDIMIENTO PARA Código: P-10-2

~ CONFASEs.A.Versión: 03

MOVILIZACION y TRASLADO DE Fecha: 14/0112009

MAQUINARIA EN EL PROYECTO Página 9 de 12

• Señales luminosas de peligro

El vehículo que realice el transporte y los vehículos acompañantes deberán contar conseñales luminosas de peligro, de acuerdo con la definición establecida en el CódigoNacional de Tránsito Terrestre, diferentes a las reglamentarias, tales como señalesomnidireccionales o tipo baliza color amarillo colocadas sobre la cabina.

6.3 DIAGRAMA DE FLUJO

l. El director del tramo informa al departamento deequipos y SISO sobre la necesidad del traslado omovilización de un equipo.

2. El departamento de equipos comunica aldepartamento de tráfico para realizar las diligenciaspertinentes.

3. El departamento de equipos y SISO verifICancondiciones para la movilización de acuerdo alprocedimiento.

7. Se autoriza la movilización de la maquinaria oequipo.

I

+r 8. Se realiza movilización dela maqUinaria o equipo.

~9. Residentelinspector sisoverifica condiciones dedesembarque, (si aplica).

1I Fin I

5. No se autoriza la movilización de la maquinaria.

Page 26: procedimiento

PROCEDIMIENTO PARACódigo: P-10-2

<~ Versión: 03CON FASE S.A. MOVILlZACION y TRASLADO DE Fecha: 14/01/2009--MAQUINARIA EN EL PROYECTO PáQina10 de 12

7. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Código NombreNA Guía de manejo Ambiental dellDU versión 2005NA Resolución 087 de 2006 Secretaría de tránsito y transporte de BogotáNA Resolución 4100 de 2004 Min. transporteNA Resolución 171 de 2003 Min transporteNA Resolución 769 de 2002 Min. transporteNA Resolución 463 de 1999 Min transporte.NA Decreto 112 de 1994 Secretaría del Distrito ..

8. ANEXOS

Anexo No. Código Nombre

A F-IDU-27Verificación y operación diaria de maquinaria y equipos (Anexo enel procedimiento de manejo de maquinaria y equipo).

B F-IDU-28Traslado de cargas indivisibles, extradimensionadas y/oextrapesados.

C F-IDU-24Capacitación - Inducción. (Anexo en el programa de inducción,capacitación y entrenamiento).

9. CONTROL DE CAMBIOS

FECHA VERSION CAMBIO NATURALEZA DEL CAMBIO09/2008 00 No aplica Versión inicial

09/10/2008 01 Numerales 6.1 - 6.2 Observaciones interventoría.28/10/2008 02 Numerales 2 , 4 , 6.1 - Observaciones interventoría.

6.2,6.44. Responsabilidad:* Director de obra* Líder del proceso Estructura del Mapa deMaquinaria y equipo. procesos* Especialista Tránsito

14/01/2009 03 * Ing Residente Tránsito

6.1 Mejoras, aclaraciones Identificadas por el Líder del6.3 Diagrama de flujo, procesomejoras en la redacciónde las actividades

Page 27: procedimiento

PROCEDIMIENTO PARACódigo: P-10-2

~ CONFASEsA Versión: 03MOVILIZACION y TRASLADO DE Fecha: 14/0112009

MAQUINARIA EN EL PROYECTO Páaina 11 de 12

Anexo A - Traslado de cargasindivisibles, extradimensionadas

y/o extrapesados

Page 28: procedimiento

...•.... w._~.RaM r.I!CCIOII1tcMcA

__DO MM I AA I ••~clON 1tcMcA_._.v_ A

¡_ Da CCIN11IA1O

I I..-10110.. -1IIAIlAIIODECMGAII-, EXYllIIIII•• III_1 YJOEXTIIAPEUIIM- ••••••••••__

•..-......,.. ••••. LT.T.: •...•.•.., -1-' ....•.•.. -.... -,- ..- COOiiiid -I I I I 1

NO - ==- '=-=.....- -. -..:•...•... ••••• -==--.. .:::..!

IconT~_o ••_, ~de~

na -.,..- _TA~

••••••••• I I-.. I......" i I_ ..- i !

II.-.. ..

••••••••• -- .. I-- -- ..- II_ .. ..- -

_ou:.a...-- ! ! I

A_" "'- i-- -- I-- -.. I ,.-.. -- -- I

• ..:: 1dInIIcIitI6II •••••.••••••••••.•••••••••• &MIe ••• ~ ••••••• II~

._.- _Medtlltlfttacillft. •••••••••••••••••••••••••••••. e..... •.. 'MIItta.

••••••• CIpIcidId_.ID. •••••••• e-.._ ..........••.•••.m •..-rA;EI~ •••••• .-_ ••••••.••••• ' __ II~,....... .••••••••• T~.'*II.COft'II:t ••••PIIn.~.TrtI'ico.' ___ .~ ••• SecNIiIriIi•••••• yT~.,.... •.•••_ •••••••poI'•• ~ .

..- ..- ..-,- -, -,- - --I~~•.•.••.-1=-

Page 29: procedimiento

PROCEDIMIENTO PARA ELASEGURAMIENTO DEL CARGUE YDESCARGUE DE M QUINARIA y

EQUIPO

~ CON FASE S.A.

Código:P-10-3Versión: 03Fecha: 14/0112009

Página 1 de 13

APRoa

1. OBJETO

• Definir un Procedimiento de Seguridad Industrial que permita garantizar condicionesestándar de seguridad para el cargue y descargue de maquinaria y equipos

• Proteger la vida e integridad física de los operarios de maquinaria, trabajadores queinteractúen en las labores y de los transeúntes que circulen por las zonas aledañas ala obra.

• Proteger los bienes materiales de la Constructora Bogotá Fase 111-CONFASE 111

2. ALCANCE

Aplica para las actividades de construcción desarrolladas por CONFASE 111y sussubcontratistas, para las obras de la Adecuación de la Calle 26 (Avenida Jorge EliécerGaitán) Tramos 5 y 6, incluye conexión operacional con la Troncal Caracas y, Carrera 10(Avenida Fernando Mazuera) Tramos 4 y 5 al Sistema Transmilenio en Bogotá D.C.

3. DEFINICIONES

CAMA BAJA: Remolque para transportar maquinaria pesada de plataforma baja.

CARGA DMSIBLE: Aquella que puede fraccionarse en peso y tamaño hasta los límitesestablecidos para operación nacional.

CARGA INDMSIBLE: Aquella que debido a sus características no puedes serfraccionada o desarmada con el fin de cumplir con las especificaciones para operaciónnormal.

MÁQUINA: Conjunto de piezas o elementos móviles y fijos, que por efecto de sus enlacesson capaces de transformar la energía.

MAQUINARIA: Conjunto de máquinas que se aplican para un mismo fin y al mecanismoque da movimiento a un dispositivo.

Page 30: procedimiento

PROCEDIMIENTO PARA EL Código:P-10-3

• CQNFASEs.A. Versión: 03ASEGURAMIENTO DEL CARGUE Y Fecha: 14/0112009

DESCARGUE DE MAQUINARIA YEQUIPO Página 2 de 13

RETROEXCAVADORA: Tractor de mando hidráulico empleado normalmente en laconstrucción y obras públicas, caracterizado por tener una cuchara para realizarexcavaciones y maniobras de cargueCARGA INDMSIBLE: Carga que por sus características no puede ser fraccionada parasu transporte.

CARGA EXTRAPESADA: Carga indivisible que una vez montada en vehículosconvencionales homologados por el Ministerio de Transporte, excede el peso brutovehicular o los límites de peso por eje autorizados en las normas vigentes para el tránsitonormal por las vías públicas.

CARGA EXTRADIMENSIONADA: Carga indivisible que excede las dimensiones de lacarrocería de los vehículos convencionales homologados por el Ministerio de Transportepara la movilización de carga en tránsito normal por las vías públicas.

EQUIPO MODULAR: Plataforma de carga de suspensión hidroneumática y direccionalque puede acoplarse tanto a lo largo como a lo ancho, produciendo con ello plataformassuficientemente rígidas para soportar cargas extrapesadas, logrando así una distribucióndel peso por eje inferior al máximo permitido en las normas vigentes.

4. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

GERENTE PROYECTO

Responsable de aprobar y garantizar los recursos necesarios para la elaboración,implementación, mantenimiento y mejora del presente procedimiento.

DIRECTOR: SISOMA

Responsable de conocer este procedimiento y atender cuando haya lugar lasobservaciones de mejoramiento.

INGENIERO MECÁNICO (líder proceso Maquinaria y Equipos)

Responsable de aplicar, supervisar y monitorear el cumplimiento y la aplicación delpresente procedimiento. Y realizar cuando haya lugar las observaciones de mejoramiento

RESIDENTE SISO

Responsable de implementar el presente procedimiento durante el desarrollo delproyecto.

RESIDENTE SISOMA

Page 31: procedimiento

PROCEDIMIENTO PARA EL Código:P-10-3

~ CQNFASESoAo Versión: 03ASEGURAMIENTO DEL CARGUE Y Fecha: 14/0112009DESCARGUE DE MAQUINARIA Y

EQUIPO Página 3 de 13

Responsable de implementar y hacer cumplir el presente procedimiento y proponermejoras al mismo.Responsable de realizar divulgación del procedimiento al personal trabajador objetivo deacuerdo con el cronograma de actividades SISOMA.

TRABAJADORES

Acatar las instrucciones y órdenes relacionadas en el presente procedimiento en cuanto ala zona de despeje requerida para el cargue y descargue de maquinaria y equipos.

5. CONDICIONES GENERALES

En Colombia por medio de la resolución 087 de 2006 expedida por la secretaría detransito y transporte de Bogotá, se adopta el protocolo para conceder permisos para lamovilización de maquinaria y transporte de carga indivisible, extrapesada yextradimensionada por la malla vial de Bogotá. La mencionada norma establece que lacirculación de maquinaria rodante de construcción en zonas de obra donde no secompartan actividades de construcción con circulación vehicular y peatonal, será de totalresponsabilidad del contratista, de acuerdo con la normatividad existente de seguridadindustrial. Así mismo establece que siempre que se requiera realizar el desplazamiento demaquinaria rodante construcción en zonas de obra en la cual se compartan actividades deconstrucción y circulación vehicular y peatonal, se deberá obtener el permiso por parte dela secretaría de Movilidad del Distrito, de acuerdo a lo solicitado en el respectivoprotocolo. La Secretaría podrá en cualquier momento, verificar el cumplimiento de lascondiciones técnicas, de operación y de seguridad vial reguladas en el presente protocolopara la expedición de los permisos especiales.

Como referencia se tienen en cuenta las siguientes normas: RESOLUCION 4959 DE2006 del Ministerio de Transporte, por medio de la cual se fijan los requisitos yprocedimientos para conceder los permisos para el transporte de cargas indivisiblesextrapesados y extradimensionadas, y las especificaciones de los vehículos destinados aesta clase de transporte. Se establece la facultad de conceder o negar los permisos parael transporte de carga que exceda las dimensiones de los vehículos de carga autorizadospara la circulación por las vías públicas del país corresponde, en las vías a cargo de laNación, al Instituto Nacional de Vías ya sean estas concesionadas o no concesionadas,en el primer caso, en coordinación con el Instituto Nacional de Concesiones. Cuando setrate de vías departamentales, metropolitanas, municipales o distritales, les corresponde alas autoridades de los entes territoriales, distritales o áreas metropolitanas ajustándose alo contemplado en el artículo 6° de la citada resolución. La autoridad competente queotorgó el permiso podrá en cualquier momento, directamente o a través de lasautoridades de tránsito, verificar el cumplimiento de las condiciones técnicas, deoperación y de seguridad reguladas en la presente resolución para las expedición de lospermisos para el transporte de carga especial indivisible, extrapesada oextradimensionada o de ambas condiciones a la vez, si se llegase a comprobar cualquier

Page 32: procedimiento

PROCEDIMIENTO PARA EL Código:P-10-3

• CQNFASE S.A.Versión: 03

ASEGURAMIENTO DEL CARGUE Y Fecha: 14/0112009DESCARGUE DE MAQUINARIA Y

EQUIPO Páaina 4 de 13

incumplimiento podrá cancelar directamente dicho permiso. Las autoridades de controlademás de imponer las sanciones establecidas en las normas vigentes, inmovilizarán losvehículos rindiendo un informe en el mismo día a la entidad expedidora del permiso.

5.1. LEGISLACION

RESOLUCION 4100 DE 2004 del Ministerio de Transporte, por la cual se adoptan loslímites de pesos y dimensiones en los vehículos de transporte terrestre automotor decarga por carretera, para su operación normal en la red vial a nivel nacional.

RESOLUCION 171 DE 2003 Modificaciones al manual para el manejo del tránsito porobras civiles en zonas urbanas.

LEY 769 DE 2002 por la cual se expide el código Nacional de Tránsito Terrestre

RESOLUCION 463 DE 1999 de la Secretaría de tránsito y Transporte del Distrito.

DECRETO 112 DE 1994 por el cual se fijan lineamientos para el tránsito de vehículos decarga en el área urbana del distrito Capital.

5.2. OTRAS POUTlCAS

• Todo cargue y descargue de maquinaria y equipo será notificado con la antelación delcaso al Residente SISO del proyecto (mínimo un día de anticipación). En cuanto alcargue y descargue de maquinaria extradimensionada y extrapesada, el tiempo denotificación será de mínimo tres (3) días de anterioridad.

• De la misma forma se debe notificar en los plazos establecidos al personal de tráficocon el fin de que los mismos soliciten los permisos necesarios y el acompañamientode la Policía de tránsito de ser necesario.

• Siempre para el cargue y descargue de maquinaria y equipos se aislará una zona de10 metros a la redonda.

• Se solicitará el apoyo al personal de la brigada de tráfico para realizar el aislamientode la zona en donde se realizará el cargue ó descargue de la maquinaria y equipo.

• Nunca se realizará cargue o descargue de maquinaria y equipos cuando haya lloviznao lluvia.

Page 33: procedimiento

PROCEDIMIENTO PARA EL Código:P-10-3

~ CQt\lFASE S.A.Versión: 03

ASEGURAMIENTO DEL CARGUE Y Fecha: 14/0112009DESCARGUE DE MAQUINARIA Y

EQUIPO Página 5 de 13

• Verificar el estado de los amarres (cadenas, candados poleas, etc) y éstas a laestructura metálica de la camabaja.

6. DESCRIPCiÓN DE ACTIVIDADES

A continuación se presentan las actividades en las que se implementarán estándares deseguridad para el cargue y descargue de maquinaria y equipo, así.

La maquinaria de la cual se hace referencia es la definida como "maquinaria pesada",que son todas aquellas consideradas como maquinas industriales utilizadas paradesarrollar actividades específicas en las labores constructivas del proyecto.

Entre las que se destacan las siguientes:

• Retrocargadores• Excavadoras sobre orugas• Bulldozer• Recicladoras de asfalto• Gruas• Piloteadoras• Fresadoras de asfalto• Extendedoras de asfalto• Extendedoras de concreto• Vibrocompactadores• Motoniveladoras

Para los equipos menores como minicargador, vibrocompactador tipo benitin,compresores, entre otros podrán ser transportados en una grúa planchón o en unremolque halado por una volqueta o camión , los cuales deben estar provistos de una luzde emergencia y los avisos de "peligro transporte de maquinaria", no será necesariodisponer de vehículos escoltas para realizar este tipo de traslado.

A continuación se establecen los estándares de seguridad tanto para la maquinariapesada como para cada una de las actividades relacionadas anteriormente:

6.1. Cargue de maquinaria en "camabaJa"

Para cargar la maquinaria se establecen los siguientes estándares de seguridad que sonde obligatorio cumplimiento antes de realizar el movimiento de una maquina o equipo.

1) Informar al Residente SISO las siguiente consideraciones:

Page 34: procedimiento

PROCEDIMIENTO PARA EL Código:P-10-3

~CQNFASEs.A. Versión: 03ASEGURAMIENTO DEL CARGUE Y Fecha: 14/0112009DESCARGUE DE MAQUINARIA Y

EQUIPO Pé!gina 6 de 13

a) Fecha y hora en que se realiza el cargue y descargue

b) Tipo de maquinaria

c) Origen y destino del traslado

d) Forma del desplazamiento

e) Coordinación con los frentes de obra

2) Avisar al departamento de equipos y SISO con la misma anticipación expuesta arribapara programar la inspección preoperacional de la máquina y del vehículo de carga yconstatar que si cumple con las condiciones para efectuar el transporte

3) El cargue de una máquina o equipo a la camabaja se debe realizar sobre unasupeñicie nivelada y segura, se prohíbe realizar embarques de maquinaria encamabajas en sitios como: andenes, zonas verdes, espacio público en uso porpeatones, en puentes, pasos bajos, en zonas de parqueo con vehículos adyacentes ovehículos parqueados en un perímetro inferior de 10 metros a la redonda, y en curvasde vías, donde inteñiera con la salida de vehículos de garajes.

4) Cuando en el proyecto se requiera el cargue de una retroexcavadora u otro equipo, lacual necesitara un área de giro de por lo menos 5 metros, se aislará por lo menos 10metros el área de tal forma que no se tenga la presencia de otras personas óvehículos en la actividad. Cuando el cargue de una retroexcavadora se realice en unespacio reducido dentro del cerramiento será necesario aislar por lo menos un carrilen servicio de tal forma que se garantice el libre giro y apoyo del brazo de laexcavadora, el cierre del carril no podrá tener una duración mayor a diez (10) minutosy se realizará únicamente en horario valle. Para todo lo anterior se debe solicitarapoyo a los auxiliares de trafico y a los policías de tránsito (si se encuentran en elárea) para controlar el flujo vehicular.

5) Se prohíbe realizar cargues de maquinaria en especial de retroexcavadoras en sitiosdonde su área de giro pueda interferir con postes de energía o redes de energía,teléfono u otras en el área.

6) El área de cargue seleccionada debe ser segura y además se debe controlar lapresencia de intrusos o curiosos en el área.

7) Las orugas y las llantas de la maquinaria deben estar completamente secas, antes derealizar el cargue. Se prohíbe el cargue de maquinaria cuando las orugas y llantas dela maquina estén húmedas y cuando haya presencia de llovizna o lluvia copiosa

8) Mientras se realiza el cargue ninguna persona debe permanecer dentro de lacamabaja o sobre la plataforma de la misma.

Page 35: procedimiento

PROCEDIMIENTO PARA EL C6digo:P-10-3

~ CON FASE S.A.Versión: 03

ASEGURAMIENTO DEL CARGUE Y Fecha: 14/0112009DESCARGUE DE MAQUINARIA Y

EQUIPO Página 7 de 13

9) La máquina debe conservar su puerta de acceso abierta mientras realiza el embarque.

10) La máquina se debe ubicar dentro de la plataforma de la camabaja de tal forma que elcentro de gravedad de la máquina se aproxime al de la camabaja, es decir que lamáquina quede centrada tanto en el ancho como a lo largo de la plataforma de lacamabaja.

11)Cuando se embarquen máquinas que no tengan orugas sino llantas estas debenquedar atracadas por medio de cuñas y/o polines de madera, de tal forma que segarantice que por la vibración y el movimiento las llantas no rueden sobre laplataforma de la camabaja. Se recomienda desinflar las llantas en un 25% de sucapacidad.

12) Se debe tratar en lo posible que ninguna parte de la máquina quede por fuera de laplataforma de la camabaja, tomando siempre medidas preventivas que garanticen untransporte seguro de la maquina ó equipo. Cuando esto no sea posible se debentomar todas las medidas de seguridad y las exigidas por las entidades oficiales paraun traslado seguro.

13)Toda máquina sin exceptuar la distancia a ser movilizada debe ser asegurada concadenas y candados a la estructura de la camabaja.

14) Las cadenas y los aparejos para asegurar la máquina deben ser inspeccionadospreviamente por parte del ingeniero SISO o Inspector SISOMA se prohíbe el uso decadenas con eslabones sueltos o que presenten deterioros.

15) Las cadenas deben quedar aseguradas a estructuras sólidas de la plataforma de lacamabaja, en ese sentido los puntos de amarre no podrán ser maderas o estructurasendebles, o que no garantizan seguridad

16)Una vez embarcada la máquina y antes de movilizarla se debe verificar que la alturatotal ofrecida no sea mayor a 4.30 metros, tomando la medida desde el suelo. Entodos los casos se debe procurar que la altura total ofrecida por la maquina una vezembarcada sea menor a 4.30 metros.

17) Se deben verificar los gálibos de los puentes peatonales, vehiculares y demásestructuras y vías por donde circulará la maquinaria y equipo ya que puedenconvertirse en un riesgo hacia los operadores, conductores de camabaja y comunidaden general. Se debe revisar que los equipos y camabajas no vayan a colisionar conesas estructuras.

18)Todo el personal de la actividad del embarque debe usar casco de protección, botasde seguridad y guantes de cuero en buen estado, el casco de protección debe cumplircon la normatividad existente (ANSI Z89.1)

Page 36: procedimiento

PROCEDIMIENTO PARA EL Código:P-10-3

~ CO_NFASEs.A. Versión: 03ASEGURAMIENTO DEL CARGUE Y Fecha: 14/0112009DESCARGUE DE MAQUINARIA Y

EQUIPO Página 8 de 13

19) El Ingeniero SISO o el Inspector SISOMA revisará que por ningún motivo la máquinapuede quedar encendida una vez ha sido embarcada.

20) El Ingeniero SISO o el Inspector SISOMA verificará que la máquina embarcada quedecon el freno de seguridad instalado y la puerta cerrada.

21) Antes de salir la camabaja con la maquinaria cargada y los vehículos de escoltas seles deben instalar las señales de PELIGRO CARGA ANCHA Y ALTA, o de locontrario, PELIGRO CARGA ALTA Y LARGA., estas señales deben estar limpias quefaciliten su lectura, y que adicionalmente estén instaladas en lugares que garanticensu completa visibilidad

22) Señalización de los vehículos. Los avisos o señales a que se hace referencia tendránlas siguientes características y serán de uso obligatorio durante la circulación:

• Dimensiones. Para los avisos delanteros 1.00 metros de largo por 0.50 metros dealtura y para los traseros 1.50 metros de largo por 0.60 metros de altura.

• Colores: Fondo amarillo y letras y orla negras.

• Número de avisos. Un aviso en los vehículos que transportan la carga que estarácolocado en la parte trasera del vehículo o de la carga, en un lugar plenamente visiblea los usuarios de la vía que transiten en el mismo sentido de circulación del vehículode carga, debidamente anclado de tal forma que no permita su movilidad odesprendimiento.

• En el caso en que se requiera el uso de vehículos acompañantes tipo utilitario(camperos o camionetas), estos también tendrán un aviso con el mismo texto ytamaño. El vehículo que acompaña adelante del vehículo de carga llevará el aviso enun lugar plenamente visible por los usuarios de la vía en el sentido contrario a sucirculación, ubicado en la parte superior o en su parte delantera debidamente ancladode tal forma que no permita su movilidad o desprendimiento; el vehículo acompañanteen la parte de atrás deberá llevar el aviso en un lugar plenamente visible por losusuarios de la vía que transitan en el mismo sentido de circulación de este, ubicado enla parte superior o trasera, debidamente anclado de tal forma que no permita sumovilidad o desprendimiento.

• Material. Los avisos serán fabricados en un material rígido que no permita,deformación por el movimiento de los vehículos o por el aire al pegar sobre el mismo yque garantice su estabilidad en el vehículo. Su impresión se hará sobre láminareflectiva amarilla tipo 1, o de características superiores, de acuerdo con lo señaladoen la Norma Técnica Colombiana 4739 - Láminas retroreflectivas para el control deltránsito.

• Texto. "Peligro Carga larga". "Peligro Carga ancha". "Peligro Carga Extralarga"."Peligro Carga Extra-ancha" o "Peligro Carga Extralarga y Extra-ancha". Según sea elcaso. Las letras de este texto deberán corresponder con los alfabetos "O" o "E" de las

Page 37: procedimiento

PROCEDIMIENTO PARA EL C6cligo:P-10-3

~ CQNFASEs.A. Versión: 03ASEGURAMIENTO DEL CARGUE Y Fecha: 14/0112009DESCARGUE DE MAQUINARIA Y

EQUIPO Páaina 9 de 13

letras mayúsculas fijadas en el Manual de Señalización Vial del Ministerio deTransporte. La altura de las letras no deberá ser menor de diez (10) centímetros.

• Letras del texto. Las letras del texto deberán corresponder con los alfabetos D" o "E"¿de las letras mayúsculas fijadas en el Manual de Señalización Vial del Ministerio deTransporte. La altura de las letras no deberá ser menor de diez (10) centímetros.

• Señales luminosas de peligro. El vehículo que realice el transporte de la carga y losvehículos acompañantes deberán contar con señales luminosas de peligro, deacuerdo con la definición establecida en el Código Nacional de Tránsito Terrestre,diferentes a las reglamentarias, tales como: Balizas tipo vaso o tipo cilindro cuyo lentesea de color amarillo y tenga unas dimensiones mínimas de 10 centímetros dediámetro por 10 centímetros de altura.

23) Se recomienda que el nivel de combustible en el tanque de la máquina sea mínimo.

24) El conductor de la camabaja debe estar en perfecto estado de lucidez. Se prohíbe elembarque cuando el conductor de la camabaja y el operario de la máquina hayaningerido bebidas alcohólicas o alucinógenos. Dicho control se realizará mediante laapreciación visual del ingeniero residente de obra y/o residente SISO y/o inspectorSISOMA.

25) Los operarios de maquinaria y equipo deben presentar certificaciones laborales quecomprueben la experiencia y pericia del mismo en tal sentido. Dicha documentaciónserá revisada por el ingeniero residente de obra y el ingeniero SISO

26) El residente SISO o el inspector SISOMA verificará que antes de salir la camabaja seubiquen los respectivos vehículos escoltas; éstos deben ser tipo utilitario (camperos ocamionetas) e irán tanto en la parte delantera como trasera de la camabaja

27) Se podrán embarcar hasta dos equipos en una camabaja siempre y cuando lascaracterísticas de los equipos a embarcar ofrezcan seguridad y se logren ubicar en elárea segura de la plataforma de la camabaja, para lo anterior antes de realizar elembarque de dos maquinas ó equipos en una camabaja se debe solicitar autorizacióna los Inspectores de seguridad Industrial. En todo caso el Residente de Obra se haráresponsable por la maniobra, para lo cual previamente se le ha dado a conocer elpresente procedimiento.

28) Para la salida de la camabaja a la vía de uso público se debe detener completamenteel tráfico vehicular y peatonal hasta que los escoltas con la camabaja logren salir, paralo anterior será función de los auxiliares de tráfico detener el flujo vehicular y peatonal.

29) Este procedimiento lo debe conocer tanto el conductor de la camabaja, ayudante(cuando aplique), operario de la máquina, Jefes de Equipos del contratista osubcontratistas y Residentes de Obra, para lo anterior se debe hacer entrega de unacopia de este procedimiento a los Residentes de Obra y dar capacitación a los

Page 38: procedimiento

PROCEDIMIENTO PARA EL Código:P-10-3

~ CQNFASE S.A.Versión: 03

ASEGURAMIENTO DEL CARGUE Y Fecha: 14/0112009DESCARGUE DE MAQUINARIA Y

EQUIPO Página 10 de 13

operadores de maquinaria sobre este procedimiento de acuerdo con el cronograma deactividades SISOMA.

6.2. Descargue de maquinaria y equipos

Una vez llegue una maquina pesada al proyecto antes de iniciar la maniobra dedescargue se deben seguir los siguientes estándares de Seguridad Industrial:

1. El descargue de una máquina de una camabaja se debe realizar sobre una superficienivelada y segura, se prohíbe realizar descargues de maquinaria en sitios como:andenes, zonas verdes, espacio publico destinado para peatones, en vías arterias,autopistas, vías principales, en puentes, pasos bajos, en zonas de parqueo convehículos adyacentes o vehículos parqueados en un perímetro inferior de 10 metros ala redonda, en curvas de vías y andenes, donde interfiera con la salida de vehículosde garajes.

2. Cuando en el proyecto sea imposible cumplir la anterior condición el descargue sepodrá realizar en un sitio seleccionado previamente, por el Residente de Obra, parael cual se debe disponer del Dispositivo de Trafico del caso.

3. Se prohíbe realizar descargues de maquinaria en especial de excavadoras cuandoexistan postes de energía o redes de servicio público que interfieran con el área degiro del equipo.

4. El área de descargue seleccionada debe ser segura y además se debe controlar porparte del Inspector de Seguridad Industrial y por el Residente de Obra la presencia deintrusos o curiosos en el área.

5. Las orugas y las llantas de la maquinaria a desembarcar deben estar completamentesecas, se prohíbe el descargue de maquinaria cuando se presenten lloviznas olluvias.

6. Se debe observar la pericia y competencia del operario de la máquina para realizar eldescargue.

7. Se debe retirar el personal del área de descargue de tal forma que se cuente con unárea de maniobrabilidad libre de por lo menos 10 metros a la redonda, en caso de nocontar con el área mínima entonces coordinar con el área de trafico para aislarpeatones ó vehículos del área.

8. Mientras se realiza el descargue ninguna persona debe permanecer dentro de lacamabaja o sobre la plataforma de la misma.

Page 39: procedimiento

PROCEDIMIENTO PARA EL Cócligo:P-10-3

'~ CONFASEs.A. Versión: 03ASEGURAMIENTO DEL CARGUE Y Fecha: 14/0112009

DESCARGUE DE MAQUINARIA YEQUIPO Página 11 de 13

9. La máquina debe conservar su puerta de acceso abierta mientras realiza eldescargue.

6.3. DIAGRAMA DE FLUJO

Page 40: procedimiento

PROCEDIMIENTO PARA EL Código:P-10-3Versión: 03

~ CON FASE S.A. ASEGURAMIENTO DEL CARGUE Y Fecha: 14/0112009

DESCARGUE DE MAQUINARIA YEQUIPO Página 12 de 13

Notificación a las áreasEquipos y SISO

infonnando sobre elcargue descargue de

maquinaria

Verificar las condiciones de: lamáquina, clima, superficie,

estado de cadenas ycandados, estructura

platafonna camabaja, áreas degiro, zona de aislamiento delcargue/descargue, estado dellantas y orugas, alturas libres

de estructuras,

Corregircondiciones noaceptables o

esperar cambio aclima seco

SI

Autorización decargue/descargue

Page 41: procedimiento

PROCEDIMIENTO PARA EL Código:P-10-3

~ CONFASE S.A.Versión: 03

ASEGURAMIENTO DEL CARGUE Y Fecha: 14/01/2009--DESCARGUE DE MAQUINARIA Y

EQUIPO PáQina 13 de 13

7. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

1~-C-~-.~~~-o4j---------------------N-o-r-m-a-:-:-i:-:-d~-V-ig-e-n-te--------------------~j

8. ANEXOS

Código Nomb~NA NA

9. CONTROL DE CAMBIOS

Fecha Versión Cambio Naturaleza del cambio

08/2008 00 No aplica Versión inicial

09/2008 01 Todo el documento Observaciones Interventoría

10/2008 02 Todo el documento Observaciones Ingeniero Mecánico

4. Responsabilidad:Líder del procesoMaquinaria y equipo. Estructura del Mapa de procesos5.2 Personal de

14/01/2009 03 Tráfico6.3 Diagrama de Flujo:mejoras en las figuras Observaciones Interventoría.de las actividades delhacer