Procedimiento Actuacion Himenopteros

13
Mayo 2012 Edición Nº 1 Indice: 1 Preámbulo. 2 Objeto. 3 Procedimiento de actuación. 3.1. Movilización. 3.2. Equipamiento de protección personal. 3.3. Otros materiales y equipos. 3.4. Desarrollo de las actuaciones. 4 Glosario. BOMBERS CONSORCI VALENCIA Camí de Moncada, 24 46009 Valencia Tel. (96) 346 98 00 / Fax (96) 349 81 44 Normas Técnicas de Funcionamiento Cuerpo de Bomberos Procedimiento de actuación ante himenópteros. Dirección Técnica Cuerpo de Bomberos

description

Por el cuerpo de bomberos de Valencia

Transcript of Procedimiento Actuacion Himenopteros

Mayo 2012Edicin N 1Indice:1 Prembulo.2 Objeto.3 Procedimiento de actuacin.3.1. Movilizacin.3.2. Equipamiento de proteccin personal.3.3. Otros materiales y equipos.3.4. Desarrollo de las actuaciones.4 Glosario.BOMBERSCONSORCI VALENCIA Cam de Moncada! "# #$%%& 'alencia(el. )&$* +#$ &, %% - .a/ )&$* +#& ,0 ##Normas !cnicas d" #$ncionami"n%oC$"r&o d" Bom'"ros(roc"dimi"n%o d" ac%$acin an%" )im"n&%"ros.*ir"ccin !cnica C$"r&o d" Bom'"rosNormas !cnicas d" #$ncionami"n%oC$"r&o d" Bom'"rosN#+CB+O(+1.0 ,o-a n. 1 #"c)a ori/ina0.Mayo 2012#"c)a r"1isin. (ROCE*IMIENO *E AC2ACI3N ANE ,IMEN3(EROS.PROCEDIMIENTO DE ACTUACIN ANTE HIMENPTEROS,DEL CONSORCIO PROVINCIAL DE BOMBEROS DE VALENCIA.Elaborado por:Angel Domnguez LpezManuel Toscano PerujoCoordinadores ForestalesRoberto Tolsa MartnezJ. S. Prevencin Riesgos LaboralesRevisado por:Rafael Martnez AlzamoraJefe Servicio PlanificacinAprobado por:Salvador Ballesta ParraDirector TcnicoFec!a:! de abr"l de #$Fec!a:$! de ma%o de #$Fec!a: de ma%o de #$Fir"a: Fir"a: Fir"a:*ir"ccin !cnica C$"r&o d" Bom'"rosNormas !cnicas d" #$ncionami"n%oC$"r&o d" Bom'"rosN#+CB+O(+1.0 ,o-a n. 2 #"c)a ori/ina0.Mayo 2012#"c)a r"1isin. (ROCE*IMIENO *E AC2ACI3N ANE ,IMEN3(EROS.1. (r"4m'$0o.1os himenptero 2orman uno de los mayores rdenes de insectos! en el que se incluyen alrededor de "%%.%%% especies! siendo los mas comunes en nuestro entorno! las 3ormi4as! los abejorros! las !"ip! y las !#e$!. El presentedocumentoestableceel procedimientodeactuacindel Cuerpode5omberosdel Consorcio Provincial de 'alencia! en presencia de 3imenpteros! cuando dic3a presencia supon4a una amenaza o una situacin de ries4o o emer4encia real! en viales o espacios 3abitados! para las personas.El procedimiento centra prioritariamente su atencin! en la intervencinen actuaciones de ries4o en presencia de abejas! debido a la mayor 2recuencia de las intervenciones ante este tipo de insectos en nuestro entorno y a la mayor complejidad de las mismas6 no obstante! el procedimiento reco4e espec2icamente las di2erencias en las actuaciones del operativo en presencia de avispas6 ya que el planteamiento y objetivos de la actuacin! presenta particularidades espec2icas. El procedimiento esaplicable porsimilitud al resto de3imenpteros!salvoposibles casos especiales que!en su caso! se debern incluir en una revisin posterior del presente procedimiento. 1as !#e$! )apis mellfera* e or%!ni&!n en 'o(oni! o en$!m#re y mantienen comportamientos 4re4arios de2inidos.En nuestro entorno mediterrneo es posible supreen'i! en(i#ert!)y! en ocasiones! se encuentran enjambres libresen elentorno n!t*r!(en arboles! muros u oquedades de piedra! y tambi7n en el entorno *r#!no en jardines! viviendas o incluso ve3culos y mobiliario urbano. Cuando dic3os enjambres libres se desplazan en las pro/imidades entornos urbanos y se produce su presencia en la va publica! suele 4enerarse una alarma social! acompa8ada de un desconocimiento4eneral desucomportamientoydela2ormadeactuar anteellos! pudiendo producirsesituacionesderies4o! enocasionesa4ravadasporunamalaactuacinrealizadapor personas ine/pertas.9o obstante! en la actualidad apenas e/isten panales o enjambres de abejas en estado silvestre! siendo la produccin totalmente tutelada por el 3ombre para su e/plotacin econmica. 1a !pi'*(t*r! est considerada 'omo !'ti"i)!) %!n!)er! cuyo objetivo principal esla obtencin de la miel adems de otros productos tales como el polen! la jalea real! el propleo! el veneno! etc! . 1as abejas son asimismo una importante 2uente de polinizacin natural constituyendo el ,%: de los polinizadores naturales.*ir"ccin !cnica C$"r&o d" Bom'"rosNormas !cnicas d" #$ncionami"n%oC$"r&o d" Bom'"rosN#+CB+O(+1.0 ,o-a n. 3 #"c)a ori/ina0.Mayo 2012#"c)a r"1isin. (ROCE*IMIENO *E AC2ACI3N ANE ,IMEN3(EROS.En la actualidad se e/plota la produccin apcola mediante enjambres alojados en cajas dise8adas espec2icamente para ello! denominadas 'o(men!. ;na colmena puede lle4ar a alber4ar de +%.%%% aar4ento de Fona.3.2. E7$i&ami"n%o d" &ro%"ccin &"rsona0.1a movilizacin operativa normalizada ante este tipo de actuaciones se establece en 0 5;P con 0 Cabo y + 5omberos! y 0 'e3culo de altura en caso necesario.*ir"ccin !cnica C$"r&o d" Bom'"rosNormas !cnicas d" #$ncionami"n%oC$"r&o d" Bom'"rosN#+CB+O(+1.0 ,o-a n. 8 #"c)a ori/ina0.Mayo 2012#"c)a r"1isin. (ROCE*IMIENO *E AC2ACI3N ANE ,IMEN3(EROS.Para la intervencin ante este tipo de siniestros! se utilizar! el si4uiente equipamiento de proteccin personal. 5otas 2orestales. Calcetn de trabajo. Mono 2orestal. Caretadeapicultorpara laproteccinde lacabeza! conredecillacon visin2rontal y lateral! y blusn incorporado. Guantes de apicultor con man4uitos de antebrazo.Paralaproteccindeunazonalocal deintervencin! as comoparalaproteccindel personal sanitario o de apoyo! es necesaria la disponibilidad adicional del si4uiente material. (ela mosquitera.El equipamiento de proteccin personal deber usarse y colocarse de acuerdo con las especi2icaciones propias de cada equipo y de 2orma que 4arantice el aislamiento a la penetracin de abejas en cualquier punto del cuerpo. 3.3. O%ros ma%"ria0"s y "7$i&os.De 2orma complementaria al equipamiento personal! ante este tipo de intervenciones debe disponerse del si4uiente material y equipamientos complementariosDM!teri!( . e6*ip!miento )e !po.o ! (! inter"en'in. 0 (ijeras de podar 0 Cepillo de apicultor. 0 Esptula apcola 0 Gecipiente mvil con tapa para la reco4ida del enjambre. Cubo c-tapa! y >aco. 0 =3umador de tama8o mediano )A%% cc*. 0 Gepelente de abejasDinsecticida-4asoil. 0 5otella de a4ua con atomizador )0.%%% cc*. 0 5ote de espuma e/pansora de poliuretano. 0 Escalera e/tensible! de 4anc3os o de tijera. 0 Hit sanitario antial7r4ico. " Cartel IPeli4ro =bejasJ. (ipo tijera. 0 Colmena 1ayens 0" cuadros.*ir"ccin !cnica C$"r&o d" Bom'"rosNormas !cnicas d" #$ncionami"n%oC$"r&o d" Bom'"rosN#+CB+O(+1.0 ,o-a n. 9 #"c)a ori/ina0.Mayo 2012#"c)a r"1isin. (ROCE*IMIENO *E AC2ACI3N ANE ,IMEN3(EROS.3.4. *"sarro00o d" 0as ac%$acion"s.0.2.1.7 Tom! )e )!to . primer! re'omen)!'ione.Duranteel procesodetomadedatos! seprocurarlarecopilacindelamayor cantidadde in2ormacin posible! en especial aquella relacionada con la ubicacin e/acta del enjambre! altura! condiciones de entorno y posibles ries4os asociados )entorno escolar! e/istencia de alta tensin! etc* transmitiendo la recomendacin al personal presente de la necesidad de se8alizar! balizar y! en su caso evacuar las pro/imidades del enjambre! evitando cualquier actuacin o manipulacin sobre el mismo por personal no cuali2icado! a la espera del personal operativo. 0.2./.7 Mo"i(i&!'in.1a movilizacin se realizar de acuerdo con lo establecido en el apartado +.0! ase4urndose de la disponibilidad de los EPKLs y el material au/iliar necesario! as como la posibilidad de e/istencia o no de personal sensible entre la dotacin movilizada. 0.2.0.7 L(e%!)! . "!(or!'in )e (! it*!'in ini'i!(;na vez lle4ados al lu4ar de la intervencin! el mando de la dotacin deber 3acer una evaluacin de la ma4nitud y ubicacin del enjambre! de las condiciones de entorno y la e/istencia de posibles ries4os asociados.1os datos 2undamentales a recabar con el 2in de realizar una valoracin de las actuaciones y los posibles ries4os derivados del enjambre son los si4uientesD Direccin e/acta y condiciones iniciales de entorno'iales de apro/imacin! accesibilidad! posible emplazamiento del ve3culo de altura! condicin de va p?blica o propiedad privada! impedimentos de niveles de viales o e/istencia de mobiliario urbano para el acceso! etc. E/istencia de personas a2ectadas y nivel de alarma socialE/istenciaonodepersonal a2ectadopor picaduras! personal queseencuentraenlas pro/imidades! nivel de alarma social 4enerado o con posibilidad de 4enerarse! etc. (ipo y situacin del avispero o enjambreDDiscriminacinde si se trata de un enjambre o un avispero.;bicacin e/acta del enjambre! altura y condiciones de accesibilidadD interior de vivienda )lu4ar e/acto*! ventanas! cornisa! 2arolas! carteles ve3culos! mobiliario urbano! etc.*ir"ccin !cnica C$"r&o d" Bom'"rosNormas !cnicas d" #$ncionami"n%oC$"r&o d" Bom'"rosN#+CB+O(+1.0 ,o-a n. : #"c)a ori/ina0.Mayo 2012#"c)a r"1isin. (ROCE*IMIENO *E AC2ACI3N ANE ,IMEN3(EROS. (iempo de madurez.Ea que determina el comportamiento del enjambre. Posibles ries4os asociados (ales como presencia de lneas o instalaciones con tensin el7ctricas! en la ubicacin o en las pro/imidades del enjambre! e/istencia decole4ios! 3ospitales! o establecimientos p?blicos en las pro/imidades! etc.En 2uncin de los datos anteriores! el mando del servicio realizar la valoracin de la situacin y la conveniencia o no de actuacin sobre el enjambre por parte del personal operativo. >i el enjambrenoconllevapeli4roparalaspersonas! setransmitirdic3ain2ormacinalos or4anismos competentes! o bien se avisar a pro2esionales apicultores.1aactuacindel operativosobreel enjambre! serealizarsiempre! encasodequeconlleve peli4ro o ries4o para las personas.El mando establecerel plandeactuacin a se4uir!in2ormandodel mismoytransmitiendo las instrucciones oportunas a la dotacin interviniente.Dic3a valoracin y las actuaciones a se4uir! se reportarn por el mando a la Central del Consorcio0.2.2.7 Inter"en'in1a primera actuacin! tras evaluar los ries4os posibles! ser se8alizar la zona de la intervencin con cinta de balizar y la colocacin de carteles! evitando que las personas se acerquen en e/ceso al enjambre. >eavisarapolicaparacontrolarel tr2icoolosaccesossi 2ueranecesario. 1a distancia )apro/das.* de se4uridad para la intervencin ser de "% m. y la 4eneral de 0%% m. en espacios abiertos y deA%m. enespacios urbanos. >i es necesariosesolicitarnmedios sanitarios.En caso de encontrarse el enjambre dentro de una 3abitacin! se debe avisar al propietario para que proceda a cerrar las puertas y ventanas con suavidad!y posteriormente!salir y esperar la intervencin. En lu4ares cerrados se deben de cerrar todos los 3uecos.En caso de encontrarse el enjambre en espacios e/teriores! debe evaluarse la situacin en 2uncin de la altura ! lo recndito y la di2icultad de acceso a la ubicacin del enjambre. En caso de trabajo en altura se valorar la posibilidad de utilizar p7rti4as! movilizacin de un ve3culo de trabajo en altura! la utilizacin de escaleras manuales o trabajar desde el interior de la vivienda. En 2ac3adas se procurar trabajar desde dentro de las viviendas o locales.*ir"ccin !cnica C$"r&o d" Bom'"rosNormas !cnicas d" #$ncionami"n%oC$"r&o d" Bom'"rosN#+CB+O(+1.0 ,o-a n. ; #"c)a ori/ina0.Mayo 2012#"c)a r"1isin. (ROCE*IMIENO *E AC2ACI3N ANE ,IMEN3(EROS.En caso de enclaustramiento del enjambre ser necesario valorar si el continente es sacri2icable para su e/traccin o descartar por inviable esta opcin! debiendo destruir el enjambre.>e procurar trabajar siempre con calma y molestando al enjambre lo menos posible ya que su alteracin complicara muc3o el servicio! adems de prolon4arlo innecesariamente.Entodosloscasosseprocurartrabajar conlasu2iciente3ol4uraparavolcar ointroducir el enjambre en un recipiente que nos permita retirarlo lo ms a4rupado posible de la zona 3abitada.>e deber 4arantizar el traslado del enjambre a un apiario o colmenar a trav7s de un apicultor.0.2.8.7 M!nip*(!'in in'orre't! )e( en$!m#re.En el caso de que la maniobra de e/traccin sea 2allida el enjambre se dispersar provocando ataques y alterndose con lo que se complicar el servicio. En estos casos 3abr que esperar varios minutos sin intervenir 3asta que el enjambre se rea4rupe de nuevo para reiniciar la e/traccin. Cuando no se consi4a encerrar a una proporcin adecuada del enjambre! entre el eprocurarportanto! separar desu anclaje el m/imo n?mero de abejas 3acia el recipiente de 2orma rpida y e2ectiva! actuando con decisin. >i es posible! se dar un 4olpe seco en el lu4ar de donde cuel4a el enjambre! que por 4ravedad caer de 4olpe en el recipiente que se 3abr colocado debajo del mismo.*ir"ccin !cnica C$"r&o d" Bom'"rosNormas !cnicas d" #$ncionami"n%oC$"r&o d" Bom'"rosN#+CB+O(+1.0 ,o-a n. 10 #"c)a ori/ina0.Mayo 2012#"c)a r"1isin. (ROCE*IMIENO *E AC2ACI3N ANE ,IMEN3(EROS.>i laramadondeseubicaessu2icientemente2ina! secortarconunastijerasdepodar yse retirar con todo el enjambre al recipiente.En caso de ubicarse el enjambre en el e/terior de un muro o construccin! se utilizar el cepillo de apicultor para! con suavidad! ir barriendo el enjambre 3acia el recipiente con un buen n?cleo de abejas pre2eriblemente donde se ubica la reina.Es aconsejable! dejar una colmena en las pro/imidades durante al menos #A minutos y si el lu4ar lo permite 3asta 0 3ora despu7s del anoc3ecer! donde despu7s de introducir el enjambre e/trado! acabarn entrando todas las abejas que no 3ayamos podido capturar. >e puede utilizar un panal usado! un poco de miel o caza enjambres para acelerar el proceso! incluso el 4olpeo continuo del recipiente act?a como reclamo de las abejas. =l anoc3ecer! se proceder a cerrar las piqueras ! retirando la colmena del lu4ar. Es necesario contar con un apicultor de la zona para que se 3a4a car4o del enjambre una vez e/trado. Para ello 3abr un listado de =picultores en el C.C.C.0.2.:.7 Sit*!'ione epe'i!(e. En el caso de un accidente de tr2ico en elque se vea implicado un transporte de traslado de colmenas. (ransportequepor normativasee2ect?adenoc3e. >erecomiendaactuar dela si4uiente 2ormaD El mando valorar el siniestro y si 3ay personas atrapadas o si son muc3as las colmenas implicadas seactivarunase4undaautobombaconmaterial deproteccin apcola. >e preparar una instalacin de "A mm. en alta. >i lava es amplia y se permite la circulacin! se recomendar que las ventanillas de los ve3culos se manten4an cerradas. >i se 3an roto colmenas! que sera lo 3abitual! se recomienda en2riarlas con una lluvia 2ina no ms de 0 minuto si es de noc3e o A min. si es de da. Colocaremos todas las colmenas 2uera de la calzada! con la piquera )abertura in2erior de la colmena* orientada al >ur o al 9orte y nunca mirando 3acia la carretera. >e podr 3acer uso dela tela mosquitera para cubrir a las vctimas durantesu estraccin! as como! 3acer uso de la instalacin de a4ua 4enerando una lluvia 2ina con el 2in de di2icultarles el vuelo. En intervenciones nocturnas se puede 2avorecer el desplazamiento de las abejas disponiendo de una zona iluminada que sirva de 2oco de atencin de las mismas.*ir"ccin !cnica C$"r&o d" Bom'"rosNormas !cnicas d" #$ncionami"n%oC$"r&o d" Bom'"rosN#+CB+O(+1.0 ,o-a n. 11 #"c)a ori/ina0.Mayo 2012#"c)a r"1isin. (ROCE*IMIENO *E AC2ACI3N ANE ,IMEN3(EROS.0.2.;.7 Depito pro"iion!( )e 'o(men! en p!r6*e.;na vez retirado el enjambre y en caso de no 3aberlo reco4ido el apicultor Iin situJ. Este se deber depositar en una colmena en nuestros parques 3asta su retirada por el apicultor.Estos parques depsito! por cada una de nuestras zonas operativas! sern los si4uientesD =G;9(O