Procedimiento Para Declaratorias Patrimonio Intangible

3
Procedimiento para declaratorias De acuerdo al Decreto Supremo N° 002-2011-MC: “Reglamento para la declaratoria y gestión de los paisajes culturales como patrimonio cultural de la Nación”, se establecen los procedimientos para declarar un paisaje cultural como patrimonio cultural de la Nación. La ficha técnica debe contener: a. Descripción: nombre (actual y original), ubicación (localización, accesibilidad, mapas – fotos y el área a declarar) y categoría de paisaje cultural (según artículo 7° del reglamento). b. Caracterización y sustentación: dinámicas territoriales modeladoras del espacio (uso y manejo del espacio, sucesos históricos relevantes y procesos de ocupación), características físico-geográficas (elementos físicos geográficos modeladores y calidad visual del paisaje) y el patrimonio cultural existente. c. Aspectos legales: régimen de propiedad, protección legal y organizaciones públicas o privadas trabajando en el área. d. Anexos: mapas de ubicación (perimétricos y de delimitación), mapas temáticos (dinámicas territoriales, elementos físico geográficos y de patrimonio cultural), registro fotográfico de sustento y bibliografía (general, específica, guías, documentos publicados e inéditos, entre otros). El Ministerio de Cultura a través de la Dirección de Paisaje Cultural revisa y aprueba el expediente de declaratoria, posteriormente el Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales emite la respectiva resolución de aprobación que es publicado en el Boletín de Normas Legales del Diario El Peruano.

description

procedimiento para la declaratoria de patrimonio cultural intangible

Transcript of Procedimiento Para Declaratorias Patrimonio Intangible

Page 1: Procedimiento Para Declaratorias Patrimonio Intangible

Procedimiento para declaratorias

De acuerdo al Decreto Supremo N° 002-2011-MC: “Reglamento para la declaratoria y gestión de los paisajes culturales como patrimonio cultural de la Nación”, se establecen los procedimientos para declarar un paisaje cultural como patrimonio cultural de la Nación.

La ficha técnica debe contener:

a. Descripción: nombre (actual y original), ubicación (localización, accesibilidad, mapas – fotos y el área a declarar) y categoría de paisaje cultural (según artículo 7° del reglamento).b. Caracterización y sustentación: dinámicas territoriales modeladoras del espacio (uso y manejo del espacio, sucesos históricos relevantes y procesos de ocupación), características físico-geográficas (elementos físicos geográficos modeladores y calidad visual del paisaje) y el patrimonio cultural existente.c. Aspectos legales: régimen de propiedad, protección legal y organizaciones públicas o privadas trabajando en el área.d. Anexos: mapas de ubicación (perimétricos y de delimitación), mapas temáticos (dinámicas territoriales, elementos físico geográficos y de patrimonio cultural), registro fotográfico de sustento y bibliografía (general, específica, guías, documentos publicados e inéditos, entre otros).El Ministerio de Cultura a través de la Dirección de Paisaje Cultural revisa y aprueba el expediente de declaratoria, posteriormente el Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales emite la respectiva resolución de aprobación que es publicado en el Boletín de Normas Legales del Diario El Peruano.

Page 2: Procedimiento Para Declaratorias Patrimonio Intangible

Procedimiento

Procedimiento para lograr la declaratoria de una manifestación cultural vigente:

La comunidad, asociación, grupo o individuo que desee se declare una manifestación como Patrimonio Cultural de la Nación deberá entregar, en cualquiera de las Direcciones Desconcentradas del Ministerio de Cultura o en la sede central, una solicitud de declaratoria de la manifestación acompañada de un expediente que contenga la siguiente información:

a. Un estudio en el que se señalen las características esenciales de la manifestación o expresión y que justifique la importancia, valor, significado e impacto de la misma en la definición de la identidad colectiva, local, regional, étnica, comunal y/o nacional. Debe considerarse y demostrar:

o Su valor histórico y la evidencia de formar parte de una tradición.o Su valor estético y/o emblemático y significado como símbolo de

identidad cultural.o Su impacto en la vida cotidiana o en la calendarización de la vida

colectiva, en el mantenimiento de las costumbres y creencias, en la vigorización de las tradiciones, en la transmisión y desarrollo de los saberes y tecnologías, en la producción y productividad, en el bienestar colectivo.

o Su trascendencia local, regional, nacional o internacional por su capacidad de convocatoria y participación colectiva.

b. Una bibliografía, de existir ésta, con referencias documentales debidamente analizadas. Anexos: fotografías, diagramas, partituras, grabaciones sonoras y/o fílmicas, según los casos.

Un equipo de especialistas de la Dirección de Patrimonio Inmaterial evaluará el expediente y, de corresponder la declaratoria, procederá a emitir un informe refrendando la solicitud. El Despacho del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales emitirá entonces la declaratoria.