Procedimiento Para La Modelacion r0

download Procedimiento Para La Modelacion r0

of 19

Transcript of Procedimiento Para La Modelacion r0

  • 7/25/2019 Procedimiento Para La Modelacion r0

    1/19

    PROCEDIMIENTO PARA LA MODELACIONEN EL SOFTWARE TEKLA STRUCTURES

    1.- Generalidades.

    1.1.- Obe!i"#s.

    El presente procedimiento tiene como objetivos:

    1.1.1.- Minimizar las posibilidades de cometer errores al modelar.

    1.1.$.- Establecer la informacin necesaria en planos, estandarizada para losprocesos posteriores e integrada para todas las actividades. Definir elproducto estructura.

    1.1.%.- Tratar de asegurar que todos y cada uno de los elementos componentesdel proyecto y sus respectivas uniones entre si, cumplan con lascaractersticas fijadas por el dise!o.

    1.1.&.- Establecer que todos los elementos del proyecto sean detallados.

    1.1.'.- "ograr que los arc#ivos de control num$rico obtenidos a partir del modelosean consistentes con los dise!os, y que, adem%s, permitan su adecuadoprocesamiento en las maquinas de la maestranza

    1.1.(.- "ograr modelos de un tama!o adecuado, de modo que su procesamientoposterior, para efectos de planificar y procesar posteriormente lainformacin no requiera de tiempos e&cesivos.

    $.- Pr#)edi*ien!#.

    $.1.- En!radas+

    "os dise!os se pueden recibir por parte del cliente de alguna de lassiguientes maneras:

    $.1.1.- 'rc#ivo electrnico generado por un soft(are de an%lisis tridimensional enun protocolo de arc#ivo neutro conocido, principalmente sdn, )standarddetailing neutral file*.

    $.1.$.- 'rc#ivo electrnico generado por un soft(are de an%lisis tridimensional ensu lenguaje propietario )por ejemplo arc#ivos dgn de +rame(ors*

  • 7/25/2019 Procedimiento Para La Modelacion r0

    2/19

    $.1.%.- 'rc#ivo electrnico generado por un soft(are de dibujo en formatoest%ndar )d&f*

    $.1.&.- 'rc#ivo electrnico generado en un soft(are de dibujo en su lenguajepropietario )como por ejemplo arc#ivo d(g de 'uto-ad*.

    $.1.'.- lanos de dise!o en copia dura )papel* generados en alg/n soft(are dean%lisis o de dibujo, )pdf*.

    $.1.(.- lanos de dise!o en copia dura )papel*, generados manualmente.

    $.$.- Salidas+

    El sistema puede entregar sus resultados en alguna de las siguientesmaneras:

    $.$.1.- Modelo completo TE0"' 1T23-T32E1 con sus planos generadoscomo arc#ivos en el lenguaje propietario. Esto incluye toda la informacinnecesaria para generar planos de fabricacin, montaje, arc#ivos de -ontrolnum$rico y una gran cantidad de informes y reportes que pueden serdise!ados y personalizados. Esta modalidad slo es posible entregarla aquien disponga de licencia TE0"' 1T23-T32E1.

    $.$.$.- 'rc#ivos electrnicos con la informacin necesaria para reproducir losplanos de montaje y fabricacin, as como tridimensionales del modelo enformato neutro )d&f* e informes y reportes personalizados en formato'1-44, lo que permite su lectura en soft(are de uso est%ndar como 5ord,

    E&cel, etc. Esta informacin puede ser entregada va electrnica a trav$sde +T o correo electrnico en forma comprimida, con o sin pass(ord.

    $.$.%.- "a misma informacin anterior, pero con los arc#ivos para reproducir losplanos en lenguaje propietario )d(g para 'uto-ad o dgn para+rame5ors*

    $.$.&.- 6o forman parte de las salidas consideradas, los planos de fabricacinemitidos en papel7 el ploteo o impresin ser% responsabilidad del usuariofinal. 1i son parte del alcance, el ploteo de los planos de montaje paraaprobacin y para construccin, con sus respectivas listas de elementos ypernos.

    $.%.- Anlisis.

    'ntes de iniciar el modelamiento, es absolutamente necesario realizar unprofundo estudio de las caractersticas del proyecto. Este an%lisis deber%basarse fundamentalmente en:

  • 7/25/2019 Procedimiento Para La Modelacion r0

    3/19

    "a orden de trabajo y #oja de requerimientos que deber% serobligatoriamente emitida por el 'dministrador del -ontrato, y que indicar%al menos el set de perfiles a utilizar, el tama!o de modelo m%&imo, lasprioridades de fabricacin y8o las partes en que el modelo se dividir%, esto/ltimo, si se estima necesario.

    "as prioridades de fabricacin deber% quedar incorporada en el modelo, detal modo que los procesos puedan tener lugar en forma acorde con estadefinicin

    En especial se deber% analizar:

    $.%.1.-Per,iles.

    1e debe tener completa claridad acerca de los perfiles que se utilizar%n enel proyecto, de modo de disponer de la adecuada base de datos de perfiles.

    ' este respecto, la orden de trabajo emitida por el 'dministrador de-ontratos antes de iniciar el detallamiento deber% especificar claramentecual es el set de perfiles a utilizar en el modelo. Estos podr%n ser perfilessoldados seg/n un manual de perfiles especifico, perfiles laminados '41-,a partir del listado de perfiles en 1toc, perfiles de alguna otradenominacin especificados por el cliente, los cuales, en tanto sea posible,podr%n ser transformados a alguna de las anteriores categoras, lo cual,deber% ser previamente especificado en la correspondiente orden detrabajo.

    -uando, del an%lisis preliminar, se detecte que e&iste una gran cantidad de

    perfiles complejos, por ejemplo, formados por planc#as soldadas entre si,se recomienda estudiar la alternativa del uso de perfiles param$tricosequivalentes, complementados por las debidas notas y8o smbolosnecesarios en los planos.

    1i se emplean perfiles del tipo 9param$trico, lo cual, en lo posible, deber%evitarse, se tendr% especial cuidado en no repetir aquellos que sonasim$tricos con las dimensiones invertidas )p. Ej. "; y";==&;*, ya que esto genera dos listados de perfiles distintos. Estoultimo, aun cuando no constituye un error en si, dificulta la tarea delanificacin y abastecimiento de materiales.

    En el caso de perfiles plegados, se tratar%, en lo posible, de integrarlos a labase de datos del sistema, incluyendo todas sus caractersticas. Estoreviste especial importancia por cuanto se #a detectado que los perfilesparam$tricos presentan problemas en la determinacin del peso al sercortados en el soft(are.

    $.%.$.- Pern#s.

  • 7/25/2019 Procedimiento Para La Modelacion r0

    4/19

    Del mismo modo, la base de datos de pernos a utilizar deber% estarperfectamente clara antes de iniciar el modelamiento.

    El uso masivo de pernos del tipo 9stud soldados a los elementosintroduce grandes demoras en el procesamiento de los arc#ivos, por locual, al presentarse esta situacin, se reemplazar%n por bateras de pernosde ; mm de di%metro, los cuales presentan la ventaja de que constituyenuna sola entidad, y se pueden transformar en marcas en los perfiles,facilitando as el trabajo de la Maestranza.

    $.%.%.- A)er#.

    "a o las calidades de acero a utilizar en el proyecto debe encontrarse en lacorrespondiente base de datos. En el caso de que se deba generar parrillasde piso y8o colgadores, deber%n crearse las calidades correspondientes,con su densidad calculada para obtener el peso adecuado, de acuerdo con

    lo siguiente:

    $.%.%.1.- Parrillas de is#.

    Ti# Ma!erial Densidad2181? 211? ;.=@2181A 211A ;.2181< 211< ;.=?2181> 211> ;.

  • 7/25/2019 Procedimiento Para La Modelacion r0

    5/19

    omas FM' =.==

    $.%.&.- Uni#nes.

    El dise!o de las uniones caractersticas que se emplear%n en el proyectodeber%n ser perfectamente conocido antes de empezar el modelamiento,especialmente en lo que dice relacin con la calidad y di%metro de lospernos a utilizar, los espesores de planc#as y8o el tipo de %ngulo que seemplear% para los clips, su marca y calidad, etc. En todo caso, y seg/n loestablecido en el -FD4F DE 2'-T4-'1 E1T'6D'2 '2'ED4+4-4F1 DE '-E2F G 3E6TE1 del 9Manual of 1teel -onstruction'llo(able 1tress Design, HI. Edicin de '41-, el c%lculo de lascone&iones es de responsabilidad de la Fficina Detalladora..referentemente se utilizar%n las cone&iones incluidas en el 9Manual de-one&iones Esmetal, salvo que el proyecto especifique otro est%ndar.

    $.%.'.- Ees.

    "a primera operacin que se realiza en el soft(are, es la generacin de lagrilla, para lo cual, se deber% fijar preferentemente el dise!o a objeto dedeterminar de manera precisa cuales son los ejes relevantes del modelo.

    $.&.- Se!e# ini)ial.

    $.&.1.- Pr#e)!#.

    1e deber% setear las propiedades del royecto de la siguiente manera:

    $.&.1.1.- En 9N2*er# de Pr#e)!# : 6umero de Frden de Trabajo Esmetal.

    $.&.1.$.- En 9N#*bre : 6ombre del royecto.

    $.&.1.%.- En 9C#ns!r0)!#r : Fficina de 4ngeniera que detalla.

    $.&.1.&.- En 9Obe!# : 'rea especifica del royecto que se modela )Edificio*.

    $.&.1.'.- En 9Dire))i3n : 6ombre del -liente.

    $.&.1.(.- En 9Dise4ad#r, 9Fe)/a de Ini)i# y 9Fe)/a de T5r*in# : Datos querequiera el Detallador.

    $.&.1.6.- En 9In,#1 : 6umero del plano de dise!o.

    $.&.1.7.- En 9In,# $ : 1igla o -digo corto de m%&imo ? caracterescorrespondiente al Jrea, Edificio o Equipo de un proyecto, definido por'dm. de -ontratos.

  • 7/25/2019 Procedimiento Para La Modelacion r0

    6/19

    $.&.1.8.- En 9Ca*# Us0ari# 1 : rioridad del proyecto o +ase del edificio.

    Este dato se requiere para establecer la marca de montaje que se registrar%en -ontrol de roduccin y se estampar% en cada elemento como marcade golpe.

    Estos datos se requieren para los arc#ivos que se generan posteriormentepara planificacin, por lo que es indispensable que se anotencorrectamente.

    $.&.$.- C#*#nen!es Ele*en!#s.

    En cada uno de los iconos de creacin de componentes se deber% setear losiguiente:

    $.&.$.1.- 9Par!e, corresponde a la marca de componente, por lo que se usar% letramin/scula en el campo 9re,i# y un numero terminado en ; )como ;,

    ;=;, caracteres.

    $.&.$.1.1.- El prefijo a utilizar para los distintos componentes ser% : 2F3E1TF1$.&.$.1.1.- Per,il : n#r*al /

    $.&.$.1.$.- Per,il : la*inad# ;

    $.&.$.1.%.- Per,il : ese)ial ie

    $.&.$.1.&.- Per,il : d#ble al*a

  • 7/25/2019 Procedimiento Para La Modelacion r0

    7/19

    $.&.$.1.1%.- Mis)elne#s *

    $.&.$.1.1&.- Per,il : n#r*al )#n re)#r!e en alas /)

    $.&.$.1.1'.- Per,il : ese)ial )#n re)#r!e en alas i)

    $.&.$.1.1(.- Pla)a )ir)0lar

    $.&.$.$.- 9C#n0n!#B, corresponde a la marca de elemento, por lo que se usar%letra may/scula en el campo 9re,i# y un numero terminado en ; )como;, ;=;, caracteres

    "os elementos recibir%n marcas con letra may/scula de acuerdo a :

    Elemento Marca 2F3E1TF12F3E1TF1-olumna -Kiga KKiga Enrejada KE

    Kiga Monorriel KMKiga orta gr/a KDiagonal DDiagonal 'pernado D'Diagonal Enrejada DEuntal 3untal 'pernado 3'Jngulo ''ngulo de Lorde 'Llanc#a ""aina "6

    -erc#a o Enrejado E2asillo 1lataforma Tamba -onsola -F-onector -6Dintel D6"imn "Eelda!o EEscala de ato EEscalera E1Laranda L'oste Laranda L-ostanera Tec#o 6-ostanera Muro "lanc#a de Desgaste Darrilla de iso 2lanc#a de iso Marco M2Mesa M1

  • 7/25/2019 Procedimiento Para La Modelacion r0

    8/19

    uarderas D4nserto M0 Miscel%neo MTijeral T1oporte 1-#ute -rensa 2 roteccin)Defensa* D+Tensor ravitacional TTornillo Tensor TT-lip Est%ndar N )seg/n catalogo*

    ' los elementos que tengan cone&in 91lip -ritical se les antepondr% elprefijo =)cero* en el campo prefijo lo que permitir% identificar estacondicin.Es de conveniencia general que la cantidad de marcas de elementos sea lom%s reducida posible, ya que esto va en directa relacin con la cantidad de

    planos a generar y editar, como as tambi$n agiliza los procesosproductivos posteriores.

    $.&.$.%.- 9N#*breB corresponde al nombre del elemento asociado, K4',-F"3M6', etc. En los casos en que el nombre del elemento est$formado por m%s de una palabra, estas deber%n ser unidas por el car%cter9O, por ejemplo: -F1T'6E2'OM32F.

    $.&.$.&.- 9Per,ilBcorresponde al perfil a utilizar, el cual, o se encuentra en la basede datos de perfiles, o corresponde a un 9er,il ara*5!ri)#B )esto/ltimo como ya se #a establecido, deber% evitarse en lo posible*. El

    separador utilizado en su nomenclatura debe ser 9P.$.&.$.'.- 9Ma!erialB corresponde a la calidad de 'cero a utilizar.

    'dicionalmente, en el caso de columnas, se debe establecer los nivelesinferior y superior7 y para los perfiles dobles se debe establecer el tipo)P" o T"* y la separacin entre piezas.En relacin con los perfiles dobles, se recomienda, siempre que lasespecificaciones t$cnicas del proyecto as lo permitan, que se modelen consus planc#as separadoras apernadas.

    $.&.$.(.- 9ClaseB corresponde al color de visualizacin.'l iniciar el modelamiento se puede aplicar un color distinto por tipo deelementos)-olumnas, Kigas, Diagonales, etc*. ero una vez conectado yrevisado debe cambiarse a la clase ?)color verde*, lo que indicar% estacondicin para establecer avances del Detallamiento.

    $.&.$.6.- Mar)a de M#n!ae se obtendr% de la concatenacin de atributos con elesquema siguiente : INFO$ Ca*# Us0ari# 1 C#n0n!#

  • 7/25/2019 Procedimiento Para La Modelacion r0

    9/19

    E. WW ??? o bien WW @ ??? donde

    55 : -digo identificador del royecto y Edificio.)46+FC* &&& : -digo que identifica a la rioridad o +ase.)-ampo 3suario

    ;*

    =)cero*: -digo opcional que identifica a un elemento con cone&ionesslip critical.)la ausencia del cdigo indica elemento sin cone&in slipcritical*.)prefijo*

    GGG : -digo que identifica el tipo de elemento.)prefijo* zzz : -digo que identifica al n/mero correlativo.)6/mero de

    inicior*

    $.&.%.- Pern#s.

    En el icono de creacin de pernos se debe setear lo siguiente:

    $.&.%.1.- 9Es!ndar de T#rnill#B, corresponde a la calidad de los pernos a utilizar)'?C

  • 7/25/2019 Procedimiento Para La Modelacion r0

    10/19

    $.&.&.1.1.- 9Ta*a4# T#rnill#sBes el di%metro de los pernos a utilizar, su valor debeser uno entre los siguientes, digitado e&actamente con el numero dedecimales mostrado:

    1$.6 1'.77 18.@' $$.$% $'.& $7.'7 %1.6' %&.8' %7.1

    $.&.&.1.$.- 9Es!ndar de T#rnill#sB, corresponde al tipo de perno, el cual deber%corresponder e&actamente a los tipos establecidos en la base de datos depernos, o sea, uno de la siguiente lista :

    A%@6 A%$'N A%$'NTC A%$'SCA%$'SCTC A%$' A%$'TC A&8@NA&8@NTC A&8@ A&8@TC

    $.&.&.1.%.- 9T#leran)iaB, que ser% el valor que corresponda de acuerdo a lo indicadoen $.&.%.%..

    $.&.&.1.&.- Lar>#del perno debe ser calculado seg/n norma '41- tabla -C incluidaen manual '1D seccin H capitulo

  • 7/25/2019 Procedimiento Para La Modelacion r0

    11/19

    $.&.&.%.- Par!es en 0ni#nes.

    En el casillero de 9Par!eB se especificar%n los espesores de planc#as parael caso de los goussets, o el tipo de %ngulo y las correspondientes marcasy n/meros, adem%s de la calidad.

    $.&.&.&.- Sal"ar 0ni#nes.

    "as uniones del sistema no se salvan al salvar ersonalizaciones, por loque con ellas, debe utilizarse la opcin de 91alvar como, o sea, d%ndolesun nombre.

    $.&.'.- Pre,eren)ias.

    En 9Fpciones, 9ersonalizaciones se debe poner al menos la siguiente

    informacin:

    $.&.'.1.- 9Searad#r de n0*er# de #si)i3nB corresponde al car%cter usado paraseparar la marca de un elemento de su numero, vale decir, por ejemplo K;,o KV;, o K8;. En nuestro caso, se debe especificar el car%cter nulo, o sea,la casilla en blanco, es decir, los elementos se llamaran K;, KC, -;, -C,etc.

    $.&.'.$.- 9Es!ndar de T#rnill#B corresponde a la calidad de pernos que la uninautom%tica emplear%, debiendo ser esta, una de las especificadas en$.&.&.1.$.-

    $.&.'.%.- 9Ma!erial de la ar!eB que corresponde a la calidad de acero con que launin autom%tica generar% los componentes necesarios para sumaterializacin.

    3na vez que todo lo anterior #a sido debidamente seteado y verificado, sedebe proceder a salvar estos valores a trav$s de presionar 9Fpcion,91alvar por defecto . En cualquier momento, despu$s de esto, es posiblerecuperar todos estos valores por medio de 9Fpcin , 9-argar pordefecto.

    $.&.'.&.- 9C0adr#sB+ Dado que la salida del sistema de detallamiento consistir%solamente de los arc#ivos del modelo, siendo la impresin y8o ploteo unafaena posterior, los 9cuadros correspondientes al proyecto, asi como elseteo de la ubicacin de cada una de ellas para los distintos formatos,deber% ponerse en el directorio correspondiente al modelo, o sea, no podr%usarse los del sistema

    $.&.(.- A*bien!e.

  • 7/25/2019 Procedimiento Para La Modelacion r0

    12/19

    'ntes de empezar a modelar, se recomienda presionar las casillas de losiconos correspondientes a filtro de uniones tanto en las %reas de seleccincomo de puntos.

    or otra parte, se debemantener la casilla de los iconos de 0n!# en lneay 0n!# libre permanentemente des#abilitados. Estos casilleros, solo sepodr%n #abilitar en casos calificados, como por ejemplo, cuando eldetallador utiliza coordenadas absolutas para definir sus puntos, siendoabs#l0!a*en!e ne)esari# des/abili!arl#s in*edia!a*en!e. Ellos sonlos responsables de la mayor parte de los errores que se comenten tanto enel modelamiento como en la edicin de planos.

    $.'.- M#dela*ien!#.

    $.'.1.- Grilla.

    El primer paso del modelamiento de una estructura es la creacin de lagrilla, que es la representacin de los ejes relevantes de ella. 'l respecto,debe recordarse que, en los ejes P e G, los valores son de tipoacumulativo, por lo que e&presiones como 9?R?=== son validas y tienensentido, en cambio, en el eje N, los valores son absolutos, o sea, cada valor

    ingresado representa una elevacin.$.'.1.1.- eri,i)a)i3n.

    3na vez creada la grilla, se deber% proceder a su verificacin, para lo cualse medir%n las distancias entre ejes en todos los ejes. Dic#a medicin sedebe imprimir y guardar como prueba del correcto posicionamiento de losejes.

    $.'.$.- P0n!#s de >rilla.

    ' continuacin, se generar%n los puntos de la grilla, los cuales permitir%nla correcta ubicacin de los materiales dentro del modelo.

    $.'.%.- Ubi)a)i3n de er,iles.

    $.'.%.1.- is!as.

  • 7/25/2019 Procedimiento Para La Modelacion r0

    13/19

    "a manera mas aconsejable de poner perfiles en un modelo consiste enubicarlos en la 9vista correspondiente, por lo que se recomienda procederen primer lugar, la creacin de las vistas principales del modelo, o sea, lasvistas correspondientes a todas las elevaciones y plantas, y tener enpantalla la vista en ? dimensiones pertinente mas la vista 9plana en que secolocaran los perfiles.

    $.'.%.1.1.- is!as )#n n#*bre.

    Es muy aconsejable que las vistas relevantes del modelo tengan nombre,de modo de poder recuperarlas f%cilmente en cualquier momento. or otraparte, para facilitar la intercambiabilidad de los modelos, es aconsejableque para la definicin de los nombres de las vistas, se utilice los ejes o laselevaciones que la vista representa

    $.'.%.$.- C#l#)a)i3n.

    En la vista plana pertinente se proceder% a la colocacin de los perfilesconsiderando que ellos siempre se deber%n poner de izquierda a derec#a yde abajo #acia arriba, verificando en la vista tridimensional la correctaubicacin de ellos. Deber% prestarse especial atencin a la correctaeleccin de la escuadra de cada perfil, as como a su ubicacin en elespacio, vale decir, la ubicacin de su eje y la orientacin del perfil. Sedebe res!ar ese)ial a!en)i3n a la #rien!a)i3n del er,il )0and# es!e/aa sid# >enerad# a ar!ir de la #era)i3n de 9*irr#rB 0es!# 0e)0and# l#s er,iles 0edan dis!in!#s de 9,r#n!B se r#d0)en seri#sr#ble*as en las *0inas.

    $.'.&.- Uni#nes.1e deber% tratar siempre de utilizar al m%&imo que sea posible las 0ni#nesdel sis!e*a.

    $.'.&.1.- is!as.

    Ga sea que se decida proceder con las uniones por ejes, o se #aga despu$sde la colocacin de todos los perfiles principales, es aconsejable que lasuniones se realicen siempre en la vista correspondiente y con los puntos degrilla en pantalla.

    $.'.&.$.- P0n!#s.

    ara cualquier operacin relacionada con uniones, es necesario quesiempre se act/e sobre los puntos correctos, vale decir, en muc#asocasiones ser% necesario crear los puntos requeridos.

    $.'.&.$.1.- P0n!#s ara ern#s.

  • 7/25/2019 Procedimiento Para La Modelacion r0

    14/19

    "os puntos para la creacin de pernos deben ser solamente dos, es decir,el de origen y el final, la colocacin de los pernos se debe controlar atrav$s del correspondiente cuadro de dialogo. or otra parte, es necesarioque dic#os puntos se creen ubicando el plano de trabajo en relacin conlos componentes a conectar.

    $.'.&.%.- Ter*ina)i3n.

    1e deber% utilizar en lo posible las 0ni#nes del sis!e*a, #asta el m%&imoobtenible de ellas. En caso de que no sea posible materializarcompletamente una unin a trav$s de las uniones del sistema, y se requierarealizar modificaciones sobre alg/n componente de los creados por dic#amacro, es imprescindible, antes de modificar, proceder a e&plotar la unin,con el objeto de evitar que en posteriores operaciones, esta se vuelva aregenerar en las condiciones originales.

    $.'.&.&.- Plan)/as de )#nei3n #0sse!s=.

    1iempre que sea posible, vale decir, cuando las especificaciones t$cnicasdel proyecto as lo permitan, los goussets se modelar%n como planc#asrectangulares que tengan al menos una de sus dimensiones )anc#o o largo*m/ltiplo de adas.

    Dado que este tipo de componente introduce una serie de problemas en su

    programacin posterior, se deber%n reemplazar por planc#as soldadas enlos casos en que el %ngulo de plegado no sea un %ngulo recto, y por%ngulos en el caso de que lo sea.

    $.'.&.(.- Plan)/as )ir)0lares.

    "as planc#as circulares )como por ejemplo, tapas de postes de barandas*deber%n ser modelados como planc#as, y no como +ierros redondos.

    $.'.&.6.- Plan)/as de Pis# Parrillas.

    En el caso de las parrillas y planc#as de piso, se deber%n modelar de modotal que se pueda diferenciar claramente su cara superior. ara ello seutilizar% un corte superficial en dic#a cara.

    $.'.&.7.- Plan)/as a0iliares ara Ar*ad#.

    -uando e&ista una condicin geom$trica compleja en la ubicacin deconectores y atiesadores, se requerir% la incorporacin en el modelo de

  • 7/25/2019 Procedimiento Para La Modelacion r0

    15/19

    placas au&iliares de > mm de espesor, que faciliten la ubicacin espacial deesas piezas, asegurando la correcta posicin de ellos en el armado.

    $.'.&.8.-eri,i)a)i3n.

    3na vez completada una unin, se debe proceder sie*re a suverificacin por medio del c#equeo de interferencias )control de c#oque*.En caso de cualquier duda, se deber% utilizar la creacin moment%nea devistas au&iliares de la unin. En el caso de uniones creadas completamentepor medio de macros, usar 9Kista, 9-rear vista, 9vista de unin b%sica,en cambio, si la unin #a sido terminada interactivamente, se puede creardic#as vista a trav$s de 9Kista, 9-rear vista, 9vista de parte b%sica.1olamente se puede continuar el proceso de modelacin cuando se tiene laabsoluta certeza de que la unin est% correctamente materializada.

    $.(.- Edi)i3n del M#del#.

    Durante el modelamiento, en muc#as ocasiones es conveniente realizaroperaciones como copias, movimientos, espejos, etc. Estas operacionescorresponden al nombre gen$rico de Fperaciones de edicin.

    $.(.1.- Plan# de Traba#.

    'l realizar operaciones de edicin del modelo, se debe tener especialcuidado de #acerlo con el plano de trabajo ubicado en el plano en que laoperacin se realizar%. Esto es, en general muy importante, pero, en elcaso de las operaciones de espejo)mirror*, es #bli>a!#ri#, es decir, el

    programa no permite otra cosa.$.(.$.- P0n!#s.

    "as operaciones de edicin del modelo debenrealizarse siempre en base apuntos claramente definidos y conocidos. 1i es necesario, dic#os puntosdeben crearse a propsito, y8o, aislarse en un zoom adecuado.

    $.(.%.- Ma!eriales.

    1e recomienda que para efectuar las operaciones de edicin del modelo, seseleccione solamente acero, puesto que, las soldaduras, pernos, cortes,etc. forman parte de lo que se llama la 9inteligencia de los objetos, por locual, si la situacin final de los materiales lo permite, estos se regenerar%napropiadamente en la nueva posicin.

    $.(.&.- A!rib0!#s.

    -omo una forma de conocer anticipadamente la tendencia en cuanto arecursos productivos, se requiere que en el modelamiento se incorporen

  • 7/25/2019 Procedimiento Para La Modelacion r0

    16/19

    una serie de valores que permitan la clasificacin de las estructuras deacuerdo a nuestros cdigos de costo.

    ITEM DESCRIPCIQN ESTRUCTURA CQDIGO; "4K4'6' 6F2M'" : E2+4" 246-.?= 08M LNC "4K4'6' -FM"E': E2+4" 246-.?= 08M LC? MED4'6' 6F2M'": E2+4" 246-. ?=8>= 08M MNA MED4'6' -FM"E': E2+4" 246-. ?=8>= 08M MC< E1'D' 6F2M'": E2+4" 246-. >=8H= 08M PN> E1'D' -FM"E': E2+4" 246-. >=8H= 08M PCB EPT2'E1'D' 6F2M'": E2+4" 246-.WH= 08M EN@ EPT2'E1'D' -FM"E': E2+4" 246-.WH= 08M ECH E62E'DF 6F2M'" RN;= E62E'DF -FM"EF RC

    ;; "4K4'6' DE M'X346' E2+4" ?= 08M LM

    ;C MED4'6' DE M'X346' E2+4" E6T2E ?=8>= 08M MM;? E1'D' DE M'X346' E2+4" E6T2E >=8H= 08M PM;A EPT2'E1'D' DE M'X346' E2+4" WH= 08M EM;< L'2'6D'1 HA;> '224""'1 DE 41F G E"D'YF1 PA;B "'6-'1 D4'M'6T'D'1 PD;@ -F"'DF2E1 DE +E 2EDF6DF CC;H M41-E"'6EF1 MIC= 146 -"'14+4-'-4F6 SC

    Este cdigo debe ser incorporado en el campo de usuario 9-ampo 3suarioA, para que autom%ticamente se refleje en los planos de fabricacin."as definiciones de cada tipo de estructura se incluyen en el ane&o L.

    $.6.- M#di,i)a)i#nes #r )a*bi# de dise4#.

    $.6.1.- Rela)i3n )#n 0ni#nes del sis!e*a.

    "as modificaciones por cambio de dise!o pueden llegar a sere&tremadamente f%ciles en el caso de que el modelamiento se #ayaefectuado en base e&clusivamente a uniones del sistema, o,

    e&tremadamente difciles en el caso contrario. En efecto, dada la9inteligencia de las uniones del sistema, estas se autoVregeneran almodificarse los elementos a los cuales est%n asociados, produci$ndose porende el rec%lculo de sus caractersticas, en el caso en que la unin no #asido afectada

    $.6.$.- Plan#s.

  • 7/25/2019 Procedimiento Para La Modelacion r0

    17/19

    En el caso en que los planos de detalle de los elementos modificados ya#ayan sido emitidos, deber procederse a la emisin de la respectivarevisin, para lo cual se deber% tener especial cuidado en efectuar ladebida comunicacin a los entes correspondientes, ya que se #andetectado diferencias entre los planos y los arc#ivos control num$ricorelacionados con modificaciones del modelo despu$s de emitidos losplanos, lo cual indica que se omiti la emisin de la respectiva revisin deestos.

    En los casos en que la modificacin sea menor, o en que afecte acomponentes que no son procesados en m%quinas de -ontrol num$rico, seaceptar% realizar las correcciones sobre el plano en su versin d&f y en'uto-ad

    $.7.- eri,i)a)i#nes.

    -on la mayor frecuencia que sea posible, se deber% utilizar los mediosdisponibles para realizar todo tipo de verificaciones que aseguren lacalidad del modelo, entre estas cabe mencionar:

    $.7.1.- In,#r*es.

    E&iste una gran variedad de informes que permiten verificar la calidad deltrabajo, por ejemplo, el informe de 9elementoVcomponente con muc#afrecuencia permite detectar la e&istencia de 9planc#as #u$rfanas, elinforme de 9detalle de pernos ayuda a determinar si todos los elementosest%n conectados entre si, el listado de 9golillas permite, al determinar

    que todos los pernos tengan su golilla, asegurar que la longitud de lospernos es la adecuada, el 9material list asegura que los perfiles utilizadoscorresponden a los especificados por el dise!o, etc.

    $.7.$.- Plan#s de Par!e.

    "a generacin de planos de componentes es, con frecuencia muy /til paradeterminar si una determinada cone&in, o pieza #a sido debidamentematerializada, por lo tanto, se requerir% la creacin de todos estos planos,obtenidos con la mejor configuracin est%ndar establecida para cada tipode componente.

    ara los casos de placas curvas, placas biseladas, placas plegadas si #asido imposible su reemplazo por %ngulo o planc#as soldadas, ser%necesario verificar el acotado de los correspondientes planos individuales.)plano de parte*.

    $.7.%.- is!as a0iliares.

  • 7/25/2019 Procedimiento Para La Modelacion r0

    18/19

    "as vistas producidas como 9vistas b%sicas de componente o uninproporcionan e&celentes medios de verificacin.

    $.7.&.- eri,i)a)i3n de in!er,eren)ias.

    "os comandos 9control de c#oque y 9verificacin de conflicto detornillo son las mejores #erramientas disponibles para la verificacin delmodelo.

    $.7.'.- 9Lineas O)0l!as

    En ciertas ocasiones, la utilizacin de este comando permite detectaralgunas interferencias.

    $.7.(.- is0ali?a)i3n"a visualizacin de uniones representa una

    #erramienta muy poderosa para verificar el resultado de la aplicacin de

    macros, por lo que debe ser utilizada frecuentemente.

    $.7.6.- eri,i)a)i3n de l#s da!#s de dise4#.

    "os datos esenciales del dise!o, vale decir, distancias entre ejes,elevaciones, distancias entre perforaciones de placas base, escuadras delos perfiles, soldaduras de placas base y placas de corte, etc. Deber%n serverificadas por una tercera persona, la que deber% certificar lo obrado.

    %.- Re)#*enda)i#nes ara *e#rar e,i)ien)ia en r#)esa*ien!#.

    -on el objeto de disminuir las dificultades que se presentan al procesar losmodelos, especialmente cuando ellos son demasiado grandes, acontinuacin se proponen algunas posibles soluciones a considerar:

    %.1.- Oera)i#nes n# a0!#*!i)as.

    or el momento, #ay algunas acciones que no son realizadas por ningunamaquina, por lo que su representacin en el modelo puede perfectamenteser obviada. or ejemplo, procesos de soldadura, los cuales #asta a#orasolo se #an usado en el soft(are con el objeto de controlar la generacinde elementos, o sea, solo para mantener las piezas juntas.

    De esa misma manera, los biseles en planc#as no son necesarios en elmodelo, solo se requiere de su representacin en los planos y, en el casode las placas, la marca de $.&.$.1.8.$. por lo que, en casos en que serequiera gran cantidad de biseles, es recomendable no ponerlos en elmodelo, y slo mostrarlos en los planos.

    %.$.- C#*#nen!es n# de!allad#s.

  • 7/25/2019 Procedimiento Para La Modelacion r0

    19/19

    -iertos elementos que forman parte de la estructura pueden no detallarse, entre ellos se debeconsiderar, por ejemplo los studs de vigas, los clip est%ndar, pelda!os deescalera, barandas, etc. ara ello, se deber% empezar a usar el sistema de

    TE0"' 1T23-T32E1 de 9modelo est%ndar y numeracinconsiderando dic#o modelo