Procedimiento PROCTOR

1
- Pasamos el material (afirmado) que pasa por la malla 3/8”, luego pesamos 5 muestras de 3kg cada una. - Usamos el molde PROCTOR de 4” de diámetro, tal cual indica el método B de PROCTOR Modificado. También usamos un pisón, el cual permitirá compactar la muestra dentro del molde. - Apuntamos en una libreta el peso del molde (incluyendo la base), y el volumen del molde. - La Primera muestra de 3kg se introduce en el molde colocando capa por capa hasta llenar el volumen del molde (número de capas: 5), en el intermedio de cada capa se tendrá que compactar con el pisón dando 25 golpes seguidos. - - Una vez hecho el procedimiento, se retira la parte superior del molde y con ayuda de una espátula excavamos en el corazón del molde (tanto en la parte superior como inferior) para obtener pequeñas muestras que irán al horno en taras, los cuales permiten calcular el contenido de humedad. - Para la Segunda muestra se vierte el 2% de agua del peso de la muestra, y se realiza el mismo procedimiento de compactación. - Para la Tercera muestra se vierte el 4% de agua del peso de la muestra, y se realiza el mismo procedimiento de compactación. - Para la Cuarta muestra se vierte el 6% de agua del peso de la muestra, y se realiza el mismo procedimiento de compactación. - Y para la Quinta muestra se vierte el 8% de agua del peso de la muestra, y se realiza el mismo procedimiento de compactación. - El libretista debe tener apuntado los pesos de las taras que permitirán calcular el contenido de humedad, luego estas taras serán llevadas al horno donde las alojaremos 24 horas hasta que obtengan su peso seco. - Una vez pasada las 24 horas, pesamos todas las taras de cada muestra y calculamos el contenido de humedad; el cual nos permitirá calcular la densidad seca. - Finalmente obtenidos todos los datos, graficamos y obtenemos la densidad máx. seca y humedad óptima.

Transcript of Procedimiento PROCTOR

Page 1: Procedimiento PROCTOR

- Pasamos el material (afirmado) que pasa por la malla 3/8”, luego pesamos 5 muestras de 3kg cada una.

- Usamos el molde PROCTOR de 4” de diámetro, tal cual indica el método B de PROCTOR Modificado. También usamos un pisón, el cual permitirá compactar la muestra dentro del molde.

- Apuntamos en una libreta el peso del molde (incluyendo la base), y el volumen del molde.- La Primera muestra de 3kg se introduce en el molde colocando capa por capa hasta llenar

el volumen del molde (número de capas: 5), en el intermedio de cada capa se tendrá que compactar con el pisón dando 25 golpes seguidos.

-- Una vez hecho el procedimiento, se retira la parte superior del molde y con ayuda de una

espátula excavamos en el corazón del molde (tanto en la parte superior como inferior) para obtener pequeñas muestras que irán al horno en taras, los cuales permiten calcular el contenido de humedad.

- Para la Segunda muestra se vierte el 2% de agua del peso de la muestra, y se realiza el mismo procedimiento de compactación.

- Para la Tercera muestra se vierte el 4% de agua del peso de la muestra, y se realiza el mismo procedimiento de compactación.

- Para la Cuarta muestra se vierte el 6% de agua del peso de la muestra, y se realiza el mismo procedimiento de compactación.

- Y para la Quinta muestra se vierte el 8% de agua del peso de la muestra, y se realiza el mismo procedimiento de compactación.

- El libretista debe tener apuntado los pesos de las taras que permitirán calcular el contenido de humedad, luego estas taras serán llevadas al horno donde las alojaremos 24 horas hasta que obtengan su peso seco.

- Una vez pasada las 24 horas, pesamos todas las taras de cada muestra y calculamos el contenido de humedad; el cual nos permitirá calcular la densidad seca.

- Finalmente obtenidos todos los datos, graficamos y obtenemos la densidad máx. seca y humedad óptima.