Procedimiento Zanjas VER 00

download Procedimiento Zanjas VER 00

of 16

description

Procedimiento de excavación de Zanjas

Transcript of Procedimiento Zanjas VER 00

Claudia de Mora

EXCAVACIN DE ZANJASVERSIN: 00

FECHA: 01/08/2012PAG: 14 de 14

Sellos del Documento:

1. Objetivo

Establecer y definir las condiciones para trabajo de excavaciones, con el fin de minimizar los riesgos para el personal, equipos e instalaciones.2. Alcance Aplicable a todos los trabajos de excavaciones, zanjas a realizarse en los campamentos Colpa y Caranda.3. Referencias

Manual de Gestin

NB ISO 9001 Sistema Integrado de Gestin de calidad - Requisitos

NB OHSAS 18001 Sistemas de Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional Requisitos NB ISO 14001 Sistema Integrado de Gestin de medio ambiente Requisitos

4. Responsabilidades

Gerente de Operaciones

Velar por la asignacin de los recursos necesarios para la implementacin de este procedimiento.

Proveer recursos necesarios para ejecucin de las actividades.

Coordinar con el cliente la ejecucin del servicio.

Supervisor Identificar y evaluar los peligros y aspectos ambientales en coordinacin con el personal implicado antes de iniciar las actividades.

Revisin de accesorios y equipos destinados a la operacin.

Coordinar con el cliente la ejecucin del servicio.

Hacer seguimiento a la ejecucin del trabajo y controlar el llenado de formularios.

Elaborar y presentar los reportes del trabajo.

Velar por la asignacin de los recursos necesarios para el cumplimiento de este procedimiento y requisitos aplicables.

Encargado de QHSE Identificar y evaluar los peligros y aspectos ambientales resultantes de sus actividades. Cumplir con las medidas de control establecidas.

Colaborar en el llenado de los formularios de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

Controlar que el personal este consiente de los peligros y aspectos ambientales de resultantes de sus actividades. (Se debe asegurar la disponibilidad de los registros generados en el lugar de operacin).

Controlar el cumplimiento de medidas de control establecidas antes de iniciar las actividades.

Hacer seguimiento a la ejecucin de trabajos, al desempeo QHSE y reportar las novedades.

Mantener una buena comunicacin con el Jefe de Proyecto y Representante del Cliente.

Realizar las respectivas charlas cortas sobre seguridad y medio ambiente antes de realizar las actividades del da.5. Definiciones / Abreviaciones

Excavacin: cualquier corte, cavidad, zanja, trinchera o depresin hecha por el hombre en la superficie del suelo, mediante la remocin de la tierra.

Zanja: excavacin estrecha. Por lo general, la profundidad es mayor que el ancho, y a su vez el ancho de una zanja, medido en el fondo, no es mayor que 5 m.

Tierra: mezcla de piedra, agua, aire, y una variedad de otras substancias, orgnicas e inorgnicas. Los componentes que ms influyen sobre las propiedades de la tierra son: la piedra, el agua y el aire.

Suelo cohesivo: suelo de grano fino con alto contenido de arcilla y fuerza cohesiva. No se desmorona, puede ser excavado con paredes verticales, y es plstico cuando est hmedo. Es duro de romper cuando est seco, y tiene una significativa cohesin cuando est sumergido. Incluye arcilla orgnica, arcilla limosa, arcilla arenosa.

Suelo cementado: suelo en el cual las partculas estn unidas por un agente qumico, tal como carbonato de calcio, de tal forma tal que una muestra pequea no puede ser pulverizada por la presin de los dedos.

Roca estable: material mineral slido que puede excavarse con paredes verticales que permanecen intactas cuando estn expuestas.

Suelo seco: suelo que no exhibe signos visibles de contenido de humedad.

Suelo hmedo: suelo que exhibe signos visibles de contenido de humedad. Puede ser moldeado.

Suelo mojado: suelo que contiene significativamente ms humedad que el suelo hmedo, en un rango de valores que puede comenzar a fluir cuando se somete a vibracin. El material granular que tiene propiedades cohesivas cuando est hmedo puede perder estas propiedades cuando est mojado.

Suelo sumergido: suelo que est debajo del agua. Suelo agrietado: suelo que muestra grietas abiertas. Suelo granuloso: suelo con mucha grava, arena, o sedimentos con poco o ningn contenido arcilloso (no puede moldearse).

Sistema de proteccin: mtodo (inclinacin, puntales, niveles escalonados, planchas, etc.) usado para proteger a los trabajadores de los derrumbes producidos por el material que pueda caer o rodar desde la superficie frontal de la excavacin o dentro de la excavacin o a consecuencia del desplome de las estructuras adyacentes.

Entibacin: fortificacin para contencin de tierras, realizada generalmente con maderas.

Codal: travesao horizontal entre las paredes de una excavacin para sostener las entibas. Puede ser de madera o de aluminio con ajuste hidrulico, neumtico o mecnico.

Supervisor (en excavaciones): supervisor de seguridad especialista en excavaciones, capaz de identificar los peligros existentes, y que las condiciones de trabajo no sean antihiginicas, peligrosas o dainas para los trabajadores. Tiene autoridad para actuar6. Desarrollo

6.1. Descripcin de la tarea6.1.1. Estorbos en superficie

Previo al inicio de las excavaciones, se deben retirar o contener todos los estorbos en superficie (rocas, equipamiento, etc.), segn sea necesario, para proteger a los trabajadores.

6.1.2. Evaluacin de instalaciones subterrneas existentes

Previo al inicio de las excavaciones, el encargado de la ejecucin de las tareas debe solicitar informacin sobre la localizacin de instalaciones subterrneas.

Si no se dispone de la informacin, el encargado de proyecto debe solicitar autorizacin a PETROBRAS para iniciar su labor, luego se proceder a ejecutar el trabajo realizando previamente los cateos con pala, alternando con el cangiln hasta la profundidad alcanzada con la pala (repetir el proceso nuevamente hasta alcanzar la profundidad deseada), para la determinacin de la localizacin estimada de instalaciones que puedan encontrarse durante la excavacin (tuberas de conduccin de agua, gas, petrleo, conductores de electricidad, o cualquier otra instalacin subterrnea).

Se deben emplear equipamientos seguros para encontrar la exacta localizacin de las instalaciones subterrneas.

No se puede iniciar ninguna excavacin en Instalaciones (Plantas, Bateras, etc) en operacin, sin el correspondiente permiso de trabajo.

Si las instalaciones subterrneas de otra compaa presentan un peligro, se debe analizar el trabajo con el encargado de proyecto y el representante de PETROBRAS.

NOTA: No importa cuntos trabajos anteriores de zanjas, apuntalamientos y relleno se hayan hecho en el pasado, cada nuevo trabajo debe considerarse con el mximo cuidado y preparacin.

Mientras la excavacin est abierta, las instalaciones subterrneas existentes deben ser protegidas, apoyadas, o removidas para resguardar la vida de los trabajadores.6.1.3. Capacitacin en salud y seguridad

Antes de comenzar el trabajo, se debe establecer y mantener en el rea de trabajo un programa de salud y seguridad escrito, que proporcione procedimientos y prcticas adecuadas para evaluar y prevenir riesgos a los trabajadores y permitirles reconocer los riesgos de salud y seguridad relacionados con el trabajo. El programa debe incluir los correspondientes Anlisis Preliminares de Riesgos (APR).

Durante el adiestramiento, se debe capacitar al personal en el lugar de trabajo acerca de los planes de contingencia y del programa de salud y seguridad.6.1.4. Supervisor

Las operaciones ms grandes y complejas deben tener un Supervisor de jornada completa. Las operaciones pequeas pueden tener un Supervisor por un tiempo parcial.

Bajo su responsabilidad estn las siguientes actividades (lista no exhaustiva):

a. Actuar y tomar las medidas necesarias para eliminar o minimizar riesgos.b. Dirigir inspecciones.c. Evaluar riesgos.d. Asegurar que los trabajadores reciban formacin durante los trabajos sobre salud y seguridad, y guardar copia de los registros de capacitacin firmados.e. Inspeccionar previo al ingreso de los trabajadores las excavaciones y reas adyacentes, en busca de:

o Posibles derrumbamientos.

o Fallos de equipos y sistemas de proteccin.

o Condiciones atmosfricas peligrosas y otras situaciones de riesgo.

Ante la presencia de alguna de estas condiciones no deben ingresar los trabajadores, o bien ser retirados inmediatamente del rea de riesgo hasta que se hayan tomado las precauciones de seguridad necesarias.f. Hacer inspecciones adicionales despus de una lluvia u otras condiciones que cambien o que puedan afectar la estabilidad de las paredes de la excavacin.g. Clasificar el suelo en cada seccin de excavacin y especificar e inspeccionar el tipo de pendiente, apuntalamiento o estacado correspondiente, basado en la clasificacin del suelo y en el perfil de la excavacin.h. Reclasificar el suelo y modificar la pendiente, el apuntalamiento o estacado cada vez que lo considere necesario.i. Prohibir la entrada a cualquier persona hasta que se apruebe la pendiente, el apuntalamiento o el estacado.j. Participar en la investigacin de accidentes6.1.5. Medios de acceso y escape

Las excavaciones deben tener medios de acceso/escape como: escalera, escalera de mano, rampa, u otro medio de salida seguro.

Estos medios deben ser localizados en excavaciones de trinchera/zanjas mayores de 1,00 metro de profundidad, y ubicados de manera que los trabajadores no tengan que trasladarse ms de 10 metro desde su lugar de trabajo.

Las rampas o escalonados estructurales usados como medios de acceso y salida de las excavaciones deben ser diseadas por un profesional competente y ser construidas de acuerdo con dicho diseo.

Las escaleras rectas o extensibles se usarn como medio de acceso y escape cuando no sea posible la ejecucin de rampas o escalonados de salida (por las dimensiones de la excavacin y las construcciones aledaas). Estas deben estar perfectamente sujetas al borde superior de la excavacin, sobresalir de la misma un mnimo de 0,90 m. y con una inclinacin segura (separacin del pi igual a de la altura).

6.1.6. Exposicin al trfico de vehculos

Los trabajadores expuestos al trfico de vehculos deben usar:

Chalecos de advertencia Ropas marcadas o hechas de material reflectivo o muy visible.

La distancia mnima de cualquier equipo mvil al borde de la excavacin debe ser determinada por el Supervisor.

6.1.7. Exposicin a las cargas

No se debe permitir que los trabajadores se siten debajo de las cargas manejadas por equipos de izaje o excavacin.

6.1.8. Sistemas de advertencia para equipos mviles

Si la visin del operador est obstruida o no es directa cuando un equipo mvil se usa adyacente a una excavacin, o cuando dicho equipo es requerido para aproximarse al borde de una excavacin, se debe colocar sistemas de advertencia tales como Barricadas, Seales mecnicas, Troncos de detencin, etc.

Lo mismo vale para excavaciones que se dejan abiertas, o sin vigilancia, despus de las horas de trabajo.

Se deben colocar carteles reflectantes de advertencia 200 metros antes, en las dos direcciones de trnsito, y el vallado y balizas para horarios nocturnos.

6.1.9. Atmsferas peligrosas

En excavaciones, cuando existan o puedan existir condiciones atmosfricas peligrosas debido a la cercana de gasoductos o instalaciones con fuentes de emisin de gases inflamables y/o txicos, se debe considerar como espacio confinado y realizar las siguientes acciones antes de que los trabajadores entren a la excavacin: Realizar pruebas de atmsfera explosiva o existencia de gases txicos. Chequear la existencia de la cantidad adecuada de oxgeno. Analizar las pruebas. Establecer un sistema de control.

Las pruebas deben hacerse tan a menudo como sea necesario, a juicio del Supervisor.

El Supervisor debe evaluar el uso de equipos especiales como respirador autnomo, arneses, lneas de rescate, equipos de ventilacin, etc.

6.1.10. Precauciones contra acumulacin de aguas

Los trabajadores no deben trabajar en excavaciones donde haya agua acumulada, o donde el nivel del agua aumente, si no se toman las precauciones de seguridad necesarias como el uso de equipos de remocin de agua.

El equipo de remocin y las operaciones de desagote deben ser inspeccionado por el Supervisor Competente.

La accin del agua dentro de las excavaciones puede causar socavn o derrumbes. El agua estancada en el fondo de una zanja se absorbe hacia arriba y satura las paredes de la zanja. La pared de la zanja se desprende cuando hay excesiva saturacin.

El agua (por ejemplo, la lluvia) tambin puede llenar grietas en la superficie al borde de la zanja causando una falla de cua.

6.1.11. Estabilidad de estructuras adyacentes

Cuando las operaciones de excavacin pongan en peligro la estabilidad de las estructuras adyacentes de edificios inmediatos, paredes u otras estructuras, el Supervisor debe especificar un sistema de proteccin (apuntalamiento, placas de contencin, etc.), para asegurar la estabilidad de la estructura y para seguridad de los trabajadores. En los casos ms complejos debe solicitar el apoyo de profesionales matriculados.

6.1.12. Sistemas de apoyo

No deben permitirse las excavaciones debajo del nivel de la base de cualquier fundacin que pudieran poner en riesgo a los trabajadores, salvo en alguna de las siguientes condiciones: Que se proporcione un sistema de apoyo. Que la excavacin est realizada en roca firme. Que un profesional competente haya aprobado que la estructura est suficientemente alejada de la actividad de la excavacin, y que el trabajo de la excavacin no pone en riesgo a los trabajadores.

6.1.13. Proteccin de rocas/suelo suelto

Para proteger a los trabajadores de las rocas sueltas o del suelo suelto, se debe:

Colocar y mantener stos materiales a por lo menos de 0,60 m del borde de las excavaciones; o bien Instalar barreras de proteccin.

6.1.14. Proteccin contra derrumbes

Si existe riesgo de desprendimiento, las paredes de la excavacin son protegidas mediante estacas, u otro medio eficaz, cuando la profundidad sea superior a UNO CON VEINTE METROS (1,20m).

Si la profundidad de la excavacin es mayor que 1,50 m, se debe proteger a los trabajadores contra posibles derrumbes a travs de un sistema de proteccin adecuado (declives, entibamientos, cajas de proteccin).El tipo de proteccin (declive, entibado, caja de proteccin, etc) a usarse en cada caso debe ser especificada por el Supervisor Competente del contratista, verificando la estabilidad y resistencia del mismo, e informando a la Inspeccin de Repsol YPF sus caractersticas.

6.1.15. Clasificacin de los suelos y uso de declives como protecciones

Un mtodo de proteccin comnmente usado es inclinar las paredes de la excavacin (declive) con un ngulo tal que impida el derrumbe de los mismos (Ver Fig 1).

El ngulo de inclinacin requerido vara con diferentes factores tales como: Tipo de suelo, condiciones ambientales, existencia de estructuras adyacentes (caminos, construcciones).

Un declive de 34 grados o menos se considera seguro para cualquier tipo de suelo, hasta excavaciones de 5 m (H mxima) de profundidad.

6.1.16. Entibamientos

Los sistemas de entibamiento son sistemas de soporte para las paredes de la zanja, usados para prevenir movimientos de suelos y derrumbes. Se usan cuando el sistema de proteccin por declive (inclinacin) es impracticable.

Los elementos de un sistema de entibamiento son: postes o maderas verticales, paneles, travesaos, codales.Las entibas deben instalarse siempre del tope de la zanja hacia el fondo (Ver Fig 5), y retirarse (desentibar) de abajo hacia arriba.

El desentibado puede ser una operacin con mayor riesgo que el propio entibado, ya que las condiciones del terreno pueden ser peores que las iniciales.

En algunos casos es preferible perder el material de entibacin, pues al procederse a desentibar y descomprimirse el terreno pueden producirse derrumbamientos rpidos.

Se debe procurar trabajar fuera de la zanja, levantando con ganchos y cuerdas el material. Debe hacerse en pequeas etapas, procurando no quitar de una vez los ltimos 1,50 m de entibado.

Los codales y travesaos pueden ser de madera o metlicos. Se puede usar codales y travesaos de aluminio/acero con accionamiento hidrulico (gatos) debido a las siguientes ventajas:

Los trabajadores no tienen que entrar a la zanja para instalar o remover los codales. Son lo suficientemente livianos para ser instalados por un trabajador. Aseguran una distribucin pareja de presin a lo largo de la zanja. Se pueden adaptar fcilmente a varias profundidades y anchos de zanjas.

Los codales hidrulicos deben ser chequeados cada vez que se desplazan para detectar prdidas en cilindros, conexiones, etc.

El diseo de los sistemas de soporte (entibacin, cajas protectivas) en excavaciones debe realizarse de acuerdo a las reglamentaciones y/o normativas municipales, provinciales o nacionales, las que sean ms estrictas y conservadoras.

6.1.17. Cajas de proteccin

Las cajas de proteccin son sistemas pre-armados, conformados por placas y codales metlicos, que se bajan a la excavacin por medio de gras.

Las cajas de proteccin difieren de las entibas en que las cajas intentan proteger a los trabajadores de derrumbes, mientras que las entibas soportan las paredes de la excavacin para evitar derrumbamientos.

El rea excavada entre la pared externa de la caja y la pared de la excavacin debe ser lo ms pequea posible, y puede ser rellenada para prevenir movimientos laterales de la caja. Las cargas ejercidas sobre la caja no deben sobrepasar su capacidad mxima de diseo.

6.2. ASPECTOS DE SEGURIDAD ESPECIFICOS Antes de comenzar el trabajo, las empresas contratistas deben proporcionar a los trabajadores que estn expuesto al trfico de vehculos chalecos de aviso o cualquier otra indumentaria con signos externos o hechos de material reflectivo o de alta visibilidad, y asegurarse de que los trabajadores hagan uso de estas prendas. No se permite a los operarios trabajar sobre el talud de excavaciones declivadas por encima (en la misma lnea transversal a la zanja) de donde se encuentren otros trabajadores, debido a los riesgos de materiales o equipo que puedan caer, resbalar o rodar. Es obligacin el uso de todos los equipos de proteccin personal (guantes, cascos, etc). Es obligacin el uso de cartelera adecuada indicando Zanja / Excavacin abierta, Hombres trabajando.6.3. ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES ESPECIFICOS

En el caso de excavacin de zanjas para ductos, en lo posible se debe evitar la apertura de nuevas pistas con el objeto de daar lo menos posible el suelo de la zona de construccin. Para ello deben utilizarse los caminos, las picadas o pistas existentes. La caera debe ubicarse a lo largo del camino o traza ms estable. En determinados casos, de acuerdo al suelo (rocas, tamao de capa edfica, vegetacin, etc.); a las posibilidades que brinden los medios mecnicos empleados para el trabajo y al criterio del Responsable, se tratar de mantener en lo posible la cobertura superficial del suelo nativo (capa edfica). Se debe disminuir el impacto ambiental sobre el sistema vegetal en todos sus niveles (herbceos, arbustivos, arbreos). En lugares con predominancia herbcea es recomendable la restitucin de la carpeta vegetal produciendo un escarificado superficial de la superficie afectada para provocar el entrampamiento de las semillas de especies vecinas arrastradas por el viento. En el caso de nivelaciones, no conviene depositar el material removido cerca de las vas de agua. Se debe evitar el bloqueo de canales para minimizar la perturbacin de drenajes naturales. En todas las obras debe ser considerado el sistema de escurrimiento de aguas superficial, sean stas permanentes o transitorias, tratando de no impedir el normal desplazamiento hdrico. Se deben prever y realizar las correspondientes protecciones a las instalaciones subterrneas. En lugares con niveles freticos cercanos a la superficie es necesario identificar aquellos sectores de descarga de agua subterrnea para permitir su escurrimiento.7. EQUIPOS

Retroexcavadora Picotas

Palas

Carretillas

Hacha

Sogas

8. Registros

Nombre RegistrosCdigo

9. Anexos

Nombre AnexoCdigo

10. Instructivos

InstructivosCdigo

11. Control de Cambios

VersinCambios efectuadosResponsable

0Edicin inicialCoordinador del SIG

1

2

3

12. Diagrama de Flujo ResumenDiagrama de FlujoResponsableDocumentacin o Medio

El presente documento sin el sello de copia controlada, se convierte en una copia no controlada.