Procesal Administrativo Modulo 4
-
Author
disegnattora-monroe -
Category
Documents
-
view
40 -
download
17
Embed Size (px)
Transcript of Procesal Administrativo Modulo 4

Materia: Derecho Procesal IV Profesor: Alfonso Buteler
Colaboradora: Paula Luciana Altamirano
- 1 -
Unidad 7: La protección de los Derechos Específicos
7.1. Habeas Corpus
El habeas corpus es un mecanismo constitucional de protección de la libertad física, corporal o de
locomoción de las personas.
Este instituto que ya fuera contemplado en nuestro país por el Art. 20 de la Ley 48, ha tenido una
regulación normativa a partir del dictado de la Ley 23.098 en 1984. Esta última contiene una parte
sustantiva que se aplica a todo el territorio nacional y por ende a las provincias y una parte
procesal que sólo rige para el ámbito federal.
Por su parte, la C.N. establece en el Art. 43 4º párrafo que “Cuando el derecho lesionado,
restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en
la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de
hábeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez
resolverá de inmediato, aún durante la vigencia del estado de sitio”.
Competencia. La competencia judicial federal o provincial se determina de acuerdo a la autoridad
de la que emana la orden de detención, conforme lo establece el Art. 2 de la Ley 23.098.
Clases de habeas Corpus. Entre las clases de este proceso constitucional podemos destacar a
las siguientes:
1) Clásico o reparador: Procede contra actos u omisiones que atenten contra la libertad
física o la impidan sin orden de autoridad competente.
2) Preventivo: Funciona en las hipótesis de amenazas ciertas en inminentes que atenten
contra la libertad física de una persona.
3) Correctivo: Puede ser utilizado para los casos en que se agravan las condiciones de la
restricción de la libertad dispuesta legalmente.
4) Restringido: Debe ser utilizado en los supuestos de molestias que perturben o alteren la
libertad física sin llegar a su privación. V.gr. seguimiento a una persona.
5) Por desaparición forzada: Tiene por objeto hacer cesar el estado de desaparición forzada
de personas y lograr su localización.
6) De oficio: El inicio y la prosecución del trámite la realizan directamente los tribunales sin
que exista pedido de parte interesada.

Materia: Derecho Procesal IV Profesor: Alfonso Buteler
Colaboradora: Paula Luciana Altamirano
- 2 -
7) Colectivo: El pedido de habeas corpus involucra a varias personas. La Corte Suprema
Nacional le hizo lugar a este tipo de reclamos en la causa “Mignone” (2002) para que las
personas privadas de la libertad pudieran votar en las elecciones.
8) Durante el Estado de sitio: Esta clasificación ha sido receptada directamente en el texto
constitucional. Por su parte, la Ley 23.098 en su Art. 4º tiene previsto que “Cuando sea
limitada la libertad de una persona en virtud de la declaración prevista en el Art. 23 de la
Constitución Nacional, el procedimiento de hábeas corpus podrá tender a comprobar, en el
caso concreto: 1° La legitimidad de la declaración del estado de sitio; 2° La correlación
entre la orden de privación de la libertad y la situación que dio origen a la declaración del
estado de sitio; 3° La agravación ilegitima de la forma y condiciones en que se cumple la
privación de la libertad que en ningún caso podrá hacerse efectiva en establecimientos
destinados a la ejecución de penas; 4° El efectivo ejercicio del derecho de opción previsto
en la última parte del Art. 23 de la Constitución Nacional”
9) Contra Particulares: Funciona en aquellos supuestos en que la privación de la libertad o
su agravamiento provenga de una actividad de particulares. V.gr. Instituto psiquiátrico.
Legitimación. El habeas corpus puede ser solicitado por el detenido o afectado, sus parientes,
abogados y cualquier persona a su favor. Recordamos que también procede de oficio.
La inconstitucionalidad de oficio. Más allá de lo que analizamos sobre el punto en la Unidad 5,
el Art. 6° de la Ley 23.098 contempla expresamente la posibilidad de que los jueces declaren de
oficio y para el caso concreto la inconstitucionalidad de algún precepto normativo.
Trámite. A partir del Art. 11 de la ley 23.098 se regula lo relativo al trámite de esta acción. En tal
sentido, se señala que “Cuando se tratare de la privación de la libertad de una persona, formulada
la denuncia el juez ordenará inmediatamente que la autoridad requerida, en su caso, presente
ante él al detenido con un informe circunstanciado del motivo que funda la medida, la forma y
condiciones en que se cumple si ha obrado por orden escrita de autoridad competente, caso en el
cual deberá acompañarla, y si el detenido hubiese sido puesto a disposición de otra autoridad a
quien, por qué causa, y en qué oportunidad se efectuó la transferencia”.
Para los casos en que se trata de amenaza actual de privación de la libertad de una persona, el
juez competente ordenará que la autoridad requerida presente el aludido informe.

Materia: Derecho Procesal IV Profesor: Alfonso Buteler
Colaboradora: Paula Luciana Altamirano
- 3 -
En cambio, si se desconoce cuál es la autoridad que detenta la persona privada de su libertad o
de la cual emana el acto que ha sido denunciado como lesivo, el juez librará la orden a los
superiores jerárquicos de la dependencia que la denuncia indique.
La última parte de ese precepto normativo prescribe que “Cuando un tribunal o juez de jurisdicción
competente tenga conocimiento por prueba satisfactoria de que alguna persona es mantenida en
custodia, detención o confinamiento por funcionario de su dependencia o inferior administrativo,
político o militar y que es de temerse sea transportada fuera del territorio de su jurisdicción o que
se le hará sufrir un perjuicio irreparable antes de que pueda ser socorrida por un auto de hábeas
corpus, pueden expedirlo de oficio, ordenando a quien la detiene o a cualquier comisario, agente
de policía u otro empleado, que tome la persona detenida o amenazada y la traiga a su presencia
para resolver lo que corresponda según derecho”.
Lo ordenado por el juez debe ser cumplido de manera inmediata por la autoridad requerida, salvo
que el juez haya determinado un plazo específico de cumplimiento. Si por un impedimento físico el
detenido no pudiera ser llevado a presencia del magistrado, éste si lo estima necesario podrá
constituirse donde se encuentra el afectado y aún autorizar a un familiar o persona de confianza
para que lo vea en su presencia.
Desde el conocimiento de la orden el detenido quedará a disposición del juez que la emitió para la
realización del procedimiento.
Debe tenerse presente que la orden emanada del tribunal implicará para la autoridad requerida la
citación a la audiencia. La persona que se encuentra privada de su libertad deberá estar siempre
presente.
La audiencia comenzará con la lectura de la denuncia y el informe. Luego el juez interrogará al
amparado proveyendo en su caso a los exámenes que correspondan. Dará oportunidad para que
se pronuncien la autoridad requerida y el afectado, personalmente o por intermedio de su
asistente letrado o defensor.
Si por pedido de las partes o de oficio o el juez considera necesario la producción de material
probatorio determinará su admisibilidad o rechazo de acuerdo con la utilidad o pertinencia al caso
de que se trata. Finalizada la recepción de la prueba se oirá a los intervinientes.
Una vez finalizada la audiencia se dictará resolución “que deberá versar sobre el rechazo de la
denuncia o su acogimiento, caso en el cual se ordenará la inmediata libertad del detenido o la
cesación del acto lesivo” (Art. 17). El Art. 18 exige que la decisión sea leída inmediatamente por el
juez ante los intervinientes y quedará notificada aunque alguno de ellos se hubiere alejado de la
sala de audiencia.

Materia: Derecho Procesal IV Profesor: Alfonso Buteler
Colaboradora: Paula Luciana Altamirano
- 4 -
En contra de esa resolución se podrá interponerse recurso de apelación para ante la Cámara en
plazo de 24 horas, por escrito u oralmente, en acta ante el secretario, pudiendo ser fundado. Se
encuentran habilitados para interponer el mentado recurso el amparado, su defensor, la autoridad
requerida o su representante y el denunciante únicamente por la sanción o costas que se le
hubieren impuesto, cuando la decisión les cause gravamen. El recurso procederá siempre con
efecto suspensivo, salvo en lo que respecta a la libertad de la persona (Artículo 17, Inciso 4°), que
se hará efectiva.
El habeas corpus en la Provincia de Córdoba. El Art. 47 del a Const. Pcial. establece que
“Toda persona que de modo actual o inminente sufra una restricción arbitraria de su libertad
personal, puede recurrir por cualquier medio, por sí o por terceros en su nombre al juez más
próximo, para que tome conocimiento de los hechos, y de resultar procedente, mande a
resguardar su libertad o haga cesar la detención en menos de veinticuatro horas.
Puede también ejercer esta acción quien sufra una agravación ilegítima de la forma y condiciones
en que se cumple la privación de la libertad, sin detrimento de las facultades propias del juez del
proceso. La violación de esta norma por parte del juez es causal de destitución”.
El marco legal del habeas corpus está regulado en los Arts. 464 a 474 del Código Procesal penal
aprobado por la ley 3831.
7.1.1. Legislación
Como dijimos en el punto anterior a nivel nacional además del Art. 43 párrafo 4º la cuestión
relativa al habeas corpus está regulada en la Ley 23.098 y es conocida como la “Ley De la Rúa”
en honor al legislador que fue autor del proyecto.
En la provincia de Córdoba el habeas corpus está regulado en los Arts. 464 a 474 del Código
Procesal penal aprobado por la ley 3831 y en el Art. 47 del a Constitución de la Provincia.
7.1.2. Su incorporación en la Constitución Nacional, provincial y en los
tratados internacionales
Esta temática ya ha sido desarrollado en los puntos anteriores. Para ampliar puede verse el
Capítulo VII de la bibliografía obligatoria.

Materia: Derecho Procesal IV Profesor: Alfonso Buteler
Colaboradora: Paula Luciana Altamirano
- 5 -
7.2. Habeas Data
La acción de habeas data busca lograr el conocimiento de la información personal que se
encuentre en un banco de datos o registro sea público o privado y en su caso lograr su supresión,
modificación, actualización, reserva, entre otras finalidades.
El Art. 43 de la C.N. señala en su 3º párrafo que “Toda persona podrá interponer esta acción para
tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o
bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o
discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos.
No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.”
La Ley 25.3261 que regula lo relativo a los datos personales dispone en su Art. 1º que el objeto de
ese cuerpo normativo es “la protección integral de los datos personales asentados en archivos,
registros, bancos de datos, u otros medios técnicos de tratamiento de datos, sean éstos públicos,
o privados destinados a dar informes, para garantizar el derecho al honor y a la intimidad de las
personas, así como también el acceso a la información que sobre las mismas se registre, de
conformidad a lo establecido en el artículo 43, párrafo tercero de la Constitución Nacional. En
ningún caso se podrán afectar la base de datos ni las fuentes de información periodísticas”.
En cuanto a la naturaleza jurídica del habeas data existen dos posiciones doctrinarias bien
marcadas. Por un lado, quienes sostienen que se trata de un proceso autónomo que posee un
bien jurídico tutelado diferente al de otros remedios constitucionales. Por otro lado, se entiende
que es una especie de amparo en virtud de las siguientes razones: 1) La ubicación en el texto
constitucional dentro del Art. 43; 2) La Ley de Protección de Datos Personales (25.235) que la
trata como tal.
Clases. Existen en nuestro sistema jurídico diversas modalidades de habeas data entre las que se
destacan las siguientes:
1) Informativo: Mediante el mismo se procura acceder a la información personal que se
encuentre en un registro o base de datos.
2) Aditivo: Una vez que se ha logrado el conocimiento de la información se persigue la
actualización de datos personales.
3) Rectificador: Busca la rectificación de datos erróneos que se hallen en un registro o base de
datos. Art. 16.6 de la Ley de datos personales establece que durante el proceso de verificación y
rectificación del error o falsedad de la información que se trate, el responsable o usuario del banco
1 B.O. 2/11/2000.

Materia: Derecho Procesal IV Profesor: Alfonso Buteler
Colaboradora: Paula Luciana Altamirano
- 6 -
de datos deberá o bien bloquear el archivo, o consignar al proveer información relativa al mismo la
circunstancia de que se encuentra sometida a revisión.
4) Reservador: Se utiliza a los fines de que se disponga la confidencialidad de la información que
se considera sensible.
5) Cancelatorio: tienen por objeto la supresión de información sensible que afecte los derechos
de intimidad, ideología política, religiosa, sexual, otros, que se pretendan utilizar son fines
discriminatorios. La supresión no procede cuando pudiese causar perjuicios a derechos o
intereses legítimos de terceros, o cuando existiera una obligación legal de conservar los datos
(Art. 16.5 de la Ley 25.326)
En el caso 1) el conocimiento de la información tiene un objetivo inmediato. En el resto de las
especies de habeas data es mediato porque se procura el acceso a los fines de solicitar su
modificación, supresión, actualización, confidencialidad, según corresponda.
Legitimación activa: Pueden promover la acción tanto las personas jurídicas debidamente
representadas como físicas, sus tutores, curadores, y los sucesores de estas últimas sean en
línea directa o colateral hasta el segundo grado.
En tal sentido el Art. 13 de la Ley 25.326 establece que “Toda persona puede solicitar información
al organismo de control relativa a la existencia de archivos, registros, bases o bancos de datos
personales, sus finalidades y la identidad de sus responsables”. A su vez, se permite la
participación del Defensor de Pueblo en carácter de coadyudante. (Art. 33)
Legitimación pasiva: sólo puede exigirse la información que se halle en bancos de datos
públicos o privados destinados a brindar información.
Habeas data y derecho de acceso a la información pública. Ya hemos dicho que el habeas
data tiene por objeto el conocimiento de la información personal que se encuentre en bancos de
datos público o privados. En cambio, mediante el derecho de acceso a la información pública lo
que se persigue es el conocimiento de una información pública (no privada!!!) que detenta una
autoridad estatal o privada que lleve adelante algún cometido estatal y que está vinculada con la
publicidad de los actos de gobierno.
Además, el remedio previsto en el Art. 43 exige, para el habeas data, una legitimación especial y
mucho más restrictiva que para el derecho de acceso a la información pública. En el habeas data
se permite la modificación y supresión de la información. En cambio, en derecho de acceso a la
información pública sólo el acceso y su conocimiento.

Materia: Derecho Procesal IV Profesor: Alfonso Buteler
Colaboradora: Paula Luciana Altamirano
- 7 -
Procedimiento previo. El Art. 14 de la Ley dispone que los legitimados pasivos pueden obtener
información de sus datos personales a los bancos de datos públicos, o privados destinados a
proveer informes. La información solicitada deberá ser proporcionada dentro de los diez días
corridos de haber sido intimado fehacientemente. Una vez que ha vencido el plazo para ello sin su
satisfacción o si evacuado el informe, éste se estimara insuficiente, quedará expedita la acción de
protección de los datos personales o de hábeas data prevista.
Régimen Procesal La acción de hábeas data tramitará de acuerdo a las disposiciones de la ley
25.326 y por el procedimiento que corresponde a la acción de amparo común. Supletoriamente, se
regirá por las normas del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, en lo atinente al juicio
sumarísimo. (Art. 37)
Trámite procesal. Una vez admitida la acción por el tribunal el juez requerirá al archivo, registro o
banco de datos la remisión de la información concerniente al accionante. Podrá, asimismo,
solicitar que dentro de los cinco días informes sobre el soporte técnico de datos, documentación
de base relativa a la recolección y cualquier otro aspecto que resulte conducente a la resolución
de la causa que estime procedente.
Según el Art. 40, al momento de evacuar el informe los demandados no podrán alegar la
confidencialidad de la información como impedimento para denegar la información, salvo el caso
en que se afecten las fuentes de información periodística.
En aquellos casos en que un archivo, registro o banco de datos público se oponga a la remisión
del informe solicitado por el juez invocando excepciones al derecho de acceso, rectificación o
supresión, autorizadas por la presente ley o por una ley específica; deberá acreditar los extremos
que hacen aplicable la excepción legal. En tales casos, el juez podrá tomar conocimiento personal
y directo de los datos solicitados asegurando el mantenimiento de su confidencialidad.
Al contestar el informe, el archivo, registro o banco de datos demandado deberá poner en
conocimiento las razones por las cuales incluyó la información cuestionada y aquellas por las que
no evacuó el pedido efectuado por el interesado.
Una vez que se ha contestado el informe, el actor tendrá la posibilidad, dentro de los tres días de
ampliar el objeto de la demanda solicitando la supresión, rectificación, confidencialidad o
actualización de sus datos personales, ofreciendo en el mismo acto la prueba pertinente. De esta
presentación se dará traslado al demandado por el mismo plazo.
Una vencido el término para contestar el informe, o si el mismo ha sido contestado (al igual si se
verifica el supuesto de ampliación), el juez dictará sentencia, especificando si la información debe

Materia: Derecho Procesal IV Profesor: Alfonso Buteler
Colaboradora: Paula Luciana Altamirano
- 8 -
ser suprimida, rectificada, actualizada o declarada confidencial, estableciendo un plazo para su
cumplimiento.
7.2.1. Reconocimiento constitucional y regulación legal nacional
Hemos señalado en los puntos anteriores que la regulación del habeas data se e encuentra en el
Art. 43, 3º párrafo de la Constitución y se su regulación normativa se encuentra en la ley 25.326.
Para ampliar puede consultarse el Capítulo VI de la bibliografía básica.
7.2.2. El habeas data en la Provincia de Córdoba
El Art. 50 de la Constitución Provincial de Córdoba tiene establecido que “Toda persona tiene
derecho a conocer lo que de él conste en forma de registro, la finalidad a que se destina esa
información, y a exigir su rectificación y actualización. Dichos datos no pueden registrarse con
propósitos discriminatorios de ninguna clase ni ser proporcionados a terceros, excepto cuando
tengan un interés legítimo.
La ley reglamenta el uso de la informática para que no se vulneren el honor, la intimidad personal
y familiar y el pleno ejercicio de los derechos”.

Materia: Derecho Procesal IV Profesor: Alfonso Buteler
Colaboradora: Paula Luciana Altamirano
- 9 -
Unidad 8: La Acción de Inconstitucionalidad
8.1. Las distintas variantes del control de constitucionalidad por vía de
acción.
Como vimos en la Unidad 5 el control de inconstitucionalidad de una norma puede ser efectivizado
tanto por vía de acción como de excepción.
A partir de ello, tal como lo destaca Torricelli2, en la actualidad, podemos encontrar en el derecho
comparado tres variantes al control de constitucionalidad por vía de acción:
1) Acción concreta de inconstitucionalidad, que requiere para su procedencia de una causa o
controversia entre partes, esto es de una afectación particularizada de un derecho
constitucional. Esa circunstancia es el motivo por el cual la sentencia sólo alcanza a las
partes;
2) Acción abstracta de inconstitucionalidad, en la cual no se requiere la afectación concreta
de un derecho. Es propia de los sistemas de control de constitucionalidad concentrado. Por
lo general, la sentencias tienen efectos erga omnes; y
3) Acción directa de inconstitucionalidad, en donde si bien quien promueve la demanda de
inconstitucionalidad posee un interés jurídico diferenciable, resultan alcanzados por los
efectos de la norma que se ataca todos los que se encuentran dentro de su ámbito de
aplicación.
8.2. La viabilidad de la acción en orden nacional.
En el orden federal no contamos con una regulación expresa de la acción de inconstitucionalidad
ni en la esfera constitucional ni legislativa.
La acción declarativa de inconstitucionalidad, fue sistemáticamente denegada por la Corte
Suprema de Justicia de Nación desde su creación hasta 1985. En ese año resolvió el caso
“Provincia de Santiago del Estero”3.
A partir de entonces, a través de sus sentencias el Alto Tribunal ha ido delineando los contornos
de una acción concreta de inconstitucionalidad en donde la pretensión debe estar sujeta a la
existencia de una “controversia” o “causa” judicial entre partes y ser promovida por una persona
2 TORRICELLI, Maximiliano, “La acción de inconstitucionalidad” en AA.VV. Derecho procesal constitucional,
(Manili, Pablo L., coord.), Buenos Aires, Edit. Universidad, 2005, pág. 265 y ss.
3 Fallos, 307:1379.

Materia: Derecho Procesal IV Profesor: Alfonso Buteler
Colaboradora: Paula Luciana Altamirano
- 10 -
legitimada en contra de una norma que se considera inconstitucional y que provoca un daño futuro
pero cierto en el actor4. Por ese motivo, la sentencia que se dicte sólo va a alcanzar a las partes
del pleito.
Como fundamento normativo de esa acción se ha utilizado el Art. 322 del Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación. Esa disposición establece que “Podrá deducirse la acción que tienda a
obtener una sentencia meramente declarativa, para hacer cesar un estado de incertidumbre sobre
la existencia, alcance o modalidades de una relación jurídica, siempre que esa falta de certeza
pudiera producir un perjuicio o lesión actual al actor y éste no dispusiere de otro medio legal para
ponerle termino inmediatamente”.
Como podrá advertirse, esa norma adjetiva, se refiere a la acción declarativa de certeza y no a la
acción declarativa de inconstitucionalidad que, por la envergadura de su objeto, desborda el
marco conceptual establecido por esa disposición procesal. A pesar de ello, la Corte sigue
utilizando esa disposición normativa como fundamento de su existencia en el sistema federal.
Aunque la Corte ha ido relativizando esa exigencia5, debe tenerse presente que el Art. 322 del
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación requiere para su procedencia la inexistencia de
otro medio legal posible como condición ineludible a la presencia de esta acción.
8.3. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
sobre su procedencia
Como vimos en el punto anterior la acción de inconstitucionalidad ha tenido su origen en el orden
federal por su reconocimiento jurisprudencia por la Corte Suprema a partir del caso “Provincia de
Santiago del Estero”6.
Para ampliar puede verse el Capítulo X de la bibliografía básica.
4 BIANCHI, A., Control de Constitucionalidad, op. cit, T. 1, pág. 262 y ss.
5 Debe tenerse presente que la Corte ha ido atenuando ese criterio (Cfr. TORRICELLI, Maximiliano, “La
acción de inconstitucionalidad”, AA.VV. Derecho procesal constitucional, (Pablo L. Manili, coord.), Buenos Aires, Edit. Universidad, 2005, 1ª Ed., pág. 285)
6 Fallos, 307:1379.

Materia: Derecho Procesal IV Profesor: Alfonso Buteler
Colaboradora: Paula Luciana Altamirano
- 11 -
8.4. La acción autónoma de inconstitucionalidad en la Provincia de
Córdoba.
En la Provincia de Córdoba por vía constitucional (Art. 165 Inc. 1°) se dio nacimiento a la acción
directa de inconstitucionalidad como un mecanismo para cuestionar las leyes, decretos,
reglamentos, resoluciones, Cartas Orgánicas y ordenanzas, que estatuyan sobre materia regida
por esta Constitución, y se controviertan en caso concreto por parte interesada. La acción tiene un
claro objeto preventivo por el cual se procura evitar que la norma inconstitucional se aplique y
provoque un gravamen.
Este tipo de acción no requiere una aplicación concreta de la norma general que se cuestiona sino
que, a los fines de su procedencia, resulta suficiente que quien reclama se encuentre entre sus
destinatarios y que la norma violente materia regida Constitución Provincial sin perjuicio de que
también afecte normas de carácter federal.
En estos casos corresponde la competencia originaria del Tribunal Superior de Justicia que debe
resolver la cuestión en pleno. El examen de admisibilidad debe hacerse con criterio restrictivo
dada la extraordinariedad de la competencia originaria, exclusiva y plena del TSJ.
Como puede advertirse el sistema de control de constitucionalidad en Córdoba es de carácter
mixto, ya que para cuestionar normas generales que todavía no se han aplicado de una manera
concreta resulta procedente la acción directa de inconstitucionalidad que debe promoverse ante el
Tribunal Superior de Justicia de la Provincia. En cambio, para los casos en que se trate de actos
individuales o de normas generales que ya han tenido aplicación, la vía correspondiente es la
acción de amparo o su planteo como vía incidental, según corresponda pero ante la primera
instancia.
8.4.1. La jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia al respecto
Con relación a la acción directa de inconstitucionalidad el Tribunal Superior de Justicia ha
señalado lo siguiente:
La acción directa de inconstitucionalidad provincial es una acción sustancial mediante la
cual se viabiliza el ejercicio de la jurisdicción constitucional en instancia originaria atribuida
taxativamente al Tribunal Superior de Justicia por el Artículo 165, Inciso 1, apartado "a" de
la Constitución Provincial. Su naturaleza excepcional autoriza al Tribunal a disponer su
rechazo in limine cuando su improcedencia aparece en forma manifiesta y ostensible. Por
consiguiente, cuando "ab initio" se tiene la certeza que ni la causa, ni el objeto de la

Materia: Derecho Procesal IV Profesor: Alfonso Buteler
Colaboradora: Paula Luciana Altamirano
- 12 -
pretensión revisten idoneidad para lograr los efectos jurídicos perseguidos, se justifica el
rechazo de oficio de la demanda, a fin de impedir la sustanciación de un proceso a todas
luces innecesario. Así carece de utilidad jurídica y práctica sustanciar un litigio que desde
su postulación inicial resulta inidóneo para alcanzar una decisión de mérito favorable por
falta de legitimación activa y por la no justiciabilidad de la materia que involucra el objeto
de la pretensión sustancial. 2- La legitimación activa resulta insuficiente para ser admitida
en un proceso judicial, si por el grado de generalidad, pone de manifiesto la falta de un
interés jurídico, personal y directo, para perseguir la declaración de inconstitucionalidad de
las normas cuestionadas. La invocación de su calidad de ciudadanos de la Provincia
resulta inhábil para sustentar una pretensión en juicio, al no demostrar la eficacia de las
normas cuestionadas en su adecuación constitucional, para interferir en la esfera de los
intereses jurídicamente tutelados de quienes accionan7.
La naturaleza excepcional de la acción directa de inconstitucionalidad deducida en autos,
exige un pronunciamiento por parte de este Tribunal Superior de Justicia, respecto de la
admisibilidad formal de la misma. A tal fin, es menester analizar si en la especie concurren
los presupuestos necesarios para ello, establecidos en el Artículo 165 Inciso 1º, apartado
a) de la Constitución Provincial y en el Artículo 11, Inciso 1°, apartado a) y concordantes de
la Ley Orgánica del Poder Judicial Nº 8435. II. Dicho examen, por mandato constitucional,
corresponde efectuarlo con un criterio restrictivo, dado que ella requiere la intervención
originaria y exclusiva de este Tribunal Superior de Justicia en pleno, pues esta vía directa
de inconstitucionalidad provincial constituye una acción sustancial mediante la cual se
viabiliza el ejercicio de la jurisdicción constitucional en instancia originaria atribuida
taxativamente al Tribunal Superior de Justicia a través de la normativa antes referenciada,
y cuyo carácter restrictivo autoriza al Tribunal a disponer su rechazo “in limine” cuando su
inadmisibilidad aparece en forma manifiesta y ostensible, desde que atenta contra la
seguridad jurídica y el principio de la confianza legítima de los ciudadanos en la
observancia y el respeto de las situaciones derivadas de la aplicación de normas válidas y
vigentes, al mantenerse innecesariamente en duda la regularidad constitucional de las
normas cuestionadas mientras se sustancia la causa8.
En orden al requisito relativo al “caso concreto”, el mismo se configura en autos por
cuanto, prima facie, media un interés suficiente para proponer la pretensión declarativa,
7 T.S.J., Sala Cont.adm. “Alberti, Huber Oscar C/ Pcia. de Córdoba- Acción Autónoma de
Inconstitucionalidad, 8/6/99. 8 T.S.J., 4/10/2004, “Contreras Garay Carla C/ Municipalidad de Mendiolaza- Acción Autónoma de
Inconstitucionalidad, 8/6/99.

Materia: Derecho Procesal IV Profesor: Alfonso Buteler
Colaboradora: Paula Luciana Altamirano
- 13 -
mediante la cual los accionantes procuran superar la situación de falta de certeza en
cuanto a una probable lesión futura que se materializaría de ponerse en ejecución la
normativa cuestionada en su regularidad constitucional. Dicho interés se concreta, frente a
la posibilidad de ver afectada su zona de interés por la efectiva aplicación de la norma
cuestionada, en cuyo mérito, la declaración judicial se presenta como un medio necesario
para evitar dicha eventualidad, disipando la incertidumbre en torno a los alcances de la
relación jurídica que vincula a los actores9.
La acción declarativa de inconstitucionalidad de una ordenanza municipal habilita la
competencia originaria y exclusiva del Tribunal Superior de Justicia, en tanto se discuta la
cuestión constitucional “en caso concreto”, por “parte interesada” y la misma estatuya
sobre “materia regida por la Constitución de la Provincia”. 2- Tratándose de una acción
declarativa de inconstitucionalidad (Art. 165 Inc. 1º, ap. “a” de la Constitución Provincial), la
misma participa de la naturaleza de las acciones declarativas de certeza o meramente
declarativas (Arts. 413 y 418 Inc. 3º, C.P.C. y C.), por lo que corresponde adoptar el
procedimiento de juicio abreviado, previsto en los Arts. 507 y ss. del CPC. 3- La acción
declarativa de inconstitucionalidad, aunque se trate de una acción declarativa de certeza
no excluye la procedencia de medidas cautelares, en tanto se den los demás requisitos
necesarios para su admisión: a) verosimilitud del derecho invocado; b) peligro en la
demora; c) la cautela no pudiere obtenerse por medio de otra medida precautoria y d)
contracautela (Art. 483 y cc. C.P.C. y C.), en cuya ponderación los razonamientos lógicos
no deben someterse a un rigorismo tal que las haga inadmisibles en la práctica. Cuando se
cuestiona en su validez constitucional una ordenanza dictada por la Municipalidad, la cual
constituye ley en sentido estricto y que emana de una autoridad instituida por la
Constitución Provincial, el criterio de mesura para ponderar la concurrencia de las
exigencias legales condicionantes para el otorgamiento de una tutela cautelar debe ser
restrictivo. Lo contrario, conllevaría al riesgo de suspender la vigencia de una ley que goza
de la presunción de constitucionalidad, en virtud de haber sido dictada en observancia de
los procesos de formación, sanción, promulgación y publicación, establecidos legalmente,
con serio riesgo que tal medida comprometa la eficacia del ejercicio de los poderes
públicos. Así como sólo una arbitrariedad o ilegalidad manifiesta u ostensible justifican la
suspensión de los actos administrativos de carácter individual, con mayor razón tal
9 T.S.J., 16/12/2004, “Petrodual S.R.L. C/ Municipalidad de San Francisco- Acción Autónoma de
Inconstitucionalidad.

Materia: Derecho Procesal IV Profesor: Alfonso Buteler
Colaboradora: Paula Luciana Altamirano
- 14 -
recaudo debe exigirse y acreditarse fehacientemente cuando se pretenda la suspensión
provisional de una ley10.
10
T.S.J., 28/12/2000, “Comisión Permanente Fiesta Nacional del Olivo C/ Municipalidad de Cruz del Eje - Acción Autónoma de Inconstitucionalidad”.

Materia: Derecho Procesal IV Profesor: Alfonso Buteler
Colaboradora: Paula Luciana Altamirano
- 15 -
Unidad 9: Recursos Extraordinario Federal
9.1. La competencia de la CSJN por apelación extraordinaria
Una vez instalada la Corte Suprema de Justicia de la Nación se dictó la Ley 48 en donde a partir
del Art. 14 reguló lo relativo a la intervención de dicho Tribunal.
Esa disposición señala que “Una vez radicado un juicio ante los Tribunales de Provincia, será
sentenciado y fenecido en la jurisdicción provincial, y sólo podrá apelarse a la Corte Suprema de
las sentencias definitivas pronunciadas por los tribunales superiores de provincia en los casos
siguientes:
1°) Cuando en el pleito se haya puesto en cuestión la validez de un Tratado, de una ley del
Congreso, o de una autoridad ejercida en nombre de la Nación y la decisión haya sido contra su
validez.
2°) Cuando la validez de una ley, decreto o autoridad de Provincia se haya puesto en cuestión
bajo la pretensión de ser repugnante a la Constitución Nacional, a los Tratados o leyes del
Congreso, y la decisión haya sido en favor de la validez de la ley o autoridad de provincia.
3°) Cuando la inteligencia de alguna cláusula de la Constitución, o de un Tratado o ley del
Congreso, o una comisión ejercida en nombre de la autoridad nacional haya sido cuestionada y la
decisión sea contra la validez del título, derecho; privilegio o exención que se funda en dicha
cláusula y sea materia de litigio.
Por su parte, el Art. 15 prescribe que “Cuando se entable el recurso de apelación que autoriza el
artículo anterior, deberá deducirse la queja con arreglo a lo prescripto en él, de tal modo, que su
fundamento aparezca de los autos y tenga una resolución directa e inmediata a las cuestiones de
validez de los artículos de la Constitución, leyes, Tratados o comisiones en disputa, quedando
entendido, que la interpretación o aplicaciones que los tribunales de provincia hicieren de los
códigos Civil, Penal, Comercial y de Minería, no dará ocasión a este recurso por el hecho de ser
leyes del Congreso, en virtud de lo dispuesto en el Inciso 11, Artículo 67 de la Constitución.”
9.2. Finalidad jurídico-política del recurso extraordinario federal.
1) Garantizar la supremacía de las instituciones federales.
2) Permitirle a la CSJN la última palabra en materia de derecho federal.
3) Asegurar la supremacía de la Constitución Nacional por sobre autoridades y normas locales y
federales.

Materia: Derecho Procesal IV Profesor: Alfonso Buteler
Colaboradora: Paula Luciana Altamirano
- 16 -
9.3. Requisitos comunes, propios y formales.
A) Los requisitos comunes son aquellos con los cuales debe cumplir todo recurso jurisdiccional.
Entre ellos se destacan:
1) La existencia de un agravio emanando de una sentencia. El mismo debe mantenerse hasta que
resuelva la C.S.J.N., pues de lo contrario el planteo devendrá abstracto.
2) La existencia de una “causa” en los términos de la jurisprudencia de la C.S.J.N., esto es una
controversia entre partes. No estaremos en presencia de una “causa” frente a la presencia de
alguna cuestión política no justiciable.
3) La intervención anterior de un Tribunal de Justicia.
B) REQUISITOS PROPIOS. Son los recaudos que debe cumplir el remedio federal y que se
relacionan con la pretensión del recurrente. La exigencia del cumplimiento de tales recaudos tiene
por objeto el mantenimiento de la supremacía constitucional, en los términos del Art. 31 CN.
1.- Existencia de Cuestión Federal.
Cuestión Federal Simple
Compleja Directa
Indirecta
De acuerdo a preceptuado por el Art. 14 de la ley 48, la admisibilidad del remedio federal requiere
el análisis relativo a la existencia de una cuestión federal11.
En la cuestión federal simple se presenta un problema en la determinación del alcance e
interpretación de una cláusula constitucional, la disposición de un tratado, o de una ley federal.
En la cuestión federal compleja estamos frente a una disposición que se opone a la Constitución
Nacional. La misma puede ser directa cuando una norma, constitución o ley local se opone a la
C.N. En la indirecta, en cambio, se presenta un problema que compromete la supremacía
constitucional en tanto una norma inferior se opone contra una norma de jerarquía superior que no
es la C.N.
2.- Relación directa. Debe existir inequívocamente, relación directa entre la cuestión federal
introducida y el agravio ocasionado por el decisorio recurrido. Esto es que de la solución a la
11
Fallos, 136:46 y 141; 158:159.

Materia: Derecho Procesal IV Profesor: Alfonso Buteler
Colaboradora: Paula Luciana Altamirano
- 17 -
cuestión federal dependa la decisión del litigio y ello, debe ser puesto en evidencia por el
recurrente. No hay relación directa si la cuestión federal es inoficiosa o baladí en los términos del
Art. 280 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
3.- Resolución contraria. La decisión que se ataca por vía del recurso extraordinario debe ser
contraria al derecho federal invocado en el juicio. Esta puede ser expresa cuando se niega
explícitamente la supremacía de la cláusula federal invocada o tácita cuando el tribunal prescinde
de considerar la cuestión federal.
Con relación a esto último, ha señalado la Corte que “la omisión de la sentencia apelada, debe
interpretarse como un pronunciamiento implícitamente contrario”12.
4.- Sentencia definitiva. Este requisito se cumple desde que el remedio federal se interpone
contra la resolución definitiva, es decir, contra aquella que pone fin a la causa, hace imposible su
continuación, priva al interesado de otros medios legales para obtener la tutela de sus derechos,
impide el replanteo de la cuestión en otro juicio o causa gravamen irreparable.
Con esta orientación ha decidido la Corte que un pronunciamiento posee carácter definitivo a los
fines del remedio federal cuando resuelve el fondo de la controversia planteada poniendo fin a la
cuestión debatida en forma tal ésta no puede renovarse13.
A través de sus sentencias la C.S.J.N. ha considerado que no resultan sentencias definitivas a los
fines del recurso extraordinario:
a) La decisión que rechaza o concede una medida cautelar;
b) El resolutorio que dispone la caducidad de instancia;
c) La sentencia dictada en el marco de un juicio ejecutivo;
d) La resolución que declara formalmente inadmisible un amparo.
5. Gravamen irreparable: La sentencia que se pretende cuestionar por vía del recurso
extraordinario federal debe provocar perjuicio de tal magnitud que si no se pudiera recurrir por esa
vía mediante los a agravios quedarían firmes.
Con esa inteligencia, el Alto Tribunal entendió en una causa que el gravamen era irreparable en
tanto el agravio producido por la resolución atacada provocaba la lesión constitucional de
cláusulas constitucionales y no podía ser subsanado mediante un procedimiento o juicio ulterior14.
12
Cfr. PALACIO DE CAEIRO, Silvia B., Recurso Extraordinario Federal, Córdoba, Alveroni Ediciones, 1997, pág. 84.
13 Fallos, 137; 354, 188:393.

Materia: Derecho Procesal IV Profesor: Alfonso Buteler
Colaboradora: Paula Luciana Altamirano
- 18 -
6. Superior tribunal de la causa. La resolución que se ataca debe emanar de la máxima
autoridad del ámbito jurisdiccional que se trate. Ello implica que la caracterización de superior
tribunal depende de la organización judicial de cada provincia. En Córdoba debe considerarse
superior tribunal de la causa al Tribunal Superior de Justicia y a la Cámara Federal de
Apelaciones.
Este requisito es dejado de la lado en los casos en que se utiliza la figura del recurso de per
saltum o salto de instancia.
Cabe recordar, que el per saltum fue receptado normativamente en el Art. 195 bis del CPCCN
precepto que luego fue dejado sin efecto por la Ley 25.58715.
La utilización de esta figura ha sido descartada por la Corte Suprema en fallos más recientes. En
tal sentido, ha señalado en la causa “Piragini”16, al rechazar un pedido de salto de instancia o per
saltum que “la presentación efectuada no configura acción o recurso que, con arreglo a lo
dispuesto en los Arts. 116 y 117 de la Constitución Nacional y en sus leyes reglamentarias,
habilite la competencia ordinaria o extraordinaria de este Tribunal, ni un caso de privación de
justicia que le corresponda resolver”.
C) Los requisitos formales son aquellos ligados al carácter adjetivo del recurso y que deben
cumplirse al momento de su interposición ante el Tribunal Superior de la Causa.
Introducción de la cuestión federal. Debe interponerse de una manera oportuna y suficiente la
cuestión federal y luego mantenerse en todas las instancias. Ello significa que el recurrente debe
poner de resalto en la primera oportunidad procesal la presencia de la cuestión federal.
A los fines de regular lo relativo a los requisitos formales que debe cumplir el recurso
extraordinario federal y la queja por denegación del dicho remedio, la Corte Suprema dictó la
Acordada 4/200717, procurando, de ese modo, homogeneizar las presentaciones que se efectúen
y ordenar el trámite en esa instancia.
La aprobación de la Acordada 4/2007 pone de resalto la intención del Alto Tribunal de lograr la
disminución de la cantidad de causas que son sometidas a su resolución.
14
Fallos: 204:582.
15 B.O. 26/04/2002.
16 C.S.J.N., 17/10/2007, Piragini, Enrique A. y Herrador, Ramón Armando s/ per saltum y denuncia contra la
titular del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional Nº 1.
17 Sobre este aspecto puede verse: BUTELER, Alfonso, “La Corte Suprema y la aplicación de la Acordada
4/2007”, La Ley, 16/11/2007, pág. 6.

Materia: Derecho Procesal IV Profesor: Alfonso Buteler
Colaboradora: Paula Luciana Altamirano
- 19 -
En esa reglamentación se regulan los renglones, las páginas, tipo de letra y demás recaudos de
presentación, así como los documentos que deben acompañarse a esa presentación.
A partir de su vigencia18 la Corte ha sido muy estricta en su aplicación. Así en la causa “Fay, Juan
Horacio”19 frente al recurso de queja interpuesto por una entidad bancaria en contra de la
resolución del tribunal inferior que había rechazado el remedio federal intentado, la Corte federal
decidió desestimar la presentación en virtud del incumplimiento de la aludida Acordada.
En el caso, la recurrente había omitido acompañar copia de la decisión impugnada mediante el
recurso extraordinario federal y de la resolución denegatoria del mismo, junto con la pieza
recursiva, desobedeciendo, de ese modo, lo prescripto por el Art. 7º en sus Incisos a) y d).
En segundo lugar, en la causa “Rearte, Enrique Alberto”20 ante el recurso de queja interpuesto por
el Ministerio de Economía de la Nación en contra de la resolución emanada de Sala II de la
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, el Máximo Tribunal
también dispuso el rechazo de esa presentación.
A diferencia del precedente analizado, en esta oportunidad, la base normativa para la
desestimación del recurso se halló en el incumplimiento de los Arts. 4 y 5 de dicho reglamento.
Cabe destacar, que la primera de esas disposiciones prescribe las exigencias formales y de estilo
que debe reunir la presentación por denegación del remedio federal y el segundo, obliga al
recurrente a acompañar una carátula en la cual se deben consignar los datos exigidos por el Art. 2
así como otros extremos dispuestos por dicha norma21.
En ambas decisiones y a los fines de su rechazo, el Alto Tribunal hizo uso de la facultad prevista
por el Art. 11 de dicho reglamento que lo autoriza a desestimar la apelación mediante la sola
mención de la norma reglamentaria pertinente para el caso en que el recurrente no haya
satisfecho alguno de los recaudos exigidos o que lo haya hecho de una manera deficiente.
Sin dudas, que de todas las disposiciones que integran ese plexo normativo la norma que más
interrogantes plantea es el mentado artículo que autoriza a desestimar aquellas presentaciones
18
B.O. 21/03/2007.
19 C.S.J.N., 14/10/2007, Fay, Juan Horacio y otro c/ Poder Ejecutivo Nacional y otros”, F. 524. XLIII.
20 C.S.J.N., 17/10/07, “Rearte, Enrique Alberto c/ Poder Ejecutivo Nacional”, R. 742. XLIII.
21 Por su parte, el 5° establece que la pieza recursiva “Contendrá una carátula en hoja aparte en la cual
deberán consignarse exclusivamente los datos previstos en el art. 2°, incisos a, b, c, d y e; y, además: f) la mención del organismo, juez o tribunal que dictó la resolución denegatoria del recurso extraordinario federal, como así también de los que hayan intervenido con anterioridad en el pleito; g) la fecha de notificación de dicho pronunciamiento; h) la aclaración de si se ha hecho uso de la ampliación del plazo prevista en el art. 158 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación; i) en su caso, la demostración de que el recurrente está exento de efectuar el depósito previsto en el art. 286 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

Materia: Derecho Procesal IV Profesor: Alfonso Buteler
Colaboradora: Paula Luciana Altamirano
- 20 -
que no cumplan con los recaudos exigidos por la Acordada con la sola mención de la cláusula
reglamentaria pertinente.
Luego, esa norma establece que ese límite formal no es absoluto, pues la Corte puede valorar,
según su sana discreción, si el incumplimiento de los recaudos no constituye un obstáculo
insalvable para la admisibilidad de la presentación recursiva.
Como podrá advertirse, esa norma ha consagrando una especie de gravedad institucional que le
permitirá a la Corte ingresar al fondo de la cuestión planteada más allá de la inobservancia de las
exigencias rituales.
Ahora bien, cabe preguntarse si esa valoración también puede ser efectuada por el tribunal
superior de la causa al momento resolver la concesión del recurso extraordinario o esa si
herramienta sólo puede ser utilizada por la Corte.
A los efectos de dilucidar la cuestión, merece atención interpretativa el hecho de que la norma
objeto de comentario luego de prescribir que los recursos que no cumplan con las exigencias
formales se reputarán inoficiosos establezca que “Del mismo modo deberán proceder los jueces o
tribunales cuando denieguen la concesión de recursos extraordinarios por no haber satisfecho los
recaudos impuestos por esta reglamentación”.
Esa disposición parece solamente estar dirigida a la declaración de inoficiosidad de las
presentaciones que omitan cumplir con la Acordada sin perjuicio de lo cual, no encontramos
obstáculo alguno para que el tribunal superior de la causa pueda hacer uso de aquella posibilidad.
La autosuficiencia de recurso extraordinario federal. Para la procedencia del recurso
extraordinario resulta necesario que la presentación sea autosuficiente. Ello significa que el
recurso se debe bastar a sí mismo y contener todos los elementos que permitan analizar su
procedencia. Por ello, son desaconsejables las remisiones al expediente judicial.
Para la Corte Suprema ello implica que el recurso “debe contener un relato claro y sucinto de los
hechos de la causa, de la cuestión federal en debate y de la relación que habría entre ésta y
aquéllos, como así una crítica concreta y razonada de los fundamentos en que se basa la decisión
del a quo”22.
22
Fallos 305:706.

Materia: Derecho Procesal IV Profesor: Alfonso Buteler
Colaboradora: Paula Luciana Altamirano
- 21 -
9.3.1. La existencia de cuestión federal
Como vimos en el punto 9.3 dentro de los requisitos propios del recurso extraordinario federal es
la existencia de una cuestión federal. A mayor abundamiento remitimos al Capítulo XII de la
bibliografía básica.
9.4. La causal por sentencia arbitraria
La causal por sentencia arbitraria es de pura creación pretoriana a través de las sentencias de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación a partir de lo resuelto en 1947 en la causa “Carlozzi”23. A
lo largo de los años el Alto Tribunal ha ido calificando a determinadas sentencias como arbitrarias
y admitiendo su revisión aunque no se verifique la existencia de una cuestión federal. Sea que se
trate de de una cuestión de hecho, de derecho común en los términos del Art. 75 Inc. 12 de la
CN., o de derecho local.
Debe tenerse presente que esta causal no puede ser invocada ante una mera disconformidad con
la sentencia que se pretende dejar sin efecto, sino que la calificación de arbitraria de la sentencia
“está dirigida a la revisión de los pronunciamiento en los que se advierta la inexistencia de las
calidades mínimas para que el caso impugnado constituya una sentencia judicial”24.
Es decir que se trata de un acto jurisdiccional inválido que no reúne las mínimas cualidad de tal ya
sea por que se han valorado los hechos de una manera antojadiza, no se analizado prueba
relevante, se ha soslayado la aplicación de alguna norma, la sentencia contradice las constancias
del expediente, entre otras causales.
Es que “también la sentencia arbitraria o inconstitucional que produce una lesión respecto de
cláusulas constitucionales, crea una cuestión federal que antes no existía en el juicio, la que debe
reparase en desagravio del principio de supremacía de la Constitución Nacional”25
9.5. La causal por gravedad institucional
Con la causal de la gravedad institucional, la C.S.J.N. flexibiliza el cumplimiento de ciertos
recaudos de admisibilidad del recurso extraordinario, justamente, por estar involucrado un interés
23
Fallos, 207:72.
24 Fallos, 239:126, 237:74.
25 Cfr. PALACIO DE CAEIRO, S. op. cit., pág. 38.

Materia: Derecho Procesal IV Profesor: Alfonso Buteler
Colaboradora: Paula Luciana Altamirano
- 22 -
institucional que excede la pretensión de las partes del juicio y compromete a la comunidad
entera.
Por lo común, la Corte no es exigente con el cumplimiento del recaudo de la existencia de un
gravamen irreparable o de sentencia definitiva (en los casos de Per Saltum)
Dicha circunstancia pone de resalto el rol político que tiene el Máximo Tribunal Federal de la
Nación y el deber de la protección de interés público.
Su creación también tiene un origen pretoriano cuyo origen se remonta a la causa “Jorge
Antonio”26 de 1960. En esa oportunidad el tribunal señaló que “Lo mismo que la ausencia de
interés institucional que la jurisprudencia contempla, por regla general con el nombre de
´cuestiones federales insustanciales´, autoriza el rechazo de plano de la apelación extraordinaria
[...] así también la existencia de aspectos de gravedad institucional puede justificar la intervención
del Tribunal superando los ápices procesales frustratorios del control constitucional de esta Corte.
Se trata, en efecto, de condiciones pertinentes para la eficiencia del control de constitucionalidad y
de la casación federal que esta Corte debe cumplir”.
9.6. Jurisprudencia
Como vimos en los puntos anteriores ha sido la jurisprudencia de la Corte Suprema Nacional la
que ha ido delineando los contornos del recurso extraordinario federal, tanto por la existencia de
una cuestión federal pero sobre todo por arbitrariedad o por gravedad institucional.
Para ampliar puede verse el Capítulo XIII y XIV de la bibliografía básica.
9.7. Trámite procesal
A partir del Art. 256 del CPCCN se encuentra regulado el trámite del recurso extraordinario
federal. Éste debe ser interpuesto por escrito, de una manera fundada ante el tribunal superior de
la causa que dictó la resolución que lo motiva, dentro del plazo de diez días contados a partir de la
notificación.
Del mismo se dará traslado por diez días a las partes contrarias. Una vez contestado el traslado, o
fenecido el plazo para hacerlo, el tribunal de la causa decidirá sobre la admisibilidad del recurso,
para lo que deberá analizar la concurrencia de los recaudos analizados en los puntos anteriores.
26
Fallos, 248:189.

Materia: Derecho Procesal IV Profesor: Alfonso Buteler
Colaboradora: Paula Luciana Altamirano
- 23 -
Si estima conveniente su concesión deberá notificarlo a las partes restantes y remitir las
actuaciones a la Corte Suprema dentro del plazo de cinco contados desde la última notificación.
Una vez que la causa se encuentre en los estrados de la Corte esa circunstancia implicará el
llamamiento de autos para dictar sentencia.
En esta instancia, el Art. 280 del CPCN que fue instaurado por la Ley 23.77427 le concede la
facultad a la Corte de acuerdo a su “sana discreción”, de rechazar el recurso extraordinario, por
falta de agravio federal suficiente o cuando las cuestiones planteadas resultaren insustanciales o
carentes de trascendencia con la sola invocación de esta norma, lo que técnicamente se conoce
como writ of certiorari28.
9.8. Recurso de queja ante denegación del recurso extraordinario
Si el tribunal superior de la causa ha denegado la concesión del recurso extraordinario federal, el
interesado puede interponer recurso de queja ante la Corte Suprema dentro de los cinco días de
notificada la resolución denegatoria. Debe recordarse que ese plazo resulta extendido por la
aplicación del Art. 158 del CPCCN en razón de un día por cada doscientos kilómetros de distancia
o fracción que supere los cien.
El recurso debe presentarse ante la CSJN debidamente fundado y cumplir con los recaudos
formales de la Acordada 4/2007. Es muy importante tener en cuenta que con la queja debe
atacarse primeramente el acto jurisdiccional que deniega el recurso extraordinario a los fines del
que la Corte declare formalmente admisible el recurso extraordinario y luego la sentencia definitiva
que es objeto de tal remedio federal.
En esta oportunidad procesal la Corte posee la atribución de desestimar la queja sin más trámite
invocando el Art. 280 del CPCCN, exigir la presentación de copias o, si fuere necesaria, la
remisión del expediente.
Debe tenerse presente, que la interposición de la queja no suspende el curso del proceso.
Al momento de interponerse la queja el Art. 286 exige que el recurrente deposite judicialmente una
suma de dinero que en la actualidad ha sido elevada a pesos cinco mil ($ 5000) por vía de la
Acordada 2/2007
Quedarán exceptuados de realizar dicho depósito quienes se encuentre exentos de pagar sellado
o tasa judicial, conforme a las disposiciones de las leyes nacionales respectivas, tal como ocurre
27
B.O. 16/04/1990.
28 Sobre el tema puede consultarse: GELLI, María Angélica, “El writ of certiorari en perspectiva”, L.L. 1994-
B, 880.

Materia: Derecho Procesal IV Profesor: Alfonso Buteler
Colaboradora: Paula Luciana Altamirano
- 24 -
en materia penal o frente a la tramitación de un beneficio de litigar sin gastos, o determinadas
cuestiones en materia previsional.
Ese depósito será devuelto al interesado si la queja fuera declarada admisible por la Corte. Si el
recurso es desestimado o si se declara la caducidad de instancia, el depósito se perderá y será
destinado a las bibliotecas de los tribunales nacionales de todo el país.