Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

59
Trabajo Final de la carrera Ingeniería de Sistemas Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación vacuna: análisis de indicadores geométricos basados en curvatura AUTOR: Natalia Mansilla DIRECTORES Dr. Alejandro Clausse Dra. Mariana del Fresno Facultad de Ciencias Exactas Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Tandil, 2015

Transcript of Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

Page 1: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

Trabajo Final de la carrera Ingeniería de Sistemas

Procesamiento de imágenes

aplicada a la tipificación vacuna:

análisis de indicadores geométricos

basados en curvatura

AUTOR: Natalia Mansilla

DIRECTORES Dr. Alejandro Clausse Dra. Mariana del Fresno

Facultad de Ciencias Exactas Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Tandil, 2015

Page 2: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

2

Agradecimientos

El que esta tesis se haya realizado y terminado ha sido debido al esfuerzo y ánimo de mucha

gente para la que debo y quiero tener unas palabras de justo agradecimiento.

En primer lugar quiero agradecer a mis directores de tesis Dra. Mariana Del Fresno y Dr.

Alejandro Clausse por su continuo apoyo y guía durante todo este tiempo.

Quiero agradecer a mis amigos de la vida y carrera, Alejandro Helling, Silvio Malatini, Ariel

Cattáneo, porque nuestros momentos compartidos son siempre memorables, disfruté mucho los

pequeños detalles de la vida...los quiero.

A vos Marcelo, gracias por ser mi sigiloso guardián y compañero.

Todo lo que soy o algún día seré se lo debo a mi familia ellos son lo más importante para mí.

Su constante apoyo y ejemplo me han hecho caminar por la vida con paso firme.

Ellos son mis padres Lucho y Nora, hermana Mariela, cuñado Fabián y sobrino Tomás.

Han sido siempre para mí un ejemplo de esfuerzo y coraje en la vida como lo han demostrado a

lo largo de todos estos años.

Por último quiero dedicar esta tesis a lo que más quiero en este mundo, a mis padres.

Por ser el impulso que necesito para cumplir todas mis metas.

Por ellos … todo.

GRACIAS !!

Page 3: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

3

Contenido

Capítulo 1 – Introducción ……………………………………………………………… 8

1.1 Motivación .............................................................................................................. 9

1.2 Organización del Trabajo ........................................................................................ 9

Capítulo 2 - Tipificación vacuna .................................................................................... 11

2.1 Sistemas y criterios para la tipificación ................................................................ 11

2.2 Tecnología para asistencia al proceso de tipificación ........................................... 14

Capítulo 3 - Procesamiento de imágenes y extracción de contornos ............................. 18

3.1 Etapas del procesamiento de imágenes ................................................................. 20

3.1.1 Pre-procesamiento .......................................................................................... 21

3.1.2 Segmentación ................................................................................................. 22

3.1.3 Representación y extracción de características .............................................. 24

3.1.4 Clasificación ................................................................................................... 24

3.1.5 Análisis y generación de reportes ................................................................... 26

3.2 Descripción de contornos ...................................................................................... 26

3.2.1 Vecinos de un Pixel y Conectividad .............................................................. 27

3.2.2 Descripción y Seguimiento de Contornos ...................................................... 28

Capítulo 4 - Cálculo numérico de la curvatura de siluetas ............................................. 31

4.1 Consideraciones teóricas ....................................................................................... 31

4.2 Cálculo de curvatura mediante un enfoque geométrico ........................................ 32

4.1 Ensayos con curvas ideales ................................................................................... 34

Capítulo 5 - Método de discriminación de tipo de res .................................................... 38

5.1 Evaluación de indicadores adimensionales ........................................................... 44

5.2 Discusión de los resultados ................................................................................... 45

Page 4: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

4

Capítulo 6 - Conclusiones y Trabajos Futuros ............................................................... 54

Bibliografía ..................................................................................................................... 58

Page 5: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

5

Contenido de Figuras

Figura 2.1. - Siluetas tipificadas de medias reses según la clasificación Argentina ....... 13

Figura 2.2. - Evaluación de calidad vacuna por grado de marmóreo: sector de la media-

res inspeccionado (arriba), aplicación de procesamiento de imágenes (abajo) .............. 15

Figura 2.3. - Evaluación de calidad mediante tecnología de ultrasonido: zona

inspeccionada del animal (izq.), equipo de ultrasonido portátil utilizado (der.) ............ 16

Figura 3.1 – Representación de las etapas típicas del procesamiento de imágenes ....... 20

Figura 3.2. - Pre-procesamiento de la imagen: Reducción de ruido (arriba), ampliación

de contraste (abajo) ......................................................................................................... 21

Figura 3.3. – Resultado de la segmentación: imagen original (izq.), segmentación por

umbralado (centro) y por detección de bordes (der.) ...................................................... 23

Fig. 3.4. – Clasificador de mínima distancia .................................................................. 25

Figura 3.4. - Pixel P con coordenadas (x, y) y sus 4 vecinos ........................................ 27

Figura 3.5. - Pixel P con coordenadas (x, y) y sus 4 vecinos en diagonal .................... 28

Figura 3.6. - Representación del punto de referencia p y sus 8 vecinos ......................... 29

Figura 3.7. - Ejemplo del comportamiento del algoritmo del código cadena ................ 30

Figura 4.1. - Estimación de la curvatura de una curva plana. ......................................... 32

Figura 4.2. - Pseudocódigo del cálculo de curvatura en un punto en particular (arriba) y

del perfil de curvatura de un objeto(abajo) ..................................................................... 34

Figura 4.3. - Valores locales de curvatura calculados para un círculo de radio 796 en

función del píxel perimetral, con una separación entre puntos del perímetro de 2%

(azul), 5% (verde) y 10 % (rojo) del número total de píxeles perimetrales. El valor

teórico es -1.256 10-3

. .................................................................................................. 35

Figura 4.4. - Perfil polar de curvatura de un círculo de radio 796.................................. 35

Figura 4.5. - Valores locales de curvatura calculados para una elipse con ejes de 1819 y

1285 píxeles, en función del píxel perimetral, con una separación entre puntos del

perímetro de 2% (azul), 5% (verde), 10% (rojo) y 36 % (negro) del número total de

píxeles perimetrales. Las líneas horizontales indican los valores teóricos de las cotas

máxima y mínima de la curvatura. ................................................................................. 37

Page 6: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

6

Figura 5.1. - Fotos de medias reses reales obtenidas en frigoríficos (izq) y su

correspondiente imagen binarizada (der.), correspondientes a distintas fotografías según

la numeración del agente tipificador: foto 24 (a), foto 35 (b), foto 50 (c) ..................... 40

Figura 5.2. - Perfil de curvatura perimetral de la silueta patrón tipo JJ.......................... 41

Figura 5.3. - Perfil de curvatura perimetral de la silueta patrón tipo U .......................... 41

Figura 5.4. - Perfil de curvatura perimetral de la silueta patrón tipo N .......................... 42

Figura 5.5. - Perfil de curvatura perimetral de la silueta patrón tipo A. ......................... 42

Figura 5.6. - Curvaturas medias en función de la distancia de los puntos escoltas al

pivote central, para cada una de las siluetas patrón, a saber, de abajo hacia arriba: tipo

JJ, U, N y A .................................................................................................................... 43

Figura 5.7. - Indicador I1(n) para cada tipo de res. El indicador es el promedio del

producto entre la curvatura y el perímetro elevado a la n .............................................. 46

Figura 5.8. - Indicador I2(n) para cada tipo de res. El indicador es el promedio del

producto entre la curvatura y el ancho elevado a la n .................................................... 47

Figura 5.9. - Indicador I3(n) para cada tipo de res. El indicador es el promedio del

producto entre la curvatura y la altura elevado a la n ..................................................... 48

Figura 5.10. - Gráfico polar de CH para la silueta patrón del tipo JJ. El círculo rojo

indica el valor medio ...................................................................................................... 49

Figura 5.11. - Gráfico polar de CH para la silueta patrón del tipo U. El círculo rojo

indica el valor medio ...................................................................................................... 50

Figura 5.12. - Gráfico polar de CH

para la silueta patrón del tipo N. El círculo rojo

indica el valor medio ...................................................................................................... 50

Figura 5.13. - Gráfico polar de CH para la silueta patrón del tipo A. El círculo rojo

indica el valor medio ...................................................................................................... 51

Figura 5.14. - Gráfico polar de CH para la silueta testigo 24. El círculo rojo indica el

valor medio ..................................................................................................................... 51

Figura 5.15. - Gráfico polar de CH para la silueta testigo 35. El círculo rojo indica el

valor medio ..................................................................................................................... 52

Page 7: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

7

Figura 5.16. - Gráfico polar de CH para la silueta testigo 50. El círculo rojo indica el

valor medio ..................................................................................................................... 52

Figura 5.17. - Variación del indicador 3 1 2I para una elipse ..................................... 53

Contenido de tablas

Tabla 5.1. - Dimensiones características de las siluetas analizadas. Todas las unidades

están en píxeles. .............................................................................................................. 38

Page 8: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

8

Capítulo 1

Introducción

El procesamiento de imágenes digitales ha tenido una notable evolución en los

últimos años, como consecuencia de distintos avances en la investigación científica y la

tecnología. Entre las diferentes etapas involucradas en el procesamiento, el análisis de

los objetos de interés dentro de una imagen y la extracción de características a partir de

ellos constituyen procesos importantes para el posterior análisis de la información

derivada (Gonzalez and Woods, 2002). Las áreas de aplicación relacionadas al

procesamiento de imágenes son múltiples y diversas. Entre ellas se pueden encontrar,

por ejemplo, el diagnóstico de imágenes médicas, desarrollos en visión robótica,

análisis de imágenes satelitales, etc.

Una aplicación interesante y novedosa del procesamiento de imágenes consiste en la

asistencia a la tipificación vacuna. Este proceso, usado para el control de calidad de la

carne, involucra el agrupamiento de las medias reses en categorías, determinadas a

partir de características comunes (Garriz et al., 1989).

La clasificación del ganado vacuno, realizada posteriormente a la faena, influye en la

cotización de la carne y en su destino, posibilitando que compradores y vendedores

utilicen un lenguaje común que les permita comercializar la carne, incluso sin su

presencia física. Además, permite orientar la producción hacia el tipo de reses que el

mercado exige, recompensando a las de mayor calidad, y aumenta la competitividad del

producto, entre otras ventajas (Zamorano et al., 2002). Cada país utiliza distintas escalas

para la tipificación, pero si se observan detenidamente, el fundamento es el mismo y la

escala es semejante. Particularmente, en la Argentina la tipificación asigna a las medias

reses un patrón estándar establecido para cada una según las normas de la Junta

Nacional de Carnes. La identificación asignada se mantiene hasta el consumo industrial

o exposición del producto para su venta minorista (Bavera, 2008).

Page 9: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

9

1.1 Motivación

Habitualmente, la tipificación se basa en la inspección visual, contando para ello con

el juicio de agentes oficiales idóneos. Consecuentemente, el método de evaluación y

clasificación es visual y subjetivo, dependiendo del ojo crítico del técnico. Esta tarea,

además, puede tornarse subjetiva y propensa a errores involuntarios. Por esta razón, han

surgido algunas propuestas computacionales que intentan establecer métodos de distinta

naturaleza, basados en criterios objetivos. Algunas soluciones se basan en el uso de

equipos de ultrasonido, rayos X, imágenes de resonancia magnética u otras modalidades

de adquisición de datos volumétricos, que permiten obtener imágenes del interior del

animal faenado para determinar la calidad de la carne (Cross and Whittaker, 1992).

Otras alternativas, generalmente usadas en tipificación porcina, se basan en la

utilización de sistemas electrónicos que efectúan mediciones mediante instrumentos

específicos que, penetrando ciertos lugares precisos, permiten medir algunos parámetros

para inferir el aprovechamiento de las principales zonas musculares (Garriz et al.,

1989). Además se han propuesto enfoques orientados al procesamiento de imágenes

para la comparación de características del animal analizado con respecto a datos de

referencia, como textura del músculo y contenido de grasa intramuscular (Woerner and

Keith, 2008) o grasa bajo la superficie (Tan, 2004). Por otra parte, teniendo en cuenta

que un criterio posible de clasificación se basa en la diferenciación de las formas y

perfiles que denotan el desarrollo muscular, una opción interesante para contribuir en la

asistencia al proceso de tipificación consiste en intentar distinguir los distintos tipos de

conformación muscular que es el objetivo de este trabajo.

1.2 Organización del Trabajo

En este documento se describe una propuesta basada en el procesamiento de imágenes

digitales mediante el análisis de indicadores basados en curvatura, que se aplica a la

evaluación de la conformación de animales vacunos, como una posible contribución al

proceso de tipificación.

Page 10: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

10

En el capítulo 2 se describen los aspectos que tienen que ver con la valoración de la

calidad animal y del proceso de tipificación vacuna, particularmente el utilizado en el

país. Además se abordan, de manera general, distintas propuestas basadas en tecnología

de imágenes para la asistencia al proceso de tipificación.

El capítulo 3 presenta los fundamentos y las diferentes etapas del procesamiento de

imágenes. También se exponen las opciones para representación de formas y

descripción de contornos, especialmente el código cadena que se utiliza en este trabajo.

En el capítulo 4 se explica el concepto de curvatura como descriptor de contornos y se

detalla un enfoque geométrico para su cálculo, que se aplicó durante el trabajo para la

estimación de indicadores para asistir al proceso de tipificación. Se incluye también en

este capítulo una prueba de esta medida de curvatura sobre el contorno de formas

geométricas ideales.

El capítulo 5 analiza la aplicación del estimador propuesto a los contornos de distintas

siluetas de medias reses consideradas para la tipificación, y también a los contornos de

algunas fotografías reales de medias reses. Se plantea además el cálculo de momentos

de distinto orden, definidos a partir del descriptor anterior, los que se evalúan sobre los

distintos tipos analizados. Posteriormente, se incluye la propuesta de algunos

indicadores adimensionales considerando medidas características de los objetos como

perímetro, alto y ancho y se incluye la discusión sobre su aplicación a la discriminación

de distintos tipos de figuras, tanto sintéticas como segmentaciones de fotografías de

casos reales.

Finalmente, en el capítulo 6 se incluyen las conclusiones de este trabajo y se plantean

posibles líneas de trabajos futuros.

Page 11: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

11

Capítulo 2

Tipificación vacuna

Teniendo en cuenta la variabilidad animal se ha buscado compatibilizar algunas

cuestiones desde el punto de vista técnico, económico y comercial, apuntando a la

demanda de carnes. Luego de algunos intentos particulares, en 1916 se comenzó a

aplicar en Estados Unidos un patrón genérico con una metódica descripción para la

evaluación de aptitud cárnica a nivel industrial, conocido como tipificación, que aportó

notorias ventajas. Entre ellas, la cotización y la comercialización comenzaron a

realizarse a partir de la evaluación por parte de inspectores autónomos. En nuestro país,

se comenzó a aplicar un proceso similar a partir de 1933.

2.1 Sistemas y criterios para la tipificación

Los sistemas de clasificación y tipificación consisten en la caracterización de la

carne, vacuna en este caso, según criterios distintivos y cuantificables, que permiten

evaluar objetivamente indicadores que hacen a la calidad de la carne, como el pH, el

color, la textura y la consistencia de la carne, etc., según las preferencias del mercado.

Si bien no hay una definición universal de calidad, ya que ésta depende de diversas

circunstancias, los indicadores anteriores se relacionan indirectamente con la contextura

de la carne (qué tan tierna es), la cual es una de sus cualidades más apreciadas en

gastronomía.

En Argentina, se comenzó a tipificar vacunos a partir de la promulgación de la “Ley

de Carnes” que creó la Junta Nacional de Carnes la cual estableció normas de

clasificación y tipificación de carnes. De esta manera, se potenció el mejoramiento

animal y el reconocimiento a la calidad del ganado de los productores rurales. Según lo

dispuesto por la ley, los agentes tipificadores asignan a las reses un patrón estándar de

Page 12: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

12

aptitud comercial establecido para cada una según las normas de la ex Junta Nacional de

Carnes (Bavera, 2008). Los animales faenados se agrupan por categorías, determinadas

a partir de características comunes que influyen en su cotización y en la especificación

de su destino industrial o de mercado. Si bien la Junta Nacional de Carnes fue disuelta

en 1991 por decreto de desregulación de mercados, como parte de la reforma económica

nacional, el proceso de tipificación continúa aplicándose en el país.

De modo general, las medias reses se agrupan por sexo, peso y edad y a su vez, cada

categoría se subdivide de acuerdo a la conformación y a la terminación. La valoración

de la conformación se relaciona con el desarrollo de la masa muscular, que evidencia su

potencialidad cárnica y su rendimiento; en cambio, la terminación se define como el

grado de grasa que presenta el animal, asociado a su estadio fisiológico y al momento en

que se encontraba al ser faenado. Existen diferentes tipos de grasa: depósitos internos

adiposos (que se retiran de la res en la faena), grasa intramuscular (que se depositan

entre los haces de las fibras musculares), grasa intermuscular (que se deposita

internamente entre las grandes masas musculares) y grasa subcutánea (debajo del cuero

del animal vivo) o externa (sobre la superficie de la res). A este tipo de grasa se refiere

la terminación, ya que las anteriores no pueden visualizarse en el animal vivo.

En general, se considera que la conformación se refiere a la cantidad, proporción y

distribución de la masa muscular en las distintas zonas corporales del animal y no debe

estar afectada por la grasa, de modo que la musculatura suele ser un buen estimador de

la relación carne/hueso. Las características inherentes a cada categoría se aprecian mejor

en la res que en el animal vivo. Para establecer el tipo de conformación es necesario

guiarse por las formas, perfiles y relieves que se pueden ver directamente y que revelan

el desarrollo de las masas musculares subyacentes. Los términos que se utilizan para

describir el tipo de conformación, son los siguientes: musculoso, redondeado, convexo,

escaso, cóncavo, etc., según el aspecto visual de la masa muscular.

Hacia el final del proceso de tipificación la res queda sellada con un doble código de

letras y números. Las letras se refieren a la conformación. En novillos, los tipos se

corresponden con las letras: JJ (mayor conformación), J, U, U2, N, T, A (menor

conformación); como se muestra en la Figura 2.1.a. Originalmente se habían establecido

Page 13: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

13

5 clases, con las letras correspondientes a la palabra “Junta” y posteriormente se

agregaron 2 más como producto de una revalorización que surgió a partir de su

implementación. El grado de grasa se delimita por números, dentro de una escala que va

del 0 (nula o escasa) al 4 (excesiva). Generalmente, cuanto mayor grasa contiene el

animal, más se desvaloriza tanto para consumo como para exportación y aún

manufactura.

Figura 2.1. Siluetas tipificadas de medias reses según la clasificación Argentina

Según las condiciones actuales, el agente tipificador observa la media res suspendida

del gancho, a cierta distancia y en un ambiente bien iluminado, de forma integral a fin

de establecer una impresión general sobre sus formas y equilibrio de las proporciones de

las distintas regiones corporales (Garriz et al., 1989). De esta forma, guiándose por las

formas, perfiles y relieves que revelan el desarrollo muscular subyacente del animal,

puede establecer el grado de conformación. Además, puede evaluar el grado de grasa

para determinar la terminación.

Page 14: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

14

En otros países se utilizan escalas particulares para la tipificación, pero se basan en el

mismo concepto general que el sistema argentino. En Europa se sigue un modelo de

referencia jerárquico denominado "EUROP”, que tiene en cuenta la conformación y el

engrasamiento, pero con un objetivo más bien orientado a la descripción del producto

que comercial. En otros países, como Estados Unidos, Australia, Nueva Zelandia,

Alemania y Francia, el sistema utilizado sigue un criterio similar. El sistema

norteamericano, conocido como “USDA”, se orienta a la evaluación comercial y

considera una serie de indicadores asociados al rendimiento de cortes primarios y a

distintos aspectos de calidad exigidos por el mercado. Una particularidad del sistema

americano es que la responsabilidad sobre la calidad recae en el mismo productor. Por

lo tanto, el control comienza en el feed-lot, con diferentes normas y criterios de calidad,

y la tipificación en la línea de faena se realiza a fin de verificar su cumplimiento y

asignar el grado correspondiente.

2.2 Tecnología para asistencia al proceso de tipificación

Desde inicios de los ´80 ha habido una tendencia bastante generalizada en cuanto a

incorporar cierta automatización en los procesos de tipificación y otras actividades

rutinarias asociadas. De esta manera, se ha avanzado en el desarrollo de instrumentos y

criterios para la evaluación objetiva de la calidad de la carne, tendiente a mejorar la

consistencia y objetividad de las tipificaciones.

Las tecnologías propuestas inicialmente en Estados Unidos se basaron

principalmente en el análisis de imágenes de video (Video Imaging Analysis – VIA)

para evaluar el rendimiento y contextura de la carne (Brosnan and Sun, 2004). Con el

paso del tiempo, tanto el desarrollo de herramientas de procesamiento de imágenes y

video como su experimentación se fue difundiendo en diferentes países, reconociéndose

algunas de ellas como estándares para asistencia a la tipificación (Woerner and Keith,

2008).

Page 15: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

15

Mediante diferentes técnicas basadas en procesamiento de imágenes y video ha sido

posible analizar el grado de marmóreo, o cantidad de vetas de grasa, en sectores

específicos de la media-res (área del ojo del bife en la 12° costilla), así como el color de

la carne magra y de la grasa, indicadores de utilidad para evaluación de la calidad

(Figura 2.2). Entre los métodos propuestos para determinar el grado de marmóreo a

partir del procesamiento de imágenes se pueden mencionar algoritmos basados en

análisis de textura (Shiranita et al., 1998), umbralado y algoritmos genéticos (Ballerini

and Bocchi, 2006), análisis de color y características morfológicas (Valous et al., 2009).

Figura 2.2 Evaluación de calidad vacuna por grado de marmóreo: sector de la media-res

inspeccionado (arriba), aplicación de procesamiento de imágenes (abajo)

Page 16: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

16

Con el fin de mejorar la precisión en la evaluación e incrementar la velocidad y

eficiencia del proceso, comenzaron a considerarse otras tecnologías derivadas de la

medicina humana, como imágenes de resonancia magnética nuclear, tomografía

computarizada y ultrasonido (Cross and Whittaker, 1992). Esta última ha sido una de

las modalidades de imagen más exploradas, incluyendo algunas investigaciones sobre el

uso de imágenes de ultrasonido en tiempo real para el estudio de las características de la

composición y cuantificación de los tejidos musculares y grasos en animales vivos

(Figura 2.3).

Figura 2.3 Evaluación de calidad mediante tecnología de ultrasonido: zona inspeccionada

del animal (izq.), equipo de ultrasonido portátil utilizado (der.)

Aunque ningún instrumento o tecnología de imagen ha mostrado la suficiente

capacidad como para desplazar completamente la figura del tipificador, se han

alcanzado avances importantes a nivel mundial en materia de asistencia al sistema de

tipificación y predicción de la terneza de la carne (Woerner and Keith, 2008; Tan,

2004). En otros países estos métodos son utilizados habitualmente para la selección de

reproductores y para la valoración del animal.

En nuestro país ha habido algunos intentos aislados en este sentido, si bien no se ha

logrado la incorporación efectiva de tecnología, debido a condicionamientos de

infraestructura de la industria frigorífica y a cuestiones económicas, entre otros factores.

En general, en los frigoríficos sigue aplicándose con pocas modificaciones el sistema de

Page 17: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

17

la ex Junta Nacional de Carnes mediante la evaluación visual de tipificadores idóneos.

En el Instituto de Tecnología de Alimentos se hicieron algunas pruebas experimentales

con técnicas de análisis de imágenes de la zona del ojo de bife, basadas en tecnología

VIA y se correlacionó con los resultados del método de inspección visual. Se obtuvo

cerca del 75% de coincidencias en cuanto a la terminación, pero resultó más bajo (solo

un 54%) para la conformación (Zamorano et al., 2002).

Page 18: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

18

Capítulo 3

Procesamiento de imágenes y extracción de

contornos

El análisis de imágenes ha tenido una notable evolución en los últimos años, como

consecuencia de diferentes investigaciones y mejoras tecnológicas. Básicamente,

involucra la extracción y análisis de información contenida en imágenes digitales.

En general, se busca facilitar la extracción de información a partir de los objetos de

interés dentro de la imagen a fin de obtener propiedades distintivas para su posterior

clasificación. Este problema constituye un campo muy amplio y abierto a la

investigación (Zorman et al., 2003) con diversas áreas de aplicación, como por ejemplo:

Diagnóstico de imágenes médicas: el procesamiento de imágenes médicas constituye

un aspecto clave para el desarrollo de herramientas de asistencia al diagnóstico por

imágenes, a través del cual los profesionales pueden observar el interior del cuerpo y

estudiar diferentes patologías y enfermedades. Mediante una variedad de técnicas se

pueden crear imágenes de las estructuras y actividades dentro del cuerpo (como por

ejemplo las radiografías, tomografías computadas, imágenes de resonancia magnética o

de medicina nuclear), las cuales pueden ser procesadas mediante distintos algoritmos

para detectar estructuras de interés y proceder a su análisis.

Visión y robótica: La visión artificial es un subcampo de la inteligencia artificial,

cuyo propósito es “programar” una computadora para que "entienda" una escena o las

características de una imagen. Este objetivo se puede conseguir por medio del

reconocimiento de patrones y procesamiento de imágenes, y se puede aplicar en el

control de calidad de los productos fabricados y en procesos de medición de alta

precisión, también en microscopía y entornos relacionados con la óptica. Por otra parte,

a través de la robótica se pueden aplicar estas técnicas al diseño y empleo de

dispositivos para realizar diferentes operaciones, sustituyendo al hombre, por lo general

en instalaciones industriales para la inspección de componentes, etc.

Page 19: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

19

Análisis de imágenes satelitales: Se pueden encontrar numerosas aplicaciones

basadas en el análisis de imágenes satelitales, como las orientadas a cartografía,

agricultura, logística, problemáticas ambientales, etc. Las imágenes satelitales contienen

gran volumen de información, la cual puede ser analizada mediante la utilización de

diferentes técnicas de procesamiento y segmentación de imágenes.

Reconocimiento de caracteres: El reconocimiento óptico de caracteres, conocido

también por su sigla en inglés como OCR (Optical Character Recognition), es un

proceso por el cual en una imagen digital se reconocen los caracteres con la finalidad de

poder editarla como texto. Este tipo de aplicaciones son utilizadas como complemento

en escáneres y otros dispositivos de captura de imágenes digitales.

Identificación de personas y biometría: Aunque las técnicas aún están en desarrollo

en este campo, y aun no existe una aplicación totalmente confiable, es evidente la

importancia del reconocimiento de imágenes para la identificación de personas en

aplicaciones de seguridad o de búsqueda en bases de datos (por ejemplo, en

investigaciones policíacas).

La biometría implica el reconocimiento del cuerpo humano a través de ciertas

características físicas. Entre las distintas técnicas se pueden mencionar la identificación

del iris o de patrones en la retina del ojo humano, por huellas dactilares o de la palma de

la mano, reconocimiento facial, etc. Este tipo de sistemas se está volviendo cada vez

más utilizado, desplazando los sistemas antiguos de identificación.

Además de las mencionadas, existen numerosas áreas de aplicación interesantes.

Entre ellas, en este trabajo se considera el análisis de imágenes digitales

correspondientes a capturas de medias reses, la cual constituye una alternativa novedosa

para el desarrollo de herramientas de asistencia al proceso de tipificación.

Page 20: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

20

3.1 Etapas del procesamiento de imágenes

Luego de la adquisición de una imagen, mediante su procesamiento es posible

extraer información sobre formas y estructura. Para ello, por lo general es necesario

acondicionar la imagen a fin de mejorar sus propiedades o reducir el ruido, luego

segmentar o aislar los objetos de interés que se encuentran dentro de ella y finalmente

extraer características que permitan su clasificación. En la Figura 3.1 se muestra un

esquema típico de procesamiento de imágenes con algunas de las etapas más

importantes que se encuentran involucradas. A continuación se explican brevemente las

características de estas etapas.

Figura 3.1 – Representación de las etapas típicas del procesamiento de imágenes

Page 21: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

21

3.1.1 Pre-procesamiento

A fin de mejorar la calidad de una imagen para futuros procesamientos, suele ser

necesario realizar un acondicionamiento de la misma para eliminar todo aquello que

pueda generar una falla a la hora de tomar una decisión. Esto se debe a que en el

momento de la captura, la imagen puede haber sufrido alguna pérdida de calidad, ruido,

desenfoque, etc. Esta actividad de bajo nivel, también conocida como pre-

procesamiento, es utilizada primordialmente para reducir el ruido presente en la imagen,

mejorar su contraste o realzar algunas características, como se muestra en la Figura 3.2.

En esta etapa, tanto la entrada como la salida son imágenes (Gonzalez and Woods,

2002).

Se han propuesto distintos enfoques para pre-procesamiento, que involucran

operaciones sobre los puntos individuales de la imagen para modificar su intensidad en

función de información general de la imagen o de entornos locales, generalmente a

través de la aplicación de filtros lineales o no-lineales (Burner and Burge, 2008).

Figura 3.2. Pre-procesamiento de la imagen: Reducción de ruido (arriba), ampliación de

contraste (abajo)

Page 22: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

22

3.1.2 Segmentación

El procedimiento de segmentación permite dividir una imagen en regiones disjuntas.

Este proceso se usa tanto para agrupar puntos de la imagen que conforman regiones con

características similares como para encontrar los límites de éstas dentro de una imagen

(Castleman, 1996; Gonzalez and Woods, 2002). Dentro del primer caso se encuentran

los algoritmos orientados a regiones, mientras que el segundo caso abarca los métodos

de segmentación de bordes (Figura 3.3). El nivel al que se realiza esta subdivisión

depende de la aplicación en particular.

Uno de los enfoque de segmentación más simples, denominado umbralado, se basa

en el agrupamiento de los puntos de la imagen teniendo en cuenta solamente sus

características individuales, como nivel de gris, color o textura. Este método provee una

alternativa fácil y conveniente de separar las áreas de interés dentro de la imagen, pero

justamente debido a su simplicidad, no siempre genera resultados satisfactorios.

Cuando el objeto y el fondo poseen valores de intensidad o color claramente

uniformes, el objeto puede detectarse fácilmente particionando el histograma de la

imagen en un valor apropiado denominado umbral y asignando cada punto de la imagen

a objeto o fondo, según su valor esté por abajo o por arriba de dicho valor (Fisher et al,

2000). En implementaciones más sofisticadas pueden especificarse múltiples umbrales,

asociadas a distintos “valles” del histograma, de modo que cada rango de valores pueda

asignarse a distintas clases. Con respecto a las imágenes color o multiespectrales,

existen adaptaciones del umbralado, ya que es una técnica originalmente planteada para

escala de grises (Cheng et al., 2000).

Los métodos basados en regiones o en bordes explotan la información de contexto de

los píxeles y las estructuras de la imagen, poniendo énfasis en la búsqueda de

similitudes entre los puntos o en los cambios significativos de los niveles de gris de

píxeles vecinos, respectivamente. Las técnicas de segmentación basadas en bordes son

adecuadas cuando las regiones son suficientemente homogéneas de manera que la

transición entre regiones se pueda realizar en base a los tonos de gris. En caso contrario,

Page 23: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

23

es más adecuado utilizar las técnicas de segmentación basadas en regiones ya que los

métodos anteriores son sensibles al ruido.

Finalmente, existen algunos métodos basados en modelos físicos que utilizan algún

tipo de información intrínseca de la imagen para guiar la segmentación. No proveen una

solución general, sino que son aplicables a casos específicos (tales como ciertas tareas

de inspección de calidad, donde la naturaleza de la iluminación y superficies de

reflexión se conocen a priori).

Independientemente del método utilizado, luego de la segmentación cada uno de los

píxeles de una región resultan similares respecto de alguna característica y las regiones

adyacentes son significativamente diferentes con respecto a las mismas características

(Gonzalez and Woods, 2002).

En general, la segmentación es una de las tareas más importantes en el

procesamiento digital de imágenes, constituyendo un componente crítico y esencial en

el análisis de las mismas ya que generalmente condiciona la calidad del resultado final

de análisis (Gonzalez and Woods, 2002).

Figura 3.3. – Resultado de la segmentación: imagen original (izq.), segmentación por

umbralado (centro) y por detección de bordes (der.)

Page 24: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

24

3.1.3 Representación y extracción de características

Luego que una imagen ha sido segmentada en sus regiones de interés, el conjunto de

puntos resultantes puede ser representado y descripto de alguna manera apropiada para

su consecuente procesamiento. En función de la aplicación, es posible representarlos en

función de sus características externas, por ejemplo su contorno, o mediante sus

propiedades internas, es decir de los puntos que componen la región (Gonzalez and

Woods, 2002).

A partir del patrón de representación elegido, la etapa de descripción se encarga

entonces de extraer información discriminatoria, eliminando la información redundante

e irrelevante. Su principal propósito es reducir la dimensión del problema de

reconocimiento. Cuando el problema se enfoca a las características de forma de los

objetos, se puede recurrir a una representación externa del contorno de los mismos,

utilizando ya sea un código cadena o una aproximación poligonal, también puede

considerarse la longitud del contorno, la orientación de los ejes principales, etc. En

cambio, es conveniente recurrir a una representación interna cuando el problema

requiere información sobre las propiedades o características de las mismas regiones de

interés, como la media y desvío de intensidad o descriptores de textura, entre otras. En

ocasiones, también puede ser necesario recurrir a ambos tipos de representación,

dependiendo de las características del problema en particular.

La extracción de características es un componente esencial en distintos problemas de

procesamiento de imágenes, como paso previo a la clasificación de los objetos de

interés detectados dentro de ella.

3.1.4 Clasificación

En numerosas aplicaciones, la meta final es la distinción o clasificación de los

objetos dentro de la imagen en categorías o clases, a partir de la identificación de

Page 25: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

25

propiedades relevantes que permiten diferenciarlos y que se busca extraer para poder

medirlos. Estas propiedades conforman un patrón de características para cada objeto de

interés y sus medidas o parámetros particulares deben pasar entonces a un clasificador,

el cual determina a cuál de las clases existentes pertenece cada objeto (Friedman and

Kandel, 1999).

Un patrón puede considerarse como un arreglo de descriptores o características y una

clase consiste en una familia de patrones que comparten ciertas propiedades comunes.

La elección de los descriptores considerados condiciona fuertemente el grado de

separabilidad de las clases y por ende la performance del proceso de reconocimiento de

objetos (Gonzalez and Woods, 2002; Castleman, 1996).

Existen distintas técnicas de clasificación, como los clasificadores estadísticos

basados en distancia mínima, que realizan la clasificación de un patrón en función de la

menor distancia (euclidea) a una de las clases en el espacio de características. También

se encuentran los clasificadores basados en criterios de entropía, que tratan de

minimizar el grado de incertidumbre o de dispersión dentro de cada clase a la vez que

preserva la dispersión entre clases, o clasificadores que utilizan redes neuronales

artificiales. En la Fig. 3.4 se observa el reconocimiento de patrones, que ejemplifica un

clasificador de mínima distancia.

Fig. 3.4 – Clasificador de mínima distancia

Page 26: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

26

3.1.5 Análisis y generación de reportes

A partir del resultado del proceso de clasificación, al presentar una nueva entrada, el

clasificador debe estar en posición de dar una respuesta que permita asignar la nueva

entrada a una de las posibles clases, aunque no sea igual a los ejemplos utilizados en la

fase del entrenamiento. Además, es importante que los resultados presentados sean

fácilmente entendibles para cualquier usuario del sistema, ya que es posible que a pesar

de que la respuesta sea satisfactoria, no sea lo suficientemente entendible y complique la

toma de decisiones.

3.2 Descripción de contornos

Una vez que un objeto ha sido segmentado dentro de la imagen, en algunas

aplicaciones puede resultar conveniente lograr una representación del mismo, por

ejemplo, en términos de sus características externas; es decir, de su contorno. Existen

diversos algoritmos que permiten obtener los contornos de los objetos segmentados.

Uno de los enfoques es mediante contornos paramétricos, donde el contorno de la figura

se representa como una curva paramétrica, pudiendo establecer un orden secuencial a lo

largo del mismo, otro enfoque posible es mediante conjuntos de puntos que pertenecen

al contorno pero sin un orden particular entre ellos y además es posible considerar

aproximación de curvas, ajustando el contorno mediante un conjunto de primitivas

geométricas, como segmentos de línea, splines, etc. (da Fontoura Costa and Marcondes

Cesar, 2009).

Respecto del primer enfoque, se han propuesto distintos algoritmos para extraer

contornos paramétricos en imágenes binarias. Una de las opciones consiste en recuperar

el contorno de un objeto, mediante las coordenadas de cada uno de los puntos que lo

conforman. Esto permite que el conjunto de puntos que componen el contorno

paramétrico sea indexado en términos de un valor paramétrico en orden creciente. En

este sentido, uno de los algoritmos más efectivos y eficientes para lograr una

descripción más compacta es el algoritmo conocido como código cadena (Burger and

Page 27: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

27

Burge, 2008). Antes de describir el algoritmo, se revisarán algunos conceptos y

definiciones relacionadas.

3.2.1 Vecinos de un Pixel y Conectividad

Un píxel p de coordenadas (x, y) tiene cuatro vecinos horizontales y verticales, cuyas

coordenadas vienen dadas por: (x-1, y), (x+1, y), (x, y-1), (x, y+1), como se puede

apreciar en la Figura 3.4.

Figura 3.4: Pixel P con coordenadas (x, y) y sus 4 vecinos

Este conjunto de píxeles, denominado la vecindad-4 de p, se representa por N4(p) y

cada vecino está a una unidad de longitud de (x, y). Algunos de los vecinos de p pueden

caer fuera de la imagen digital si (x, y) está en el borde de la imagen.

Los 4 vecinos en diagonal de p tienen las coordenadas: (x-1, y-1), (x-1, y+1), (x+1, y-

1), (x+1, y+1), como se puede apreciar en la Figura 3.5. Estos puntos, junto a los 4-

vecinos, se denominan vecindad-8 de p y se representa por N8(p). Al igual que antes,

algunos puntos de N8 (p) pueden caer fuera de la imagen si (x, y) está en el borde.

La conectividad entre píxeles es un concepto importante, empleado para establecer

los límites de los objetos y los componentes de regiones en una imagen. Para determinar

si dos píxeles están conectados debe determinarse si son adyacentes en algún sentido y

si sus valores cumplen un criterio especificado de similitud (típicamente, de igual

intensidad).

Page 28: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

28

Figura 3.5: Pixel P con coordenadas (x, y) y sus 4 vecinos en diagonal

Hay dos tipos de conectividad:

Conectividad-4: Dos píxeles p y q con valores dentro de V están 4-conectados si

q pertenece a N4(p).

Conectividad-8: Dos píxeles p y q con valores dentro de V están 8-conectados si

q pertenece a N8(p).

3.2.2 Descripción y Seguimiento de Contornos

Para el seguimiento del contorno de un objeto previamente segmentado se puede

recurrir al código cadena. Según esta codificación, a partir de un punto de inicio, el

contorno se representa por una secuencia de cambios direccionales que el mismo

describe en la imagen discretizada, haciendo uso de la conectividad de los puntos.

(Castleman, 1996). Suponiendo conectividad-8, el criterio es que cada punto del borde

tiene un pixel adyacente cuya dirección respecto del punto de referencia tiene un valor

único entre 0 y 7, como se indica en la Figura 3.6. También puede considerarse a partir

de una conectividad-4, pero la convención y la asignación de valores deben mantenerse

para toda la imagen durante el recorrido.

Considerando esta representación, el algoritmo de seguimiento de contorno permite

extraer el contorno de cada una de las componentes conectadas dentro de una imagen

binaria. Para ello, se recorre la imagen buscando los puntos que definen cada objeto de

interés y se retorna una lista que contiene las coordenadas (x, y) de los puntos que

definen el contorno del objeto.

Page 29: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

29

3 2 1

4 p 0

5 6 7

Figura 3.6: Representación del punto de referencia p y sus 8 vecinos

Para cada región segmentada, se selecciona un punto inicial y se determinan sus

coordenadas. Luego, el algoritmo decide cuál es el siguiente pixel vecino del contorno,

realizando una búsqueda en un recorrido sobre N8(p), de tal forma que el pixel central p

coincida con el pixel del contorno que está siendo analizado y el siguiente es uno de los

vecinos etiquetados como 0, 1, 2,... 7 representando la dirección del movimiento (Figura

3.6). El procedimiento se repite, moviéndose a lo largo del límite del objeto, hasta que

se retorna a la posición inicial. A modo de ejemplo, puede apreciarse el comportamiento

del algoritmo en la Figura 3.7. El pixel de inicio se encuentra en las coordenadas y se

marca como visitado, se localiza el vecino que corresponde al siguiente punto de borde

en las coordenadas (2, 2) y el proceso continúa hasta que se logra alcanzar el punto de

inicio. El barrido comienza recorriendo de izquierda a derecha, y de arriba hacia abajo

buscando el primer punto del contorno. En este caso, es encontrado en las coordenadas

(3, 1), se almacena dicha coordenada y se marca el punto como visitado. Luego, el

algoritmo continúa buscando el próximo vecino no visitado dentro de sus 8-vecinos en

sentido anti-horario. Una vez hallado, en este caso en la coordenada (2, 2), éste se

almacena y se prosigue de la misma manera. El siguiente vecino más próximo es

hallado ahora las coordenadas (3, 1), el cual es descartado debido a que ya fue visitado,

entonces continúa la búsqueda encontrando el siguiente en las coordenadas (1, 3).

El algoritmo continúa seleccionando puntos iterativamente, hasta que el próximo

vecino es el punto que fue detectado como punto de inicio, en la coordenada (3, 1).

Page 30: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

30

Figura 3.7 Ejemplo del comportamiento del algoritmo del código cadena

Page 31: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

31

Capítulo 4

Cálculo numérico de la curvatura de siluetas

4.1 Consideraciones teóricas

Existen diferentes descriptores de forma que permiten caracterizar objetos dentro de

en una imagen, los cuales pueden dividirse en dos grupos principales: basados en

información sobre el contorno o en información de la región (Locaric, 1998;

Amanatiadis et al., 2011). Dentro de los primeros, una de las alternativas consiste en

utilizar una estimación de la curvatura local en cada punto del contorno, generando así

una señal unidimensional asociada a la silueta del objeto en 2D que se quiere

caracterizar (da Fontoura Costa and Marcondes Cesar, 2009; Seul et al., 2001). Este

enfoque ha sido usado en diferentes aplicaciones, como reconocimiento y recuperación

de imágenes, registración, segmentación y análisis (Rueda et al., 2010).

La curvatura es una medida de una curva invariante ante traslaciones y rotaciones.

Esta medida tiene sus orígenes en la geometría diferencial, y esencialmente compara a

nivel local la curva en cuestión con una circunferencia. En tres dimensiones la curvatura

es un tensor, el cual se reduce a un escalar para curvas planas. En este caso la curvatura

es la inversa del radio del círculo cuyo diferencial de arco coincide con el diferencial de

arco de la curva.

Salvo en la circunferencia, que tiene curvatura constante, y en la recta, que tiene

curvatura infinita en todo punto, en todas las curvas planas la curvatura es dependiente

del punto de la curva. Una interpretación intuitiva de la curvatura de una curva en el

plano es la rapidez con la que la curva abandona la tangente en ese punto. Puede

considerarse también como una medida del cambio que sufre la dirección del vector

tangente a una curva a medida que se desplaza a lo largo de ésta.

La curvatura tiene aplicaciones en visión por computadoras, reconstrucción de

objetos 3D, computación gráfica y reconocimiento de patrones, entre otras (Maldonado,

Page 32: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

32

2010). En la visión por computadoras y la reconstrucción de objetos 3D, son muchas las

áreas y problemas vinculados a ellas en los cuales la estimación y utilización de la

curvatura se han convertido en una etapa fundamental en la búsqueda de soluciones

como el registro, la integración, la simplificación de puntos y la segmentación.

4.2 Cálculo de curvatura mediante un enfoque geométrico

Como por tres puntos cualquiera en el plano pasa una y solo una circunferencia, una

técnica práctica para estimar la curvatura de una curva plana es calcular el radio de la

circunferencia que pasa por tres puntos cercanos (x0, u0), (x1, u1), (x2, u2) pertenecientes

a la curva, como se muestra en la Figura 4.1 (Dalle, 2006). La estimación de la

curvatura es la inversa del radio de ese círculo, que está dada por la ecuación (1):

4

abc

(1)

Figura 4.1. Estimación de la curvatura de una curva plana.

donde:

1

1

o

o

x x

u u

a ,

2 1

2 1

x x

u u

b ,

2

2

o

o

x x

u u

c

Page 33: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

33

y:

2 1 2 1

1 1

1

2 o o

x x u u

x x u u

La curvatura puede ser negativa o positiva, según sea la concavidad local. El valor es

positivo en zonas donde el objeto es convexo y negativo donde es cóncavo (Castleman,

1996).

En este trabajo se propone la aplicación del cálculo de la curvatura para el problema

de la tipificación vacuna, a partir del análisis de imágenes correspondientes a capturas

de medias reses. Para esto, una vez determinada la secuencia de puntos que forman el

perímetro de una media res, se procede a estimar la curvatura en cada punto usando la

ecuación 4.1. El punto al que se asignará la curvatura se toma como punto central, y se

eligen dos puntos del perímetro a ambos lados separados una cierta cantidad de puntos

arbitraria del punto central. La separación entre el punto central y los puntos extremos

de la tripla influye en la estimación, lo cual debió ser estudiado en detalle para

determinar el valor óptimo respecto al objetivo de caracterizar los perímetros en clases.

Siguiendo este lineamiento, se implementó un algoritmo de cálculo del perfil de

curvatura de una curva plana dada por una sucesión de puntos. En la figura 4.2, se

muestra el pseudo-código de la función asociada al cálculo de la curvatura en un punto

testigo y de la función que, utilizando la anterior, permite recuperar el perfil de

curvatura de todo el contorno de la silueta.

Function CurvaturaEnUnPunto(deltaN, punto)

(x1; y1)= coordenadas del punto central

(x0; y0)= coordenadas del punto anterior en el contorno

(x2; y2)= coordenadas del punto siguiente en el contorno

a:= x0-x1; b:=x2-x1;

c:= y0-y1; d:=y2-y1;

d=[a*d - b*c]

si (d = 0) entonces

k= 0

sino

a= modulo entre (x0, y0, x1, y1)

b= modulo entre (x2, y2, x1, y1)

c= modulo entre (x2, y2, x0, y0)

area= d / 2

k= (4*area)/(a*b*c)

Page 34: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

34

Function PerfilCurvatura()

deltaN= determinar el valor de delta

NroP= cantidad de puntos del contorno del objeto

p= recuperar el primer punto del contorno

Para i=1 hasta NroP hacer:

Curvaturas[i]= curvaturaEnUnPunto(deltaN, p)

p= recuperar el siguiente punto en el código cadena

Figura 4.2: Pseudocódigo del cálculo de curvatura en un punto en particular (arriba) y del

perfil de curvatura de un objeto(abajo)

4.3 Ensayos con curvas ideales

El algoritmo descripto para el cálculo de la curvatura de siluetas se ensayó primero

en perímetros de figuras ideales construidas sintéticamente. Primero se aplicó el

procedimiento a una circunferencia de 4500 píxeles de perímetro y 796 de radio. El

radio fue calculado promediando las distancias de cada pixel del perímetro al centro,

cuya posición (x, y) corresponde al centroide de todos los píxeles del perímetro. Se

aplicó el algoritmo de estimación de curvatura en cada pixel del perímetro, usando

como puntos escoltas los puntos ubicados en la lista perimetral a 90, 225 y 450 píxeles

para cada lado. Estas distancias corresponden a 2, 5 y 10% del perímetro,

respectivamente.

Las Figs. 4.3 y 4.4 muestran el perfil de curvatura en función del pixel y el ángulo

polar respectivamente. En este caso, el valor teórico de la curvatura es de -1.256 10-3.

Puede observarse que a medida que aumenta la separación entre pixeles mejora la

estimación. Los patrones regulares del ruido son consecuencia de la configuración de

los puntos del perímetro, que se realiza en forma automática a partir de una imagen

digital. No se trató de mejorar este efecto con post-procesamiento de datos ya que en un

caso de una silueta genérica no se dispone de información a priori.

Page 35: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

35

Figura 4.3. Valores locales de curvatura calculados para un círculo de radio 796 en función

del píxel perimetral, con una separación entre puntos del perímetro de 2% (azul), 5%

(verde) y 10 % (rojo) del número total de píxeles perimetrales. El valor teórico es -1.256

10-3.

Figura 4.4. Perfil polar de curvatura de un círculo de radio 796

Page 36: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

36

El segundo test se realizó sobre una elipse de 4454 píxeles de perímetro. Para

calcular la longitud de los ejes a y b de la elipse se determinaron primero las

coordenadas del centro promediando las coordenadas de los puntos perimetrales. Luego

se calcularon la máxima y mínima distancia entre los puntos del perímetro y el centro.

Los valores resultantes son 1819 y 1285 píxeles, respectivamente. Con estas longitudes

se calcularon las cotas teóricas superior e inferior de la curvatura de la elipse, a saber:

2

2

0.00220

0.000777

máx

mín

aC

b

bC

a

(2)

donde a es el eje mayor y b el eje menor.

En la Figura 4.5 se muestra el perfil de curvatura local de la elipse calculado

numéricamente usando puntos escolta separados del punto central por 89, 222, 445 y

1602 píxeles, correspondientes a 2, 5, 10 y 36 % del perímetro, respectivamente. Puede

verse que se dan patrones regulares de dispersión parecidos a los que se obtuvieron con

el círculo. En el caso de la elipse, se ve que con separaciones de 5% (verde) se

reproduce bien la cota máxima, y con 10% (rojo) la mínima. Esto sugiere que el valor

óptimo de separación en general es dependiente de la curvatura, es decir a mayor

curvatura menor separación, lo cual es una tendencia lógica y esperable.

Lamentablemente, no es fácil de decidir a priori la separación óptima en un

perímetro irregular como el de la silueta de medias reses. Sin embargo, dado que el

objetivo no es determinar exactamente la curvatura sino usar esta característica

geométrica para distinguir diferencias de musculatura entre clases de vacas, es

suficiente con reducir el ruido, lo cual es posible controlar en la mayoría de los casos.

Page 37: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

37

Figura 4.5. Valores locales de curvatura calculados para una elipse con ejes de 1819 y

1285 píxeles, en función del píxel perimetral, con una separación entre puntos del

perímetro de 2% (azul), 5% (verde), 10% (rojo) y 36 % (negro) del número total de

píxeles perimetrales. Las líneas horizontales indican los valores teóricos de las cotas

máxima y mínima de la curvatura.

Page 38: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

38

Capítulo 5

Método de discriminación de tipo de res

En este capítulo se describe el desarrollo de un método de discriminación de tipo de

res, en cuanto a su conformación, basado en el análisis del perfil de curvatura de la

silueta de la media res. Dado que el perfil de curvatura del perímetro está determinado

en gran medida por la musculatura del animal, es razonable esperar que sea posible

construir con aquella un indicador que sirva para tipificar la media res. Aplicando los

algoritmos de procesamiento descriptos en los capítulos anteriores se construyeron listas

de las coordenadas de los perfiles de siluetas patrones de los cuatro tipos de res más

diferenciadas: JJ, U, N y A. Lo mismo se realizó con tres fotos testigo de medias reses

clasificadas por expertos como tipo U (Figura 5.1), que es uno de los tipos más

comúnmente utilizados para consumo en Argentina. Las dimensiones características de

cada silueta se detallan en la Tabla 5.1.

SILUETA PERÍMETRO ANCHO ALTURA

JJ 5499 783 2407

U 5443 755 2387

N 5477 770 2377

A 5615 760 2385

Foto 24 2512 383 1072

Foto 35 2600 390 1097

Foto 50 2303 345 976

Tabla 5.1. Dimensiones características de las siluetas analizadas. Todas las unidades están

en píxeles.

Page 39: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

39

(a)

(b)

Page 40: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

40

(c)

Figura 5.1. Fotos de medias reses reales obtenidas en frigoríficos (izq) y su

correspondiente imagen binarizada (der.), correspondientes a distintas fotografías según

la numeración del agente tipificador: foto 24 (a), foto 35 (b), foto 50 (c)

En la Figuras 5.2 a 5.5 se muestran los perfiles de curvatura de cada patrón obtenidos

con el algoritmo descripto en el capítulo 4, usando en cada caso separaciones entre el

punto central y los escolta de 100, 200, 300 400 y 500 píxeles. Puede observarse que, al

igual que en los casos sintéticos del círculo y la elipse, la dispersión del perfil de

curvatura varía con la separación entre los puntos escolta y el punto central de la

fórmula de estimación de la curvatura.

Page 41: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

41

Figura 5.2. Perfil de curvatura perimetral de la silueta patrón tipo JJ

Figura 5.3. Perfil de curvatura perimetral de la silueta patrón tipo U

Page 42: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

42

Figura 5.4. Perfil de curvatura perimetral de la silueta patrón tipo N

Figura 5.5. Perfil de curvatura perimetral de la silueta patrón tipo A.

Page 43: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

43

Si bien la curvatura misma puede utilizarse como un descriptor de forma, según el

caso puede presentar algunas desventajas, como su redundancia y que, dependiendo de

la cantidad de puntos que describen el límite del objeto, la señal de curvatura puede ser

muy extensa. En consecuencia, una vez que se han estimado los valores de curvatura

para cada punto de contorno, se pueden calcular diferentes indicadores basados en

curvatura (da Fontoura Costa and Marcondes, 2009).

El indicador más directo que puede construirse es el promedio de la curvatura, o más

genéricamente, el momento n del perfil, es decir promedios de la curvatura elevada a la

potencia n. En la Figura 5.6 se muestra la curvatura promedio de cada silueta patrón en

función de la separación entre los puntos escoltas y el punto central, para los cuatro

tipos de conformación considerados: de abajo hacia arriba: tipo JJ, U, N y A. Como es

de esperarse, hay una cierta variación pero afortunadamente, dentro del rango de

distancias estudiado, el ordenamiento relativo entre siluetas se mantiene. Sin embargo,

el problema principal que se observa es que la curvatura media difiere muy poco entre

los tipos JJ, U y N.

Figura 5.6. Curvaturas medias en función de la distancia de los puntos escoltas al pivote

central, para cada una de las siluetas patrón, a saber, de abajo hacia arriba: tipo JJ, U, N y A

Page 44: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

44

5.1 Evaluación de indicadores adimensionales

En general, el valor absoluto de la curvatura depende de la resolución de la imagen

digital de la silueta. Para que el indicador discriminatorio sea universal éste debe ser

independiente de la resolución. Para ello es necesario normalizar la curvatura con

alguna de las dimensiones características de la silueta. La curvatura tiene unidades de

inversa de longitud, por lo cual se adimensionaliza multiplicándola por una longitud. Se

decidió entonces hacer ensayos con tres longitudes características principales: el

perímetro, el ancho y la altura. Las dos últimas dimensiones se calcularon restando la

máxima y mínima coordenada x e y del perímetro.

Dada una longitud característica Li, definimos el indicador Ii(n) como lo indica la

ecuación (3):

n n

i iI n C L

(3)

donde indica la operación promedio y el valor absoluto. Se usó el valor absoluto

de la curvatura C para poder explorar valores fraccionarios del parámetro n. Para n > 1

se da más peso a los valores altos de curvatura, mientras que para n < 1 se aumenta la

importancia relativa de los valores medios y bajos de curvatura. Se analizaron los

resultados con las tres longitudes características seleccionadas, a saber: perímetro (i=1),

ancho (i=2) y altura (i=3).

Dado que se vio que la distancia del pivote a las escoltas influye en el resultado, se

trató de mantener una proporción entre éstas y el tamaño de la silueta similar en todos

casos. Esto es particularmente importante porque las siluetas patrón tienen

aproximadamente el doble de resolución que las siluetas testigos. Luego de explorar

varias alternativas se decidió usar una distancia escolta-pivote de 200 para los patrones

y 100 para los testigos.

Usando las familias de indicadores se exploró la capacidad de discriminación en

función del parámetro n y de la longitud de referencia Li. En la Figuras 5.7 a 5.9 se

Page 45: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

45

muestra la variación del indicador con el tipo de res para distintos n. En cada gráfico

también se señala con tres puntos los valores del indicador correspondientes a las

siluetas de las tres fotos reales testigos tipo U. Se observa que todos los momentos de la

curvatura normalizada con cualquiera de las longitudes de referencia son capaces de

discriminar los cuatro tipos de res estudiados. Sin embargo, la normalización con el

ancho no permite clasificar adecuadamente los casos reales, por lo cual fue descartada.

La normalización con el perímetro permite una clasificación razonable de las fotos

testigo tipo U usando n = 3/4. El mejor resultado se obtuvo con el indicador I3 (1/2), que

logró clasificar con baja dispersión todas las siluetas testigos.

5.2 Discusión de los resultados

En esta sección se analiza en particular el indicador I3 (1/2) que fue aquel con el cual

se lograron los mejores resultados de clasificación del tipo de res. De acuerdo a la

fórmula propuesta, el indicador corresponde al promedio de la raíz cuadrada del valor

absoluto de la curvatura C normalizada con la altura de la silueta L3 = H, como se indica

en la ecuación (4), es decir:

3 1 2I CH (4)

Para visualizar el comportamiento de este indicador, se estudió el perfil de la función

CH. En cada silueta patrón la curvatura se calculó con una distancia pivote-escolta

de 200 píxeles, y en cada silueta testigo con 100 píxeles. Esto corresponde

aproximadamente a una proporción del 10% de la altura. Dado que el promedio luego

actúa como filtro suavizante, este orden de aproximación fue suficiente, es decir, los

resultados son similares con proporciones entre 8 y 11%.

Page 46: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

46

Figura 5.7. Indicador I1(n) para cada tipo de res. El indicador es el promedio del producto

entre la curvatura y el perímetro elevado a la n

Page 47: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

47

Figura 5.8. Indicador I2(n) para cada tipo de res. El indicador es el promedio del producto

entre la curvatura y el ancho elevado a la n

Page 48: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

48

Figura 5.9. Indicador I3(n) para cada tipo de res. El indicador es el promedio del producto

entre la curvatura y la altura elevado a la n

Page 49: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

49

En las Figuras 5.10 a 5.16 se muestran los gráficos polares de la función CH para

cada silueta patrón y para las tres siluetas testigo tipificadas U. Puede verse que la

función presenta múltiples lóbulos que corresponden a máximos de curvatura que se

dan especialmente en las extremidades del animal. En cada gráfico se muestra con un

círculo rojo el valor medio, que es el que se usa como indicador. Puede verse que el

radio de este círculo crece siguiendo la progresión JJ, U, N, A. Por otra parte, en los

gráficos de las fotos de las medias reses se advierte que el perfil sigue un

comportamiento general bastante parecido a los patrones, aunque algunos lóbulos tienen

formas levemente diferentes. También se puede ver que los valores medios de los

testigos están cercanos al del tipo U.

Figura 5.10. Gráfico polar de CH para la silueta patrón del tipo JJ. El círculo rojo indica

el valor medio

Page 50: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

50

Figura 5.11. Gráfico polar de CH para la silueta patrón del tipo U. El círculo rojo indica el

valor medio.

Figura 5.12. Gráfico polar de CH

para la silueta patrón del tipo N. El círculo rojo indica el valor medio

Page 51: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

51

Figura 5.13. Gráfico polar de CH para la silueta patrón del tipo A. El círculo rojo indica

el valor medio

Figura 5.14. Gráfico polar de CH para la silueta testigo 24. El círculo rojo indica el

valor medio

Page 52: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

52

Figura 5.15. Gráfico polar de CH para la silueta testigo 35. El círculo rojo indica el

valor medio

Figura 5.16. Gráfico polar de CH para la silueta testigo 50. El círculo rojo indica el

valor medio

Page 53: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

53

Es interesante notar que si la silueta fuera un círculo, la altura coincide con el

diámetro y la curvatura con la inversa del radio, con lo cual 3 1 2 2 1.42I . Para

una elipse podemos estimar el indicador como el promedio de los extremos de

curvatura. Para una elipse de altura H y ancho A, el indicador estaría dado como se

muestra en la ecuación (5):

3

1 11 2 2 2

2 2

A H A HI H

H A H A

(5)

En la Figura 5.17 se muestra la dependencia del indicador en función de A/H. Puede

verse que para A/H =1 (círculo), el valor coincide con la raíz cuadrada de 2, y que el

indicador crece a medida que la altura se hace más grande que el ancho. El valor

obtenido para el tipo U (~1.8) es entonces equivalente a una elipse con A/H 1/4.

Figura 5.17. - Variación del indicador 3 1 2I para una elipse

Page 54: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

54

Capítulo 6

Conclusiones y trabajos futuros

En este trabajo se abordó una aplicación particularmente interesante del

procesamiento de imágenes y la estimación de indicadores al problema de tipificación

vacuna.

A tal fin, inicialmente se estudiaron los distintos aspectos referidos al proceso de

evaluación de la aptitud cárnica en la industria frigorífica mediante criterios

cuantificables y en particular se analizó el sistema de tipificación utilizado en nuestro

país. Este esquema se basa en categorías que tienen en cuenta la conformación del

animal faenado, que se relaciona con el desarrollo de la masa muscular, y también

considera la terminación, que se asocia al grado de engrasamiento externo de la media

res.

Si bien se han realizado algunas propuestas para la automatización del proceso de

tipificación, por el momento en Argentina no se ha logrado la incorporación efectiva de

tecnología, por cuestiones principalmente económicas y de infraestructura industrial.

Por tal motivo, se analizó la factibilidad de desarrollar una herramienta computacional

de asistencia al proceso de inspección visual que habitualmente llevan a cabo los

agentes idóneos, que pueda brindar una serie de criterios objetivos para la decisión.

A tal fin, se estudiaron diferentes aspectos del procesamiento de imágenes digitales,

en especial aquellos involucrados en la extracción y descripción de contornos a partir de

imágenes segmentadas, a fin de generar una representación conveniente del contorno

asociado. De este modo, una vez binarizadas las imágenes correspondientes a los

diferentes tipos de siluetas considerados en la clasificación, se procedió a extraer

información sobre el contorno y al posterior estudio de indicadores cuantitativos que

permitieran su discriminación.

Page 55: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

55

Se evaluó que la estimación de la curvatura calculada en cada punto del contorno de

las medias reses podía servir para la determinación de tales indicadores. De acuerdo al

enfoque geométrico considerado para su cálculo, a partir de un punto central y otros dos

extremos (o escoltas) sobre el mismo contorno, se estudió el resultado obtenido según

se variara la separación entre ellos para a fin de determinar un valor conveniente para la

caracterización. Inicialmente, el algoritmo se aplicó sobre curvas ideales, como círculos

y elipses, generadas sintéticamente. De esta manera, se pudo comprobar que a mayor

distancia entre los puntos (correspondiente a un cierto porcentaje de elementos en el

contorno) mejora la estimación de la curvatura. Sin embargo, se evidenciaron algunos

patrones regulares de ruido como consecuencia de la configuración de los puntos del

perímetro de las figuras consideradas. Este efecto podría haberse corregido a partir de

las características propias de las figuras, pero se decidió obviarlo debido a que al tratar

con siluetas genéricas de forma variable no se dispone de tal información a priori.

Otro aspecto analizado a partir de las pruebas realizadas es que el valor óptimo de

separación entre los puntos del contorno usados para la estimación en general es

dependiente de la curvatura; es decir, a mayor curvatura menor separación requerida, lo

que era de esperar. Se intentó entonces plantear un estimador adaptativo; sin embargo,

no resulta simple decidir a priori la separación óptima en un perímetro irregular como el

de las figuras analizadas y, dado que el objetivo no era determinar exactamente la

curvatura sino usar esta característica geométrica para distinguir diferencias entre las

distintas conformaciones, se consideró suficiente tratar la reducción del ruido, lo cual

fue posible en la mayoría de los casos.

Luego de la evaluación preliminar sobre figuras sintéticas conocidas, se aplicó el

análisis a las siluetas de medias reses que representan los patrones de conformación

muscular más diferenciados dentro de la tipificación. Además, se realizó un análisis

similar sobre fotos testigo de medias reses clasificadas según el experto tipificador

como grado U, el cual comúnmente se utiliza para consumo interno. A partir de los

patrones obtenidos por medio del algoritmo desarrollado, se estudiaron las dimensiones

características y los perfiles de los valores de curvatura para distintos valores de

separación entre puntos.

Page 56: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

56

A partir de los perfiles de curvatura, se calcularon algunos momentos de orden n

considerando distintos valores de separación entre los puntos. En el caso de la curvatura

promedio también se evidenció cierta variación como consecuencia de tal separación

aunque el ordenamiento relativo entre siluetas de los distintos tipos se mantuvo, dentro

del rango de distancias estudiado. Mediante este indicador se pudo distinguir claramente

el tipo de madia res con menor conformación, pero la diferenciación entre los tipos de

mayor masa muscular no resulta demasiado notoria.

Se analizaron también otras medidas de discriminación que fueron

adimensionalizadas, a fin de que resulten independientes de la resolución de la imagen.

Se consideró entonces el promedio del valor absoluto de la curvatura elevada a un cierto

exponente, que se definió tanto mayor que 1, a fin de dar más peso a los valores altos de

curvatura, como menor que 1, para aumentar la importancia relativa de los valores más

bajos de curvatura. Se realizaron entonces algunas pruebas multiplicando este valor de

curvatura media con tres longitudes características principales de la figura: el perímetro,

la altura y el ancho (máximos). Debido a la influencia de la distancia entre los puntos

involucrados en el cálculo de la curvatura sobre el resultado, se trató de conservar una

proporción similar entre tal distancia y el tamaño de la figura.

Se exploró la capacidad de los indicadores definidos para la discriminación de los

diferentes tipos de figuras, en función del exponente de la curvatura y de la medida

considerada para adimensionalizarla. Se pudo comprobar que los diferentes momentos

de la curvatura normalizada con cualquiera de las longitudes de referencia permiten

discriminar los tipos de referencia estudiados. Sin embargo, al evaluar las fotos de los

casos reales, la normalización con el ancho no permite clasificarlos adecuadamente, por

lo cual fue descartada. La normalización con el perímetro permite una clasificación

razonable de las fotos testigo usando un valor de exponente ¾, pero el mejor resultado

se obtuvo con el indicador correspondiente al promedio de la raíz cuadrada del valor

absoluto de la curvatura adimensionalizada con la altura de la figura, el cual logró

clasificar con baja dispersión las siluetas testigos.

Finalmente, se analizó de manera particular el indicador anterior, visualizando el

comportamiento de la función en coordenadas polares, tanto para las figuras de

Page 57: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

57

referencia como las siluetas testigo tipificadas. Pudo observarse que la función presenta

múltiples lóbulos que corresponden a máximos de curvatura que se dan especialmente

en las extremidades del animal. Además, se analizó el valor medio de la función a partir

de los gráficos, coincidente con el valor del indicador, y pudo verse que el radio del

círculo correspondiente crece, siguiendo la progresión de los sucesivos grados de

conformación de las figuras. En el caso de los gráficos generados a partir de las fotos

reales se pudo advertir que el perfil de curvatura sigue un comportamiento general

bastante similar a los patrones, si bien algunos de los lóbulos difieren levemente.

También pudo advertirse que el valor medio de la función en los distintos casos está

cercano al del tipo U, con el que fueron previamente clasificadas mediante análisis

visual.

El aporte de este trabajo representa una contribución interesante al problema de

diferenciación de las distintas conformaciones tipo que son consideradas en el proceso

de tipificación vacuna. Mediante este análisis preliminar se evidencia la factibilidad de

desarrollar una herramienta computacional de soporte a la decisión, que permita aportar

un criterio objetivo a la evaluación que actualmente se continúa realizando en forma

subjetiva por parte de agentes tipificadores.

El estudio desarrollado en este trabajo podría extenderse al análisis de la totalidad de

las siluetas tipo, de modo de aumentar el poder de discriminación de los indicadores.

También sería necesario ampliar el conjunto de casos reales a ser probados a fin de

evaluar el eventual ajuste de los parámetros considerados, de modo que resulte más

robusto. Esto por supuesto requeriría contar con la evaluación de tales casos por parte

de agentes tipificadores que permitan validar los resultados de clasificación obtenidos.

Page 58: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

58

Bibliografía

Amanatiadis A., Kaburlasos V.G., Gasteratos A. and Papadakis S.E., Evaluation of

shape descriptors for shape-based image retrieval, IET Image Process., Vol. 5,

Iss. 5, pp. 493–499, (2011)

Ballerini L. and Bocchi L., Genetic Programming for Prediction of Fat Content in

Meat Images, Workshop on Evolutionary Computation (GSICE2), Siena, Italy, 15

September (2006)

Bavera G. A., Producción bovina de carne, Edición del Autor, Río Cuarto. ISBN

978-987-05-5184. 3° edición, (2008)

Brosnan T. and Sun D., Improving quality inspection of food products by computer

vision, Journal of Food Engineering, Vol. 61, pp. 3-16, (2004)

Burger W. and Burge M., Digital Image Processing. An Algorithmic Introduction

using Java, Springer (2008)

Castleman K., Digital Image Processing, Prentice Hall (1996)

Cheng K., Zhu Q., Avidan S. and Yeh M., Detection using a cascade of histograms

of oriented gradients, Electrical & Computer Engineering Department, University

of California at Santa Barbara, CA, 93106, USA. (2000)

Cross H. R. and Whittaker A. D., The role of instrument grading in a beef value-

based marketing system., Journal of Animal Scince, Vol. 70, pp. 984-989, (1992)

da Fontoura Costa L. and Marcondes Cesar R., Shape Classification and Analysis,

2nd. Ed., CRC Press, (2009)

Dalle, D., Comparison of Numerical Techniques for Euclidean Curvature, Rose-

Hulman Undergraduate Mathematics Journal, Vol. 7.1, (2006)

Fisher R., Trucco E. and Bosch F., Experiments in Curvature-Based Segmentation of

Range Data, IEEE Trans. Pattern Anal. Mach. Intell.Vol.7, p. 177–182, (2000)

Friedman M. and Kandel A., Introduction to pattern recognition. Statistical,

structural, neural and fuzzy logic approaches, Imperial College Press, (1999)

Garriz C.A., Galligher M. M., and Van Gelderen C. Del campo al gancho: Prueba de

valoración integral de calidad en el ganado bovino. Sitio Argentino de

Producción Animal, Centro de Consignatarios Directos de Hacienda (CCDH), Bs.

Page 59: Procesamiento de imágenes aplicada a la tipificación ...

59

As., (1989) http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/carne_y_subproductos/46-

del_campo_al_gancho.pdf

Gonzalez R. and Woods R., Digital Image Processing, Prentice Hall, USA, (2002)

Locaric, S. A survey of shape analysis techniques, Pattern Recognition, Vol. 31, No.

8, pp. 983-1001, (1998)

Maldonado M., Registro de imágenes de rango empleando características

geométricas. Tesis. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, (2010)

Rueda S., Udupa J. and Bai L., Shape modeling via local curvature scale, Pattern

Recognition Letters, Vol. 31, pp. 324–336, (2010)

Seul M., O´Gorman L. and Sammon M., Practical Algorithms for Image Analysis,

Cambridge University Press, (2001)

Shiranita K., Miyajima T. and Takiyama R., Determination of meat quality by texture

analysis, Pattern Recognition Letters 19. p.1319-1324, (1998)

Tan J., Meat quality evaluation by computer vision, Journal of Food Engineering, 61,

pp. 27–35, (2004)

Valous, F., Mendoza, D. Sun and P. Allen, Colour calibration of a laboratory

computer vision system for quality evaluation of pre-sliced hams, Meat Science

81, pp.132–141, (2009)

Woerner D. R. and Keith E. B., The History of Instrument Assessment of Beef,

National Cattlemen's Beef Association, (2008)

Zamorano J., Ramos G., and Buemi M.E., Tipificación instrumental de reses

bovinas. Hacia una cadena eficiente, Instituto de Promoción de la Carne Vacuna

Argentina (2002)