Proceso 1940

download Proceso 1940

of 85

Transcript of Proceso 1940

  • ndice

    CISA / Co mu ni ca cin e In for ma cin, SA de CVCON SE JO DE AD MI NIS TRA CIN: Pre si den te, Ju lio Sche rer Gar ca; Vi ce pre si den te, Vi cen te Le e ro; Te so re ro, Rafael Rodrguez Castaeda; Vocales, Francisco lvarez, Salvador Corro

    DI REC TOR: Ra fael Ro dr guez Cas ta e daSUB DI REC TOR EDITORIAL: Salvador CorroSUB DI REC TOR DE ADMINISTRACIN: Alejandro RiveraASIS TEN TE DE LA DI REC CIN: Ma ra de los n ge les Mo ra les; ayudante, Luis ngel CruzASISTENTE DE LA SUBDIRECCIN EDITORIAL: Flor HernndezASISTENTE DE LA SUBDIRECCIN DE ADMINISTRACIN: Laura vilaCOORDINADORA DE FINANZAS DE RE DAC CIN: Be a triz Gon z lezCOORDINADORA DE RECURSOS HUMANOS: Luz Mara PinedaEDI CIN Y CORRECCIN: Alejandro Prez, coordinador; Cuauhtmoc Arista, Toms Domnguez, Ser gio Lo ya, Hugo Martnez, Juan Carlos OrtegaREPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dvila, Gloria Leticia Daz, lvaro Delgado, Jos Gil Olmos, Santiago Igarta, Arturo Rodrguez, Marcela Turati, Ro dri go Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro VillamilCO RRES PON SA LES: Campeche, Rosa Santana; Co li ma: Pe dro Za mo ra; Chiapas, Isan Mandujano; Gua na jua to: Ve r ni ca Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bin;

    Michoacn, Francisco Castellanos; Nuevo Len, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matas; Puebla, Mara Gabriela Hernndez,Tabasco, Ar man do Guz mnIN TER NA CIO NAL: Ho me ro Cam pa, coordinador; Corres pon sa les: Madrid: Alejandro Gutirrez; Pa rs: An ne Ma rie Mer gier; Washington: J. Jess Esquivel CUL TU RA: Ar man do Pon ce, edi tor; Ju dith Ama dor Tello, Ja vier Be tan court, Blan ca Gon z lez Ro sas, Estela Leero Franco, Isa bel Le e ro, Samuel Mynez Champion, Jor ge Mun gua Es pi tia, Jo s Emi lio Pa che co, Al ber to Pa re des, Niza Rivera Medina, Ra quel Ti bol, Flo ren ce Tous saint, Rafael Vargas, Co-lum ba Vr tiz de la Fuente; [email protected] PECTCU LOS: Ro ber to Pon ce, co or di na dor. [email protected]: Ral Ochoa, Beatriz PereyraFO TO GRAFA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotgrafos: Ger mn Can se co, Miguel Dimayuga, Ben ja mn Flo res, Oc ta vio G mez, Eduardo Miranda; ; asistente, Au ro ra Tre jo; auxiliar, Violeta MeloAU XI LIAR DE RE DAC CIN: ngel Sn chez

    AYU DAN TE DE RE DAC CIN: Da min Ve gaANLI SIS: Co la bo ra do res: John M. Ackerman, Ariel Dorf man, Sabina Berman, Jess Cant, De ni se Dres ser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Ja vier Si ci lia, En ri que Se mo, Er nes to Vi lla nue va, Jorge Volpi; car to nis tas: Gallut, Helguera, Hernndez, Na ran jo, Ro chaCENTRO DE DOCUMENTACIN: Ro ge lio Flo res, co or di na dor; Juan Car los Bal ta zar, Li dia Gar ca, Leoncio RosalesCO RREC CIN TIPOGRFICA: Jor ge Gon z lez Ra m rez, co or di na dor; Se ra fn D az, Ser gio Da niel Gon z lez, Pa tri cia Po sa dasDI SE O: Ale jan dro Val ds Ku ri, co or di na dor; Fer nan do Cis ne ros Larios, An to nio Foui lloux D vi la, Ma nuel Foui lloux Ana ya y Juan Ricardo Robles de HaroCOMERCIALIZACINPU BLI CI DAD: Ana Mara Corts, administradora de ventas; Eva nge les, Ru bn Bez eje cu ti vos de cuen ta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062

    se ma na rio de in for ma cin y an li sis

    No. 1940 5 de enero de 2014

    ESTADOS / CHIAPAS32 20 aos del EZLN. Festejo y relevo /Jos Gil Olmos e Isan Mandujano

    35 Bajo sospecha, miles de millones de pesos de programas sociales /Jesusa Cervantes

    LA CAPITAL38 Nuevo Polanco. La ciudad personal de Carlos Slim /Marcela Turati

    ANLISIS44 STC-Metro: de mal en peor /Ernesto Villanueva 45 PosMeSalto /Helguera 46 El culto a la apariencia /Hctor Tajonar 47 Los zapatistas, ayer y hoy /Marta Lamas

    49 El Congreso se independiza del pueblo /Sabina Berman

    Foto portada: ngeles Torrejn / Imagenlatina

    NARCOTRFICO 6 Expolicas mexicanos exhiben a Bartlett y a Arvalo Gardoqui /J. Jess Esquivel

    DEFENSA NACIONAL12 Ms podero, dinero e impunidad para el Ejrcito /Jorge Carrasco Araizaga

    20 AOS DE TLC16 La tierra prometida que nunca se alcanz /Carlos Acosta Crdova

    22 La negociacin, bazar en el Capitolio /Homero Campa

    25 Mxico se ofreci en bandeja de plata /Luca Luna

    ENERGTICOS28 Mensaje ominoso de Pemex a empleados y jubilados /Rosala Vergara

    12

    16

  • VEN TAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carren, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero Garca, Norma Velzquez. Circulacin: Mauricio Ramrez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acua, Fernando Polo, Andrs Velzquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Ulises de Len.ATENCIN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan Garca.TECNOLOGA DE LA INFORMACIN: Fernando Rodrguez, jefe; Marlon Meja, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzab Estrada, Javier Venegas

    AL MA CN y PRO VE E DURA: Mer ce des Gue rra, co or di na do ra; Ro ge lio Val di via

    MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramrez

    CON TA BI LI DAD: Edgar Hernndez, contador; Ma ra Con cep cin Al va ra do, Rosa Ma. Garca, Ra quel Tre jo Ta pia

    COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Ral Cruz

    OFI CI NAS GE NE RA LES: Re dac cin: Fre sas 13; Ad mi nis tra cin: Fre sas 7, Co l. del Va lle, 03100 M xi co, DF

    CON MU TA DOR GE NE RAL: Ka ri na Ure a; Flor Hernndez; 5636-2000

    FAX: 5636-2019, Direccin; 5636-2055, Subdireccin de Informacin; 5636-2086, 5636-2028, Redaccin.

    AO 37, No. 1940, 5 DE ENERO DE 2014

    IM PRE SIN: Quad Graphics. Democracias No.116, Col. San Miguel Amantla, Azcapotzalco, C.P. 02700. Mxico, DF

    DIS TRI BU CIN: Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicacin Telefnica en Lnea, SA de CV. Tel. 5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge Lpez Morn; Tel. 467-4880.

    EDI TO R EN JEFE: Ral Monge; Editores: Miguel ngel Vzquez, Concepcin Villaverde, Mara Luisa Vivas; asis ten te: Ma ra Ele na Ahe do; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

    EDITOR: Marco Antonio Cruz; Direccin: www.procesofoto.com.mxCorreo electrnico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

    EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrnico: [email protected]; Armando Gutirrez, Juan Pablo Proal y Alejandro Saldvar, coeditores; Tel. 5636-2010RESPONSABLE TECNOLGICO: Ernesto Garca Parra; Sal Daz Valadez, desarrollador,Tel. 5636-2106

    Cer ti fi ca do de li ci tud de t tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sin Ca li fi ca do ra de Pu bli ca cio nes de Re vis tas Ilus tra das el 8 de sep tiem bre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Direccin de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicacin e Informacin, S.A. de C.V., bajo el Nmero 04-2011-072215095900-102. Nmero ISSN: 1665-9309

    Circulacin certificada por el Instituto Verificador de MediosRegistro No. 105 / 23

    Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un ao, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey, Puebla y Xalapa: Un ao, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00.

    Pro hi bi da la re pro duc cin par cial o to tal de cual quier ca p tu lo, fo to gra fa o in for ma cin pu bli ca dos sin au to ri za-cin ex pre sa de Co mu ni ca cin e In for ma cin, S.A. de C.V., ti tu lar de to dos los de re chos.

    agen cia pro ce so de in for ma cin

    agen cia de fotografa

    Siguenos en: @revistaproceso facebook.com/revistaproceso

    INTERNACIONAL50 COLOMBIA: El Mexicano, smbolo de una narcoalianza binacional /Rafael Croda

    54 RUSIA: Sochi: Peligro latente /Patricia Lee Wynne 57 SIRIA: Una Yihad de cinco estrellas /Tmoris Grecko

    ENSAYO60 La biblioteca nacional digital: Una utopa mexicana (Primera de dos partes) /Jorge Snchez Cordero

    CULTURA64 Guillermo Arriaga (1926-2014) /Raquel Tibol 68 Estro Armnico /Samuel Mynez Champion Pginas de crtica Arte: Los Hamsters /Blanca Gonzlez Rosas

    Msica: El fantasma de la pera, 25 aos /Ricardo Jacob

    Teatro: El diario de un loco /Estela Leero Franco

    Cine: Jazmn azul /Javier Betancourt

    LIBROS72 El Antimanual del buen rebelde de Aguirre Rojas /Judith Amador tello

    CINE75 Odisea de Carlsen al filmar Memoria de mis putas tristes /Jens Lohmann

    DEPORTES78 En el Metro del DF, aviadores con guantes de box /Beatriz Pereyra

    82 Mono Sapiens /Vel Asco /Helguera y Hernndez

    72

    78

    38

    32

  • Tres expolicas mexicanos, acogidos desde finales de los noventa al pro-grama estadunidense de testigos protegidos, dan a Proceso pormenores del secuestro y tortura del agente de la DEA Enrique Camarena en 1985. Pero hay algo ms: ellos sostienen que Manuel Bartlett (entonces secre-tario de Gobernacin) y Juan Arvalo Gardoqui (titular de la Secretara de la Defensa) presenciaron el suplicio del agente antinarcticos. Del primero incluso aseguran que tena una relacin muy estrecha con los narcotrafi-cantes del Crtel de Guadalajara, tanto que, dice uno de los testigos, los capos le entregaron 4 mil millones de dlares para intentar hacerlo llegar a la Presidencia de la Repblica...

    Expolicas mexicanos

    exhiben a Bartlett y a Arvalo Gardoqui

    Si bien los tres expolicas, ahora testigos protegidos, pidieron la reserva de sus nombres, s accedieron a ser fotografiados por el corresponsal

    6 1940 / 5 DE ENERO DE 2014

  • J. JESS ESQUIVEL

    CALIFORNIA, EU.- En colaboracin con narcotraficantes y con la CIA, Manuel Bartlett Daz y el general Juan Arvalo Gardoqui participaron en el interrogato-rio al agente de la DEA Enrique

    Kiki Camarena, quien fue torturado hasta la muerte en febrero de 1985.

    Esta versin es sostenida por tres ex-policas mexicanos que se encuentran amparados por el Programa Federal de Testigos Protegidos de Estados Unidos (Witsec, por su acrnimo en ingls). Uno de ellos incluso acusa a Bartlett (enton-ces secretario de Gobernacin y ahora se-nador por el Partido del Trabajo) de haber recibido 4 mil millones de dlares en 1984 para su campaa en pos de la candida-tura presidencial de manos de los narco-traficantes Rafael Caro Quintero; Ernesto Fonseca Carrillo, Don Neto; Miguel ngel Flix Gallardo, y Manuel Salcido Uzeta, El Cochiloco.

    Para los tres expolicas entrevistados por Proceso de manera separada y a los que, por razones de seguridad, los identifi-camos aqu como Jos I, Jos II y Jos III no hay duda: la Agencia Central de Inteligen-cia (CIA, por sus siglas en ingls) de Estados Unidos, el narcotrfico, el Ejrcito y el go-bierno de Mxico planearon el secuestro de Kiki Camarena el 7 de febrero de 1985.

    Dichas afirmaciones son coinciden-tes con las realizadas a este semanario (nmeros 1928, 1929 y 1932) por tres exa-gentes federales estadunidenses Hctor Berrellez, Phil Jordan y Robert Plumlee quienes insisten en que la CIA es la art-fice del asesinato de Camarena, pues el agente antinarcticos haba descubierto un plan secreto de la agencia para armar a la contra nicaragense con recursos obte-nidos del trfico de drogas.

    Convertidos en testigos protegidos du-rante el desarrollo de la Operacin Leyenda, concebida para investigar el asesinato de Camarena, los tres expolicas mexicanos le hacen a Proceso un detallado recuento del caso, antes y despus del secuestro, tortura y asesinato del agente de la administracin antidrogas estadunidense (DEA).

    Como ocho o diez das antes del se-cuestro de Camarena yo estuve en una junta que se hizo en una casa de Ernesto Fonseca. A la casa se le identificaba como La Bajadita. Est a un costado de la Facul-tad de Medicina de la Universidad Autno-ma de Guadalajara, dice Jos I, quien en 1985 trabajaba como polica de investiga-ciones polticas y sociales en el Escuadrn de Apoyo (antimotines) de Jalisco a las r-denes del comandante de la Polica Judicial Federal (PJF) Sergio Espino Verdn.

    Cuenta que por instrucciones de este ltimo le tocaba ser parte de la escolta de Don Neto.

    En esa junta estuvieron Don Neto, Caro Quintero, Flix Gallardo, El Cochiloco; un co-ronel del Ejrcito de quien desconozco su nombre, pero recuerdo sus caractersticas: de unos 55 aos de edad, tena poco pelo y vesta de traje. Tambin estaba un seor a quien le decan Max. A esta persona yo la haba visto una o dos ocasiones aparte de esa fecha. Y se me haca curioso porque no era mexicano, explica.

    Max no era mexicano?No, no. Este Max se me hizo raro y me

    dio hasta risa en la forma en que hablaba.Era gringo?No. No era gringo. Era de piel morena,

    como uno. Para m que era puertorriqueo o cubano... que son los que siempre al decir una palabra omiten una letra seala Jos I.

    Segn el expolica, Max estuvo escu-chando todo, se arrimaba con Rafael y con Ernesto. Don Neto ese da casi no se movi de su escritorio. Eran como 20 gentes las que estaban ah. Y estoy hablando de gen-te que estaba muy cercana a ellos, al cien por ciento.

    Jos I sostiene que en esa junta Fon-seca mostr una fotografa en la cual apa-recan abrazados Antonio Padilla, un res-taurantero local, y otro personaje a quien en ese momento no conoca pero despus supo que era Kiki Camarena.

    Don Neto pidi que mataran a Padilla. Los dems se opusieron porque ese res-taurantero estaba al servicio del Cochiloco. Pero Caro Quintero agarr la foto y refi-rindose a Camarena dijo: Este hijo de su chingada madre se va a morir.

    Documento que los testigos debieron firmar, y el cual los obliga a no mentir,so pena de perder la proteccin del gobierno estadunidense

    NARCOTRFICO

    1940 / 5 DE ENERO DE 2014 7

  • Despus de eso, delante del coronel que estaba ah y de ese seor Max, quien en ese tiempo tendra entre unos 35 o 40 aos de edad, ms o menos, Ernesto me di-jo: Ve a mi recmara, scame un fajo de di-nero y treme por favor una botella de co-ac que est junto a la caja, apunta.

    Cuando regres con el dinero, Don Ne-to lo tom y le dijo al coronel: Tenga. Se lo entrego. Eran puros billetes de cien d-lares (Jos I calcula que eran unos 20 mil dlares).

    Ernesto le pregunt al coronel: Con eso ajusta o necesita ms? El coronel aga-rr el dinero y se lo meti al saco, sigue el expolica.

    Para qu era ese pago?No se dijo nada, no se explic si el di-

    nero era como pago para matar a Padilla o a Camarena. Pero a Antonio Padilla nunca lo mataron. De ah se salieron el coronel y Max. Al momento de irse estos dos empe-z la fiesta, para seguir conversando y ha-ciendo arreglos. Ese da Ernesto a m me regal un milln de pesos. No tenan dro-ga preparada para consumir y yo les hice la mezcla para un kilo de bazuco.

    Jos I afirma que en aquellos aos no saba quin era Max. Ahora sostiene que era el cubano Flix Ismael Rodrguez, El Gato, quien particip en la fallida invasin de Baha de Cochinos y oper para la CIA en Mxico, Centroamrica, Vietnam y Bo-livia, donde habra capturado al Che Gue-vara y ordenado su asesinato el 9 de octu-bre de 1967 (Proceso 1928 y 1929).

    El Gato

    En 1984 Jos II perteneca a la Polica Judi-cial y estaba adscrito al rea de Homici-dios en Jalisco. Su jefe era el comandan-te Jos Mara Carlos Ochoa y ste lo pu-

    so a trabajar a las rdenes de Don Neto, de quien lleg a ser jefe de seguridad.

    En julio de ese ao se presentaron dos personas a la casa de Mar Mrmara (otra propiedad de Fonseca) y me preguntaron si estaba don Ernesto. Adentro, en la sala, es-taba Fonseca con Javier Barba Hernndez (abogado al servicio del Crtel de Guadala-jara), narra Jos II y agrega que hizo pasar a los visitantes, quienes se pusieron a plati-car con su anfitrin.

    Luego me mand llamar Ernesto y me dijo: Mira, stas son personas que nos traen armas y granadas. Javier Barba me dijo: Les vas a ayudar a llenar con plvora las grana-das de mano. Don Neto me dijo que uno de los dos era capitn del Ejrcito y que el otro era de la CIA.

    Fonseca le dijo cmo se llamaba el de la CIA?

    Al de la CIA me lo identificaron na-da ms como Flix, pero no me dijeron el nombre completo. Supe que era de la CIA porque Don Neto personalmente me lo di-jo. Ese da el capitn y el de la CIA llevaron a la casa cuernos de chivo y bastantes grana-das de mano.

    Tambin en 1984, recuerda Jos III, exju-dicial de Jalisco, me llevaron al Club Liba-ns en Colinas de San Javier. Mi jefe de gru-po era Ernesto Piliado Garza y el coman-dante Jos Mara Carlos Ochoa.

    All me presentaron a Fonseca Carrillo y a Caro Quintero, que segn eran de la Se-cretara de Gobernacin y mis jefes me in-dicaron que a partir de ese momento me quedara con ellos y a sus rdenes.

    Jos III asegura que en la casa de La Ba-jadita (en la calle Hidalgo de Colinas de San Javier, Guadalajara) con frecuencia se cele-braban reuniones con funcionarios del go-bierno y militares de alto rango.

    Y entre estas personas iba siempre una que hablaba tipo cubano, recuerda. Como los otros dos testigos protegidos, Jo-s III puede afirmar en este momento que quien hablaba como cubano y estuvo en La Bajadita es Flix Ismael Rodrguez, El Gato.

    Era un secreto a voces en esos aos en Guadalajara, y entre la gente que maneja-ban Don Neto, Caro Quintero, Flix Gallar-do y El Cochiloco, que la CIA llevaba armas a Mxico y a Nicaragua y que meta a Mxico cocana de Colombia, refiere.

    Las declaraciones a Proceso de los tres testigos protegidos son casi una rplica de lo que dijeron a principios de los noventa del siglo pasado ante la Corte Federal del Distrito Centro, en California.

    Los tres expolicas mexicanos y decenas de testigos ms participaron en el juicio a Rubn Zuno Arce, Juan Ramn Matta Balles-teros, Jos Bernab y Javier Vzquez Velasco, acusados de narcotrfico y de estar implica-dos en el asesinato de Camarena.

    Bartlett y Arvalo Gardoqui

    Como jefe de seguridad de Don Neto, Jos II afirma haber sido testigo de lo ocurrido el 7 de febrero de 1985 en la casa de Zuno Arce en la calle Lope de Vega. Ese da, en colaboracin con Espino Verdn, la gente del Crtel de Guadalajara secuestr a Ca-marena y al piloto de la Secretara de Agri-cultura y Recursos Hidrulicos Alfredo Za-vala Avelar, informante y colaborador del agente de la DEA.

    Ambos fueron llevados al cuarto de servicio de esa casa y torturados salvaje-mente. El piloto muri ese mismo da.

    Llegamos con Ernesto a la casa de Lo-pe de Vega y ah ya haba mucha gente. Me

    http

    ://w

    ww

    .gra

    nma.

    cub

    aweb

    .cu

    ww

    w.u

    rgen

    te24

    .co

    m

    Camarena. Precio a su cabeza

    Rodrguez. Lo llamaban Max

    8 1940 / 5 DE ENERO DE 2014

  • qued con la escolta afuera y comenz a salir ms gente, El Amadito, El Javier, gen-te conocida de la escolta de Caro Quintero. Me asom al cuarto de la casa y ah efecti-vamente tenan a Camarena sobre una ca-ma, con los ojos vendados y amarrado de pies y manos.

    Cuando me asom nada ms estaba l pero al poco tiempo, ms o menos en un par de horas, lleg Flix Gallardo y su gen-te con una persona que traan cubierta con una chamarra verde militar. Traa cubierta la cabeza y lo llevaban caminando. Uno de los de la escolta me dijo que era el cabrn piloto de Camarena. Vi que lo metieron al mismo cuarto donde estaba Camarena, el cuarto de servicio, recuerda Jos III.

    Quines estaban dentro de la casa de Lope de Vega con Fonseca Carrillo y Ca-ro Quintero?

    Bueno... en la sala de la casa estaban el general Vinicio Santoyo Feria (coman-dante de la 15 Zona Militar, con sede en Guadalajara); el general Arvalo Gardoqui (entonces secretario de la Defensa); Ma-nuel Bartlett Daz; Flix, el cubano, quien iba con otro extranjero al que no identifi-qu ni supe su nacionalidad; Miguel Alda-na Ibarra (director de la Interpol-Mxico); Manuel Ibarra Herrera (director de la PJF), Espino Verdn y otros ms.

    Qu estaban haciendo todas estas personas?

    Platicando en la sala. Pero en determi-nado momento se metieron al cuarto don-de tenan a Camarena. Todos salan de la sala para ir a verlo. Bartlett tambin fue a verlo. Yo no s si Bartlett lo cuestion, pe-ro l vio a Camarena en el cuarto de servi-cio varias veces. Andaban todos nerviosos, espantados, era un ambiente muy pesado, muy tenso. Se senta el peligro. El peligro de muerte estaba presente.

    A quines de las personas que no eran de la gente de los narcos vio usted interrogar a Camarena?

    Al cubano. El cubano y la otra persona extranjera s interrogaron a Camarena. O sea, Flix y el otro.

    Qu le preguntaron?Le pregunt de qu informacin es-

    taba enterado, qu informacin haba pa-sado, que cunta gente tena. Slo escu-ch eso.

    Qu respondi Camarena?Camarena no s si contest, porque

    ya estaba muy jodido cuando yo lo vi. Ya lo haban golpeado mucho. Desde el prin-cipio Rafael le haba dado la orden a su gente que le dieran sus chingadazos pa-ra ablandarlo. Estaba vendado de los ojos, pero tena la boca libre para poder hablar.

    Cunto tiempo estuvieron Flix y el otro extranjero con Camarena?

    Unos cinco o diez minutos. All fue co-

    mo una romera, como una visita a una igle-sia, de puro poltico, de puro narcotraficante.

    Jos III dice que no estuvo en la casa de Lope de Vega el 7 de febrero de 1985, pero s estaba al lado de Fonseca Carrillo el 7 de abril de ese ao en Puerto Vallarta. Ese da Don Neto y su gente fueron detenidos.

    En esa casa se estaba escuchando el

    interrogatorio de Camarena. Lo haban gra-bado todo, dice el testigo. Al describir pa-ra este semanario el cuarto donde tenan a Camarena, Jos II menciona que sobre un bur haba una grabadora con la cual regis-traron el interrogatorio.

    Usted escuch las grabaciones en Puerto Vallarta? se le pregunta a Jos III.

    And

    res

    Gar

    ay /

    Imag

    enla

    tina

    Bartlett y Arvalo Gardoqui. Sealados

    NARCOTRFICO

    1940 / 5 DE ENERO DE 2014 9

  • S. Don Ernesto pona a cada rato un casete. Era el casete donde esa voz entre-cortada, cubana, le preguntaba a Camare-na quines ms estaban metidos del go-bierno, qu ms saba. Y se oan los golpes, los pujidos de Camarena que deca: Ya d-jenme por favor. Ya dije todo.

    Por qu repeta Fonseca Carrillo esa grabacin con la voz del cubano?

    No lo s. Lo pona y lo pona. Se esta-ba fumando sus cigarros de base y toman-do su coac. La grabacin la escuch co-mo unas cinco veces. La voz del cubano era muy clara. Esa grabacin duraba como unos 30 minutos.

    Qu deca Fonseca Carrillo del cubano?Don Neto, al escuchar la grabacin de-

    ca: Ya nos llev la chingada! Ya vali madre! Don Neto deca que el Max trabaja-ba para la CIA, que era inteligencia de Esta-dos Unidos. Deca que Samuel Ramrez Ra-zo de la DFS (quien habra participado en el levantn de Camarena) estaba con los de la CIA y est con nosotros. Que eran socios de Manuel Bartlett Daz.

    Para la campaa de Bartlett

    En el acuerdo firmado con el gobierno de Estados Unidos para hacerse de testigos protegidos (documento al cual este sema-nario tuvo acceso), Jos I, Jos II y Jos III se comprometen a decir toda la verdad de lo que vieron, escucharon e hicieron como policas bajo las rdenes del narcotrfico.

    El acuerdo con el Witsec les advierte que de decir una mentira ante la Corte y en cualquier declaracin pblica que ha-gan (como sta, ante Proceso) perdern los privilegios que les han brindado a ellos y a sus familias, sern acusados de obstruc-cin de la justicia y sentenciados a varios aos de crcel.

    Fue usted testigo de alguna reunin de funcionarios pblicos mexicanos con Don Neto o Caro Quintero? se le pregun-ta a Jos I.

    S. De Bartlett.Dnde lo vio reunido?En la casa de Lope de Vega.Con quin, exactamente?Con Rafael, con Ernesto, Manuel Salci-

    do, con Miguel ngel Flix, con el exgober-nador de Jalisco Enrique lvarez del Casti-llo y con el hondureo Juan Manuel Matta Ballesteros. Y Max.

    Vio a Bartlett reunirse con Matta Ba-llesteros? Est seguro?

    S seor. En la casa de Lope de Vega. Esa reunin fue con el fin de entregar un triler completamente lleno de dlares que estaban en cajas de huevo de esa mar-ca... Bachoco.

    El dinero era para Bartlett?Se les iba a entregar a todos ellos, a

    Arvalo Gardoqui, a Bartlett Daz, a Alda-na, que estaba tambin ah, y a Jos Anto-nio Zorrilla (director de la Federal de Se-guridad). Lo digo y sostengo porque per-sonalmente baj dos cajas que ellos me ordenaron. Me dijeron: Sbete al triler y avintanos dos cajas de ah. Avent dos cajas, las abrieron y estaban llenas de pu-ros billetes de a cien dlares.

    Para qu era ese dinero?El dinero, hasta donde tengo conoci-

    miento porque fue lo que vi y escuch en las conversaciones entre ellos, era para la candidatura como presidente de la Rep-blica de Manuel Bartlett Daz.

    De qu ao estamos hablando? Cundo pas esto?

    De 1984. A finales de 1984. Fue antes de lo de Kiki Camarena. La casa de Lope de Vega la acababan de adquirir, era nueva.

    Qu dijo Bartlett cuando le entrega-ron el dinero del triler?

    Pregunt cmo le iban a hacer pa-ra llevarse eso. Pero Caro Quintero le dijo: A m me vale madre. Nosotros ya cumpli-mos. Hganle como quieran y muvanle, eso es problema de ustedes.

    Quin se llev el triler?Yo no supe.Cunto calcula que haba en el triler?Decan que eran 4 mil millones de d-

    lares. Ernesto una noche antes nos dijo que el dinero lo haban contado 16 gentes en cinco das.

    Fue la nica vez que vio a Bartlett con Fonseca Carrillo, Flix Gallardo y Ca-ro Quintero?

    No. Lo vi una o dos veces ms despus de esa reunin. Lo vimos en la residencia de Las Fuentes. Era una de las casas ms

    Arc

    hivo

    Pro

    ceso

    foto

    Arc

    hivo

    Pro

    ceso

    foto

    Fonseca. Relaciones con la CIA

    Caro Quintero. Millonadas

    10 1940 / 5 DE ENERO DE 2014

  • grandes de Ernesto, de dos pisos, con ocho habitaciones, bardeada. Ah lo vi en una fiesta. Estaban todos reunidos. Haba bas-tantes judiciales del estado.

    Estaba Max cuando se entreg ese dinero?

    S, tambin.Quin ms estaba en esa fiesta en

    Las Fuentes?En esa fiesta estuvo el gobernador En-

    rique lvarez del Castillo. Pas una cosa muy chistosa: el gobernador lleg disfraza-do, iba cambiado totalmente, con una go-rra, una peluca de mujer y lentes. As fue como lleg y se meti a la casa.

    Qu se celebraba en la fiesta?El cumpleaos de Ernesto.Y en qu otra ocasin vio a Bartlett

    con los narcos?En La Granja, donde tenan las pipas.

    Est en Ciudad Granja, yendo por la Lpez Mateos que va para la salida a Morelia. Es-t como a 500 metros a mano derecha, pa-ra adentro, antes de cruzar el Perifrico.

    A qu fue Bartlett?A ver el equipo que tena Ernesto, las

    pipas, los trilers y todo lo que haba ah. Era una propiedad bastante grande. De ah salan los cargamentos (de droga). Bartlett llegaba siempre con una escolta de civiles, era exagerado en su forma de actuar y ha-blar porque cuando hablaba, cuando expli-caba, se daba mucha importancia para ha-cer ver que l saba todo.

    Adems de lo del triler, le dieron ms dinero a Bartlett?

    No lo supe.Qu deca Fonseca Carrillo de Bartlett?Despus de la entrega de ese camin

    con los dlares nos metimos toda la gente a la casa. El triler se qued afuera. Se abrie-ron unas botellas de coac, se tomaba mu-cho Martell, y los jefes empezaron a beber y otros a fumar bazuco. Ya cumplimos, dijo Rafael, ahora hay que ver la respuesta de estos hijos de su chingada madre. Ernesto dijo: Yo creo que s va a funcionar porque se ve que est formal todo. Hemos cumpli-do y estamos tranquilos. Cuando salimos de la casa ya no estaba el triler.

    Los tres expolicas mexicanos, ahora testigos protegidos del gobierno de Esta-dos Unidos, aseguran que nunca estuvie-ron juntos cuando trabajaron para el Cr-tel de Guadalajara, aunque no descartan la posibilidad de haberse visto cuando sir-vieron a las rdenes de Fonseca.

    Jos I lleg a Estados Unidos el 1 de ene-ro de 1990, cuando el entonces agente de la DEA Hctor Berrellez, director de la Opera-cin Leyenda, investigaba el homicidio de Camarena. A mediados de agosto de 1992 Jos II lleg a Estados Unidos para con-vertirse en testigo protegido. En agosto de 1991 Jos III se integr al Witsec.

    NARCOTRFICO

    1940 / 5 DE ENERO DE 2014 11

  • El presidente Enrique Pea Nie-to y el titular de la Secretara de la Defensa Nacional (Sedena), el general Salvador Cienfuegos Ze-peda, quieren duplicar los recur-sos para el Ejrcito, incremen-

    tar sus efectivos, aumentar su presencia en labores policiacas y darle un marco ju-rdico que le permita regularizar su lucha en las calles contra el crimen organizado.

    Sin embargo, los principales respon-sables de la seguridad en el pas no estn dispuestos a acotar el fuero de guerra ni a que las Fuerzas Armadas rindan cuentas ante el Congreso.

    El Ejrcito lo quiere todo, menos ade-cuarse a un control civil. sa ser la tenden-cia del sexenio de Pea Nieto, segn se des-

    JORGE CARRASCO ARAIZAGA prende de sus nuevos objetivos declarados.La duplicacin de recursos est por

    verse: El presidente busca un Ejrcito ms fuerte y protegido y est dispuesto a con-cederle ms espacios; incluso, permitir que participe en operaciones internacio-nales de pacificacin. No obstante, el au-mento presupuestario requerido es altsi-mo. De concretarse, la Sedena recibira uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) al finalizar el sexenio.

    Por lo pronto, el mandatario manten-dr al Ejrcito en actividades de seguridad pblica. Adems, ya le abri la puerta para que gestione que la Direccin General de Aeronutica Civil que depende de la Se-cretara de Comunicaciones y Transportes sea evaluada por la Sedena.

    El Programa Sectorial de la Defensa Na-cional 2013-2018 (PSDN), que se deriva del

    Plan Nacional de Desarrollo, hace un diag-nstico negativo de las condiciones en que se encuentran el Ejrcito y la Fuerza Area Mexicana (FAM). Considera que trabajan con equipo obsoleto y propone una mayor infraestructura, renovar el armamento in-dividual (con la produccin de 121 mil fu-siles automticos FX-05 calibre 5.56 mm), el parque vehicular e incrementar la inte-ligencia militar para tener ms incidencia en las actividades de proteccin interna.

    El PSDN est vigente desde el pasado 13 de diciembre, cuando se public en el Diario Oficial de la Federacin, con el aval de Pea Nieto y Cienfuegos.

    Contrario al discurso presidencial, que ha prometido retirar a los militares de las calles, el primer mandatario y el jefe de la Sedena prevn una mayor intervencin de tropas.

    Oct

    avio

    G

    mez

    Ms podero, para el Ejrcitodinero e impunidad

    12 1940 / 5 DE ENERO DE 2014

  • En tiempos en que el Ejrcito Mexicano se desgasta en la intil guerra emprendida contra los crteles de la dro-ga y sigue cayendo en el desprestigio, tanto en el pas como en el extranjero por sus constantes violaciones a los derechos humanos, el gobierno federal y la Secretara de la Defensa concibieron ya un nuevo plan para darle mayor podero a las Fuerzas Armadas. Bsicamente, esta iniciativa consiste en duplicar el presupuesto al sector, pero mantenindolo alejado del escrutinio pblico y de la justicia civil.

    Segn el PSDN, el Ejrcito adecuar su divisin territorial y su despliegue operati-vo acorde con las exigencias de seguridad y prioridades de orden interno y para aten-der situaciones que alteren la paz pblica. Tambin anuncia operaciones coordinadas con otras fuerzas federales en puntos neu-rlgicos del pas, que no precisa.

    Asimismo, busca el reclutamiento de ms soldados el documento tampoco es-pecifica la cantidad buscada, adquirir tres mil 67 vehculos terrestres (entre los que destacan los vehculos tcticos blindados DN-XI), 172 aeronaves y tres sistemas a-reos no tripulados (drones) para una mayor movilidad de las tropas, a las que pretende capacitar y hacer ms flexibles en sus di-versas funciones.

    En el PSDN se lee que la problemtica actual del pas demanda contar con ma-

    yor presencia de tropas en el territorio na-cional para continuar realizando diversas operaciones, prestar ayuda a la poblacin civil en caso de desastre y continuar coad-yuvando con las autoridades civiles en se-guridad pblica y en la proteccin de ins-talaciones estratgicas.

    Amplia puerta legal

    Lo primero que el presidente y el gene-ral secretario buscan darle al Ejrcito es el marco jurdico que el expresidente Felipe Caldern no pudo construirle, a fin de nor-mar su combate cotidiano al narcotrfico (que considera un desafo coyuntural). De acuerdo con el programa sexenal, la Presi-dencia y la Sedena promovern la creacin de una Ley de Seguridad Interior y una Ley de Defensa Nacional para dar certeza a la actuacin de las fuerzas armadas y otras instancias del Estado involucradas en la lu-cha contra la delincuencia.

    Pese a que el Ejrcito perdi ante la Po-lica Federal la pugna por liderar la Gen-darmera Nacional organizacin propues-ta por Pea Nieto para retirar a las fuerzas armadas de las calles, el PSDN plantea mantener a los soldados en labores de se-guridad pblica. Paralelamente y como ha sucedido desde hace lustros, reza el pro-grama, se mantendr el apoyo a los cuer-pos policiales, en tanto concluye su pro-ceso de consolidacin y reestructuracin.

    El plan conserva tambin los operati-vos conjuntos con la Marina iniciados en el gobierno de Vicente Fox e intensifica-dos con Caldern, integrando compo-nentes terrestres, areos o anfibios ten-dientes a contener y reducir los ndices de violencia. Especifica que el Ejrcito se desplegar en puestos militares de segu-ridad fijos y estratgicos, basados en l-neas de contencin.

    A diferencia de lo ocurrido en el sexe-nio pasado, cuando las operaciones care-

    cieron de coordinacin, establece la realiza-cin de juntas de los estados mayores de la Defensa Nacional, areo y general de la Armada. Tambin menciona, sin mayor es-pecificidad, que junto con la FAM y la Mari-na, el Ejrcito actualizar el Plan Militar de Defensa Nacional Conjunto. Slo menciona que esas tres fuerzas crearn una comisin interinstitucional para realizar estudios sobre doctrina, adiestramiento e investiga-cin y desarrollo conjuntos.

    En su diagnstico, el Ejrcito se queja de una de las consecuencias de la guerra contra las drogas de Caldern: Debido al incremento de los niveles de violencia ge-neralizada en algunas partes del pas, mo-tivada por la presencia de grupos delicti-vos, en los ltimos aos se empearon de forma permanente la mayor cantidad de unidades operativas en tareas de apoyo a las autoridades responsables en materia de seguridad pblica.

    Eso ocasion que se interrumpiera cierto tipo de adiestramiento: el especia-lizado en defensa exterior y el de carcter social, focalizndose () la instruccin a unidades de nivel de pelotn, seccin y compaa o escuadrn, y concentrado en tareas de seguridad interior, particular-mente en zonas urbanas.

    Esta administracin, delinea el texto, se propone adiestrar a las unidades en mate-ria de derechos humanos, particularmente en las caractersticas del uso legtimo de la fuerza. Tambin impartir entrenamiento de reaccin urbana.

    Precisa que se mantendr un desplie-gue promedio de 30 mil efectivos de forma permanente y que para contener la violen-cia realizar durante todo el sexenio 36 ope-raciones, seis por ao. Adems, emprende-r operativos de erradicacin de enervantes con mayores medios tecnolgicos.

    Cada ao, abunda, el gobierno organi-zar una maniobra para proteger la fron-tera con Guatemala y Belice, a fin de man-

    DEFENSA NACIONAL

    1940 / 5 DE ENERO DE 2014 13

  • tener el control de mercancas y flujos migratorios, as como inhibir las activida-des de organizaciones criminales y el trfi-co de drogas y armas.

    En el mbito externo, marcado por la relacin con Estados Unidos, el presidente y el general secretario prevn que los sol-dados participen con organismos inter-nacionales de seguridad para prevenir y neutralizar acciones violentas.

    El programa le impone ms obligacio-nes humanitarias al Ejrcito. Por primera vez, el gobierno proyecta en un plan militar que la Sedena asista a actividades interna-cionales relacionadas con las operaciones de paz, para estudiar la posible participa-cin. De concretarse, el Ejrcito mexicano se involucrara en operaciones de restable-cimiento de la paz con los cascos azules de Naciones Unidas, lo que nunca ha ocurrido.

    Dinero a las armas

    En el diagnstico se asegura que el gasto de Defensa en Mxico es uno de los ms bajos en el mundo (0.5% del PIB), mientras que el de Amrica Latina promedia 1.31%.

    Asienta que, en aos recientes, la Se-dena destin sus haberes principalmente a gasto corriente, pese a lo cual los mon-tos ni siquiera han sido los mnimos indis-pensables para la operacin del Ejrcito y la FAM.

    Pea Nieto le promete al general secre-tario la duplicacin de los recursos econ-micos: La previsin del presupuesto de la Sedena, para que sea congruente a las ne-cesidades de modernizacin de la institu-cin, requiere tener un crecimiento soste-nido y gradual, para que al trmino de la administracin se logre alcanzar una re-lacin de uno por ciento respecto al PIB.

    Es una meta muy ambiciosa y difcil de

    alcanzar, sostiene Victoria Unzueta, aseso-ra en seguridad de la fraccin parlamen-taria del PRD en la Cmara de Diputados. Anota que durante el sexenio pasado, el Ejrcito pas de administrar 34 mil 713 mi-llones de pesos a 55 mil 611, un aumento de poco ms de 20 mil millones en seis aos.

    El presupuesto autorizado para la Gen-darmera Nacional el prximo ao, cuan-do se espera que entre en operacin, es de 4 mil 500 millones de pesos, observa la espe-cialista. Comparando, a la Sedena se le die-ron 300 mil pesos al ao por cada uno de sus 206 mil elementos, mientras que a cada uno de los 5 mil agentes de la Gendarmera co-rrespondieron 900 mil pesos anuales.

    Peor an, detalla Uzueta: La reforma energtica estableci en sus artculos tran-sitorios que slo 4% de los ingresos petro-leros se quedar en la Federacin y el resto

    ir a los estados. Pea Nieto prometi de-masiado al general Cienfuegos.

    Doctora en Ciencia Poltica por la Uni-versidad de Turn, Italia, considera que una Ley de Seguridad Interior y un mayor des-pliegue de fuerzas pueden implicar un en-durecimiento de las acciones del Ejrcito.

    El PSDN tambin oficializa la oposicin castrense a una reforma del Cdigo de Jus-ticia Militar. Rechaza ir ms all de los cri-terios establecidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nacin respecto del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Huma-nos (CIDH) contra Mxico por la desapari-cin forzada del campesino Rosendo Radi-lla realizada por el Ejrcito, en Guerrero, en 1974, durante la llamada guerra sucia.

    La CIDH estableci que los tribunales militares no pueden juzgar casos en los que haya civiles involucrados. Sin embar-go, en el Senado an est pendiente la re-forma al Cdigo de Justicia Militar (CJM) que se aplica desde 1937.

    El Ejrcito no quiere ir ms all de esos criterios y Pea Nieto lo respalda. En el PSDN insisten en que el fuero castrense no implica prebenda o privilegio alguno y que los tribunales militares slo actan por delitos cometidos por soldados en ac-tos del servicio.

    Durante el sexenio pasado, Caldern propuso una reforma al CJM que confir-mara que los juzgados castrenses pueden analizar los homicidios de civiles perpetra-dos por soldados, argumentando que se tra-ta de actos cometidos durante el servicio.

    Indica el PSDN: El acotamiento de la jurisdiccin militar atenta contra las fuer-zas armadas, ya que la falta de una discipli-na militar slida obra en detrimento para el cumplimiento cabal de sus atribuciones le-gales y restara operatividad a las mismas.

    Destaca que el 6 de noviembre de 2011 se public en el Diario Oficial de la Federa-

    Ben

    jam

    n F

    lore

    s

    Ed

    uard

    o M

    irand

    a

    Y siguen patrullando las calles

    Fuerzas Armadas. Ms blindaje

    14 1940 / 5 DE ENERO DE 2014

  • cin una reforma al CJM para incluir el deli-to de traicin a las fuerzas armadas, que sanciona los actos de militares contra la existencia y seguridad del Ejrcito o la Ma-rina. El PSDN, sin embargo, no hace ningu-na mencin a la desercin, a pesar de que es un problema muy acusado. Durante el gobierno de Vicente Fox, prcticamente la mitad del Ejrcito se renov, por la renun-cia de 100 mil elementos. Con Caldern, fueron 60 mil.

    Cifras en la sombra

    El Programa Sectorial de la Defensa Nacio-nal olvida tambin la rendicin de cuen-tas. No hay ninguna mencin a la transpa-rencia ante el Congreso. A diferencia del resto de los secretarios de Estado, ni los ti-tulares de la Sedena ni de la Marina acu-den a la Cmara de Diputados a la glosa de los informes presidenciales.

    La nica experiencia ha sido la del ex-secretario de la Defensa Nacional Guiller-mo Galvn, quien en 2007 asisti a una se-sin abierta de la Comisin de la Defensa Nacional de la Cmara de Diputados. Al si-guiente ao, una comisin de legisladores fue a una sesin de trabajo al despacho del secretario. As ocurri durante todo el sexenio. Pea Nieto no pretende cambiar esa tradicin de opacidad.

    En cambio, el Ejrcito quiere ms re-cursos para equiparse en sus tareas de or-den interno. El PSDN propone la creacin de nueva infraestructura militar y el desa-rrollo de ms equipo.

    Asegura que las 18 mil 221 unidades que constituyen el parque vehicular del Ejrci-to tienen un promedio de 20 aos y estn a 80% de su capacidad de operacin, por lo que suben los gastos de mantenimiento. Propone crear 12 compaas regionales de transporte y 46 secciones de transporte en los diferentes mandos territoriales.

    Peor an estn las naves de la FAM. De las 346 aeronaves que hay para operacio-nes contra el narcotrfico, transporte lo-gstico y de personal y apoyo a la pobla-cin civil, operan slo 204. Esto significa que 142 estn fuera de servicio. De las operativas, 55% tiene un promedio de 21 aos de servicio. Pea Nieto ofrece 91 he-licpteros, 81 aviones y tres sistemas a-reos no tripulados (drones).

    Algo similar ocurre con el equipo de cmputo. Segn el diagnstico, 50% de la to-talidad de los bienes informticos ha cum-plido su tiempo de vida til, adems de que tiene un dficit en el desarrollo de nuevos sistemas de procesamiento de datos, por lo que prev la sustitucin de 10 mil equipos de cmputo durante el sexenio y anuncia la instalacin de redes virtuales en todos los cuarteles generales de zona militar.

    La paradoja es que, pese a las insufi-ciencias estructurales, el PSDN notifica la

    creacin de un organismo para la defensa y seguridad a travs de internet llamado Centro de Operaciones Ciberespacio, que tendr el objetivo de desarrollar la Cuarta Dimensin de Operaciones Militares, con el objetivo de velar por los activos infor-mticos y de comunicaciones.

    Como parte de su reestructuracin, el Ejrcito anuncia que reorganizar y re-ubicar algunas unidades. Es el caso del Sistema de Control C4I, cuyo destino se-r el norte del pas. Adems, construir otro Centro de Mando, Cmputo e Inteli-

    gencia, que concentrar los datos tcticos de las operaciones areas del Ejrcito y de inteligencia.

    Como colofn a su lista de proyectos, la Sedena pretende edificar una Escuela Mili-tar de Inteligencia, un Instituto de Estudios Estratgicos en Seguridad y Defensas Na-cionales y un Centro de Investigacin y De-sarrollo del Ejrcito y Fuerza Area Mexi-canos. La existencia de estas unidades depende tanto de que se reformen y re-dacten nuevas leyes como de que se asigne presupuesto.

    DEFENSA NACIONAL

    1940 / 5 DE ENERO DE 2014 15

  • 16 1940 / 5 DE ENERO DE 2014

    Mar

    tn S

    alas

    /Im

    agen

    latin

    a

    La tierra prometida que

    nunca se alcanz

  • 1940 / 5 DE ENERO DE 2014 17

    CARLOS ACOSTA CRDOVA

    A20 aos de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comer-cio (TLC)* entre Mxico, Es-tados Unidos y Canad que se cumplieron el mircoles 1 la sociedad mexicana se

    encuentra hoy, como entonces, ante las mismas promesas de crecimiento eco-nmico con ms empleos, salarios ms altos, precios ms bajos, menor desigual-dad y en general una vida cotidiana de mejor calidad.

    Hoy es la reforma energtica la que en el discurso gubernamental aparece como oportunidad histrica con la cual el pas ser capaz de transformar y elevar la ca-lidad de vida de todos los mexicanos.

    Hace ms de 20 aos el TLC fue: Opor-tunidad histrica para la transformacin del pas, frmula ideal para no llegar tarde a la cita con el nuevo siglo y para ser parte de una verdadera comunidad global, afirmaba el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari.

    Hoy el presidente Enrique Pea Nieto se dice convencido de que con la refor-ma energtica las familias mexicanas podrn sentir en sus bolsillos los bene-ficios de que nuestra economa vuelva a crecer a mayores niveles, como no ha ocurrido en las ltimas dcadas. Si apro-vechamos esta gran oportunidad se ha-brn de crear cientos de miles de nuevos empleos.

    Hace dos dcadas se prometi exacta-mente lo mismo, en los mismos trminos y hasta con las mismas palabras.

    El 1 de enero de 1994 entr en vigor el TLC. Pero los tres aos previos fueron in-tensos por las complicadas negociaciones entre los tres pases (Mxico, Estados Uni-dos y Canad) y tambin por el abrumador

    discurso oficial, masivo y agresivo, el cual buscaba que la poblacin mexicana acep-tara las bondades de un tratado, deca el gobierno, que nos sacara de la mediocri-dad econmica y social y nos llevara a las grandes ligas del primer mundo.

    Con el TLC, aseguraba el gobierno, M-xico no slo ser potencia exportadora, en el marco de la globalizacin econ-mica sino, por fin, un pas moderno, in-tegrante del mayor bloque comercial del mundo, con suficiente empleo, una indus-tria dinmica y eficiente usufructuaria de la tecnologa de punta, con un crecimien-to explosivo de las exportaciones, mejores niveles de ingreso, una economa alta-mente competitiva, sin fugas de mano de obra ni de capitales, el mejor de los tratos con los colosos del norte.

    Segn Salinas el TLC era el mejor ins-trumento que hemos ideado para crear empleos y elevar salarios en Mxico. Tam-bin: Si no damos este paso podramos quedar fuera de donde est la dinmica de comercio y la generacin de empleos, y so-mos 81 millones de mexicanos y cada ao se suman 1 milln 700 mil adicionales y a todos hay que responderles.

    En sntesis, que con el TLC Mxico y los mexicanos prosperarn; sin l estare-mos condenados al atraso y la margina-cin, adverta Salinas de Gortari.

    Potencia exportadora

    La realidad muestra que tanto el TLC como los tres gobiernos que condujeron el pas en ese lapso los de Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Cadern quedaron mucho a deber.

    Ciertamente Mxico es hoy una po-tencia exportadora y muchos mexicanos no la mayora tienen acceso a productos y servicios de ms calidad y mejor precio,

    aunque no los bsicos: alimentos, vestido, calzado y servicios pblicos.

    Los datos de la Secretara de Economa y del Banco de Mxico dan cuenta de un brinco espectacular en materia de comer-cio exterior. En el ao uno del TLC, 1994, Mxico hizo exportaciones por 60 mil 882 millones de dlares y tuvo importaciones por 79 mil 346 millones. Es decir, un co-mercio total con el mundo por 140 mil 228 millones de dlares.

    Para 2012 ltimo ao con datos al fi-nal del periodo el giro haba sido de 180 grados: las exportaciones fueron de 370 mil 706 millones y las importaciones de 370 mil 752 millones. Un comercio exterior total por 741 mil 458 millones de dlares.

    Es decir que el flujo total de exporta-ciones e importaciones fue el ao pasado 5.3 veces el registrado en 1994. Las expor-taciones se multiplicaron por 6.1 y las im-portaciones por 4.7.

    En el caso particular de Estados Uni-dos y Canad, los socios en el TLC, los nmeros oficiales dicen que en 1994 se le exportaron al primero 51 mil 619 millo-nes de dlares y se le importaron 54 mil 834.2 millones, para dar un comercio total con ese pas por 106 mil 453 millones de dlares.

    En tanto que en 2012 el comercio total con ese pas ascendi a 473 mil 110 millo-nes de dlares, que es la suma de 288 mil millones en exportaciones y 185 mil 110 mi-llones en importaciones.

    Es decir, en el tiempo del TLC el co-mercio total con Estados Unidos se mul-tiplic por 4.4, las exportaciones por 5.6 y las importaciones por 3.4.

    En el caso de Canad los montos son muy inferiores, pero el salto fue un poco ms grande. En 1994 el comercio total de Mxico con ese pas fue de 3 mil 141 mi-llones y en 2012 de 20 mil 827 millones de

    Hace dos dcadas Carlos Salinas de Gortari ofreca un futuro rosa para el pas, gracias al Tratado de Libre Co-mercio de Amrica del Norte: crecimiento econmico, ms empleos y mejor pagados, mejores niveles de vida y la insercin de Mxico al club de las grandes potencias. Nada de eso fue cierto. En resumen, 20 aos despus hay ms pobres, menos trabajo y peor remunerado. Hoy el es-quema se repite con Enrique Pea Nieto, quien promete un futuro brillante gracias a la reforma energtica...

    20 AOS DE TLC

  • 18 1940 / 5 DE ENERO DE 2014

    CARLOS HEREDIA ZUBIETA*

    L a relacin entre Estados Unidos y M-xico es absolutamente estratgica pa-ra este ltimo. No hay otra nacin con la que Mxico sostenga una relacin ms intensa. Sin embargo, los vnculos bila-terales estn marcados por paradojas que les impiden alcanzar su nivel de madurez, lo que exige una mayor claridad en la defini-cin de nuestros objetivos como pas.

    La primera paradoja es que formalmen-te Estados Unidos y Mxico son socios, pero sus vnculos estn marcados por una sime-tra de poder () A lo largo de la mayor parte del siglo XX y en los albores del siglo XXI, Es-tados Unidos ha dominado a Mxico en los mbitos econmico, militar y diplomtico.

    La segunda paradoja es que hay un nivel de interlocucin sin precedente entre fun-cionarios de ambos pases, pero a este di-logo le hace falta la confianza recproca ()

    La tercera paradoja es que el cambio de la poltica unilateral del presidente George W. Bush al lenguaje de la responsabilidad com-partida del presidente Barack Obama careci de contenido, ms all de la retrica. Con la guerra contra las drogas, la relacin bilateral se volvi casi monotemtica en torno al asun-to de seguridad. Washington acusa a Mxi-co de no detener los envos de droga hacia el norte y Mxico responsabiliza a Estados Uni-dos de no impedir los flujos de dlares del nar-co y de armas de asalto que van a dar a ma-

    nos del crimen organizado en nuestro pas. No existe una bsqueda conjunta de soluciones compartidas para problemas comunes.

    La cuarta paradoja es que cuando las constelaciones parecen alinearse para M-xico al inicio del gobierno de Enrique Pea Nieto, Washington est estancado en dispu-tas internas, con una polarizacin poltica sin precedente, de modo que la falta de acuer-dos respecto al abismo fiscal y al techo de endeudamiento de Washington ponen a ese pas y al nuestro en elevado riesgo.

    La quinta paradoja es que cuando las li-tes econmicas y polticas estadunidenses apuntan que hay condiciones favorables pa-ra un resurgimiento econmico de Mxico, la imagen de este pas en las percepciones del pblico estadunidense es muy desfavorable.

    Dos fechas han marcado indeleblemen-te el rumbo de la relacin bilateral en aos recientes: por un lado, los atentados terro-ristas del 11 de septiembre de 2001, y por el otro, la crisis econmica y financiera de-tonada en Estados Unidos a partir del 15 de septiembre de 2008. Se ha dicho acertada-mente que en Estados Unidos toda la pol-tica es local y por lo tanto las consideracio-nes internas prevalecen sistemticamente sobre la poltica exterior. Los imperativos de la poltica interna y de los equilibrios de po-der al interior de Estados Unidos opacan la poltica de buena vecindad, que difcil-mente rebasa el mbito de la retrica.

    La presencia territorial de las bandas

    El gran tratado que se qued chiquito

    mexicanas del narcotrfico de ambos la-dos de la frontera y la fallida guerra contra el narco, as como la negativa de la parte estadunidense para aceptar su responsa-bilidad en el surgimiento y la extensin de ambos fenmenos, han hecho que Mxico pasara de ser un socio comercial de Esta-dos Unidos y un actor que favoreca la esta-bilidad poltica regional en los ltimos aos del siglo XX, a ser percibido como un pro-blema de seguridad nacional para Washing-ton en los albores del siglo XXI.

    Washington y la Ciudad de Mxico ca-recen de una carta de navegacin para orientar el curso de la integracin entre am-bos pases. La simbiosis entre los dos pa-ses ocurre cotidianamente por una cada vez mayor imbricacin de sus mercados de tra-bajo, por la migracin mexicana, por el in-cremento en el volumen comercial y por la vasta red de contactos entre empresas y ciudadanos de los dos pases.

    Adems de la diplomacia entre los pre-sidentes, se da la diplomacia parlamentaria entre los congresos, la diplomacia federa-tiva entre los estados de ambos lados de la frontera, la diplomacia artstica, la cultural y la educativa. Sin embargo, los gobiernos no han sido capaces o no han tenido la volun-tad poltica de dotarse de una hoja de ruta comn hacia adelante, que confirme posibi-lidades y d cauce al enorme potencial de la accin conjunta ()

    Fin de ciclo

    Desde su entrada en vigor en 1994, el TLCAN fue visto como el codificador de la relacin bilateral Mxico-Estados Unidos. El gobierno de Carlos Salinas de Gortari concibi el pac-to comercial como una manera de dejar atrs polticas proteccionistas y de blindar las polticas econmicas instrumentadas en M-xico, de modo tal que no fuera posible rever-tir la liberacin comercial por parte de algn futuro gobierno que se adscribiese a otra es-cuela de pensamiento econmico.

    De acuerdo con lo establecido en su prembulo, los objetivos declarados del TLCAN permitiran lo siguiente a los tres pa-ses: incrementar la competitividad de sus empresas en los mercados globales; impul-sar la creatividad y la innovacin, y promo-ver el comercio de bienes y de servicios am-parados bajo los derechos de propiedad

    dlares. Es decir, 6.6 veces el registrado en 1994.

    Si se expresa de otra forma, con base en las mismas cifras, puede verse con mayor claridad la magnitud del cambio en el comercio exterior del pas en la era del TLC. Por ejemplo en 1994 Mxico ex-port, cada da, bienes y servicios con un valor promedio de casi 167 millones de dlares. En 2012 las exportaciones diarias

    promediaron mil 16 millones de dlares. En el mismo sentido a Estados Unidos

    se le exportaron, en 1994, mercancas por 141 millones 416 mil dlares en promedio al da. En 2012 fueron de 788 millones 615 mil dlares diarios.

    A Canad se le exportaron 8 millones 605 mil dlares por da en 1994. Para 2012 ya eran de poco ms de 57 millones al da.

    En resumen, y con las mismas cifras

    ya anotadas, se tiene que el comercio to-tal de Mxico con el mundo aument en la era del TLC en 429%; las exportaciones totales subieron en 509% y las ventas a Es-tados Unidos crecieron 571%.

    Visto as resulta que, en efecto, Mxi-co aparece hoy con un comercio exterior vigoroso, que hace ver al pas como una potencia exportadora, como se planteaba en el TLC.

    AP

    pho

    to /R

    on

    Ed

    mo

    nds

    Clinton. La firma del tratado

  • LIBRE COMERCIOLIBRE COMERCIO

    1940 / 5 DE ENERO DE 2014 19

    intelectual; crear nuevas oportunidades de empleo, proteger los derechos bsicos de los trabajadores y mejorar los niveles de vi-da en sus respectivos territorios; promover el desarrollo sustentable y salvaguardar el bienestar pblico y fortalecer el cumplimien-to de leyes y normas ambientales ()

    El efecto dinamizador y estimulante de las exportaciones y de las inversiones fue muy significativo hasta 2001, aprovechando la bonanza de alto crecimiento de la econo-ma estadunidense durante el ltimo dece-nio del siglo XX. Entre 1994 y 2012, el co-mercio entre Estados Unidos y Mxico se multiplic por cinco, mientras que la facilita-cin de los flujos de inversin hizo que stos se multiplicaran por seis respecto a los nive-les existentes antes del pacto comercial.

    Las exportaciones mexicanas a Estados Unidos crecieron de 42 mil millones de dla-res en 1993 a 263 mil millones de dlares en 2011; casi 80% de las ventas mexicanas al exterior se dirigen al mercado estaduniden-se, incluyendo petrleo crudo, frutas, legum-bres, televisores, telfonos celulares, compu-tadoras y vehculos de pasajeros. A su vez, en 2011, las ventas estadunidenses a Mxico llegaron a 198 mil millones de dlares, mon-to superior a las ventas de Estados Unidos a Brasil, la India, Japn y el Reino Unido juntos.

    Sin embargo, a partir de 2001 el impul-so del TLCAN disminuy. La participacin de Amrica del Norte en el comercio mun-dial pas de 30% en 1994 a 36% en 2001 y cay a 29% en 2010. El TLCAN cumpli su propsito de incrementar los flujos comer-ciales y de inversin, y ha concluido su ciclo; en lo que toca a Mxico, el pacto comercial ha dejado de servir como hoja de ruta pa-ra la integracin regional, al menos por cua-tro razones: las lites econmicas y polticas de Mxico consideraron el pacto comercial como un punto de llegada, ms que como un punto de partida; la situacin geopolti-ca y de seguridad se complic radicalmen-te a partir de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001; la ausencia de pre-visin del ascenso de la Repblica Popular China y de Asia-Pacfico como la regin ms dinmica de la economa mundial; la ms severa recesin econmica y financiera des-de la Gran Depresin de 1929 se desat en Estados Unidos a partir del otoo de 2008.

    Con todo, la razn principal de la falta de dinamismo del TLCAN desde 2001 fue que a

    los tres socios les falt visin y no supieron pensar en grande, al tiempo que Asia dio un gran salto hacia adelante.

    Asimetras

    Adicionalmente, entre amplios sectores de la poblacin en los tres pases signatarios del TLCAN est muy extendida la conviccin de que los beneficiarios del pacto comercial son los habitantes del otro pas distinto del su-yo. En Mxico se culpa al tratado por el des-mantelamiento de la agricultura campesina. En Estados Unidos se cree que el acuerdo ha presionado a la baja los salarios y causado una fuga de empleos manufactureros hacia Mxico, al tiempo que en Canad se seala la ofensiva contra las medidas de proteccin y bienestar social, y el incumplimiento esta-dunidense en madera suave como muestra de la ineficacia del pacto.

    Adicionalmente, las reformas emprendi-das por los sucesivos gobiernos de Mxico a partir de 1983 no abordaron y por lo tanto no solucionaron los principales obstculos que enfrenta el pas para alcanzar un creci-miento econmico sostenido y sustentable.

    El ingreso per cpita en Mxico es de al-rededor de un cuarto o un tercio del regis-trado en Estados Unidos, dependiendo de la metodologa que se use para medirlo. En 2009, la produccin por trabajador en M-xico se ubicaba ligeramente por debajo de un tercio de la registrada en Estados Uni-dos. Ello significa que no se ha producido un efecto de convergencia econmica entre estos dos pases como resul-tado del TLCAN o relacio-nado con ste.

    Existen al menos tres razones que expli-can la persistencia de las asimetras entre las dos economas:

    Reformas econmicas mal instrumentadas, como la privatizacin de la banca sin un marco regulador adecuado, o la de Telmex, que pas de ser un monopolio pblico a convertir-se en un monopolio privado; la fal-ta de otras reformas en reas como el estado de derecho, la competen-cia econmica, el sector financiero, la educacin y la infraestructura, fre-

    naron el crecimiento e impidieron la construc-cin de una economa moderna.

    La falta de un motor interno que com-plemente al sector industrial y al consumo de Estados Unidos: el TLCAN ha sincroni-zado los ciclos de negocios de Estados Uni-dos y Mxico. Durante el auge econmico en los aos noventa, el efecto fue benfi-co, pero se convirti en desfavorecedor, en efecto, a raz de la crisis financiera en Esta-dos Unidos y la recesin global de 2008.

    Las polticas macroeconmicas restric-tivas: el Banco de Mxico tiene como objeti-vo nico la estabilidad de precios, mientras que la poltica fiscal busca un dficit cero sin importar si hay crecimiento o recesin. Por esta combinacin de polticas, la economa mexicana absorbe los choques externos sin capacidad de emprender polticas de est-mulo independientes.

    El TLCAN acentu las asimetras econ-micas y regulatorias preexistentes. Se es-peraba que el pacto permitiese que las eco-nomas de Amrica del Norte produjeran los bienes y servicios donde pudieran hacerlo ms eficientemente. En el largo plazo, se es-peraba que el acuerdo facilitara la conver-gencia salarial y regulatoria entre las partes y, por lo tanto, una mejora en la calidad de vida de la mayora de la poblacin, pero en los hechos ello no ha ocurrido ()

    El pacto comercial tuvo un impacto signi-ficativo en los flujos de comercio e inversin, pero slo un modesto efecto en las variables que ms importan, como la distribucin del ingreso, el empleo y el crecimiento.

    El mayor problema no es lo que el TLCAN hizo, sino lo que no hi-zo: fomentar un proceso de inte-gracin regional para dinamizar a la economa mexicana e inducir la convergencia del ingreso per c-pita de Mxico y sus salarios me-dios hacia los niveles de Esta-dos Unidos ()

    *Investigador del CIDE y miembro del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi). Frag-mentos de un anlisis publica-do en el libro La poltica exterior de Mxico: metas y obstculos (ITAM/Siglo XXI), coordinado por

    las internacionalistas Guadalupe Gonzlez y Olga Pellicer. O

    Letra muerta

    Sin embargo para la mayora de los mexi-canos todo ese espectacular desempeo del comercio exterior pas de largo. La eco-noma no creci como se aseguraba, no se crearon los empleos suficientes ni los sala-rios se recuperaron, no se fren la migra-cin ilegal a Estados Unidos, no se abati la desigualdad social ni se redujo la pobreza.

    La mejor calidad de vida que se augu-raba para todos los mexicanos qued en letra muerta. Ni por asomo hay en la so-ciedad, particularmente en sus habitan-tes de menos recursos, la percepcin de que hoy estamos mejor que en 1994.

    La economa moderna y pujante, la industria fuerte y el potente sector expor-tador que se han querido vender como re-sultado del TLC no han llevado a Mxico al

    primer mundo, ni sus frutos han llegado a los bolsillos de la gente, ni se han traduci-do en mejores expectativas de vida para la poblacin.

    Peor: Mxico no mejor su posicin en el mundo ni internamente cambi la es-tructura de la economa.

    Otra vez, los datos ponen las cosas en su lugar.

    S. El comercio exterior creci especta-

    20 AOS DE TLC

  • 20 1940 / 5 DE ENERO DE 2014

    cularmente y ms las exportaciones, que aumentaron a un ritmo anual promedio superior a 10%. Pero la economa apenas creci a un promedio anual de alrededor de 2.5%.

    S. La industria manufacturera quin-tuplic sus exportaciones, vende ms al exterior que el resto de Amrica Latina y se convirti en el motor de la economa nacional. Pero est igual o peor de con-centrada que en 1994.

    Lo dice el Instituto Nacional de Esta-dstica y Geografa (Inegi): para 2012 ha-ba 7 mil 13 empresas manufactureras con operaciones de comercio exterior, de las cuales 17% (mil 92) realizan 82% del total de transacciones. Son las macroem-presas manufactureras de exportacin, con ms de 500 empleados. El restante 18% de las operaciones lo hacen las otras 5 mil 921 empresas, pequeas, medianas y grandes.

    Y si el valor total del comercio exterior alcanz 616 mil 700 millones de dlares en 2012, quiere decir que de 7 mil 13 em-presas slo mil 192 las macro concen-traron 505 mil 694 millones de dlares, 82% del valor total de las operaciones de comercio exterior de la industria manu-facturera del pas.

    Pero adems de la concentracin de la actividad de comercio exterior en pocas em-presas, lo peor es que en su gran mayora stas son extranjeras estadunidenses las ms y las que les sirven de proveedoras, asentadas en el pas, son sus propias subsi-diarias o con matriz tambin fuera del pas.

    cluso ms brillante, por cada dlar que gana Mxico en sus exportaciones, gas-ta 50 centavos en productos de Estados Unidos.

    A la baja

    Por otra parte, ser potencia exportadora no le ha significado a Mxico cambio al-guno en cuanto al tamao de su econo-ma como proporcin de las economas de Estados Unidos y de Canad; inclusive a escala mundial ha perdido posiciones.

    Estadsticas del Banco Mundial sea-lan que en 1994 el tamao de la economa de Estados Unidos era 13.7 veces el de la mexicana. Y la de Canad, 1.01 veces la nuestra.

    Para 2012 las cosas seguan igual. Con todo y que el Producto Interno Bruto de M-xico pas de 534 mil 119 millones de dla-res en 1994 a 1 billn 175 mil 126 millones en 2012, la proporcin respecto a la econo-ma de Estados Unidos fue prcticamente la misma:

    La de ese pas, con un PIB de 16 billo-nes 245 mil millones de dlares en 2012, era 13.8 veces el tamao de la economa mexicana. Y la canadiense, tambin en 2012, fue 1.5 veces la mexicana.

    Peor: por el tamao de su economa Mxico ocupaba en 1994 el lugar nmero 10 en el mundo, debajo de Brasil pero arri-ba de Espaa, segn el ranking del Banco Mundial.

    Para 2012 Mxico se fue al lugar 14, una posicin debajo de Espaa y seis lu-gares abajo de Brasil.

    Estados Unidos, en todo el periodo del TLC, se mantuvo en primer lugar. Canad pas de la posicin 7 en 1994 al sitio 11 en 2012.

    Tampoco le ha ido bien a Mxico en un indicador tan importante como el PIB per cpita, que refleja el estndar de vida de un pas y puede interpretarse como la cantidad de dinero que le tocara a cada habitante si, hipotticamente, se repartie-ra de manera igualitaria toda la riqueza generada en el pas.

    En 1994, primer ao del TLC, el PIB per cpita de Mxico fue de 5 mil 710 dlares, y el pas ocupaba el lugar 53 en el mundo. Para 2012 cay al lugar 61, con un PIB per cpita de 9 mil 749 dlares.

    Muy lejos de Estados Unidos y Cana-d. El primero tena en 1994 un PIB per cpita de 27 mil 776 dlares y ocupaba el lugar nueve. Cay un peldao en 2012, aunque su PIB per cpita subi a 51 mil 749 dlares.

    Canad fue, de los tres, el nico que mejor sustancialmente: de 19 mil 390 dlares en 1994, y lugar 21, a un PIB per cpita de 52 mil 219 dlares en 2012, con

    De tal suerte que, segn datos del Consejo Coordinador Empresarial difun-didos el 30 de diciembre pasado, las ex-portaciones mexicanas a Estados Unidos llevan 40% de contenido... estadunidense.

    De hecho, del boom exportador de Mxico en estos aos, Estados Unidos ha sido un gran beneficiario. Carla Hills, la negociadora del TLC por Estados Unidos, escribe lo siguiente en un artculo que en breve publicar Foreign Affairs: Las expor-taciones mexicanas en todo el mundo be-nefician a la economa de Estados Unidos debido a su alto porcentaje de contenido estadunidense. Y haciendo la imagen in-

    Arc

    hivo

    Pro

    ceso

    Pro

    met

    eo L

    ucer

    o /P

    roce

    sofo

    to

    Hills. La negociadora de Estados Unidos

    Migracin. Problema irresuelto

  • 1940 / 5 DE ENERO DE 2014 21

    LIBRE COMERCIO

    el que brinc hasta el sitio nueve del ranking mundial.

    Informalidad

    Otra de las muchas promesas incumpli-das fue aquella de ms y mejores em-pleos con el TLC.

    En 1994 haba una poblacin ocupa-da de 28 millones 166 mil personas. De ellas, slo 10 millones 71 mil es decir, casi 36% estaban aseguradas por el IMSS. Trabajos formales, pues. El resto, poco ms de 18 millones 45 mil eran tra-bajos sin seguridad social ni proteccin laboral, o sea, informales.

    Para 2013, con las ltimas cifras del Inegi y del IMSS, la poblacin con tra-bajo era de cerca de 46 millones 577 mil personas. De ellas slo 16 millones 773 mil 33.8% correspondan a empleos formales; el resto, poco ms de 32 millo-nes 800 mil, eran informales.

    Es decir que en 2013 haba casi 14 millones 760 mil mexicanos ms en la informalidad que en 1994.

    De otra forma: actualmente slo hay 6 millones 702 mil empleos formales ms que en 1994, lo que da como resul-tado que apenas se crearon en prome-dio 353 mil empleos formales por ao, en lo que va del TLC, apenas un tercio de lo que anualmente se demanda.

    En materia de salarios tambin hubo prdida en la era del TLC. El salario mni-mo real, es decir ya descontado el efecto inflacionario, ha perdido 30% de su valor.

    Informacin de la Comisin Nacio-nal de los Salarios Mnimos de la Secre-tara del Trabajo da cuenta de que en enero de 1994, en el arranque del TLC, el salario mnimo real era de 81.26 pe-sos en pesos de la segunda quincena de 2010, para hacer comparables las cifras, mientras que en noviembre de 2013 era de 56.68 pesos.

    Es decir que el salario de noviembre pasado perdi 24.58 pesos en relacin con el salario de enero de 1994. O de otra forma: con el salario actual se compra 30% menos de lo que se poda adquirir con el salario de enero de 1994.

    Y para rematar: en la era del TLC se ha incrementado el nmero de po-bres en el pas. Segn el Consejo Na-cional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social, en 1992 cuando las negociaciones del TLC alcanzaban su clmax haba 46 millones de mexicanos en condiciones de pobreza.

    En 2012 ese nmero subi a 53.3 mi-llones, de los cuales 11.5 millones se de-baten en la pobreza extrema. Y eso que tenemos la economa nmero 14 del mundo y somos potencia exportadora.

    No hay mucho que festejar en el 20 aniversario del Tratado de Libre Comer-cio con Estados Unidos y Canad. O

    *En los textos de esta seccin (Libre Comercio) se emplean indistintamente las dos siglas usuales del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte: TLCAN y TLC.

    20 AOS DE TLC

    Yout

    ube

    Pea Nieto. Ms promesas

  • 22 1940 / 5 DE ENERO DE 2014

    Homero Campa

    Con el propsito de conseguir los votos necesarios para que el Congreso de Estados Uni-dos aprobara hace 20 aos el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN), el

    gobierno mexicano debi sortear chanta-jes y amenazas de legisladores de ese pas, quienes buscaban beneficios para sus dis-tritos e incluso queran favores personales.

    Con el argumento de que toda polti-ca es local, los legisladores estaduniden-ses convirtieron el Capitolio en un bazar donde ningn voto fue gratuito.

    Incluso muchos de los votos favorables al acuerdo fueron arrancados de ltima hora gracias al cabildeo que hizo perso-nalmente el entonces presidente William Clinton con los poderes fcticos: las gran-des empresas industriales y comerciales, que financiaban las campaas de nume-rosos congresistas renuentes u opositores al TLCAN, a quienes acabaron por doblegar.

    El diplomtico mexicano Jorge Monta-o particip directamente en muchas de esas negociaciones en el Capitolio. Estaba obligado a hacerlo: era embajador en Es-tados Unidos.

    Y esa experiencia qued plasmada en su libro Misin en Washington (Planeta, 2004).

    Montao actual representante per-manente de Mxico ante las Naciones Unidas refiere el ambiente de incerti-dumbre que durante el primer semes-tre de 1993 haba en torno al futuro del TLCAN: los demcratas miraban con re-celo el tratado, pues haba sido negocia-do por el gobierno republicano de George Bush padre; a su vez los republicanos no aceptaban los llamados acuerdos parale-los en materia laboral y medioambiental pactados con la administracin demcra-ta de Clinton.

    Adems el nuevo jefe de la Casa Blan-ca no le pona mucho inters al tema. Es-taba ms concentrado en sacar adelante

    La negociacin,

    bazarEn noviembre de 1993 el Congreso esta-dunidense vot por el Tratado de Libre Co-mercio de Amrica del Norte. Las semanas previas fueron de una actividad intensa de los negociadores polticos y comerciales de Mxico y Estados Unidos, con reuniones y llamadas de presin a favor y en contra del acuerdo comercial, con amenazas y chan-tajes de toda ndole Uno de los actores principales de esos febriles das, el emba-jador Jorge Montao, narr su experiencia en el libro Misin en Washington, del que aqu se presenta una resea.

    en el Capitolio

    Jos

    Man

    uel J

    imn

    ez

    Montao. Remembranzas

  • 1940 / 5 DE ENERO DE 2014 23

    20 AOS DE TLC

    lo cual no logr el programa de salud diseado por su esposa Hillary.

    Chantajes

    En ese contexto la embajada de Mxico asesorada por 22 despachos privados contratados por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari cabilde a favor del TLCAN.

    Montao, dice en su libro, pronto aprendi que ningn contacto con orga-nizaciones o polticos estadunidenses era gratuito. Todos queran algo a cambio: Esa era la regla de la ciudad y nadie la violentaba, ni tampoco se escandalizaba por ella. El resorte esencial de la opera-cin del poder se centraba alrededor de la presin y de los intereses monetarios, aunque revestidos de causas relaciona-das con los derechos humanos, el medio ambiente o la democracia.

    A lo largo del libro refiere casos de congresistas que se le acercaron para vender de manera sutil o descarada su voto por el TLCAN.

    Cuenta, por ejemplo, que en una oca-sin organiz para el secretario de Comer-cio de Mxico, Jaime Serra, un desayuno con congresistas estadunidenses. Al con-cluir el encuentro el influyente congre-sista hispano por California Esteban Torres pidi de manera socarrona unos minutos aparte con Serra y Montao.

    Les cont que haba comprado unos te-rrenos en Baja California y el vendedor se haba hecho huidizo con los ttulos de pro-piedad. Les dijo que para esas fechas ya ha-ba hecho muchos gastos y prefera que se le devolviera el dinero. Hasta aqu bamos bien, pero luego agreg: si quieren contar con mi voto favorable para el TLCAN, arr-glenme mi problema.

    Lo mismo le dijo el senador John Breaux, demcrata por Luisiana, cuya lis-ta de demandas giraba alrededor del az-car y su amenaza de que si no se le daba lo que peda, no le quedara de otra que votar en contra.

    El cinismo de estos personajes no te-na lmites tratando de aprovechar la pre-sin mexicana para lograr la aprobacin del tratado. Eufemsticamente a esto le llaman pragmatismo cuando ellos la rea-lizan, y corrupcin cuando es un mexica-no su autor, acota Montao.

    Incluso el caucus hispano el cual hasta la vspera de la aprobacin estuvo dividido e indeciso en apoyar el tratado pidi a Montao que atendiera a una lla-mada Asociacin de Reclamantes (AdR), la cual supuestamente representaba a unos 20 mil descendientes de habitan-tes de las zonas afectadas por el Tratado Guadalupe Hidalgo que los despoj de sus tierras en el siglo XIX y quienes le pedan

    al gobierno de Mxico una compensacin de 200 millones de dlares ms intereses.

    Montao identifica de dnde vena la presin: del congresista Eligio Kika de la Garza. La sede de la AdR se encontraba en su distrito, en Valle Grande, Texas.

    La justicia estadunidense haba re-chazado la peticin de la AdR por impro-cedente. Sin embargo, frente a Mxico era vlido decir que el reclamo mantena vigencia. Comenta que la eventual apro-bacin del TLCAN en el Congreso nos obligaba a abrir un bazar en el cual haba cosas que se podan atender y otras deban hacerse a un lado con gran delicadeza po-ltica. Esto sucedi con la AdR: el gobierno mexicano no rechaz sus reclamos, pero le dio largas al asunto para ganar tiempo.

    Para agosto de 1993 personajes como Ralph Nader, ambientalista y promotor de los derechos del consumidor; Jesse Jackson, religioso defensor de los derechos de los negros; Pat Buchanan, columnista poltico, y Ross Perot, empresario y excandidato in-dependiente a la presidencia, entre otros, advertan todos por motivos diferentes de los peligros que el tratado representaba para los intereses de Estados Unidos.

    La campaa anti-TLCAN era evidente en los medios estadunidenses. Cualquier tema vinculado con Mxico era motivo para desacreditar a ste como futuro so-cio comercial.

    Por ejemplo el 3 de agosto de 1993 el grupo ambientalista Earth Island promo-tor de los embargos atunero y camaronero contra Mxico y vinculado con la senado-ra demcrata Barbara Boxer, de California, y con el representante demcrata Gerry Studds, de Massachusetts public un desplegado en The New York Times denun-ciando a Mxico por supuesta negligencia en la matanza de tortugas.

    Esa misma semana William von Raab, excomisionado de Aduanas, public en The Washington Post un artculo en el que aseguraba que el tratado abrira la puerta al narcotrfico, debido a la corrupcin de las autoridades mexicanas.

    Todo era infundado, pero la calum-nia en esos momentos tena un costo demasiado elevado para Mxico, seala Montao.

    Refiere que conforme se acercaba la fe-cha de la votacin en el Congreso progra-mada para el 17 de noviembre de 1993, los intentos de chantaje ocurran en serie.

    Expone el caso de Toney Anaya, miem-bro del equipo negociador del TLC y exgobernador de Nuevo Mxico, quien le propuso crear un fondo para la comuni-dad mexicano-estadunidense de tal ma-nera que sta pudiera convertirse en una fuerza poltica nacional en Estados Uni-dos. En esencia, lo que sugera era que el gobierno de Mxico le pagara un suel-do para que hiciera poltica, por supuesto con sombrero ajeno, comenta Montao.

    O el caso del congresista Don Manzu-llo, republicano por Illinois, quien pidi a Montao que el gobierno de Mxico de-volviera a una familia de su distrito un au-to que, conforme a las leyes mexicanas, le fue confiscado en Torren. De lo contrario llevara el caso a la prensa e incluso pre-sentara una legislacin para que se con-fiscaran los automviles mexicanos en Estados Unidos.

    Reiteradamente Manzullo dijo que el gobierno mexicano se haba robado el coche y que esto slo reflejaba la pobre imagen que se tena de Mxico en su pas. Indic que este tipo de casos slo servan para fundamentar los temores de la aso-ciacin que supona el tratado.

    Montao reflexiona: A qu despea-dero nos estbamos dirigiendo en vistas de la velocidad con la que se manejaban el insulto, la amenaza y el vituperio de nues-tros nuevos socios. Con o sin tratado era muy claro que sus tendencias eran las de aplastar: quieren empleados, no socios.

    Y en otra parte de su libro, plantea: Lo que ocurri con el tratado fue que la-mentablemente emergieron la prepoten-cia, la intolerancia y el desprecio hacia los pobres del sur que no merecan sentarse a la misma mesa. Por aos, para muchos habamos sido parte de su servidumbre domstica y la emancipacin de la so-ciedad que se estaba creando no admita desigualdades en el trato. Eso les resulta-ba inaceptable.

    Poderes reales

    Montao recuerda que el gobierno estadu-nidense intent en varias ocasiones reabrir negociaciones sobre aspectos del TLCAN

  • 24 1940 / 5 DE ENERO DE 2014

    que ya se haban acordado. Washington pretenda arrancar ventajas de ltima ho-ra con el argumento de que as se obten-dran ms votos favorables en el Congreso. El embajador cuenta por ejemplo que a finales de octubre Mickey Kantor, negocia-dor estadunidense, entreg a Serra Puche una autntica lista de supermercado con productos cuyos aspectos comerciales ya se haban definido: azcar, ctricos, vidrio plano, verduras, vino...

    El gobierno de Mxico rechaz esas pretensiones. Por diversos canales le re-cord a la Casa Blanca y al Capitolio una de las reglas del juego: lo ya acordado no se renegocia, por lo cual los congresistas deberan decidir sobre el texto que ya te-nan. El embajador considera que en el proceso de cabildeo jugaron un papel cla-ve los empresarios de ambos pases.

    Cuenta: La urgencia de asegurar los votos que hicieran la diferencia llev a la creacin de un sistema que se denomin de bujas. Consista en el accionar, por parte de nuestros empresarios en M-xico, de sus interlocutores comerciales o industriales (en Estados Unidos) para que ejercieran presin sobre aqul con-gresista indeciso o senador distrado. El argumento era pragmtico: sin tratado no habra intercambios de ninguna especie.

    Seala que en esta labor jugaron un pa-pel fundamental empresarios como Luis Carcoba, Claudio X. Gonzlez, Juan Gallardo, Juan Snchez Navarro, Alfonso Romo y Car-

    los Slim, cuyas palabras ante legisladores estadunidenses eran con frecuencia ms convincentes que las de los representantes del gobierno de Mxico pues dejaban en claro que ms all de posiciones ideolgi-cas haba intereses econmicos concretos que podan afectar a sus distritos.

    El 8 de noviembre de ese ao 10 das antes de votarse el tratado, Montao comparti con Herminio Blanco, subsecre-tario de Comercio, las dudas y certezas sobre la aprobacin en el Congreso. Para esas fechas la incertidumbre ya haba pro-vocado fuga de capitales de Mxico por 4 mil millones de dlares en slo tres das.

    El secretario de Hacienda (Pedro As-pe) y sus colaboradores estaban traba-jando en un necesario y urgente plan de contingencia (...) Era una situacin que poda ser sumamente peligrosa, en es-pecial si se perda la confianza en que el tratado sera aprobado. Y es que sostie-ne Montao estaba en juego todo: el destino del TLCAN, el futuro de la presi-dencia de Clinton, la releccin de ste en 1996, la suerte de la economa mexicana y los efectos que ello poda ocasionar en las elecciones mexicanas de 1994.

    Pero reconoce que Clinton, quien trabaj tardamente a favor del TLCAN, despleg en las semanas previas a la vota-cin toda la fuerza de la Casa Blanca para adhe rir simpatizantes al tratado.

    Relata: Clinton escogi a su conse-jero especial William Daley como el zar operativo quien, junto con Mack McLarty, jefe de asesores del presidente, reclut a los mejores cabilderos. La operacin da con da era supervisada por Rahm Ema-nuel, director de Asuntos Polticos de la Casa Blanca, quien coordinaba las tcti-cas de guerrilla que emplearon contra los opositores.

    Y expone un caso para ilustrar el mo-dus operandi del gobierno de Clinton: el de Norman Mineta, demcrata por Califor-nia, vinculado con los sindicatos estadu-nidenses y fuerte opositor al tratado.

    Montao narra: Cuando los asesores (de Clinton) revisaron el distrito de Mine-ta vieron que en San Jos, en el norte de California, se encontraban las matrices de un buen nmero de industrias de alta tecnologa, por lo que se les pidi a los di-rectores de esas empresas que lo coparan con llamadas telefnicas para recordar-les abiertamente que el tratado las ayu-dara a incrementar sus exportaciones a Mxico.

    Despus detectaron su cercana con la industria de las flores. No desaprove-charon la oportunidad para reiterarle que, de no aprobarse el tratado, ese negocio casi familiar en su distrito podra desapa-recer. Cuando resolvieron las objeciones econmicas por la va de la persuasin-

    presin de sus fuentes de suministros financieros, Mineta expres sus reservas por la presunta violacin de los derechos humanos en Mxico. Fue entonces cuan-do recibi dos llamadas, una del expresi-dente James Carter y otra del secretario de Estado Warren Christopher, asegurndole que compartan su preocupacin, pero que con el tratado se fortalecera la demo-cracia en Mxico.

    Finalmente lo llam Clinton y lo in-vit a cenar para conversar sobre el pro-blema de la industria de las flores en su estado. Una llamada ms le hizo Clinton el lunes 15 por la tarde (dos das antes de las votaciones). Una hora despus, un Mi-neta atrapado por la decisin ms angus-tiante de su vida anunci a la prensa que haba cambiado su posicin y que apoya-ra el tratado.

    Este tipo de gestiones se repitieron incansablemente con gran cantidad de actores, de los cuales los ms sobresa-lientes fueron sin duda los intereses eco-nmicos en ambos lados de la frontera, acota Montao.

    Y seala que segn Mark Gearan, director de Comunicaciones de la Ca-sa Blanca, Clinton y el vicepresidente Al Gore hablaron por telfono con ms de 200 congresistas, mientras el resto de los miembros del gabinete efectuaron 900 lla-madas hasta poco antes de la votacin.

    Adems ejrcitos de cabilderos inun-daban los pasillos del Capitolio, abalan-zndose sobre los indecisos... En el primer piso del Capitolio se estableci el centro de operaciones. De las paredes colgaban enormes pancartas con proclamas a favor del tratado y los operadores de piso habla-ban con los legisladores y los presionaban en los ltimos minutos. Promesas y arre-glos de ltima hora eran concretados bajo la presin de la antesala del voto.

    Montao seala que las corporacio-nes que favorecan el tratado aportaron 17 millones de dlares que se distribuye-ron en cientos de cabilderos durante dos aos, sin contar los 12 millones de dlares invertidos por el gobierno de Mxico en ese rubro ni las pginas de publicidad que pagaron algunas corporaciones. Comen-ta que en las ltimas semanas se busc incluso a empresarios con intereses en Mxico como George Soros, involucrado en el Proyecto Santa Fe de la Ciudad de Mxico para que aportaran fondos en el ltimo jaln de la campaa.

    El mircoles 17 de noviembre de 1993, despus de un debate de 13 horas, la C-mara de Representantes aprob el TLCAN con 234 votos a favor y 200 en contra. Un da despus esa tendencia se confirm en el Senado: 61 votos a favor y 38 en contra.

    El cabildeo con el apoyo y los recursos de los empresarios haba rendido frutos. O

    Arc

    hivo

    Pro

    ces

    o

    San Diego. Manifestacin anti TLC

  • 1940 / 5 DE ENERO DE 2014 25

    20 AOS DE TLC

    LUCA LUNA

    Del 17 al 21 de febrero de 1992 se celebr en Dallas, Texas, una ronda ms de negociaciones del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN). Ah los representantes de Es-

    tados Unidos y Canad se quedaron bo-quiabiertos. En su afn por alcanzar un acuerdo lo ms pronto posible, los mexi-canos hicieron concesiones clave en agri-cultura, inversiones, servicios financieros, reglas de origen, propiedad intelectual y, aunque anteponiendo la Constitucin, tambin aceptaron poner sobre la mesa el tema de la energa.

    La impaciencia de Mxico por lograr un acuerdo, sumada a su inexperiencia, dio como resultado un clculo fallido sobre el ritmo de las concesiones. Los mexicanos cometieron adems el error de depositar ms valor en el acuerdo mismo que en sus trminos, escriben Maxwell A. Cameron y Brian W. Tomlin en su libro The Making of NAFTA. How the Deal Was Done (La hechura del TLCAN. Cmo se hizo el acuerdo).

    Publicado en 2000 por Cornell Universi-ty Press, el texto tiene un formato rigurosa-

    Las economas de Canad, Estados Unidos y Mxico eran desiguales. Y tambin lo era la experiencia de los ne-gociadores del Tratado de Libre Comercio entre los tres pases, lo cual qued evidenciado en Dallas en febrero de 1992. En la ciudad texana los representantes mexi-canos ofrecieron prcticamente todo a cambio de nada, causando estupor en sus contrapartes, segn afirman Maxwell A. Cameron y Brian W. Tomlin en su libro La he-chura del TLCAN. Cmo se hizo el acuerdo.

    Mxico se ofrecien bandeja de plata

    mente acadmico, y en su recorrido, desde la propuesta de Mxico a Estados Unidos para establecer un acuerdo comercial hasta su entrada en vigor, ofrece un sinnmero de datos y un rico anlisis que permiten en-tender mejor a sus protagonistas, sus posi-ciones, sus formas de negociar, el contexto poltico y los consecuentes resultados.

    En 1987 Estados Unidos y Mxico ya haban firmado un Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversiones, el cual se reforz en 1989, cuando George H. Bush y Carlos

    Salinas de Gortari hablaron de posibles acuerdos sectoriales.

    Pese a su voluntad de acelerar la aper-tura del mercado mexicano, Salinas segua favoreciendo un enfoque multilateral a travs del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT, por sus siglas en ingls). Hay una diferencia tan grande entre la economa de Estados Unidos y la de M-xico que no creo que un mercado comn beneficie a ninguno de los dos, deca.

    Urgidos de inversiones tras la rees-

    Arc

    hivo

    Pro

    ceso

  • 26 1940 / 5 DE ENERO DE 2014

    tructuracin de la deuda externa merced al Plan Brady, el presidente y el titular de la Secretara de Comercio y Fomento In-dustrial (Secofi), Jaime Serra Puche, em-prendieron en enero de 1990 una gira por Europa que culmin en el Foro Econmico Mundial de Davos, Suiza.

    Pero los europeos estaban ms intere-sados en invertir en la recin abierta Euro-pa del Este que en Amrica Latina. Salinas y Serra voltearon de nuevo hacia Estados Unidos: tal vez un tratado de libre comer-cio con el vecino del norte hara a Mxico ms atractivo para otros inversionistas.

    En Davos mismo, Serra Puche le hizo la propuesta a Carla Hills, la representante comercial de Estados Unidos. Luego, desde Mxico, Salinas llam a Bush. El presidente estadunidense y su secretario de Estado, James Baker, aceptaron