PROCESO-1949.pdf

85
8/12/2019 PROCESO-1949.pdf http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 1/85

Transcript of PROCESO-1949.pdf

Page 1: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 1/85

Page 2: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 2/85

Page 3: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 3/85

Page 4: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 4/85

Índice

CISA / Co mu ni ca ción e In for ma ción, SA de CV CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Presidente, Ju lio Scherer García; Vicepresidente, Vicente Leñero;Tesorero, Rafael Rodríguez Castañeda; Vocales, Francisco Álvarez, Salvador Corro

DIRECTOR: Rafael Rodríguez Cas tañedaSUBDIRECTOR EDITORIAL: Salvador CorroSUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN: Alejandro Rivera

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN: María de los Ángeles Morales; ayudante, Luis Ángel Cruz ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN EDITORIAL: Flor Hernández ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN: Laura ÁvilaCOORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIÓN: Beatriz GonzálezCOORDINADORA DE RECURSOS HUMANOS: Luz María PinedaEDICIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez,Sergio Loya, Hugo Martínez, Juan Carlos OrtegaREPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dávila,Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Santiago Igartúa, Arturo Rodríguez, Marcela Turati,Rodrigo Vera, Rosalia Vergara, Jenaro Villamil

CORRESPONSALES: Campeche, Rosa Santana; Co lima: Pedro Zamora; Chiapas, Isaín Mandujano;Guana juato: Verónica Espinosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe lipe Cobián;

Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Puebla,María Gabriela Hernández,Tabasco, Armando GuzmánINTERNACIONAL: Homero Campa, coordinador; Corres ponsa les: Madrid: Alejandro Gutiérrez;

París: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jesús EsquivelCULTURA : Armando Pon ce, edi tor; Judith Amador Tello, Javier Betancourt, Blanca González Rosas,Estela Leñero Franco, Isa bel Leñero, Samuel Máynez Champion, Jor ge Munguía Espitia, Jo sé EmilioPacheco, Alberto Pa redes, Niza Rivera Medina, Raquel Tibol, Florence Tous saint, Rafael Vargas, Co-lumba Vértiz de la Fuente; [email protected]ÁCULOS: Roberto Ponce, co ordinador. [email protected]: Raúl Ochoa, Beatriz PereyraFOTOGRAFÍA : Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Germán Canse co, Miguel Dimayuga,Ben jamín Flores, Octavio Gómez, Eduardo Miranda; ; asistente, Au rora Tre jo; auxiliar, Violeta Melo

AU XILIAR DE REDACCIÓN: Ángel Sánchez AYUDANTE DE REDACCIÓN: Damián Vega ANÁLISIS: Colaboradores: John M. Ackerman, Ariel Dorfman, Sabina Berman, Jesús Cantú, De niseDresser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Ja vier Sicilia, Enrique Se mo, Ernes to Villanueva, Jorge Volpi;cartonistas: Gallut, Helguera, Hernández, Naran jo, RochaCENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Rogelio Flores, co ordinador; Juan Car los Bal tazar, Lidia García,Leoncio RosalesCORRECCIÓN TIPOGRÁFICA: Jorge González Ramírez, coordinador; Serafín Díaz, Ser gio D anielGonzález, Patricia Posa dasDISEÑO: Ale jandro Valdés Kuri, coordinador; Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux Dávila,Manuel Fouilloux Anaya y Juan Ricardo Robles de HaroCOMERCIALIZACIÓN

PUBLICIDAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ánge les, Rubén Báez eje cutivos decuenta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062

semanario de información y aná lisis

No. 1949 • 9 de marzo de 2014

POLÍTICA /PRD32 La burocracia interna del PRD retrasa la sucesión /Rosalía Vergara

ANÁLISIS36 85 (d)años del PRI /Denise Dresser 37 Buque fantasma /Naranjo 38 Consulta popular acotada /Jesús Cantú 39 “Así somos y aquí estamos”

/John M. Ackerman 41 Carta abierta al doctor Mireles, a Hipólito

y a Estanislao /Javier Sicilia 42 La universidad ensimismada

/Axel Didriksson 43 La acción externa en Venezuela

/Olga Pellicer

INTERNACIONAL44 UCRANIA:Preludio de guerra

/Leonardo Boix

Fo t o p o r t a d a : Mig ue l Dim a yug a

TELECOMUNICACIONES 6 La guerra sucia del “rating” /Jenaro Villamil 10 La ley secundaria, un proyecto represor

del Estado /Jenaro Villamil

NARCOTRÁFICO14 La droga, riqueza de Sinaloa /Patricia Dávila 20 Medina Mora y Marisela Morales, exhibidos

por la artera Operación Limpieza /Jorge Carrasco Araizaga

23 Turbios negocios en la embajada de EstadosUnidos /J. Jesús Esquivel

CORRUPCIÓN26 El caso Oceanografía salpica a muchos... /Jesusa Cervantes 29 Mexicana de Aviación: la justicia laboral,

diferida /Rosalía Vergara

14

Page 5: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 5/85

VENTAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Karina Valle, Norma Velázquez. Circulación: Mauricio Ramírez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña,Fernando Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98.Mónica Cortés, Ulises de León.

ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García.TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía , subjefe; Eduardo Alfaro,Betzabé Estrada, Javier Venegas

ALMACÉN y PRO VEEDURÍA: Mercedes Gue rra, coordinadora; Rogelio ValdiviaMANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor RamírezCON TABILIDAD: Edgar Hernández, contador; Ma ría Concepción Alvarado, Rosa Ma. García, Ra quelTre jo TapiaCOBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl CruzOFICINAS GENERALES:Redacción: Fresas 13; Administración: Fresas 7, Co l. del Valle, 03100 México, DFCONMUTADOR GENERAL:Karina Ureña; Flor Hernández; 5636-2000FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción.

AÑO 37, No. 1949, 9 DE MARZO DE 2014IMPRESIÓN: Quad Graphics. Democracias No.116, Col. San Miguel Amantla, Azcapotzalco, C.P. 02700.México, DF

EDITOR EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Miguel Ángel Vázquez, Concepción Villaverde, María Luisa Vivas; asistente: María Elena Ahedo; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mx

Correo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Armando Gutiérrez,Juan Pablo Proal y Aleja ndro Saldívar, coeditores; Tel. 5636-2010RESPONSABLE TECNOLÓGICO: Ernesto García Parra; Saúl Díaz Valadez, desarrollador,Tel. 5636-2106

Certificado de licitud de tí tulo No. 1885 y licitud de con tenido No. 1132, expedidos por la Co misiónCalificadora de Pu blicaciones de Re vistas Ilustradas el 8 de sep tiembre de 1976. Proceso es unaReserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de

Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2011-072215095900-102.Número ISSN: 1665-9309

Circulación certificada por el Instituto Verificador de MediosRegistro No. 105 / 23

Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey,Puebla y Xalapa: Un año, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00.

Prohibida la reproducción parcial o total de cual quier capítulo, fotografía o información publicados sin au toriza-ción expresa de Co municación e Información, S.A. de C.V., titular de todos los de rechos.

agen cia pro ce so de in formación

agen cia de fotografía

Siguenos en: @revistaproceso facebook.com/revistaproceso

49 ESPAÑA: 11M: Diez años de ninguneo /Alejandro Gutiérrez

53 VENEZUELA: La revolución huérfanade Chávez /Rafael Croda

LIBROS56 Breve historia de una tierra rota

/Javier Valdez Cárdenas

CULTURA60 Retratos de Luis Villoro /Guillermo Hurtado

67 Páginas de crítica Arte: Rondinone en el Anahuacalli /Blanca González Rosas

Música: El príncipe Ígor /Mauricio Rábago Palafox

Teatro: Finea en el Papaloapan /Estela Leñero Franco

Cine: La Grande Bellezza /Javier Betancourt Televisión: El financiero-Bloombergtv

/Florence Toussaint Libros: Rembrandt en el tópico

/Jorge Munguía Espitia

LITERATURA72 La obra finalmente reunida de Severino Salazar

/Rodolfo Palma Rojo

DEPORTES /CORRUPCIÓN74 Los Gallos Blancos, manchados de negro

/Raúl Ochoa y Beatriz Pereyra 77 Y el “Estadio del Mar” naufragó /Álvaro Delgado y Rosa Santana

80 Palabra de Lector

82 Mono Sapiens / ¡¡No marchen!! /Helguera y Hernández

74

60

26 44

Page 6: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 6/85

6 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

La ley secundaria, un proyecto

represordel Estado

JENARO VILLAMIL

La iniciativa de ley secundariade la reforma constitucional enmateria de telecomunicacionesy radiodifusión, que se discuti-rá los próximos días en el Con-greso, no sólo regulará un sector

dominado por grandes monopolios, sinoque le otorgará al gobierno federal la fa-cultad de “bloquear, inhibir o anular demanera temporal las señales de teleco-municaciones”, y prohíbe, en su artículo227, la transmisión de “noticias, mensajeso propaganda de cualquier clase que seancontrarios a la seguridad del Estado o alorden público”.

El último borrador de la iniciativa re-dactada en el Ejecutivo federal, fechadoel martes 4 y cuya copia obtuvo Proceso ,despertó la preocupación de organizacio-nes civiles y defensores de la libertad decontenidos en internet al enterarse de querestringe la circulación de información enla red, otorga facultades prácticamentepersecutorias al gobierno en los artículos143, 190, 195 VII y 227, niega la posibilidadde la neutralidad en internet y permite al

Tras la aprobación de la reforma a la Ley de Telecomunicacio-nes, donde la presión social logró introducir algunos cambiosde avanzada para airear un ámbito ahogado por gigantesmonopólicos, nadie celebró antes de tiempo: el gobierno y lospoderes fácticos pueden revertir esos virtuales avances en lasleyes secundarias, que establecerán los procedimientos y lareglamentación concreta del ordenamiento constitucional. Unborrador fechado el martes 4 parece confirmar esos temores:se acota el poder de las grandes empresas pero, lejos de darleprotagonismo a la sociedad, se fortalece el control del Ejecutivosobre contenidos, señales, concesiones…

gobierno interferir las comunicaciones deteléfonos móviles y computadoras en unamplio apartado del capítulo octavo, ti-tulado “de las obligaciones en materia deseguridad y justicia”.

Lejos del objetivo de “democratizar losmedios de comunicación”, la iniciativa deley le otorga al Ejecutivo federal, en espe-cial a la Secretaría de Comunicaciones yTransportes (SCT), poderes especiales pa-ra intervenir, definir sobre la intervenciónen “actos y circunstancias que ameriten”,bloquear señales e intervenir las comuni-caciones privadas.

Por ejemplo, en el artículo 143, fracciónIII del proyecto de ley, sobre la neutralidadde las redes, el texto establece que losconcesionarios autorizados para prestarservicios de internet “deberán preservarla privacidad de los usuarios y la seguri-dad de la red. Podrán bloquear el accesoa determinados contenidos, aplicacioneso servicios a petición expresa del usuario,cuando medie orden de autoridad o seancontrarios a alguna normatividad”.

En el artículo 190 se ordena a los

Page 7: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 7/85

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 7

TELECOMUNICACION

concesionarios de telecomunicacionesrealizadas “desde cualquier dispositivo,bajo cualquier modalidad”, que permi-tan identificar con precisión la siguienteinformación del suscriptor: nombre, de -nominación o razón social, tipo de comu-nicación y servicio, origen y destino de lascomunicaciones, la fecha, hora “y, en sucaso, duración de las comunicaciones”;fecha, hora y “ubicación geográfica de laprimera activación del servicio”; la ubica-ción geográfica del dispositivo y “los de-más que hubiere entregado el titular delservicio contratado, suscrito o registradopara efectos de su identificación”.

En el artículo 195, fracción VII de estainiciativa se establece que los concesiona-rios de telecomunicaciones también debe-rán “bloquear, inhibir o anular de maneratemporal las señales de telecomunicacio-nes en eventos y lugares críticos para laseguridad pública y nacional a solicitudde las autoridades competentes”.

“El bloqueo de señales a que se refie -re el presente artículo se hará sobre todaslas bandas de frecuencia que indique elinstituto (Instituto Federal de Telecomu-nicaciones, IFT), de conformidad con lassolicitudes de las autoridades competen -tes”, advierte el anteproyecto.

Control presidencialistaA pesar de que la reforma constitucionaldefinió al IFT como un organismo autó-nomo, la ley secundaria plantea por lomenos cinco “candados” que le permitenal Ejecutivo federal, a través de la SCT, deGobernación o de la Secretaría de Hacien-da y Crédito Público (SHCP), influir y tenerel control del mercado, así como de loscontenidos de telecomunicaciones y deradiodifusión, e incluso ordenar la requi -sa de las vías generales de comunicacióncon criterios discrecionales.

La influencia del Ejecutivo federal sepone en evidencia en el artículo 40, dondese establece que “de manera excepcionaly sólo cuando exista urgencia, atendiendoal interés social y al orden público, el Eje-cutivo federal, por conducto de la secre-taría (SCT), podrá solicitar al presidentedel instituto (IFT) que los asuntos en quetenga interés sean sustanciados y resuel-tos de manera prioritaria, sin modificarde ningún modo los plazos previstos enla ley”.

En materia de contraprestaciones paralos concesionarios, el artículo 95 advierteque todas requerirán “previa opinión novinculante” de la SHCP, que deberá emitirseen un plazo no mayor de 30 días naturales.Si se vence el plazo sin tal opinión, el IFTcontinuará los trámites correspondientes.

El Ejecutivo federal, en especial la SCT,tendrá facultades para ordenar la requisao terminación de las concesiones. Así loestablece el artículo 113:

“En caso de desastre natural, de gue -rra, de grave alteración del orden público,o cuando se prevea algún peligro inmi-nente para la seguridad nacional, la pazinterior del país o para la economíanacional, o para garantizar la con-tinuidad en la prestación de losservicios públicos a que serefiere esta ley, el Ejecutivofederal, a través de la se-cretaría, podrá hacer la

requisa de las vías generales de comunicación,así como de los bienes muebles e inmue-bles y derechos naturales para operar di-chas vías y disponer de todo ello como lo juzgue conveniente”.

En el artículo 188 se dice que los conce-sionarios “están obligados a permitir quelas autoridades facultadas por la ley ejer-zan el control y ejecución de la intervención delas comunicaciones privadas y a brindarlesel apoyo que éstas le soliciten, de confor-midad con las leyes correspondientes”.

Esta orden se vincula con las nuevefracciones del artículo 195, que ordenaa los concesionarios “bloquear, inhibir oanular de manera temporal” las señalesde telecomunicaciones.

La SCT, que durante años fue un re -gulador dominado por los intereses dela industria de la televisióny de las telecomuni-caciones, seguirá

M a r c o

A n t o n i o C r u z

Page 8: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 8/85

8 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

teniendo injerencia importante en la ma-teria. Toda la sección II de la ley contiene22 facultades para la secretaría, incluyen-do las relacionadas con el manejo de losrecursos públicos para la Televisión Digi-tal Terrestre (TDT) y para el despliegue dela llamada “red pública compartida” queestará en la banda 700 Mhz.

En la fracción XVI del artículo 9 se se-ñala que la SCT tendrá atribuciones para“adquirir, establecer y operar, en su caso,por sí o a través o con participación deterceros, infraestructura, redes de teleco -municaciones y sistemas satelitales para

la prestación de servicios de telecomuni-caciones y radiodifusión”.

También le corresponderá “promoverla generación de inversión en infraestruc-tura y servicios de telecomunicaciones” y“declarar y ejecutar la requisa de las víasgenerales de comunicación”.

La Secretaría de Gobernación man-tiene amplias facultades en materia desupervisión y coordinación de boletinesoficiales, de “monitorear las transmisio-nes del himno nacional”, así como vigilarel cumplimiento de los tiempos del Esta-do y que las transmisiones de radio y te-

levisión cumplan con el respeto a la vidaprivada, dignidad personal y moral, y noataquen derechos de terceros, facultadesincluidas en la ya extinta Ley Federal deRadio y Televisión.

Sin embargo, en la fracción VIII del ar-tículo 216, la ley faculta a Gobernación a“requerir a los concesionarios que prestenel servicio de televisión y audio restrin-gidos, la reserva gratuita de canales parala distribución de señales de televisiónde conformidad con las disposicioneslegales”.

El candado presidencialista más claro

JENARO VILLAMIL

En menos de 15 días, el InstitutoFederal de Telecomunicaciones(IFT) movió las aguas del sectordominado por los gigantes Tele-

visa, Telmex-Telcel y TV Azteca al adop-tar tres determinaciones importantes–lineamientos de must carry y must offer,declaratoria de “agentes económicospredominantes” y la publicación de laconvocatoria para dos nuevas cadenasde televisión abierta–, pero los “cam-bios sustanciales” y los beneficios ple-nos para los usuarios y audiencias no severán sino hasta dentro de dos años.

Antes de que se cumpliera el pla-zo límite del 9 de marzo para dar a co-nocer estas resoluciones y sin una leysecundaria aprobada por el Congreso,

los siete comisionados del IFT dispu-sieron que Grupo Televisa y Grupo Car-so e Inbursa constituyen los “agenteseconómicos predominantes” en susrespectivos sectores y aprobaron 188medidas, de las cuales 76 son para eloperador de telefonía móvil (Telcel-América Móvil), 63 para telefonía fija(Telmex), 45 para la desagregación delbucle (Telmex-Telcel) y cuatro en ma-teria de contenidos (Televisa).

El efecto bursátil más negativolo resintió Grupo Televisa el mismoviernes 7. Sus acciones disminuyeron2.33% en la Bolsa Mexicana de Valoresy en la de Nueva York bajaron 2.67%,mientras que Grupo Carso e Inbursaregistraron caídas de 0.91 y 0.74%, res-pectivamente. El beneficiario inmedia-to fue TV Azteca, con un alza de 3.03%.

Aún por verse,el beneficio a usuarios

Fuentes bursátiles consultadas porProceso aclaran que el impacto para Te-levisa fue mayor porque desde hace dosaños las compañías del magnate CarlosSlim “ya habían adelantado” las posiblespérdidas que representaría la declarato-ria de dominancia o de agente económicopreponderante.

Al mismo tiempo, se despertaron ex-pectativas alentadoras entre los mercadospor el anuncio de las bases de licitaciónpara las dos grandes cadenas de televisiónque podrían quedarse hasta con 14% delmercado de contenidos audiovisuales, pe-ro será “en cinco años que veremos todoel potencial de su despliegue”, admitió elcomisionado Fernando Borjón.

Oficialmente, no existe el nombrede ninguna compañía que formalmentehaya solicitado participar en la licitaciónde las dos cadenas. Extraoficialmente,entre los grupos interesados se mencio-na a los consorcios América Móvil, deCarlos Slim; Grupo Imagen, de OlegarioVázquez Raña, propietario también delperiódico Nuevo Excélsior y de Cadena 3del canal 28 de televisión; MVS Comu-nicaciones, de Joaquín Vargas, accionis-ta de Grupo Dish y propietario de Canal52; Grupo Pegaso, de Alejandro BurilloAzcárraga, primo del actual presidentede Grupo Televisa; El Universal, de JuanFrancisco Ealy Ortiz;El Financiero, reciénadquirido por Manuel Arroyo y sociode la agencia especializada Bloomberg;Grupo Mac, de la familia mexiquenseMaccise, propietaria de Radio Capital;revistas como Cambio, recién asociada alespañol Grupo PRISA, y a Grupo Milenio,propietario de la cadena de periódicosMilenio, de estaciones de radio integra-das en Multimedios y socio de Televisaen Cablevisión Monterrey.

Además de estos posibles postoresestán los grupos radiofónicos Fórmula,de Rogerio Azcárraga, tío de Azcárraga Jean, y Grupo Radio Centro, encabezadopor Francisco Aguirre, y la Asociación de

R a

f a e

l D u r á n

Apertura. Round de sombra

Page 9: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 9/85

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 9

TELECOMUNICACION

está en el artículo 219, donde se estipulaque “el Ejecutivo federal, por conducto dela dependencia facultada para ello, da -rá vista al instituto de aquellos asuntos,actos y circunstancias que ameriten suintervención para los efectos legales pro-cedentes en términos del mismo decreto”.

Trampas publicitariasEn el artículo 239 de la iniciativa de ley seestablece que “se prohíbe la transmisiónde publicidad o propaganda electoral pre-sentada como noticia”, pero en el artículo

siguiente, el 240, se fija un criterio discre-cional que permitirá la comercializaciónde todos los espacios dentro de la progra-mación, con el riesgo de violar los topesmáximos de uso comercial: 18% del tiem-po total en televisión y 40% del tiempo detransmisión en radio, según el artículo 238.

El 240 dice: “Los concesionarios quepresten el servicio de radiodifusión o detelevisión y audio restringidos tendrán elderecho de comercializar espacios dentrode su programación, de conformidad conlo establecido en esta ley y demás norma-tividad que resulte aplicable.

“Los concesionarios que presten elservicio de radiodifusión deberán ofreceren términos de mercado, y de manera nodiscriminada, los servicios y espacios depublicidad a cualquier persona física omoral que los solicite. Para ello se deberánobservar los términos, paquetes, condi-ciones y tarifas que se encuentren vigen-tes al momento de la contratación.”

Se mantienen los 30 minutos, conti-nuos o discontinuos, de transmisión dia-ria de tiempos de Estado en los serviciosde televisión y radio, “dedicados a difun-dir temas educativos, culturales y de in-

Radio Independiente de México, orga-nismo que agrupa a 107 concesionarios.

La mayoría de estos grupos ha bus-cado sociedad entre sí o con alguna delas grandes cadenas y productoras decontenidos de Estados Unidos, especial-mente con Fox, con Telemundo o conproductores independientes.

Predominancia incómodaDesde antes que se conociera la resolu-ción del 6 de marzo del IFT, se mencio-nó a Televisa y a Telmex-Telcel como losprincipales afectados de la declaraciónde “agente económico predominante”,cuya condición obliga a una serie de me-didas y recomendaciones que no llegana la desincorporación de activos ni debienes pero sí a asumir obligaciones enel sentido de compartir su infraestructu-ra y modificar sus tarifas.La reforma constitucional de 2013dispuso que el “agente económico pre-dominante” será aquel que acapare másde 50% en su mercado. Telmex tiene 80%en telefonía fija, Telcel-América Móvil70% en telefonía móvil y Televisa presio-nó para que no se le considerara con unapreponderancia mayor de 60% en televi-sión abierta.

En algunas resoluciones anteriores,pero especialmente en la del 27 de fe-brero último sobre must carry y must offer,el IFT estableció que Canal 2 o “Canal delas estrellas” de Televisa cubre 75.26%del territorio nacional, en tanto que Ca-nal 5 tiene una cobertura de 61.84%. El13 de diciembre de 2013 el IFT publicósu Programa de Licitación y Adjudicaciónde Frecuencias de Televisión Radiodifundi-da y admitió que Televisa tenía 70% delmercado de televisión abierta y 55% dela televisión restringida.

En conferencia de prensa la nochedel viernes 7, el comisionado presiden-te de IFT, Gabriel Contreras, explicó quelas medidas ordenadas contra los dos

grandes gigantes “no pueden ser apli-cadas de un día para otro”, pero dejóentrever que “el siguiente eslabón demedidas”, en caso de que no se cum-plan las actuales, sería la desincorpora-ción de activos y venta de subsidiarias,entre otras más fuertes, previstas en laConstitución.

Contreras dijo que existe un perio-do de 30 días para la revisión despuésdel acto notificatorio y para que se rea-licen acciones administrativas y de in-fraestructura, sobre todo en los casosde Telcel-América Móvil y Televisa.

El funcionario aceptó que existe laposibilidad de que esas compañías in-terpongan amparos, aunque, advirtió,“no procede la suspensión” en esta ma-teria, según lo dispone la reforma cons-titucional de 2013.

Cada dos años se revisarán las obli-gaciones enlistadas en la resoluciónque fue subida la noche del mismoviernes al portal del Instituto Federalde Telecomunicaciones.

Varios de los siete comisionadospresentes en la rueda de prensa insistie-ron en que estas medidas para obligar acompartir infraestructura de manera nodiscriminatoria, junto con la licitación

de las dos cadenas nuevas de televi-sión, “podrán generar cambios sus-tanciales hasta en dos años”.

Los beneficios para los usuariosde redes de telecomunicación y paralas audiencias televisivas no se veránde manera inmediata, pero entre losimpactos más claros la comisionadaAdriana Labardini enumeró 15; porejemplo, la eliminación de los cargospor roaming nacional en llamadas tele-fónicas, la obligación de notificar a losusuarios de telefonía vía mensajes detexto las tarifas en cada recarga de pre-pago, prohibir la venta de servicios detelefonía condicionada o atada a otros ymayor información sobre los servicios,entre otros.

Al “agente económico predomi-nante” también se le imponen medi-das para mejorar la interconexión ypara la desagregación del bucle o “úl-tima milla”. Esto permitirá el ingre-so al mercado mexicano de posiblesoperadores móviles virtuales, talescomo la compañía Virgin.

De acuerdo con las bases de licita-ción, publicadas también el viernes 7,el comisionado Borjón afirmó que laentrega del título de concesión paralos dos nuevos jugadores está previs-ta para enero de 2015. Oficialmente,no se conoce a ninguno de los gruposinteresados, pero se espera que a par-tir de esta semana se inicie el registroy en abril se defina el monto míni-mo y se realicen las reuniones con los“potenciales interesados”.

Sobra la posibilidad de que se lecambie el título de concesión a Telmexpara que participe en la licitación delas dos nuevas cadenas de televisión,Gabriel Contreras informó que existeun plazo de 60 días para que cualquie-ra de los concesionarios pueda ir a lafigura de la “concesión única”. En eseproceso, la compañía de Slim podríaentrar a la licitación.

B e n

j a m

í n F l o r e s

Slim. Nuevo tablero

Page 10: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 10/85

10 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

terés social”. Serán administrados por laSecretaría de Gobernación.

En el artículo 251 se obliga a todos losconcesionarios “a transmitir el HimnoNacional a las seis y 24 horas, y en el casode la televisión, además, simultáneamen-te la imagen de la bandera nacional. Loanterior con cargo a tiempos del Estado”.Esta vieja práctica de La Hora Nacional –que proviene de los tiempos dorados delpriismo– se completa con otra orden am-pliamente benéfica para el gobierno fede-ral, indicada en los artículos 253 y 254: laobligación de “transmitir gratuitamente ypreferentemente los boletines de cualquierautoridad federal que se relacionen con se-guridad o defensa del territorio nacional,la conservación del orden público, o conmedidas encaminadas a prever o remediarcualquier emergencia pública” y la obliga -ción de “encadenar” las estaciones cuandolo ordene la Secretaría de Gobernación.

La disputa de los monopoliosEn las últimas semanas, diversos mediosimpresos han publicado versiones parcia-les de los borradores del proyecto de ley.En la mayoría de los casos se concentranen los aspectos más polémicos de esta ini-ciativa para la industria: la regulación delmonopolio de Telmex-Telcel y del duopo-lio televisivo de Televisa y TV Azteca.

Sin embargo, más allá de la regulaciónespecífica a los gigantes del sector, la ini -ciativa contiene elementos de control gu-bernamental muy fuertes; y los apartadossobre derechos de los usuarios y derechosde las audiencias son menores que los deleje de la relación gobierno-concesionarios.

La iniciativa de ley fue precedida poruna serie de medidas adoptadas por el IFTque afectaron al Grupo Televisa, lo mismoque a Carso e Inbursa del magnate Car -los Slim, como es el caso de la resoluciónsobre el must carry y el must offer , o la de-claración de ambos bloques como “agenteeconómico preponderante” en radiodifu-sión y telecomunicaciones el jueves 6.

En el borrador del proyecto aludido,por primera vez se establece la figura dela “concesión única” para prestar tantoservicios de telecomunicación como deradiodifusión, pero se divide en cuatro ti-pos: para uso comercial, uso público, usosocial y uso privado. La concesión únicase otorgará por un plazo hasta de 30 años“y podrá ser prorrogada hasta por plazosiguales a los originalmente otorgados”.

El título quinto, “De las redes y servi-cios de telecomunicaciones”, contiene re-gulaciones muy específicas que afectaránla primacía de Telmex-Telcel en telefoníafija y móvil, a partir del control de las tari-fas y del dominio de la red.

Asimismo en el artículo 117 se esta-blece que “el instituto regulará los térmi-nos, condiciones y tarifas de los serviciosde usuario visitante que deberá prestarel agente económico preponderante enel sector de las telecomunicaciones a losdemás concesionarios de redes públicasde telecomunicaciones que presten elservicio local móvil. A tal efecto, el insti-tuto determinará las tarifas con base encostos incrementales puros. Las tarifasen ningún caso podrán ser superiores ala menor tarifa que dicho agente registre,ofrezca, aplique o cobre a cualquiera desus clientes, a fin de fomentar la compe -

tencia efectiva. El agente económico pre-ponderante no podrá discriminar en laprovisión de este servicio y la calidad delmismo deberán ser iguales a las que reci-ban sus clientes”.

En cuanto a la interconexión, que hamantenido la guerra de los competidorescontra Telmex-Telcel desde 2006, la ini-ciativa señala que los concesionarios es-tán obligados a interconectar sus redes encondiciones “no discriminatorias, trans -parentes y basadas en criterios objetivos”.

Según la ley, los servicios de interco-nexión son: conducción de tráfico, enla-ces de transmisión, puertos de acceso,señalización, tránsito, coubicación, com-partición de infraestructura, serviciosauxiliares conexos y acceso a servicios,según el artículo 123.

Con clara dedicatoria a Telmex-Telcel,en su artículo 127 la iniciativa indica que“el agente económico preponderante o elagente económico con poder sustancial endicho mercado relevante, no cobrarán a losdemás concesionarios por el tráfico que ter -mine en su red” y la tarifa de interconexión“será negociada libremente entre ellos”.

En materia de must carry y must offer , losartículos del 162 al 167 fijan reglas que yafueron acreditadas por el IFT al darle recien -temente la razón a Grupo Dish en su disputacon Televisa y TV Azteca. Los concesionariosde televisión sólo deberán retransmitir lasseñales de televisión con cobertura de 50% omás del territorio nacional.

El artículo 164 dispone que aquellosconcesionarios de telecomunicaciones ode radiodifusión que hayan sido declara -dos con poder sustancial o agentes eco-nómicos preponderantes (el caso recientede Televisa y América Móvil-Telmex) “notendrán derecho a la regla de gratuidad”en el must carry y must offer.

La iniciativa incorpora un amplio ca-pítulo sobre “regulación asimétrica” don-de se establecen las reglas para declararpreponderante a alguno de los agenteseconómicos. Por primera vez se incluyenalgunos criterios en esta última materia enel caso de la televisión. En el artículo 259 seindica que será preponderante “cualquierempresa o grupo de interés económico quecuente directa o indirectamente con unaparticipación nacional mayor de 50% dedicho sector, medido este porcentaje por eluniverso total de audiencia”.

En telecomunicaciones, el artículo 260señala que será agente económico pre -ponderante la compañía que tenga “unaparticipación nacional mayor de 50%dentro del conjunto de servicios de di-cho sector, medido este porcentaje por elnúmero de usuarios, suscriptores, tráficoen sus redes o capacidad utilizada en lasmismas, de acuerdo con los datos de quedisponga el instituto”.

B e n

j a m

í n F l o r e s

Congreso. Fase crucial

Page 11: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 11/85

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 11

TELECOMUNICACION

O c

t a v i o

G ó m e z

Aunque Emilio Azcárraga Jean y Ricardo Salinas Pliego hacenhasta lo imposible por ocultarlo, lo cierto es que sus empresasinsignia, Televisa y TV Azteca, han ido perdiendo audiencia pau-latinamente. El fenómeno obedece sobre todo a la nula calidad desus contenidos y a la escasa credibilidad de sus espacios informa-

tivos. En su lucha por seguirse ostentando como invencibles hanrecurrido al chantaje, la extorsión y los intentos de soborno, y hanabierto varios frentes de batalla, entre ellos con el IBOPE (la instan-cia de medición deratings ) y con el Instituto Federal de Telecomu-nicaciones, que les acaba de propinar un severo golpe.

La guerra suciadel “rating”

Page 12: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 12/85

12 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

JENARO VILLAMIL

Era un secreto a voces desdefinales de 2010: los ratings oíndices de audiencia de lasdos principales televisorasmexicanas –Televisa y TV Az-teca– estaban a la baja debidoa la pésima calidad de sus contenidos, la

crisis de credibilidad de sus noticiarios, lamanipulación de ambas empresas en elfutbol mexicano y la migración crecientede jóvenes hacia los medios cibernéticos,en especial las redes sociales y las seriesde televisión por internet.

Sin embargo las tarifas publicitarias deambas empresas no disminuyeron. Rom -pieron en 2011 con uno de sus principalesclientes –Grupo Carso, de Carlos Slim– ycomenzaron una agria disputa con el Ins-tituto Brasileño de Opinión Pública y Esta-dística (IBOPE) por el fuerte descenso en elporcentaje de espectadores.

En 2011 las telenovelas de Televisatuvieron serias dificultades para rebasarlos 20 puntos de rating . Lejos estaban lostiempos en que Amor real tuvo 43.1 pun-tos en 2004 o la adaptación de la teleno-vela colombiana La fea más bella obtuvo43 puntos en 2007. En 2011Dos hogares alcanzó un promedio de 19.7 puntos, pesea la inversión para lanzar al estrellato aAnahí, la actual esposa de Manuel Velas-co, gobernador de Chiapas.

En 2012, en plena campaña electoral yaño de los Juegos Olímpicos de Londres,los ratings tuvieron un pésimo desempe-ño. Según las cifras del IBOPE, en la inau-guración de los juegos Televisa tuvo 12puntos, lejos de sus expectativas de llegara 20, y TV Azteca apenas alcanzó cinco. Enla clausura Canal 2 alcanzó apenas 10.8puntos de rating mientras que el 7, de Ri-cardo Salinas Pliego, tuvo sólo nueve.

La transmisión especial de La jugadaolímpica pretendió superar las dos cifras derating, pero se quedó en la orilla. El viernes10 de agosto registró 8.7 puntos, el sábadosiguiente apenas 10 puntos y el domingotuvo 9.8. Es decir, menos de 5 millones detelevidentes sintonizaron ese programa.

Para octubre de 2013 los índices delIBOPE demostraron que los televidentesde Televisa preferían ver La Rosa de Guada -lupe, emisión vespertina de Canal 2 sobresupuestos milagros de la virgen, que elNoticiero con Joaquín López Dóriga: 18 pun-tos de rating y 48 de share (porcentaje detelevisores encendidos sintonizando elcanal), frente a los 11 puntos, en prome-dio, y 33 deshare de López Dóriga.

En TV Azteca la situación es peor. Lastransmisiones de lucha libre y la serie LosSimpson son más vistas que noticiarioscomo Hechos de la noche , con apenas 5.3 y5.5 puntos de rating .

El miércoles 5, en un extenso reporta - je,The Wall Street Journal confirmó que am-bas televisoras se coludieron desde 2012para ocultar la disminución de los índicesde medición de rating e intentaron “lanzarun ataque fulminante contra la combina -ción Nielsen-IBOPE”.

El reportero David Luhnow citó a fun-cionarios de Nielsen: en una presentaciónreciente ante el Consejo de Medición deAudiencias de Estados Unidos la compañíaacusó a Azteca de intentar “socavar y des-truir los ratings del mercado mexicano”.

The Wall Street Journal denunció quetrabajadores de Banco Azteca, una de lasempresas filiales de Salinas Pliego, trata-ron de corromper “a decenas de miembrosdel panel de telespectadores de IBOPE enocho ciudades mexicanas y les ofrecierondinero a cambio de audímetros, según de-claraciones juradas revisadas”.

Entre 2008 y 2013, citó el periódico, elporcentaje de mexicanos que ven televi -sión abierta cayó de 84 a 72%, según cifrasde Nielsen-IBOPE. Las amas de casa entre25 y 45 años con mayor poder adquisiti-vo de México “miran TV abierta 68% deltiempo, frente a 77% hace cinco años”.

Por supuesto estas mediciones no le

han gustado a ninguna de las dos televiso-ras, pero el principal y más duro crítico hasido Ricardo Salinas Pliego, presidente deGrupo Salinas, quien calificó de “basura” losíndices de audiencia medidos por el IBOPE.

En junio de 2012 TV Azteca rompió conel IBOPE, y su ejecutivo Mario San Románacusó a la compañía de “destruir la con-fianza en el sistema de medición de ra-tings ” ante un supuesto robo de la base dedatos del panel de personas que formanparte de la muestra.

El reportaje del Journal fue convenien-temente ignorado por los comentaristas ycolumnistas ligados a ambas televisoras.Silencio sepulcral.

Donde acusaron el golpe fue en la in -dustria publicitaria. Grandes empresasque han invertido millones de dólares enpublicidad por televisión abierta están“revisando” sus resultados y convenioscon ambas televisoras. Es el caso, porejemplo, de Procter And Gamble, segúninformación proporcionada a Proceso .

Batallas con el IFTEl primer documento del Instituto Federalde Telecomunicaciones que generó pro-

Legalidad. En entredicho

Page 13: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 13/85

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 13

TELECOMUNICACION

M i g u e

l D i m a y u g a

funda molestia en el duopolio televisivofue el acuerdo para aprobar el Programade Licitación y Adjudicación de nuevoscanales de televisión, publicado en el Dia-rio Oficial de la Federación el 20 de diciem-bre de 2013.

En el apartado de sus consideracionestécnico-regulatorias el IFT hace una duradescripción:

“Actualmente este mercado registraun alto nivel de concentración, ya queGrupo Televisa (GTV) y Televisión Azteca(TVA), en su conjunto, concentran, directao indirectamente, 95% de las concesiones,96% de la audiencia y 99% de los ingresospor publicidad, asociados con la televi-sión abierta comercial.”

Particularmente duro fue el diag-nóstico de concentración en ingresospublicitarios:

“La oferta de espacios publicitariosde alcance nacional en televisión abierta,que conforma un segmento de mercadoespecialmente valioso para una variedadde anunciantes de productos y serviciosde consumo masivo, se encuentra casicompletamente concentrada por GTVy TVA. En este caso, las posibilidades decompetencia solamente pueden venir de

otras cadenas de televisión abierta de co-bertura nacional.”

Por extraño que parezca, a pesar de labaja en sus índices de rating , ambas televi-soras mantienen 98% de los ingresos pu-blicitarios en televisión comercial desde2007. Un estudio elaborado por FernandoButtler Silva, del Colegio Nacional de Eco-nomistas, advirtió que Televisa tiene 71%de la publicidad y TV Azteca 28%. Calculóque en los próximos años ese gasto crece-ría 9% (Proceso 1620).

El IFT identificó varias “barreras deentrada” como explicación de este altonivel de concentración de señales, deaudiencias y de ingresos publicitarios.Entre aquéllas mencionó “los altos reque -rimientos de inversión” en contenidos au-diovisuales, y “la integración vertical deGTV y TVA” que incluyen actividades deproducción, programación, transmisión ycomercialización de contenidos.

“Este hecho incrementa los reque -rimientos de inversión de un potencialentrante debido a que, en la ausencia demercados independientes para estas ac-tividades, se encuentra obligado a desa-rrollar y financiar estas actividades paraofrecer sus servicios a las audiencias y losanunciantes”, advirtió el documento dediciembre 2013.

Frente a este diagnóstico del IFT, Te-levisa emprendió una serie de ampa-ros indirectos contra la indagatoria delorganismo para determinar el “agenteeconómico predominante”, como el fe-chado el 22 de noviembre de 2013 en el Juzgado Primero de Distrito en MateriaAdministrativa, Especializado en Com-petencia Económica, Radiodifusión yTelecomunicaciones.

También intentó frenar, mediante el juez 32 de lo Civil en el Distrito Federal,la resolución del IFT sobre must carry ymust offer , con el argumento de que elorganismo no tenía atribuciones paradefinir en esta materia, a pesar del reco-nocimiento expreso de la Constitución.El revés a Televisa se dio con la promo-ción de una controversia constitucional,a través del Ejecutivo federal, el pasado13 de febrero.

TV Azteca también inició otra serie demedidas y presiones contra las decisionesdel IFT, en especial a través de comunica-dos acusando a Grupo Dish y a Telmex detener un “acuerdo comercial” que viola laprohibición del título de concesión de laempresa de Carlos Slim para ofrecer ser-vicios de video.

La resolución del jueves 6 que declaraagente económico predominante a Tele-visa en el mercado de televisión abiertaafecta a la compañía de Azcárraga Jeanpues por primera vez se le aplican medi-das para compartir su infraestructura yprohibir medidas discriminatorias en la

contratación de publicidad, y le restringela adquisición de “contenidos relevantes”destinados a la transmisión de mane-ra exclusiva en sus canales de televisiónabierta y restringida.

La PGR investiga a Salinas Pliego

Mientras que a Televisa se le aplican me-didas como “agente económico relevante”en televisión abierta, Proceso confirmóque la Procuraduría General de la Repú-blica (PGR) mantiene una investigaciónabierta contra Ricardo Salinas Pliego, noen relación con su servicio televisivo,sino con el expediente derivado de la de -fraudación fiscal de Gastón Azcárraga enMexicana de Aviación.

Según la información proporcionadaa Proceso , Salinas Pliego compró a travésde Elektra del Milenio, una de las subsi-diarias del grupo, pérdidas fiscales por 14mil millones de pesos (alrededor de mil100 millones de dólares) a cinco de las seispequeñas empresas en las que Gastón Az-cárraga dividió a Grupo Mexicana desde2008.

En 2009 Elektra del Milenio “adquirió”estas pérdidas fiscales que le sirvieronpara consolidar y exentar impuestos anteel Sistema de Administración Tributaria(SAT) mediante unos instrumentos co-nocidos como cucas (cuenta de capital deaportación actualizada).

Esta operación constituiría, según re-portes de la investigación ministerial, otrode los fraudes cometidos por Mexicana deAviación e implica a Salinas Pliego.

En tanto la PGR investiga este pre-sunto fraude fiscal, el Servicio de Admi-nistración Tributaria (SAT) y la Secretaríade Hacienda le adjudicaron millonarioscontratos a Operbes, filial de telecomu-nicaciones de Grupo Televisa, y a GrupoIusacell, propiedad en 50% de Azcárraga Jean y Salinas Pliego.

De acuerdo con la información publi -cada por el periódico Reforma, el pasado7 de enero el SAT adjudicó un contratopor mil 929 millones de pesos a Operbes,hasta 2018, para tener el control de losservicios de administración de comunica -ciones del SAT.

El otro contrato, firmado con Grupo Iu-sacell, fue por 320 millones de pesos, convigencia hasta junio de 2017, para darleservicio a la red privada virtual de la Se-cretaría de Hacienda, que enlaza a sus 61instalaciones en el gobierno federal.

La información de estos contratos sedivulgó a través de un recurso de incon-formidad presentado por la compañía Ax-tel ante el Órgano Interno de Control delSAT para suspender la firma de uno de losdos contratos por presuntas irregularida-des. El pasado 28 de enero fue rechazadala solicitud de Axtel.

Page 14: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 14/85

La droga, riqueza de Sinaloa

PATRICIA DÁVILA

En un estudio sobre el productointerno bruto (PIB) de cinco mu-nicipios del sur sinaloense –Ma-zatlán, Escuinapa, Rosario, SanIgnacio y Concordia–, un equipode investigadores de la Univer-

sidad Autónoma de Sinaloa (UAS) detectóque 8% –22 mil 880 millones de pesos– dela riqueza estatal generada en 2012 –286mil millones de pesos– tiene una proce-dencia “inexplicable” y atribuye su origenal narcotráfico.

Es la primera vez que especialistas revi-san analíticamente el comportamiento dela economía en un estado como Sinaloa, lu-gar de nacimiento de una decena de caposdel narcotráfico convertidos ahora en per-sonajes míticos para los sinaloenses, capa-ces de salir masivamente a las calles paraexigir la liberación o la no extradición deuno de ellos: Joaquín El Chapo Guzmán.

En la entidad los cultivos de amapolay mariguana son tan importantes que enalgunas regiones se vuelven el sostén eco-nómico fundamental.

En una entrevista publicada en julio de2001 en el periódicoLa Jornada , el exgober-nador Juan S. Millán reconoció que se que-daban cortos quienes decían que 62% dela economía sinaloense estaba permeadapor la actividad de las drogas, dice a Pro-ceso Nery Córdova, también investigadorde la UAS.

Asegura que en Sinaloa el narcotráficotocó directamente a la cultura además delturismo, la banca, la pesca, la agricultura,la ganadería, la agroindustria, la construc-ción y el comercio mediante el lavado dedinero. También se ha metido en los es-pectáculos, la música popular, el deportey la educación.

Información insuficiente Juan Manuel Mendoza Guerrero, Arturo Li-zárraga Hernández y Omar Lizárraga Mo-rales, investigadores de la UAS y autores

Benjamín Flores

14 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Page 15: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 15/85

Investigadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa detectaron que 8%de la riqueza generada en 2012 en cinco municipios sinaloenses tiene unorigen formalmente “inexplicable”. Tiene que ver, sin duda, con el narco-tráfico, con la cosecha de amapola y mariguana, con su venta y con elblanqueo de capitales. En una entidad donde el Estado no ha sido capaz desatisfacer las necesidades elementales, para mucha gente el único caminopara sobrevivir es el narcotráfico, lo que explicaría las marchas por la libe-ración o la no extradición delChapo Guzmán.

del libro Sinaloa en el siglo XXI; economía y población de la región sur (de próxima apari-ción) se dieron a la tarea de analizar el PIBde los municipios del sur del estado.

Su primer reto fue calcular el PIB, puesla información económica municipal esdeficiente en tanto que la del Instituto Na -cional de Estadística y Geografía es insufi-ciente, pese a que ha creado categorías se-paradas para los valores de la naturaleza(bioeconomía), de la economía informal ydel valor generado por el trabajo no remu -nerado en los hogares y de las remesas.

Los autores detectaron que 8% de la ri-queza generada en esa región tiene un ori-gen inexplicable.

Mendoza aclara en entrevista: “Paraanalizar el PIB hay que tomar en cuentamás de mil actividades económicas y másde 20 subsectores. Podríamos pensar queese 8% proviene de ‘cuentas satélites’ con -templadas por el Inegi para actividades in-formales; sin embargo no es el caso, por-que tampoco encuadra en este rubro de laeconomía informal”.

Los autores detectaron que el sec-tor financiero se disparó en los últimosaños, pero al analizar los PIB municipa-les no encontraron explicación a este fe-nómeno, pues el crecimiento de la rique-za siempre está asociado a la inversión enurbanización o en polos de desarrollo ur -bano y en los municipios no hay urbani-zación ni polos de desarrollo urbano.

“Hablamos de un mundo de dinero. Osea que es casi equivalente al PIB arrojadoen actividades del sector primario, que esde 11.78% del PIB o a actividades como laindustria manufacturera, con 8.12% o dela construcción, donde llegó a 8.87%”, se-ñala Mendoza.

Afirma que el problema de las activi-dades relacionadas con las drogas es queestán disfrazadas en movimientos lícitosde innumerables empresas, las cuales tie-nen muchas formas de ocultar la informa-ción. Sin embargo tienen la certeza de queexiste ese residuo de 8% proveniente deactividades ilícitas.

El cultivo de amapola y mariguana enlas zonas serranas de Sinaloa es de gran im -portancia para explicar los movimientos depoblación en sus municipios: cuando se ex-pande el cultivo hay propensión a arraigara la población; cuando se le erradica se pro-voca que la gente emigre, pues se limita unaconsiderable fuente de sus ingresos.

Íntimamente relacionada con el nar-cotráfico y con la migración se encuentrala violencia, tanto institucional como la delos grupos que se dedican al cultivo y dis -tribución de goma de opio y mariguana.

Lizárraga Hernández –también autordel libro Nos llevó la ventolera… sobre el pro-ceso de migración rural sinaloense hacia elextranjero– dice a este semanario: “La acti-vidad del narcotráfico se lleva a cabo prác-ticamente en todos los municipios que to-tal o parcialmente se encuentran ubicadosen la sierra. Es más notoria en los munici -pios donde históricamente se ha sembradola amapola, como Badiraguato, Sinaloa deLeyva, Choix, Culiacán, Cosalá y San Igna-cio. En los demás municipios serranos sesiembra mariguana.

“Pero el cultivo de esos enervantes selleva a cabo cotidianamente, como si setratara de cualquier otro producto agrícola:

hay sembradores, coyotes y grandes com-pradores. Los primeros lo hacen de mane-ra regular, alternando los cultivos prohibi-dos con los legales: siembran maíz o frijolo cualquier otro producto, y mariguana oamapola al mismo tiempo, dependiendo,en todo caso, de la particularidad del cicloagrícola.”

El control lo tienen las organizacionesdel narcotráfico y sólo se comercializa elproducto a través de ellas. La mariguana sesiembra “libremente”, dice Lizárraga Her-nández, pero se comercia a través de coyo-tes –quienes tienen los contactos con lasmafias– que pasan a los pueblos una vezterminado el ciclo agrícola. Cuando se tra-ta de alguna variedad particular, ellos pro-veen de semilla mejorada; cuando llega elmomento de cosechar pasan por los pue-blos a comprar el cultivo, como sucede conotros productos como maíz o frijol.

Agrega que la amapola, en cambio, esfinanciada previamente por “inversionis-tas” que se encuentran en las ciudades yse dedican, además de financiar la siembrade este producto, a otras actividades eco-nómicas, como la agricultura en los valles.

“Ellos nunca se arriesgan, contratan aintermediarios, quienes organizan a gru-

h t t p : / / m e x

i c o . c

n n . c

o m

Incineraciones. Población ahuyentada

NARCOTRÁFIC

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 15

Page 16: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 16/85

pos reducidos de personas de las localida-des serranas para llevar a cabo el cultivo enlas zonas más apartadas. Entregan la semi-lla, arman a las personas que se encargaránde la labranza, proveen de alimentos mien-tras dura el proceso y muchas veces paganuna cantidad por adelantado, ya que las fa-milias se quedan sin la presencia del padre.Una vez que llega el periodo de cosecha, enlas zonas serranas más productivas fami-lias enteras ‘suben’ a los puntos de siembray se incorporan a recoger la goma. Se estimaque ganan más de 500 pesos por día.

“Es imposible saber cuántas personasse dedican a esta actividad, pero un profe-sor del municipio de Cosalá decía que entemporada de cosecha hasta las escuelasse quedan sin niños. Familias enteras sevan ‘para arriba’ a trabajar. Incluso es co-mún que los comerciantes de los muni-cipios serranos esperen con ansia el pe-riodo de cosecha, o sea, rayar la planta deamapola para recoger la goma, pues cuan-do hay dinero arriba (en la sierra), hay di-nero abajo (en las cabeceras municipa-les)”, explica.

Dedicarse a la siembra y cosecha de ma-riguana o amapola es una actividad comple-mentaria o alternativa, dados los niveles depobreza. En todos los municipios la pobla-ción se dedica al sector primario de la eco-nomía (agricultura, ganadería) en porcen-tajes que van desde 31.7% de la poblacióneconómicamente activa (PEA) en munici-pios cercanos a la costa o cuya población seencuentra más concentrada, hasta más de50% en los de las zonas serranas.

La PEA dedicada al sector secundariovaría apenas entre 12% y 25% y la dedicada

En la cima de la montaña más alta deLa Tuna, en Badiraguato, Sinaloa,entre una base del Ejército y la fin-ca rosada de doña Consuelo Loera,

madre del capo más famoso de México, seyergue una propiedad que destaca por susaltos cipreses, verdísimos jardines, naranja-les, coloridos rosales y una enorme palapa.Se llama El Cielo y era una de las guaridasde Joaquín El Chapo Guzmán, quien siem-pre estuvo a la vista de un gobierno que su-puestamente lo persiguió 13 años.

Angus MacQueen y Guillermo Galdós–directores del documental The Legend ofShorty ( La leyenda del Chapo), coproduc-ción de Canal 4 de Inglaterra y de las com-pañías estadunidenses Discovery Channely Public Broadcast Service (PBS)– hace dosaños establecieron contacto con el líder delCártel de Sinaloa para entrevistarlo.

A finales del pasado diciembre Guz-mán se negó a dar “por el momento” unaentrevista, pero durante dos años les abrióa MacQueen y Galdós una de las puertasdel mundo en el que vivió.

La premier del documental tuvo lugar elviernes 7 en el South by Southwest Festi-val, en Austin, Texas.

El Cielo“Él desde chiquillo aspiró siempre a mo-verse”, dijo doña Consuelo Loera desdesu finca en La Tuna refiriéndose a su hijoEl Chapo en entrevista para el documental,obtenida, según los directores, por instruc-ciones del capo.

Ante las cámaras, con rostro serenocomo quien habla de las travesuras de suspequeños, narra que cuando Joaquín erachico enrollaba los billetes de colores delTurista Mundial, y aunque eran de fantasíaél le pedía que se los guardara.

“Billetitos que de a 50, que de a cin-co... y él juntaba y juntaba y hacía macitosy los amarraba y me decía: ‘Mamá, guár-demelos, guárdemelos’. Eran de colores,pero al verse juntos se veían como billetes.Tenía la curiosidad de juntarlos y yo se losguardaba.

La finca a la que se llega por un caminopavimentado y empedrado está apenas aunos minutos del refugio preferido de Guz-mán, hasta donde llegaron las cámaras. Ellugar se llama El Cielo y desde ahíEl Chapo podía ver la casa de su madre, que él mis-mo mandó a construir, y el cuartel militarque en coche apenas está a 10 minutos.

Aunque la casa de una sola planta noes ostentosa, Galdós señala a Proceso que el lujo es la majestuosa vista panorá-mica de sus dominios y la tranquilidad queahí se respira.

Con la tecnología satelital debe ser unlugar que difícilmente pasaría inadvertido,sobre todo si se encuentra en territorio deGuzmán Loera.

Dicen sus allegados que allá fue El Cha- po luego de escapar del penal de PuenteGrande en 2001. Y es El Cielo donde fuegrabado un video subido a YouTube en2012 en el cual aparece Guzmán interro-gando a un presunto miembro de un bandocontrario, amarrado a un poste y con lospantalones hasta las rodillas.

“El Chapo” permitió a televisoras extranj

conocer sus dominioANABEL HERNÁNDEZ

Escenas del documental presentado en Texas

16 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Page 17: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 17/85

al terciario es de alrededor de 20%. Puedeser aventurado afirmar que todos los dedi-cados al sector primario se dedican al nar-cocultivo, pero sí se puede decir que todostienen un vecino, un amigo, un pariente re-lacionado con esa actividad.

Un aspecto interesante del narcoculti-vo en los pueblos serranos es que no sele percibe como una actividad condena-ble moral o éticamente: “Me ha tocado verque en las casas de las familias están loscostales de mariguana, a la vista de todos,como si fuesen costales de maíz. En todo

Galdós, periodista de Lima, Perú, señalaen entrevista que por su trabajo él ha hechoreportajes en distintas zonas de conflicto enlas que invariablemente hay retenes y fuertepresencia de policías o militares.

“Después de subir seis veces al terri-torio del Chapo mi sorpresa fue que nuncame topé con un retén en el que me revisa-ran, aunque hay una base militar al lado deLa Tuna”, dice.

Agrega que una de las historias que secuentan acerca de Guzmán es que era talsu cercanía con los soldados que cuandomurió uno de sus sicarios más veterano lespagó para que permitieran que en la basemilitar aterrizara la aeronave que traía elcuerpo y poder despedirse de quien tantole había servido.

Galdós cuenta que durante las nochesque pernoctó en las tierras de Guzmán,su mayor preocupación era que llegara unataque del Ejército y los aniquilaran. “Note preocupes, de cualquier operativo nosavisan dos horas antes. Al comandantede la ciudad (Culiacán) ya lo tenemos bienarreglado”, le dijeron los hombres delCha-

po. Lo cierto es que mientras visitó la sierrade Badiraguato, nunca hubo ni por asomouna incursión militar.

Las huestes A lo largo del documental aparecen perso-najes primitivos, elementales, que compo-nen los diferentes eslabones de la cadena

de producción y distribución de droga quehizo que Guzmán fuera catalogado por elgobierno estadunidense como el narcotra-ficante más poderoso del mundo. Viendo yescuchando los testimonios de las hues-tes del Chapo es difícil pensar que seanexitosos en el negocio de la droga sólo porbuena suerte.

Uno de esos personajes es El Flaco,a quien Galdós describe como sacado deuna película de Hollywood: al servicio delChapo y responsable del tráfico de cocaínadesde Sinaloa hasta Tijuana, con 20 añosde trasegar drogas y nunca detenido, élfue el conducto para entrar a uno de loscírculos de Guzmán.

También desfila un pintoresco sina-loense apodado El Chino, quien tiene ycanta a cámara su propio corrido. Es unpiloto famoso por llevar por aire la droga aEstados Unidos. Es uno de los pocos queenseñan su rostro abiertamente, casi conorgullo, y muestra su habilidad de aterrizaren pistas diminutas en la sierra de Sinaloa,de las cuales hay docenas.

Luego vienen los independientes, losque trafican su propia mercancía en menorescala pero deben respetar los preciosque fija el Cártel de Sinaloa y pagar de-recho de piso, si no quieren morir. Comoejemplo aparece un traficante que conla cámara de testigo guarda más de seispaquetes de metanfetaminas en distintoscompartimentos de una pick-up azul, cadauno con valor de 5 mil 500 dólares, y lo

caso es una actividad económica con altosriesgos, tanto por el aspecto legal como elde la participación de los grupos armados.En el primer caso, cuando el Ejército o laspolicías realizan las pesquisas, puede sig-nificar la cárcel; en el segundo, cuando al-guien ‘da un pitazo’ es la muerte segura”,afirma el investigador.

El problema, educación–¿Qué tanto influye la inaccesibilidad dela zona para que la mayoría de los progra-

mas de gobierno no lleguen a las comuni-dades de la sierra, motivando que la únicafuente de ingreso sean actividades delnarcotráfico? –se le pregunta a Nery Cór-dova, autor del libro Narcocultura: simbolo-gía de la transgresión, el poder y la muerte .

–Los sistemas de apoyo y los canales dedistribución con que cuenta el Estado mexi-cano hacen difícil la vida y parece que loslugareños no tienen otro camino que dedi-carse a eso. El problema se expandió a lasciudades, donde miles de jóvenes margina-dos, sin educación, sin prácticamente na-

cruza exitosamente a Estados Unidos.“La impresión que me dio es que estos

personajes reflejan la realidad de Sinaloa;todos eran auténticos sinaloenses, genteacostumbrada al mundo del tráfico y elcontrabando, un mundo en el que se sien-ten seguros”, dice Galdós.

Por último se muestra el rostro y modode vida de los campesinos, el eslabón másfrágil de la cadena criminal multinacional quedeja millones de dólares en todo el mundo.

El documental exhibe sus vidas humil-des pese a las toneladas de droga que susmanos producen; contrastan con la vidaque los narcojuniors exhiben en sus cuen-tas de Twitter y Facebook.

Campesinos niños, adolescentes yadultos aparecen rayando la amapola ocortando, secando y haciendo pacas demariguana que se van a Estados Unidos.

“Si comparo mi experiencia contraficantes de Río de Janeiro que estabanllenos de oro, esta gente es bien básica;tienen sólo su .38 súper, su cuerno dechivo, una cuatrimoto y su bolsa de pericoa un lado”, dice Galdós. La mayoría de loshombres de la sierra consumen cocaína, nomariguana.

–¿Qué pensaron cuando supieron dela captura de Guzmán a unas semanas delestreno del documental? –se le pregunta aGaldós.

–Pensamos que le había llegado la horade cambiar de cara a la organización yque esto era algo quizás que había sido unpacto, un arreglo, que se había acordadosu arresto. Me parece muy raro que hayaestado solo, sin su seguridad... dicen queandaba protegido como un presidente.

–¿Por qué piensa que El Chapo lesabrió una ventana a su mundo?

–Sabía que habíamos hablado con gen-te de organizaciones criminales de otra par-te del mundo y que nuestro interés principalera entender cómo funcionaba el negocio...tal vez quería mostrar ese mundo de lasierra y enseñar que no son los productoreslos que tienen las grandes ganancias. Laganancia está en los que la trafican, perosobre todo en los que la distribuyen.

NARCOTRÁFIC

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 17

Page 18: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 18/85

da, algo tienen que hacer y se incorporan alas actividades delictivas. El sistema econó -mico sigue lastimando a amplias capas dela población. Éste es el mundo en que vivi-mos y esa población sin educación, sin cul-tura, sin opciones algo tiene que hacer pa-ra sobrevivir.

“Es una población profundamente las-timada. Ha logrado poner en un predica-mento a las políticas del Estado mexicanoy su combate al narcotráfico, porque lo queha hecho el Estado es combatir los efectos,enfrentarse a las consecuencias, pero nohan atacado las estructuras, las carencias,las ausencias, las limitaciones de una so-ciedad urgida de bienes de trabajo, de edu-cación, de empleo, de actividades.”

–¿Es premeditada esa falta de atención?–Más bien creo que tratan de que con-

vivan sanamente ambos mundos. Resol-ver los problemas económicos de unapoblación no es sencillo y resolver los pro-blemas de seguridad es mucho más com-plicado. Quienes se dedican a estas acti-vidades, quienes cometen los crímenesson seres humanos que en otras circuns-tancias probablemente serían profesores,médicos, incluso policías o jueces; pero eldestino, el mundo, las circunstancias eco-nómicas de nuestro país los han puestoen otro lugar.

“Fueron las condiciones sociales, las co-sas que tenían al alcance, su aprendizaje. Elproblema que veo es el de la educación. Noven otro camino más sencillo, piensan quees fácil meterse a la industria del narcotrá -fico. Pero no, es una labor muy complicadadonde todos tienen que vivir a salto de ma-

ta. Ya vimos la odisea del Chapo y no es fácilesconderse 13 años.”

–¿Qué tanto afectará su captura a lanarcoeconomía?

–Nada. Los personajes no son impres-cindibles. Surgen otros. El Chapo sólo erauna figura, la punta del iceberg . La indus-tria sigue sólida. De la industria de las dro-gas ilegales se beneficia la industria mili-tar, la farmacéutica, la química, la políticay los medios de comunicación, todo esteoropel que significa una sociedad de ma-sas actual, así que El Chapo sólo es un de-talle, un detalle muy fuerte, por supuesto.

–¿Hasta dónde van a llegar estas ma-nifestaciones públicas a favor de él?

–Se tranquilizarán. Ni siquiera sabenqué significa la extradición. Los sinaloen-ses simplemente manifiestan su encono,su rabia; no tienen fines políticos e ideo-lógicos más allá de ser una manifesta-ción espontánea de una población que es-tá nutrida, que vive cerca de un mundo detransgresión que forma parte de la cultu-ra aprendida. Es lo que le han enseñado ala sociedad a lo largo de más de un siglo.

“Fuentes oficiales reportan que en elestado (con una población de casi 3 millo -nes) hay algo así como 5 o 6% de desem-pleo abierto, que se traduce en cerca de 70mil personas que no tienen fuente de in-gresos. Pero de algo han de sobrevivir. Nose sabe de qué forma precisa.

“Por lo que sabemos los precios de lacocaína y la heroína (esta última un pocomás elevada) son similares. En las zonas deproducción se dice que un kilogramo llegaa tener un precio aproximado de 5 mil dó -

lares. Y ya en el mercado un kilo de heroínase dice que cuesta un poco más de 70 mildólares, aunque también se habla de 100mil dólares.

“Nada de esto puede confirmarse biena bien, obviamente por la naturaleza de laactividad y porque la droga puede sufrir al-teraciones en su tránsito desde la produc-ción hasta llegar al consumidor final. En elcampo sinaloense muchos de los cultiva-dores son campesinos a quienes se les pa-ga por jornal y por cosecha, y se habla decantidades que van de los 100 a los 150 pe-sos diarios, por sembrar, cuidar, cultivar,rayar y piscar o por alguna de estas fases.”

Acerca de cuánto se produce y en quéextensión del territorio, señala que en ca-si la mitad de Sinaloa es factible la siem-bra de enervantes. Los cálculos se basansobre todo en las incautaciones y destruc-ciones de plantíos.

Sobre la economía sinaloense relacio-nada con el fenómeno, señala que se care-ce de datos confiables, aunque el exgober-nador Millán, cuando estaba en funciones,habló de que la economía estatal estabaafectada en más de 62% por dinero del nar-cotráfico. En su momento los empresariospusieron el grito en el cielo, pero ahí que-dó todo.

“Pero se tiene una idea o sólo una im-presión sobre el lavado de dinero, cuando alo largo de todo el año una enorme canti -dad de negocios, tiendas, restaurantes, ba-res que pululan en las principales ciudadesdel estado, aunque sin ventas y sin clien-tes, inexplicablemente permanecen abier-tos”, concluye Córdova.

J u a n

C a r l o s

C r u z

“Base social” del crimen organizado

18 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Page 19: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 19/85

Page 20: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 20/85

La Operación Limpieza emprendida en el sexenio cal-deronista para ser aplicada en el seno de la corruptaPGR no solamente resultó en un fracaso rotundo. Fueuna injusticia artera, mayúscula. Por falta de pruebas,

una a una han ido saliendo de prisión las personas quefueron procesadas bajo la acusación de colaborar conel crimen organizado. El agente Alejandro Aguilar Ló-pez pasó casi cuatro años y medio en el penal de máxi-ma seguridad de Puente Grande, Jalisco, y cuando sepresentó de nuevo en su centro de trabajo simplemen-te le dijeron: estás dado de baja.

JORGE CARRASCO ARAIZAGA

Cuatro años, cuatro meses ycuatro días de prisión, ademásde su empleo, le costaron alpolicía ministerial de la Procu-raduría General de la República(PGR) Alejandro Aguilar López

la injusta acusación de la subprocurado-ra Marisela Morales, sostenida de maneraendeble, de que trabajaba para el Cártel delos hermanos Beltrán Leyva.

En abril de 2009, la Operación Limpiezaestaba en su apogeo al interior de la PGR. Elentonces titular de la dependencia, Eduar-do Medina Mora, hoy embajador en EstadosUnidos, y la subprocuradora Morales, ac-tual cónsul en Milán, estaban empeñadosen demostrar, acicateados por la DEA, queel combate al narcotráfico enarbolado porsu jefe, Felipe Calderón, incluía al propio go-bierno, empezando por la procuraduría.

Necesitaban, pues, nombres de fun-cionarios y empleados, jefes y personaloperativo, para darle contenido a la ope-ración que, según anunciaron, estaba diri-gida dentro de la PGR contra los protectoresdel narcotráfico, en especial de los BeltránLeyva, entonces socios de Joaquín El Chapo Guzmán, líder del Cártel de Sinaloa deteni-do el pasado 22 de febrero.

Medina Mora informó que entre octu-bre de 2008, cuando se inició la OperaciónLimpieza, y febrero de 2009, habían caído25 funcionarios y agentes de la PGR, en-tre ellos Noé Ramírez Mandujano, quienfungía como titular de la Subprocuradu-ría de Investigación Especializada en De-lincuencia Organizada (SIEDO), hoy SEI-DO, cargo que heredó Morales.

Cinco años y medio después, la justi-cia federal hizo de la operación un fracasoredondo. Todos los acusados están librescomo consecuencia de la fragilidad de laspruebas, sostenidas sólo por testigos pro-tegidos, las cuales fueron desacreditadaspor jueces federales por falsas e inconsis-tentes. Apenas el pasado 26 de febrero, el

Eduardo Miranda

Medina Mora y Marisela Morales,

exhibidos por la artera Operación LimpiezaMorales. Justicia a la carta

20 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Page 21: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 21/85

Poder Judicial Federal puso en libertad alos dos últimos detenidos.

En el clímax de la operación fueronaprehendidos el coordinador técnico de laSIEDO, Miguel Colorado González, y el exje-fe de la Interpol México, Rodolfo de la Guar-dia García. Pero Medina Mora y MariselaMorales iban por más, entre ellos AlejandroAguilar López, jefe de grupo de traslados deprocesados en la Agencia Federal de Inves-tigación (AFI) de la PGR, ahora sustituidapor la Agencia de Investigación Criminal.

La emboscadaLa mañana del sábado 18 de abril de 2009,Aguilar López, de entonces 39 años, re-cibió la orden ministerial de trasladar aGuadalajara desde el Centro de Investiga-ción Federal (CIF), ahora Centro Nacionalde Arraigos, a un grupo de nueve procesa-dos por delincuencia organizada. Entre losdetenidos iba Gerónimo Gámez García, ElPrimo o El Contador , identificado como pri-mo de los Beltrán Leyva y uno de los en-cargados de las cuentas del cártel dirigidopor los hermanos.

Era uno más de los alrededor de 500traslados que había hecho desde 2005. Ha-bía llegado a la PGR en el año 2000 comoinvestigador de delitos federales. Psicólo-go egresado de la UNAM, con estudios delicenciatura en administración policial ycursos de la Policía Nacional de Francia y elFBI de Estados Unidos, ascendió desde vi-gilante hasta jefe de un grupo de traslados.

Con una orden ministerial en la ma-no, que tenía apenas un día de haber si-do dirigida a la dirección de la AFI, Agui-lar López ya tenía organizado a su grupoGreco hacia el mediodía del sábado. Peromedia hora antes de la salida, su jefe, JulioCésar Rodríguez López, encargado de losdos grupos de traslado de la AFI en la Di-rección de Operaciones Especiales, le dijoque las personas aprehendidas serían lle-vadas al penal de mediana seguridad delRincón, en Nayarit.

Partieron en dos Van Express y una su-burban hacia el Aeropuerto Internacionalde la Ciudad de México. En el hangar de laPGR, policías y detenidos volaron con me-dia hora de diferencia a Nayarit en dos ae-ronaves Grumman.

Por orden del jefe del CIF, el generalmayor retirado del Ejército Miguel Án-gel Pérez Reséndiz, salieron sin el apoyode los servicios técnicos que se encargande videograbar los operativos. Llegaron aNayarit a las 14:12 y 14:40 horas, respecti-vamente, tiempo del Pacífico. Aguilar Ló-pez reportaba todos los movimientos me-diante el sistema Matra de radio a ArturoNegrete, jefe de departamento en el CIF,quien coordinó la entrega de los procesa-dos con la delegación de la PGR y las auto-ridades del penal.

En Nayarit, el jefe del grupo dispuso unconvoy de siete vehículos para el traslado.Iban 16 elementos de la AFI, dos más dela corporación destacados en Nayarit, unministerio público federal que había via- jado desde el DF, elementos de la PolicíaFederal y custodios del penal. Él iba al fi-nal de la caravana.

Por razones tácticas y con el conoci-miento de sus superiores en el CIF, deci-dió que en las dos camionetas de la AFI setrasladaran sólo 8 de los 16 agentes por-que de lo contrario en caso de un ataquese les dificultaría responder a una agre-sión. La mitad de los elementos se quedóen el aeropuerto.

El convoy policial apenas había avan-zado kilómetro y medio cuando fue em-boscado por un grupo apertrechado conarmas largas y explosivos. Comenzaronlas ráfagas y de inmediato cayeron heri-dos dos de los agentes de la AFI. El restose bajó a repeler el ataque. El jefe del gru-po alcanzó a marcar con su celular al CIFpara pedir clave 5 , que significa emergen-cia. El enfrentamiento duró 15 minutos yen ese lapso no llegó ningún apoyo. Antesde irse, los agresores lanzaron una grana -da que explotó a metro y medio de dondese encontraban los agentes policiales ( Pro-ceso 1695 y 1707).

En su huida, los atacantes dejaron uncuerno de chivo , un M16 y un vehículo blin-dado con un radio de comunicación, unchaleco táctico con tres cargadores, 40 car-gadores vacíos de entre 50 y 100 tiros paraAK-47, 32 cartuchos para este tipo de armay dos granadas, una de ellas sin espoleta.Según el reporte policial de Aguilar, los ata-cantes también dispararon desde una ca-sa ubicada a la orilla de la carretera, en laque después del enfrentamiento fue ase-gurada una camioneta Mitsubishi blancacon armas.

El ataque dejó ocho muertos: cinco ele-mentos de la Policía Federal, el director téc-nico del penal y dos agentes de la AFI, unodel grupo Greco y otro más de esa corpora-ción en Nayarit. Hubo más de una decenade heridos, entre ellos el propio jefe del gru-po por un rozón de bala y el ministerio pú-blico federal Erasmo de Jesús Hernández.

Uno de los sobrevivientes, el agente dela AFI Carlos Igor Hernández Flores, salióen un vehículo prestado por un particularen busca de los ocho agentes que se ha-bían quedado en el aeropuerto. Éstos ex-plicaron que al oír las detonaciones pi-dieron ayuda al personal de la empresaencargada de la seguridad del aeropuerto.Se las negaron. Los militares destacadosen la terminal aérea tampoco hicieron na-da porque no tenían vehículo.

Tampoco llegaron ambulancias. Losheridos fueron trasladados a clínicas delIMSS y del ISSSTE en vehículos de parti-culares que se acercaron después del en-

frentamiento; 45 minutos más tarde, en ellugar del ataque ya estaban policías mu-nicipales, militares y personal de la PGR.

El comando no logró rescatar a los de-tenidos. La Policía Federal pudo llevárselosal penal en un camión blindado, esposa -dos, y a ellos también les dispararon. No sesabe si para rescatarlos o para eliminarlospor cuenta del propio cártel o de otra orga-nización, dice Alejandro Aguilar a Proceso .

Después de localizar a sus compañe-ros hospitalizados para reportar al CIFde su condición, Aguilar López llegó a lasocho y media de la noche a declarar antela delegación de la PGR en Nayarit. Ahí pa-só la noche. Al día siguiente, domingo, ha-cia las dos de la tarde, llegaron a esa ofici-na los dos cuerpos de sus compañeros dela AFI caídos. Les hicieron una guardia dehonor de 20 minutos.

El jefe del grupo regresó a la Ciudad deMéxico a las nueve y media de la noche junto con sus compañeros heridos parainternarlos en un hospital privado. A lascuatro de la mañana del lunes llegó al CIF.Ahí, el jefe del centro, el militar retiradoPérez Reséndiz, antes de preguntarle porsus compañeros muertos y heridos le in-quirió sobre el número de tiros que usó,cuenta Aguilar López.

La pesadilla siguió ese lunes 20, cuan-do los sobrevivientes, con engaños, fueronllamados a declarar ante la SIEDO. Les di- jeron que los iban a ascender por haber re-pelido el ataque. Relata que ahí estaba ladirectora de la AFI, Nicandra Castro Escar-pulli, quien para entonces ya tenía un ex-pediente armado con fotos satelitales dela DEA sobre la emboscada. Dice que entono irónico les ofreció “una letra”, es de-cir, un ascenso.

M i g u e

l D i m a y u g a

Aguilar. Vapuleado

NARCOTRÁFIC

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 21

Page 22: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 22/85

En la SIEDO se encontró con compañe-ros del grupo de traslados que habían sidollamados a declarar aun cuando se encon-traban de vacaciones, francos o en otrosservicios. También estaba el ministerio pú-blico federal De la Cruz Hernández, quienatemorizado apenas le pudo decir que letenían prohibido hablar con ellos.

El agente Hernández Flores, sobrevi-viente de la emboscada, refiere en entrevis-ta que a las diligencias ministeriales de esedía llegaron agentes de la DEA. Además, di-ce, estuvo uno de sus principales acusado-res, José Salvador Quintanilla Puga, El Pitu-

fo, uno de los testigos protegidos favoritosde la administración anterior. Relata queEl Pitufo le preguntó cómo le había ido enel ataque. “(Él) ya estaba aleccionado por elMinisterio Público porque el expediente yaestaba armado”, asegura.

La SIEDO construyó el expediente nosólo con las declaraciones de Quintani -lla Puga; también con las de otros testigosprotegidos: Jorge Nieves Cárdenas, Conde; Rubén Ríos Estrada o Pedro Ignacio Zazue-ta o Ignacio Lorenzo Zazueta Rodríguez,Carlos , Pit o Angélica; Luis Ernesto Ramí-rez Vázquez, Guadalupe , y Marcos Asse-mat Hernández, Fernando , quienes fueronidentificados por la justicia federal.

La detenciónEl viernes 24, el Ministerio Público Federalretuvo, sin que mediara orden de deten-ción, al agente que encabezó el traslado ya los otros 12 elementos de la AFI, quienespasaron de víctimas a acusados. Alejan-dro Aguilar cuenta que el ministerio públi-co Julio Patesi Guedea Téllez les dijo: “Cha-vos, ya lo saben. Su situación jurídica yacambió. Están detenidos y se van a echar elarraigo. Después ya veremos. Y si no tienennada que ver, se van en el amparo”.

En lugar de ser enviados a un centropenal, los mandaron a los separos del Cen-tro de Mando de la Policía Federal en Izta-palapa, donde estuvieron 74 días, seis an-tes de que se venciera el plazo del arraigo,“donde no se sabe si es de noche o de día”porque es un bloque cerrado en forma de Len el que se distribuyen ocho celdas y conun espejo en el corredor para reflejar a losdetenidos. Aguilar López asegura que ahífueron maltratados “por matapolicías”.

Después de dos meses y medio dearraigo, fueron trasladados a distintos pe -nales. Alejandro Aguilar, contra quien laSIEDO quería una pena de 20 a 40 años, fueingresado el 9 de julio de 2009 al de máxi-ma seguridad de Puente Grande, Jalisco,donde, dice, continuó siendo objeto de hu -millaciones y maltratos.

La SIEDO consignó a 13 agentes y cua-tro albañiles de Tepic. A éstos los acusaronde ser parte de los sicarios. A todos los de-tenidos se les imputaron delitos graves:

violación a la Ley Federal Contra la Delin-cuencia Organizada, homicidio calificado,homicidio calificado en grado de tentativa,evasión de presos en grado de tentativa ycontra la administración de justicia. Los ci-viles tampoco tenían nada que ver.

Entre los 13 agentes federales habíaseis que no participaron en el traslado. On-ce salieron en libertad y 10 fueron reinsta-lados en sus puestos de policías federalesministeriales. No fue el caso de Aguilar Ló-pez, la agente María de Lourdes RodríguezOble y Flores Hernández, quienes no hansido reinstalados a pesar de que los dosprimeros fueron absueltos y el tercero es-tuvo en todo momento amparado, por loque no fue encarcelado. A ninguno le hanpagado los salarios que le retuvieron des-de entonces.

“La SIEDO nunca investigó y nos incul-paron por consigna”, coinciden en señalarlos sobrevivientes de la emboscada. Inclusolas armas que ellos mismos aseguraron fue-ron utilizadas en su contra. Los ministeriospúblicos los acusaron de haberlas utilizadopara matar a sus compañeros y de haber fil -trado la información del traslado.

Según El Pitufo, como jefe de grupo Ale- jandro Aguilar era uno de los que cobra-ban cuotas a la delincuencia organizada;el testigo protegido refirió que eso lo su-po cuando estuvo en el centro de arraigo.

Tras la salida de Marisela Morales de laPGR, Aguilar López fue puesto en libertadel 29 de agosto de 2013 por el juez cuar-to de Distrito de Procesos Penales federa-les en el estado de Jalisco, con residenciaen Puente Grande, quien dictó sentenciaabsolutoria. El fallo fue confirmado el 27de noviembre por el Primer Tribunal Uni-tario del Tercer Circuito con sede en Zapo-pan, Jalisco.

El juez unitario estableció que a par-tir de “insuficiencia probatoria” se acusóa los detenidos de integrar una célula delos Beltrán Leyva dentro de la PGR, ade-más de que encontró contradictorias e in-sostenibles las declaraciones de los testi-gos protegidos.

En lo que atañe a las últimas liberacio-nes de implicados en la Operación Limpie-za –Miguel Colorado González, excoordina-dor general técnico de la SIEDO, y AntonioMejía Robles, agente de la AFI– el 26 de fe-brero pasado, el Juzgado Segundo de Dis-trito de Procesos Penales Federales en elestado de Jalisco desestimó también a lostestigos colaboradores.

La permanencia de Alejandro Aguilaren prisión se prolongó porque durante elsexenio pasado el Ministerio Público Fe-deral evitó presentar al Pitufo, con lo queno se podía cerrar la instrucción. La PGRlo presentó hasta enero de 2013, cuandoFelipe Calderón y Marisela Morales ya ha-bían salido del gobierno. En esa audien-cia, hecha por videoconferencia, el testigoprotegido no lo reconoció.

Entre las sanciones, el Ministerio Pú-blico había pedido su destitución del car-go. Apenas salió de prisión, el 2 de sep-tiembre volvió a su lugar de trabajo, perole dijeron que tenía que reportarse en lasoficinas centrales de la Policía FederalMinisterial, que sustituyó a la AFI. Ahí ledijeron que había sido dado de baja pordecisión del Órgano Auxiliar de Instruc-ción del Consejo de Profesionalización dela PGR.

Su trámite de baja estuvo a cargo de Je-sús Siller Leyva, quien en mayo de 2010 seentrevistó en Puente Grande con el agen -te federal para desahogar la diligencia deproceso administrativo en su contra. Agui-lar se negó a recibirlo porque aún no se ha-bía demostrado su culpabilidad.

Sin embargo, en abril de 2012, BaltazarAvilés Ortiz, secretario instructor del Ór-gano Auxiliar, se presentó en el domiciliode la madre del agente para que le firmarala baja de su hijo de la institución.

A pesar del fallo absolutorio, la PGRobstaculiza la reincorporación de AguilarLópez, quien sostiene que Arturo CampilloSuárez, investigador de la Visitaduría de ladependencia, no quiere reconocer la reso-lución judicial y que sólo por orden del pro-curador puede recuperar su trabajo.

En una carta que le envió el 26 de sep-tiembre pasado al presidente Enrique Pe-ña Nieto, Aguilar López le pregunta: “¿Có-mo les digo a mis hijos que fui encarcelado,separado de su lado y que además perdí eltrabajo por cumplir cabal y honradamentecon mis funciones laborales? ¿Cómo les in -culco el amor por las instituciones si cuan-do me entregué en cuerpo y alma a la PGRme pagó con cuatro años, cuatro meses ycuatro días de prisión?”.

B e n

j a m

í n F l o r e s

Medina Mora. Detenidos a destajo

22 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Page 23: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 23/85

Más de 100 millones de dólares destinados al combateal narcotráfico en México fueron a dar a la basura. Unfuncionario de la embajada de Estados Unidos es el en-cargado de licitar las adquisiciones de tecnología parala Iniciativa Mérida y no ha hecho más que favorecera tres pequeñas empresas, con resultados desafortu-nados. Esas tres compañías no tienen capacidad paracumplir las funciones que se les encomiendan, perosiguen siendo las consentidas y recibiendo contratospara surtir de equipo a la PGR, el Cisen, el INM...

J. JESÚS ESQUIVEL

WASHINGTON.- Por el sistemapreferencial que aplica laembajada de Estados Uni-dos en México para asig-nar contratos a empresasestadunidenses, se mal-

gastaron más de 100 millones de dólaresque debían ser utilizados para fortalecerla lucha contra el narcotráfico y la corrup-ción dentro de la Iniciativa Mérida.

De acuerdo con documentos obteni-dos por Proceso , Fred Schellenberg, coor-dinador de tecnología de la Sección deAsuntos sobre Narcóticos de la embajadade Estados Unidos en México, incurrió enfavoritismo a la hora de asignar contratospor más de 100 millones de dólares a lasempresas Alutiiq 3SG, All Native Services(ANS) y Sarakki Associates Inc.

Las empresas beneficiadas por Schellen-berg, como se observa en los documentosy de acuerdo con las fuentes consultadas,proveen sistemas y soluciones de tecnologíaprofesional para respaldar las actividades ymecanismos de seguridad nacional.

O c t a v i o G ó m e z

Turbios

negocios en la embajada de Estados Unidos

NARCOTRÁFIC

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 23

Page 24: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 24/85

Como proveedores, Schellenberg es-cogió a Alutiiq y Sarakki. El programa es-tablecía la entrega de aproximadamente100 quioscos biométricos que se suponíase instalarían en estaciones migratorias yen otros puntos estratégicos.

La intención era que con esos quios-cos, además de almacenar datos biométri-cos especialmente de los migrantes centroy sudamericanos, se facilitara la identifica-ción de delincuentes o personas sospecho-sas de estar implicadas en actos ilícitos.

Se pensaba también que con los quios-cos se agilizaría el registro de entrada ysalida al país de ciudadanos mexicanos yextranjeros; como hace por ejemplo Esta-dos Unidos con los programas US Visit yGlobal Entry.

“Este programa no funciona”, senten-cia una de las fuentes consultadas, quientambién pidió el anonimato.

“A tres años del arranque de este pro-yecto, 40 de los quioscos están arrumba-dos en una bodega y la gran mayoría delos instalados no funciona”, explica.

“Se colocaron quioscos en las estacio-nes migratorias de Iztapalapa y en Tapa-chula. No están funcionando como se su-ponía porque Alutiiq y Sarakki no son lasempresas adecuadas para proveer estossistemas ni por la tecnología que requierenni para darles mantenimiento”, agrega.

El objetivo de la instalación de esta tec-nología biométrica era intercambiar al ins-tante la información de cualquier personaentre todas las agencias de seguridad deMéxico y de Estados Unidos para detectarsospechosos, ubicarlos y capturarlos.

Las fuentes consultadas acotan que lomás grave es que las autoridades del INMconocen a detalle el caso de los quioscos,pero ni los funcionarios del sexenio calde-ronista ni los actuales han emitido un soloreclamo a la embajada de Estados Unidos.

“El colmo”, como lo describen las fuen-tes, es que el pasado 13 de febrero la em-

“El problema”, dice una de las fuentesconsultadas que por razones de seguridadpide no se revele su identidad, “es que esastres empresas han entregado sistemas queno funcionan para los propósitos definidosy solicitados por el gobierno mexicano, pe-ro nadie dice nada, nadie supervisa ni na-die en la embajada de Estados Unidos niel gobierno mexicano audita que los siste-mas y las soluciones funcionen.”

Para obtener sistemas y equipo bajoel esquema de la Iniciativa Mérida el go-bierno de México hace una solicitud a laembajada de Estados Unidos, la cual reci -be directamente Schellenberg; él analizael pedido y si procede –según su criterio–contrata a una empresa 8(a) para que hagaun análisis a fondo de los requerimientos.

Una empresa 8(a) es la que presenta laviabilidad de la solicitud y se propone pa-ra su implementación. La embajada auto-riza a la empresa elegida a encargarse delproyecto. Con ello la compañía procede acontratar a quien desee para ejecutarlo. YMéxico tiene que “firmar de recibido” elproyecto para su cierre.

Según los estatutos de la Administra -ción de Pequeños Negocios (SBA) del gobier-no estadunidense, Alutiiq, ANS y Sarakkiestán clasificadas como empresas 8(a), cate-goría de pequeñas compañías que están endesventaja frente a los grandes consorcios.

Pero en Estados Unidos las tres empre-sas favorecidas por Schellenberg no perte-necen a la categoría 8(a); están catalogadascomo empresas grandes y competitivas.No obstante para obtener contratos en Mé -xico –y porque sus dueños o las sociedadesque las integran pertenecen a grupos étni-cos minoritarios–, las tres concursan bajoel esquema mencionado y así se les elimi-na la competencia.

ANS y Alutiiq pertenecen a indígenas,mientras Sarakki es una sociedad del esta-dunidense Greg Mosley y dos indoestadu-nidenses: Venu Sarakki y Pranesh Tarikere.

Quioscos inútilesComo se observa en los documentos ofi-ciales del Departamento de Estado, en losaños fiscales 2011, 2012 y 2013 la embaja-da de Estados Unidos en México, basándo-se sólo en el criterio de Schellenberg, asig-nó a Alutiiq, ANS y Sarakki contratos pormás de 113 millones de dólares.

Uno de los ejemplos que ilustra el des-perdicio del dinero para financiar la Inicia-tiva Mérida –según las fuentes consulta-das– es el del Sistema Integral de OperaciónMigratoria (SIOM) del Instituto Nacional deMigración (INM).

Para los años fiscales 2011, 2012 y 2013México le solicitó a la embajada estadu-nidense sistemas para poner en marchael Proyecto de Capacidades Biométricasdentro del SIOM.

bajada abrió la licitación SWHARC14Q0022para la adquisición de otros 40 quioscosbiométricos. Esa licitación se puede ver enla página en internet del estadunidenseDepartamento de Estado.

Aun cuando la licitación emitida a tra-vés del Departamento de Estado se abrióa todas las empresas estadunidenses, conénfasis en las de categoría 8(a), se modifi-có el pasado 18 de febrero para establecerlas especificaciones técnicas requeridas ydos días después se cerró.

“Lo hacen para no aplicar las aproba-ciones legales internas del Departamen-to de Estado, necesarias al dar una licita-ción directa a una compañía. Como danun plazo de seis días para una respuesta,nadie responde, a excepción de la empre-sa de confianza (ya favorecida en el pasa-do), dejando fuera a todas las demás quepudieran competir por la adquisición delcontrato. Tienen ventaja porque ademáscuentan, desde antes, con el conocimien -to de todas las especificaciones y las téc-nicas de lo que se necesita”, explica unade las fuentes consultadas.

Camiones detectoresOtro ejemplo del desperdicio del dineropara financiar la Iniciativa Mérida es elPrograma Oasis, coordinado por la Secre-taría de Gobernación y el Centro de Inves-tigación y Seguridad Nacional (Cisen).

El programa Oasis –cuyo proveedor detecnología es Alutiiq– prevé la instalaciónen carreteras y autopistas en varios pun-tos del país de camiones especiales conemisores de rayos gamma.

“Se suponía que esto serviría para ha -cer una especie de radiografía a los camio-nes de carga y autos sospechosos. Con estatecnología se podrían identificar cargamen-tos de droga, armas o personas. ¿Dónde es-tán esos camiones?, ¿cuáles han sido susresultados? Tampoco están funcionando y

F o

t o :

E s p e c

i a l

Schellenberg. Favoritismo

24 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Page 25: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 25/85

lo saben en Gobernación, en el Cisen y enla embajada, pero no pasa nada”, indica lafuente y añade que funcionarios del gobier -no mexicano le han confiado que Oasis está“funcionando parcialmente”.

En cuanto a sistemas y tecnología,apartado con el que la embajada de Esta -dos Unidos favorece a las tres empresas,este rubro se integra también a los reque-rimientos de la Plataforma México y a losdel Centro de Control y Comando Nacio-nal, creado el sexenio pasado y bautizadocomo “el búnker” por el entonces presiden -te Felipe Calderón.

Sarakki es uno de los principales pro-veedores de la Plataforma México y no tie-ne empacho en publicitarlo y en dar deta-lles en la página en internet del DefenseTechnical Information Center, dependien-te del Pentágono: www.dtic.mil/cgi-bin/ GetTRDoc?AD=ADA547202.

El resumen de la lista de los contratosasignados por Schellenberg a las tres em -presas en los años fiscales 2011, 2012 y2013 por conceptos que no se pueden iden-tificar –razón por la cual la suma de losmontos asignados a las empresas no coin-ciden con las aportaciones monetarias (ensistema y equipo) que recibieron las de-pendencias mexicanas– es así:

Año fiscal 2011: Alutiiq, 37 millones 685mil 442 dólares; ANS, 23 millones 967 mil913 dólares; Sarakki, 3 millones 408 mil 251dólares; PGR, 9.5 millones de dólares; INM,14.5 millones de dólares; Secretaría de Sa-lud, 17.2 millones de dólares; PlataformaMéxico, 2.5 millones de dólares, y Secreta-ría de Comunicaciones y Transporte (SCT),18.7 millones de dólares.

Año fiscal 2012, con más claridad en laasignación de conceptos: Alutiiq, 8 millo-nes 12 mil 645 dólares; ANS, 23 millones403 mil 246 dólares; Sarakki, 2 millones 578mil 204 dólares; PGR, 6 millones de dólares;INM, 10.2 millones de dólares; SCT, 800 mildólares y Cisen, 16.2 millones de dólares.

Año fiscal 2013, primero del sexeniode Enrique Peña Nieto: Alutiiq, 13 millo-nes 561 mil 173 dólares; ANS, 434 mil 861dólares; INM, 700 mil dólares, y Cisen, 3.5millones de dólares.

En este trienio fiscal las empresas másbeneficiadas por la asignación de contra-tos fueron Alutiiq, con 59.1 millones dedólares; ANS, con 47.7 millones de dóla-res, y Sarakki, con 6 millones.

En cuanto a la recepción de fondos delas dependencias mexicanas, el INM ocu-pa el primer lugar con 25.4 millones de dó-lares, sigue el Cisen con 19.7 millones, lue-go la SCT con 19.5 millones y al final la PGR,con 15.5 millones de dólares.

Empresas consentidasSegún las leyes estadunidenses, las em-presas 8(a) están protegidas y los contra-

tos que obtienen son a “precio fijo y sincompetir”.

Además pueden realizar “talleres” conel gobierno de México para modificar el al-cance de sus proyectos sin tener que dis-minuir el costo de los mismos. Como mu-chos de los funcionarios del gobierno deMéxico no están familiarizados con su tec-nología, se quedan con la percepción deque están modificando tipos de funciona-lidad cuando en realidad le están quitandofuncionalidad a los proyectos.

Una de las fuentes consultadas asegu-ra que fue testigo de un incidente: “En unaocasión, cuando se anunció la asignaciónde un contrato, un alto funcionario del go-bierno de México se puso muy contento.Se compró un departamento en Acapulcoy un BMW del año. Pero como hubo unadenuncia por el mecanismo de la asigna-ción del contrato, éste se vino abajo y elfuncionario se vio obligado a devolver eldepartamento y el automóvil. Este caso loconocen muchos funcionarios en la em-bajada de Estados Unidos en México”.

–¿Quién fue ese funcionario? –se lepregunta a la fuente.

–No se lo puedo decir porque descu-brirían mi identidad.

La misma fuente sostiene que por lagenerosidad con la que asigna contratosa Alutiiq, ANS y Sarakki, Schellenberg seha hecho merecedor de varios “regalos” departe de los dueños de esas compañías. Lafuente añade que el funcionario de la em -bajada estadunidense ha viajado a todolujo por Alaska, estado en el cual viven in-dios con intereses en ANS.

Otro detalle que revelan las fuentes esque gracias a los buenos oficios de Sche-llenberg, en 2007 el Departamento de Es-tado le otorgó a ANS el premio ContratistaDestacado del Año.

En respuesta a ciertas denuncias he-chas al Departamento de Estado sobre elfavoritismo aplicado por Schellenberg pa -ra asignar contratos asociados con la Ini-ciativa Mérida, el año pasado el inspectorgeneral de esa dependencia llevó a cabouna investigación que no arrojó ningúnresultado.

Si la conclusión del inspector generaldel Departamento de Estado avala el tra-bajo de Schellenberg, entonces las fallasrecaen en los funcionarios y dependen-cias de México, receptores de los progra-mas financiados por la Iniciativa Mérida.

Hasta el 30 de noviembre de 2012, úl-timo día de la Presidencia de Calderón, elgobierno de Estados Unidos había aporta-do unos mil 100 millones de dólares parafinanciar la Iniciativa Mérida. El pasado 4de febrero el presidente Barack Obama so-licito al Congreso 80 millones de dólarespara seguir aplicando ese mecanismo decooperación bilateral para combatir al tra-siego de drogas.

NARCOTRÁFICO

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 25

Page 26: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 26/85

La acusación de que Oceanogra-fía defraudó a Citigroup por 360millones de dólares derivó enuna investigación de lavado dedinero por parte del gobiernomexicano que se extiende más

allá de la empresa favorita del panismo yuna de las principales proveedoras de Pe-tróleos Mexicanos.

Gasolineras, cajas de ahorro, financie-ras, inmobiliarias, casinos y hasta un bancorelativamente nuevo, Consultoría Interna-cional (CIBanco), podrían ser parte de unaestructura financiera fraudulenta en tornoa Oceanografía. Todas esas empresas estánligadas por un hombre: Martín Díaz Álvarez,sobrino de Francisco Gil Díaz, secretario deHacienda durante el sexenio foxista.

El 16 de diciembre de 2013 la Procura-duría General de la República abrió el actacircunstanciada PGR/SIEDO/AC/UEIORPIFAM/74/2013 y solicitó a la Unidad de Inte-ligencia Financiera –que encabeza AlbertoBazbaz– y a la Comisión Nacional Banca-ria y de Valores todos los movimientos fi-nancieros realizados por Díaz Álvarez de2005 a la fecha.

Proceso reveló en su número 1934 queel gobierno de Enrique Peña Nieto tenía enla mira a Oceanografía: “Abrió una inves-tigación confidencial en contra de Mario

La investigación emprendida por la PGR contra la em-presa favorita del panismo implica al crimen organiza-do, a los hijos de Marta Sahagún y a los exsecretariosFrancisco Gil Díaz y Dioniso Pérez Jácome, entre otros,en una red que se tejió durante más de 12 años. La po-dredumbre que ahora se confirma incluye lavado de di-nero, fraudes al fisco y hasta creación de bancos a modo.Muestra también la manera en que el sistema político habendecido a sus empresarios cómplices.

JESUSA CERVANTES

F o

t o : E s p e c

i a l

El caso Oceanografía

salpica a muchos...

Amado Yáñez

26 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Page 27: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 27/85

Alberto Ávila Lizárraga, quien fue subdi-rector de Mantenimiento y Logística en laCoordinación de Servicios Marinos de Pe-mex Exploración y Producción durante elcalderonismo.

“Se están revisando a detalle todos loscontratos concedidos a Oceanografía. (…)Hay aspectos que revelan claramente ac -tos de corrupción de funcionarios de Pe-mex para favorecer a esta empresa y enalgún momento tendremos que imponersanciones a quienes los cometieron”, reve -ló un funcionario de Pemex al corresponsalde Proceso en Washington.

Oceanografía, empresa propiedad delos hermanos Amado y Carlos Daniel Yá-ñez Osuna, dejó de ser una empresa fami-liar en 2005 para dar cabida a nuevos in-versionistas después de que estuviera apunto de declararse en quiebra.

Amado Omar Yáñez Osuna retuvo 75%de las acciones; Energy Group México, S.A.P.I.de C.V., Martín Díaz Álvarez y los hermanosÓscar y Javier Rodríguez Borgio se quedaroncon 15%; Grupo AKNUUK y Oliver FernándezMena, con 5%; Inmobiliaria Amagdez y Car-los Daniel Yáñez Osuna, con 4.94%, mientrasque Alberto Duarte Martínez compró 0.03%de las acciones.

Personas allegadas a la investigaciónexplicaron que para entender el nuevo es-cándalo de Oceanografía hay que ubicardos etapas de la empresa. La primera vade 2001 a 2005, cuando los hermanos JorgeAlberto y Manuel Bribiesca –hijos de Mar-ta Sahagún– la ayudaron a obtener con-tratos de Pemex; la segunda empieza en2005, cuando suman como nuevo inversora Martín Díaz Álvarez, esposo de GloriaPérez Jácome Friscione –hermana de Dio-nisio Pérez Jácome, secretario de Comuni-caciones y Transportes en el sexenio pasa-

do y actual representante de México antela Organización para la Cooperación y elDesarrollo Económico (OCDE).

El 11 de febrero pasado, Oceanografíafue inhabilitada por Pemex debido a quedetectó, gracias a reportes de CitigroupInc., cuentas por cobrar fraudulentas. El 28de febrero Citigroup dio a conocer oficial-mente que su filial mexicana, Banamex,había sido defraudada por Oceanografíaen un préstamo de 360 millones de dóla-res contratado con garantías inexistentes.

Hombre empresaDespués de la revisión que hicieron ban-co y paraestatal de los créditos a Oceano-grafía, el 13 de febrero se filtró al diario Re-

forma la averiguación por lavado de dineroen contra de Martín Díaz Álvarez y los her-manos Rodríguez Borgio: PGR/SEIDO/AC/UEIORPIFAM/74/2013.

Según la indagatoria, Díaz Álvarezcuenta con una batería de empresas que la-van dinero. Entre ellas destacan gasolinerasen las que presuntamente vende combusti-bles robados a Pemex por grupos crimina-les. Posteriormente, según la indagatoria,deposita lo obtenido en Caja Libertad o tras-pasa parte del dinero a un banco del que esaccionista: CIBanco.

Los hermanos Rodríguez Borgio y DíazÁlvarez también son propietarios mayori-tarios de Caja Libertad (el 4 de marzo Díazdejó la presidencia) y socios de Distribui-dora de Combustibles GGM, S.A. de C.V., lacual administra por lo menos 60 gasoline-ras en todo el país.

Haciendo una ligera revisión en el Re-gistro Público de la Propiedad se pudo en-contrar que Díaz Álvarez participa en ochoinmobiliarias, una financiera, tres consor-

cios de manejo de hidrocarburos y dos detipo administrativo, además de ser accio-nista de CIBanco.

En pocas firmas figura como fundador:Se convirtió en socio cuando las compa-ñías atravesaban problemas económicos.

Entre sus propiedades aparecen Fi-nanciera Fortaleza, S.A. de C.V. (Sofom en-tidad no regulada), que nació en 2008 peroen la que adquirió acciones en 2009; Ope-radora Petrolera, que se fundó en 1999,vende “petrolíferos adquiridos exclusiva-mente a Pemex-Refinación” y en la cualMartín Díaz es accionista desde 2002; Hi-drocarburos del Pacífico, S.A. de C.V., queigualmente compra todo a Pemex-Refina -ción: esa sí fue creada por Díaz Álvarez, el3 de mayo de 2001.

También está la propia GGM, que fun-daron los hermanos Rodríguez Borgio en2001 y a la cual Díaz ingresó en 2008. En lasanotaciones destacadas del Registro Pú-blico se asienta que el 9 de septiembre de2009 se embargó al grupo y a sus sucursa-les “por no dar informes de contabilidad”.

Díaz tiene además las constructorasGrupo Inmobiliario Santa Fe, S.A. de C.V.,que surgió en 2003 y a la que él se sumóen 2004; Promotora Inmobiliaria Hidalgo,S.A. de C.V., establecida en 1994, pero a laque Martín Díaz se agrega el 17 de diciem-bre de 2012. Esta última compañía tiene asu vez acciones en la inmobiliaria Prom-per Hidalgo, S.A. de C.V., que se conformaen 2005, y la inmobiliaria PIH Golf, S.A. deC.V., también registrada ese año.

El 18 de junio de 2004 el sobrino del ex-secretario de Hacienda Gil Díaz fundó laInmobiliaria Madgez, pero el 12 de febrerode 2013 le cambió la razón social a Amag-dez: esa es la firma que ostenta 4.94% delas acciones de Oceanografía.

G u s t a v o G r a f

O c

t a v i o

G ó m e z

G e r m

á n

C a n s e c o

Manuel Bribiesca. Confesión Fernando Bribiesca. El poder Gil Díaz. Protección

CORRUPCIÓN

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 27

Page 28: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 28/85

El gran holding que construyó Díaz Ál-varez incluye Promotora Inmuebles Tejo-cates, S.A. de C.V. –que instituyó el 1 de ju-nio de 1993–; Hacienda de Caltengo, S.A. deC.V. –septiembre de 2002–; Materia Real delRío, S.A. de C.V. –se fincó en 1994 pero elempresario se incorporó el 10 de noviem-bre de 1997. En esta última sociedad figuraClaudia Borgio de Pérez Borja, cuyo paren-tesco con los hermanos Rodríguez Borgiono está claro.

Desde 2002 Díaz participa ademásen Grupo Integral de Funciones y Traba- jo, S.A. de C.V., creado en 1999. Tambiénen Giros Amigos, S.A. de C.V., que nace en2002 y a donde se integra en julio de 2003.

En la mayoría de las 14 empresas enque Díaz Álvarez participa también se en-cuentra como accionista Adolfo Pérez Bor- ja, quien parece ser uno de sus operadoresmás cercanos.

Operación DíazDe acuerdo con una de las personas alle-gadas a la indagatoria, Martín Díaz Álva-rez se aprovecha de su parentesco conFrancisco Gil Díaz.

El entrevistado detalla que durante sulabor pública Gil Díaz tuvo como asesoresa Díaz Álvarez y a Juan José Suárez Coppel–a quien ven como familia de sangre; él fuedirector de Finanzas de Pemex en el go -bierno de Vicente Fox y director de Pemexcon Felipe Calderón.

La versión de quien conoce bien a GilDíaz, Suárez Coppel y Díaz Álvarez es la si-guiente: Entre 2005 y 2006, el gobierno fede-ral realizó la Operación Marquiz para aca-bar con el lavado de dinero a través de casasde cambio al menudeo, debido a “que no es-taban reguladas. Entre ellas estaba Casa deCambio Puebla, que recibía efectivo del gru-po GGM de Martín y los Borgio”.

Al bloquear Casa Puebla, GGM comienzaa procesar su dinero a través de los casinosBig Bola, que anuncia premios en dólares a“ganadores” presuntamente fantasma.

La Operación Marquiz también me-te en problemas a un centro cambiario almayoreo, “que era el único permitido”, di -ce la fuente. “Era Consultoría Internacional(CI). Incluso Estados Unidos les congeló suscuentas porque el Wachovia Bank la denun-ció por hacer movimientos sospechosos”.

Quien presuntamente le solucionó losproblemas a CI fue Martín Díaz Álvarez:Le ofreció convertirla en banco y realizarasí grandes movimientos de flujo en el ex -tranjero sin mayor problema.

De acuerdo con datos de CIBanco, an-tes CI, en abril de 2008 recibió la autori-zación de la Comisión Nacional Bancariay de Valores para operar como instituciónde banca múltiple. “El pago por ello fuehacer socio a Martín Díaz”, dice la fuente.

Se desconoce en qué momento DíazÁlvarez adquirió acciones de CIBanco, pe-ro según informes de la propia institución,el 30 de abril de 2009 fue ratificado como“consejero propietario”. No obstante, en laasamblea general ordinaria de accionistasdel 2 de octubre de ese año, Díaz renunció alConsejo de Administración de la sociedad.

El dinero fuerteSegún el entrevistado, fue Juan José Suá-rez Coppel quien en 2005 acercó a MartínDíaz Álvarez y a los hermanos RodríguezBorgio con los dueños de Oceanografía,empresa que pasaba un mal momento ylindaba con la bancarrota.

“Y cuando te dedicas a lavar dine -ro siempre debes tener una empresa quepierde y una que gana. En el caso de Ocea-nografía ella es la que pierde, porque aun-que obtuvo millonarios contratos, mayo-res en la administración de Calderón, estásin un quinto. Lo que sucedió es que Pe-mex le daba el contrato a Oceanografía yésta iba con Banamex o Stanley Morganpara pedir millonarios créditos en dólarescon el sustento del contrato de Pemex. Pe -ro el dinero no se quedaba en Oceanogra-fía. Sólo rebotaba y se iba a otras empre-

sas. Una de ellas es CIBanco”, asevera lafuente.

Oceanografía nació en 1962. Durantedécadas ofreció a Pemex distintos servicios,con más pena que gloria, y en 2000 enfren-tó graves problemas de liquidez, cuando sudeuda con el fisco llegó a 21 millones 130mil pesos. Incluso estuvo a punto de serembargada. En 2001, sin embargo, la Secre-taría de Hacienda y Crédito Público –lidera-da por Francisco Gil Díaz– le canceló la re-quisa sin explicación alguna.

A partir de ahí Oceanografía tuvo unascenso imparable. De 1.5 millones de pe-sos que tenía de capital aumentó a 126.5millones. En 2003 logró contratos con Pe-mex por 733 millones 800 mil pesos; por747 millones en 2004, y en 2005 logró otrospor dos mil 875 millones 500 mil pesos.

No fue la única compañía que logró fa -bulosos contratos. La Arrendadora OceanMexica –creada por Amado Yáñez Osunay Reynoso Durand– obtuvo contratos pormil 673 millones de pesos de 2004 a 2006.En todos los casos se sospechó de la in-tervención de los hijos de Marta Sahagún.(Proceso 1520, 1614, 1615,1617, 1618, 16191643, 1644, 1662, 1764, 1789, 1810 y 1920.)

La prueba de la relación entre Oceano-grafía y los Bribiesca la dio el propio ManuelBribiesca Sahagún al reportero Miguel Badi-llo en una entrevista difundida el 18 de mayode 2005. Badillo relató que tuvo dos encuen-tros con Manuel, uno en octubre de 2004 yotro en enero de 2005. En el primero admitióque su hermano Jorge Alberto y su tío Gui-llermo Sahagún habían gestionado ante Pe-mex varios contratos para Oceanografía.

“Te debo decir que sí, mi hermano (Jor-ge) y mi tío (Guillermo) llamaron a Pemexpara que le dieran un contrato a Oceano-grafía. Eso sí, siempre con apego a la le-galidad, mediante concurso. Esa empresadedicada a trabajos petroleros, mi herma -no y mi tío conocen bien a los dueños. Asíque nada tiene de malo que soliciten enPemex que se tome en cuenta a Oceano-grafía para ese contrato”, confesó ManuelBribiesca a Badillo.

En otra entrevista con el mismo Badi-llo, el exdirector de Pemex Exploración yProducción, Ramírez Corzo, se quejó devarios desencuentros que tuvo con su je-fe, Muñoz Leos, porque la empresa reco-mendada por los hijos de Marta no cum-plía. Se trataba de Oceanografía.

Cuando Martín Díaz Álvarez se incorpo-ró a Oceanografía, la compañía logró con-tratos aún más jugosos. Por ejemplo, tan só-lo entre 2010 y 2012 ganó –con sólo cincocontratos– 3 mil 250 millones 455 mil pesos.

Este lunes 10, tanto el director de Pe-mex, Emilio Lozoya Austin, y el procuradorgeneral de la República, Jesús Murillo Ka-ram, comparecerán en la Cámara de Dipu-tados para detallar qué hay detrás del nue-vo escándalo de Oceanografía.

M i g u e

l A . C

a r m o n a

Pérez Jácome. Facilitador

28 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Page 29: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 29/85

CORRUPCIÓN

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 29

ROSALÍA VERGARA

A un con la orden de aprehen-sión librada contra el expropie-tario de Mexicana de Aviación,Gastón Azcárraga, no se vis-lumbra el fin de la zozobra depilotos, sobrecargos y personal

de tierra que han sido víctimas de fraudesy maniobras desde que el gobierno de Vi-cente Fox vendió en 2005 la aerolínea poruna suma irrisoria.

El 19 de febrero pasado, un juez fede-ral con sede en la Ciudad de México abrióel proceso de captura de Gastón Azcárra-ga Andrade, primo de Emilio Azcárraga Jean, por el delito de operaciones con re-cursos de procedencia ilícita, mejor cono-cido como lavado de dinero.

Pero esa orden de aprehensión derivó

Pese a que la orden de aprehensión librada contraGastón Azcárraga remueve la intrincada red de co-rruptelas y fraudes asociados a dos gobiernos pa-

nistas, los representantes sindicales de los traba- jadores de Mexicana de Aviación advierten que seestá tratando de personalizar el despojo del que hansido objeto. La diligencia judicial deriva, dicen, sólode una de las 20 denuncias interpuestas, y subrayanque para ellos el objetivo no es que se prive de lalibertad al primo del dueño de Televisa, sino que sereparen los daños que han sufrido.

diferida

Mexicana de aviación:

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 29

M i g u e

l D i m a y u g a

CORRUPCIÓNGastón Azcárraga. Orden de aprehensión

Page 30: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 30/85

30 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

sólo de una de las más de 20 denunciasinterpuestas por la Asociación Sindicalde Pilotos de Aviación (ASPA), la Asocia-ción Sindical de Sobrecargos de Aviación(ASSA) y el Sindicato Nacional de Traba- jadores de Transportes de la Transfor-mación, Aviación, Servicios y Similares(SNTTTASS), las cuales abarcan diversosilícitos y no sólo se enderezaron en contrade Azcárraga, sino contra quienes resul -ten responsables de los daños causados.

En entrevista conjunta con Proceso ,los dirigentes de ASPA, Carlos Díaz ChávezMorineau, y de ASSA, Ricardo del Valle, ad-vierten que si bien dicha orden de apre-hensión es importante, no es suficientepara superar los problemas de Mexicanani para reparar los daños ocasionados alos trabajadores de la aviación.

Del Valle expone que no basta con quese encarcele a Gastón Azcárraga, pues elobjetivo de su lucha es que se recuperenlas fuentes de empleo de los trabajadoresy su pasivo laboral, además de resolver elconjunto de las denuncias interpuestas.“En eso estaremos atentos”, puntualiza.

Díaz Chávez Morineau coincide en quemeter a Gastón Azcárraga a la cárcel “esun tema de la autoridad”, pero “en lo quenosotros tenemos que ocuparnos es enque se pueda resarcir el daño de los querepresentamos”.

Mientras que para Del Valle y DíazChávez el mejor escenario sería que Mexi -cana de Aviación “regresara a volar”, elabogado de ASSA, Arturo Alcalde Justinia-ni, declara:

“Lo que debería resolverse es que elgobierno pusiera lo que está en sus ma-nos para devolver a los trabajadores lo

que perdieron. Es muy difícil, pero está ensus manos, por muchas cosas: se trata deuna industria que depende mucho del go-bierno, por las autorizaciones, concesio-nes, impuestos, créditos, y porque hubouna complicidad gubernamental en mo-mentos centrales, en la venta de 2005, enla suspensión de 2010 y en la venta poste-rior por mil pesos a Tenedora K.”

Además, el abogado considera que nosólo el presunto responsable del fraude esGastón Azcárraga. “Había un Consejo deAdministración, ¿no?”.

“Lo que sí se ve –interviene DíazChávez Morineau– es que es un tema en-criptado en la PGR: lo maneja de manerapersonalizada.”

Respecto a la posibilidad de que estaorden de aprehensión sea el preludio de laquiebra de Mexicana, Del Valle responde:

“Las tres organizaciones sindicalesestamos trabajando en la creación de unfideicomiso para hacer frente a la liquida -ción de los compañeros. No es lo ideal; loideal es que Mexicana de Aviación salgaadelante. Pero tampoco podíamos hacer-nos a un lado y decir: ‘no quiero eso, sóloquiero que reinicie Mexicana’”.

Esto, pese a que Carlos Díaz ChávezMorineau comenta: “se nos dice que haygente interesada en Mexicana. Yo no lodudo, y ojalá que así sea, porque hoyMexicana se vuelve económicamentemás atractiva, ya que tiene un conveniode acreedores histórica”.

El fraude de GastónDocumentos obtenidos por Proceso en2010 desenmarañaron la estrategia de

Grupo Posadas para quebrar a Mexica-na de Aviación. El plan se fraguó en 2008,cuando los inversionistas decidieron crearel Nuevo Grupo Aeronáutico (NGA) y cederlos derechos de las empresas, inmobilia-rias, flotillas, edificios y activos de GrupoMexicana de Aviación (GMA).

Los dueños del NGA y del GMA eranlos mismos: Grupo Posadas y sus inver-sionistas, entre ellos Banco Ixe, que en-tonces tenía como consejero propietarioen el Consejo de Administración a JavierMolinar Horcasitas, hermano de quien ala sazón era secretario de Comunicacio-nes y Transportes, el panista Juan MolinarHorcasitas.

Los demás eran Gastón Azcárraga, Ál-varo Fernández Garza, Juan Ignacio Ga-llardo Thurlow, así como Ricardo, Estela y Javier Amtmann Aguilar, quienes en 2006financiaron la campaña presidencial deFelipe Calderón.

De manera formal, el NGA se creó el21 de enero de 2010, aunque hizo la trans -ferencia de activos de Mexicana desde el29 de diciembre de 2009, según el acta decesión de derechos elaborada por la Co-misión Federal de Competencia (CFC),conforme al expediente CNT-005-2009.

El 22 de enero de 2009 el NGA notifi-có a la CFC “una concentración” de activosde Mexicana”. Cuatro días después se lesinformó que faltaba acreditar al represen-tante legal de ambos grupos. El 13 de fe-brero respondieron que habían nombradoa Gerardo Barrera Segura, exsecretario deFinanzas de Mexicana, acusado en mayode 2008 de cometer un fraude por 15 mi-llones de pesos en perjuicio de la empresa.

La operación notificada a la CFC “con-sistió en la adquisición de las accionesde las empresas Compañía Mexicana deAviación, Aerovías Caribe (Click Mexi-cana), Mexibal, Aeropuertos y Terrenos(ATSA), Aerosys, Centro de CapacitaciónAlas de América, Turborreactores, AeroEventos Mexicanos, Servicios Frecuenta,Mexicana MRO, Gamma Servicios de Ne-gocios, Servicios In Eligendo, Datatronic,Grupo Corporativo Mexicana, Aeromonte-rrey y Aerolibertad/Aeropacífico, que eranpropiedad de GMA”, señaló el documentode siete fojas.

La CFC sancionó a NGA y a GMA por275 mil 666 pesos porque notificaron ala autoridad sobre esta transacción demanera extemporánea. Después del es-cándalo de Barrera Segura, designaron aLeonardo Montes Ortiz como represen-tante legal de GMA.

De acuerdo con el documento 0937911,incluido en el expediente 0781720 del fo-lio 0036187 del IMPI, Mexicana transmi-tió a NGA los derechos de los registros demarca, avisos comerciales y solicitudes

30 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

B e n

j a m

í n F l o r e s

Litigios. Incertidumbre

Page 31: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 31/85

CORRUPCIÓN

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 31

de registro de marca de Mexicana, inclu-yendo logotipos, diseños, eslóganes y avi-sos comerciales (Proceso 1762).

Al primo del dueño de Televisa le saliómal el plan cuando decidió pedir la protec-ción de la justicia para que los acreedoresno le cobraran sus deudas, y después se de -sistió en el caso de Banorte, por lo que elbanco pudo solventar una parte del adeudo.

La actitud del magnate molestó aBancomext, al gobierno calderonista y a lasempresas que le arrendaban aviones aMexicana, y amenazaron con demandarpor operaciones fraudulentas a GastónAzcárraga.

Para Alcalde, Morineau y Del Valle, elfraude a Mexicana de Aviación data de2005, cuando el gobierno de Vicente Foxvendió la aerolínea a Grupo Posadas a pre -cio privilegiado. En 2010 dejó de volar y sesometió a concurso mercantil, hecho que,a decir de los expertos, es el paso legal an-terior a la declaración de quiebra.

Por presiones gubernamentales, Azcá -rraga vendió los activos de Mexicana a milpesos a Tenedora K.

Los “inversionistas”Las cabezas visibles de Tenedora K eranAndrés Rozental, del Grupo Omega, y Vi-cente Ariztegui, del Grupo Arizan, ambosamigos cercanos de Felipe Calderón quetambién aportaron fondos a su campañapresidencial en 2006.

En el proceso de venta de Mexica-na saltó el nombre de Advent Internacio-nal, dirigida entonces por Alfredo Alfaro,afiliado a Fumisa, que a su vez era presi-dida por Juan Carlos Torres Carretero. Am-bos eran socios de Aeroplazas de México,en cuya dirección figuraba Ernesto G. Ba-ranch, socio de Advent y de Rozental.

En 2003 Advent compró más de 90%de Hildebrando, la firma de los hermanosZavala Gómez del Campo, hermanos dela esposa de Calderón, Margarita Zavala,quien también figuró dentro de la empre -sa conservando un porcentaje de acciones(Proceso 1766).

Desde agosto de 2010 se abrió la posibi-lidad de que inversionistas la capitalizarany la aerolínea volara de nuevo. SurgieronPC Capital, TG Group y BMC. Todas pre-sentaron planes de negocios, pero el con-ciliador y el administrador del concursomercantil en 2010, Gerardo Badín y JavierChristlieb, beneficiaban a la primera.

PC Capital Partners, Sociedad Anó-nima, Promotora de Inversión de CapitalVariable es un grupo intermediario con-formado por inversionistas mexicanos yespañoles, según el Registro Público de laPropiedad (folio 387574, fechado el 12 deseptiembre de 2008).

De acuerdo con dicho folio, el accio-nista “B” es Pablo José Cervantes Belaus-teguigoitia, hijo del empresario PabloCervantes y miembro del Consejo de Ad-ministración de Grupo Posadas.

El vínculo entre PC Capital y Grupo Po-sadas se dio por Iñaki de Abiega Pons, exdi-rector general de Ixe Casa de Bolsa –GrupoIxe estaba en el Consejo de Administraciónde Grupo Posadas–.

Torres Carretero, de TG Group, es com-padre del dirigente del SNTTTASS, Mi-guel Ángel Yúdico, según dijo él mismodurante un plantón en la Terminal 2 delaeropuerto.

En cuanto a TG Group, se trata de unaempresa mercantil constituida el 18 deoctubre de 1999. Según la escritura pú-blica 36702 del Registro Público del Esta-do de México, su domicilio fiscal está enNaucalpan.

La dirección de BMC recaía en aqueltiempo en Gabriela Bastida Martínez, cuyoasesor era Jorge Bastida, y, “según las au-toridades hacendarias y judiciales”, la la-bor de Bastida consistía “en lavar dinerodel narcotráfico, al servicio de su consue-gro, que después murió, Amado Carri-llo Fuentes, El Señor de los Cielos” (Proceso1116.)

Luego aparecieron Med Atlántica y elempresario solitario Iván Barona. Detrásde la primera hay 25% de capitalespañol, de los hoteleros Chris-tian Cadena y Jamal S. Iglesias.El resto lo aportaron mexicanosinversionistas como Gina DiezBarroso Azcárraga, entonces di-rectora del Grupo Diarq.

El segundo nunca puso sobrela mesa la cantidad de dinero su-ficiente para capitalizar a la aero-línea; adujo en su defensa que elgobierno federal quería quebrar-la a cualquier costo.

Enseguida apareció Gru-po LBD, de Juan Antonio Santa-na Ayala, representado por JorgeBastida, el asesor de BMC antescitado. Finalmente surgió TheWilliams Capital Group LP, dirigi-do por Christopher J. Williams yrepresentada en México por Mi-guel Quintero Valladares.

Resarcir el dañoPara Alcalde, desde la primeraventa de Mexicana de Aviaciónen 2005 comenzó el fraude. Mástarde, la suspensión de vuelos en2010 fue el principio de la opera-ción de quiebra, y finalmente laventa por mil pesos a Tenedora Kconstituyó “una burla”.

El abogado argumenta: “Fue una simu-lación en la que finalmente están pagan-do el pato miles de familias. Y no afectasolamente a los trabajadores, sino a la in-dustria aérea en cuanto que se reduce sucapacidad de competencia”.

Carlos Díaz Chávez explica: “Aquíhubo una violación fundamental queemana del IPAB, porque te vendo una em-presa, tú tienes que capitalizarla y no pue-des usar sus bienes para capitalizarla. Nose hizo así, aparentemente, y con los re-cursos internos de Mexicana compraronacciones a la misma. Eso evidentementees una operación ilícita”.

Esto, prosiguió, constituye una trage -dia para una aerolínea que antes de agostode 2010, cuando dejó de volar, transportóa 12 millones de pasajeros.

Para Del Valle, los beneficiarios de lacaída de Mexicana no fueron Aeroméxiconi las aerolíneas de bajo costo, sino las ex-tranjeras, que no tienen la capacidad ope-rativa de las compañías en México.

“Se nos ha preguntado cuáles son losbienes atractivos de Mexicana: la mar-ca, los slots, entre otros. Están atesoradosen la cúpula de cristal que es el concursomercantil, de tal forma que si mañana lle-gara alguien a comprarla, por ley tendríaque ser merecedor de ese patrimonio”,advierte Carlos Díaz Chávez Morineau.

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 31

CORRUPCIÓN

D a v i d

D e o

l a r t e

Trabajadores. Empantanados

Page 32: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 32/85

A unque algunas de las corrien-tes más poderosas dentro delPRD impulsan a CuauhtémocCárdenas para liderar su insti-tuto político, debido a retrasosde la actual dirección del par-

tido tendrán que esperar.

Un retraso de la dirigencia perredista a la hora de entregar documentosal IFE ya provocó que se demorara el relevo de la dirección partidis-ta. Con esto se pospone la posibilidad de que Cuauhtémoc Cárdenasretome las riendas del instituto político que fundó. Mientras tanto, lasdivisiones y debilidades en la izquierda se profundizan.

ROSALÍA VERGARA

la sucesiónretrasa

G e r m

á n

C a n s e c o

La burocracia interna del PRD

El presidente nacional perredista, Je-sús Zambrano, asegura que dejará el cargoel 21 de marzo. No obstante, la ley electo-ral no lo permite: El 26 de febrero entregóalgunos de los documentos básicos delPRD, pero falta que presente los reglamen-tos, paso ineludible para la renovación.

De acuerdo con el proyecto del Con-sejo General del Instituto Federal Electo-ral (IFE) CG/2014, en el que se da respues-ta a una pregunta de Zambrano –líder dela corriente de los Chuchos– realizada el 18de febrero pasado, todavía faltan trámitespara comenzar con la renovación.

POLÍTICA /PRD

32 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Page 33: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 33/85

Page 34: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 34/85

Ahí se lee que el 6 y el 11 de diciembre úl-timo el IFE recibió la notificación de las mo-dificaciones a los documentos básicos delPRD, aunque el XIV Congreso Nacional,del que emanaron los cambios, se celebródesde un mes antes, en Oaxtepec, Morelos.

“El 6 de diciembre de 2013, conformea lo establecido en los artículos 6 y 14 delReglamento para la Sustanciación de lasImpugnaciones a las Modificaciones a losEstatutos de los Partidos Políticos Nacio-nales, se realizó la publicación del Aviso deModificaciones a los Estatutos del Partidode la Revolución Democrática, tanto en es-trados como en la página web del institu-to. Dichos avisos permanecieron publica-dos las 72 horas siguientes que señala elprimer artículo mencionado.”

En el proyecto se recuerda que el 7 deenero de este año venció el plazo para im -pugnar la reforma estatutaria. En total elIFE recibió nueve impugnaciones, así co-mo la solicitud de un juicio para la protec-ción de los derechos político-electorales,que fue reencauzado a la Sala Superior delTribunal Electoral del Poder Judicial de laFederación para su estudio.

La Dirección Ejecutiva de Prerrogati-vas y Partidos Políticos, por su parte, re-visó los documentos y quejas y encon-tró algunas deficiencias, por lo que pidióal partido político que remitiera algunospapeles faltantes. El PRD tardó en hacerlo.

“Mediante oficio CEMM-016/2014 de fe-cha 13 de enero de 2014, el partido políti-co dio respuesta al requerimiento formula-do”, se expresa en el documento. “Los días12, 17 y 18 de febrero de 2014, en alcanceal oficio de fecha 6 de diciembre de 2013,el Partido de la Revolución Democrática, através de su representante ante el Conse- jo General, remitió diversa documentaciónrelacionada con el XIV Congreso Nacional”.

Pero ahí no se solventó el procedi-miento. El 18 de febrero de 2014, a travésdel oficio DEPPP/DPPF/543/2014 notificadoel mismo día, se requirió al PRD que acla-rara algunas discrepancias de forma en-contradas en los textos de los documen-tos básicos.

Zambrano presentó ante la Presiden-cia del Consejo General del IFE un escri-to fechado el 16 de febrero, en el que pre-guntaba si podía quedarse más tiempo alfrente del PRD. En el documento, cuya co-pia tiene Proceso , consultó: “¿Es legal quela actual dirigencia nacional, al emitir laconvocatoria para renovar sus órganos dedirección, omita el plazo a que refiere eltransitorio segundo ya transcrito, ello conla intención de renovar lo antes posiblesus órganos, acercándose lo más a mar -zo, procurando que la duración de los car-gos de dirección no se prorrogue más delos tres años que dispone el actual artícu-lo 106 de nuestros estatutos?

“¿Es legal que la actual dirección na-cional se mantenga en el cargo hasta entanto se renuevan de manera estatutarialos mismos órganos, o en su defecto unavez llegado marzo, es necesario procedera elegir una dirección provisional, en tan-to se eligen y califican de manera estatu-taria los órganos de dirección?”

El IFE no tuvo objeción en que Zambra-no se mantuviera en el puesto.

Plan con mañaEl secretario general del PRD, AlejandroSánchez Camacho, delineó una perspec -tiva diferente.

Durante una reunión realizada elmiércoles 6 con los representantes de lascorrientes perredistas –a la que no fueninguno de Nueva Izquierda, la corrien-te de Zambrano– consideró que según losnuevos estatutos deberán esperar 90 díaspara aprobar su reglamento de eleccionesy, luego, 45 días más para elegir su nue-va dirigencia. Previó que para julio po-drían darse los comicios, pero por trámi-tes y tiempos políticos sería, quizás, paraseptiembre.

Ese mismo miércoles el Consejo Gene-ral del IFE aprobó por unanimidad las mo-dificaciones a los documentos básicos delPRD, entre los que se incluye la reformaa los estatutos para permitir la reeleccióndel presidente nacional.

En sesión pública extraordinaria queduró poco más de una hora, Camerino Elea-zar Márquez, representante del PRD ante elIFE, se congratuló de que esta institucióntuviera “en tiempo y forma” sus estatutos,“atendiendo y respetando los derechos,desde luego, de todos aquellos que hicieronvaler su derecho de impugnación”, señaló.Con esto podrán prepararse para un proce-so de renovación, así como, agregó, conso-lidar la participación de todos los afiliados,reconociendo acciones afirmativas de jóve -nes y de mujeres.

“Y, desde luego, abriéndonos a la so-ciedad para que el Partido de la Revolu-ción Democrática, que está próximo acumplir sus 25 años, tengamos una posi -bilidad de seguir incidiendo en la vida po-lítica de este país y en las grandes refor-mas que requiere México”, indicó.

Al respecto, la anterior consejera pre-sidenta provisional del IFE, María Marván,reconoció ante la prensa que el procesoperredista “ha sido un poco más largo” de-bido a que las modificaciones estatutariasfueron notificadas a dicho instituto en dosmomentos, 6 y 11 de diciembre, más de unaño después del XIV Congreso.

“A partir de esa fecha se hizo una seriede requerimientos. (…) En otras palabras,como ya lo reconoció el propio represen -tante del PRD, debo decir que la Comisiónde Prerrogativas y Partidos Políticos apuróel proceso de tal manera que pudiera es-tar lo más rápido posible, pero lo más bienhecho también”, puntualizó.

Lo que quedó pendiente, afirmó, es queel PRD elabore y entregue su reglamentoelectoral. “Eso tendrán que definirlo ellos ensus tiempos y en sus decisiones”.

Zambrano, entrevistado tras la presen-tación de la propuesta de reforma político-electoral de diputados y senadores perre-distas, considera que después de que el IFEavale todos los documentos perredistas es -tarán en posibilidad de arrancar plenamen-te su proceso de renovación interna.

Plantea que el Consejo Nacional parala elección de la nueva dirigencia podríarealizarse los días 14 y 15 de marzo. Por-que, insiste, él está listo para dejar la di-rigencia el 21 de marzo próximo, ya que“es cuando culmina el plazo para el cualfuimos electos. Si no, tendría que operarun interinato por tres o cuatro meses, o eltiempo que tardara el proceso para elegira nuevos dirigentes, y entonces… pues elConsejo Nacional es el que terminará to -mando la decisión.

“Todavía queda un buen rato, un buentiempo para ver qué va a pasar en el PRD,yo espero que no nos empanicemos”, agre-ga en referencia al Partido Acción Nacio-nal, que tiene un complicado proceso derenovación de dirigencia. Aun así, culpó alIFE del retraso de su proceso interno de re-novación de la dirigencia.

B e n

j a m

í n F l o r e s

Los “Chuchos”. Complicaciones

34 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Page 35: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 35/85

Page 36: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 36/85

36 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

E l PRI llega a los 85 años conjugandoel verbo “regreso”. El PRI celebra su ani-versario dándose palmadas en la espalda.No es un partido dividido –como su oposi-ción– sino un frente unido. No pelea con-tra sí mismo sino contra los competidoresexternos. Si durante años estuvo atrapadoen una guerra intestina, ahora promuevela paz disciplinada. Mientras en el PAN seatacan unos a otros, se persiguen unos aotros, se matan unos a otros. Mientras enla izquierda aún no saben qué hacer conAndrés Manuel López Obrador. Atrapadosen una batalla sin fin, los panistas y losperredistas y lopezobradoristas prefierendestazar al prójimo antes que salvarse a símismos. Y ante ello, el PRI regresa, vuelve,se atrinchera.

El PRI llega a los 85 años sabiendo paraqué existe y por qué debería hacerlo. Paraquedarse. Para que no lo vuelvan a sacarde Los Pinos en una generación. Durantedécadas funcionó como una organizaciónmulticlasista con la capacidad de ser to -das las cosas para toda la gente. Y vuelvea serlo. Con reformas para el círculo rojo ydinero para el círculo verde. Con reformasque van en contra de sus raíces nacional-revolucionarias y con recompensas clien-telares para la coalición que sigue siendo.Revigorizando al partido y relegitimándo-lo. Siguiendo la narrativa del salinismo. Unpartido que es neoliberal y neopopulista almismo tiempo. Un partido que ha recon-quistado el poder y va a usar la mayor can-tidad de dinero posible para retenerlo.

El PRI llega a los 85 años con la dis-ciplina renovada y el orden que asegura.

Al igual que durante décadas, los priistasobedecen al presidente porque los costosde no hacerlo serían los mismos que hapagado Elba Esther Gordillo. Obedecentambién por los beneficios que entraña:un puesto, una candidatura, una silla enel Senado. Hoy los priistas tienen incen-tivos para obedecer porque hay en la Pre-sidencia alguien que puede ofrecer. El PRIde nuevo está en la posición para repartirpuestos y asegurar que los priistas lleguena ellos. La supervivencia política personalcoincide con la lógica del fortalecimientodel partido a nivel nacional. Supera las di -visiones que parecían insuperables en laera de Roberto Madrazo y Elba Esther Gor-dillo y Beatriz Paredes. Somete incluso alos cacicazgos estatales al liderazgo fuerteen el centro.

El PRI llega a los 85 años con una estra-tegia electoral clara. Gastar. Gastar. Gastary seguir gastando. Por ello la expansióndel défict. Por ello el endeudamiento gu-bernamental. Por ello la falta de proyectosde infraestructura prometidos. El PRI estállenando su arca, alimentando su cochini-to, preparándose para las próximas con-tiendas electorales, preparándose parano perderlas. Actúa como lo hizo durantetantos años: en vez de renunciar al clien-telismo, le apuesta a más de lo mismo: elvoto comprado, el voto inducido, el votodeterminado por el dinero que puede to -mar de las cuentas públicas. Actúa comolo hizo durante el periodo de Carlos Sali-nas, mostrando la cara modernizadora ala revista Time y la cara corporativa a subase electoral.

El PRI llega a sus 85 años apostándoleal pequeño priista que tantos mexicanosllevan dentro. Décadas de priismo queparieron mexicanos apáticos y electorescínicos. Décadas de priismo que crearonuna población que no sabe cómo indig-narse ni frente a qué hacerlo. Décadasde priismo que institucionalizaron unaforma de hacer política que los otros par-tidos emulan, y que el escándalo de Ocea-nografía-Pemex sólo constata. El peorlegado del PRI es una cultura de toleranciafrente a los errores del poder, una cultu-ra de pasividad frente a sus penurias, unacultura de complicidad frente a sus abu-sos, una cultura de ciudadanos que no sa-ben cómo serlo.

El PRI llega a sus 85 años controlandola mayoría de los estados, como fuerzamayoritaria en las legislaturas locales, conuna fuerza que ningún partido de oposi-ción tiene. Con un poder recentralizado.Con un poder formalmente compartidopero que el PRI comienza a ejercer cadavez más solo. Con gobiernos estatales ymunicipales rendidos y agradecidos por lacondonación del pago del ISR. Con un fe-deralismo otra vez menos combativo, me-nos exigente, menos independiente. Congobiernos subnacionales ocupados por lavieja guardia, desde donde minan la lar-ga lucha en torno a la limpieza electoral,los derechos humanos, el clientelismo, laopacidad. Los priistas están usando sus ar-chipiélagos autoritarios en la periferia paraasegurar la permanencia en el centro.

El PRI llega a sus 85 años sin lavarselas manos, modernizándose en el dis-

D E N I S E D R E S S E R

85 (d)añosdel PRI

Page 37: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 37/85

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 37

N A R A N J O

ANÁLISIS

Buque fantasma

curso reformista pero no encarando lacorrupción que lo caracteriza. El partidode trapacerías tras bambalinas sigue allí.El partido de la corrupción compartidasigue allí. Como escribiera Duverger: “Dela misma manera en la que los hombresconservan durante toda su vida las hue-llas de su niñez, los partidos políticos su-fren profundamente las huellas de susorígenes”. Y por ello el PRI como forma devida persiste. Por ello demuestra una tole -rancia selectiva con la impunidad, consa-grada con figuras como Arturo Montiel yHumberto Moreira y Carlos Romero Des-champs. Por ello subiste la práctica ilegalde usar programas sociales para comprarvotos. Por eso los priistas insisten en gas-tar sin rendir cuentas por ello.

El PRI llega a los 85 años con con-trapesos incipientes. Un electorado bá-sicamente urbano con una capacidadcreciente de comunicación y organiza-ción. Una población mayoritariamente joven que logra organizarse políticamen-te, como lo hizo –aunque de maneraefímera– el movimiento estudiantil #Yo-Soy132. Una sociedad mexicana que es-tá, poco a poco, aprendiendo a resistiry a denunciar y a exigir y a clamar. Queestá aprendiendo a rechazar el lega-do de la herencia autoritaria. Que estáaprendiendo a denunciar el regreso deun autoritarismo reciclado. Que no estádispuesta a desandar el camino andado.Que no quiere conformarse ya con la in -volución indeseable pero posible. Que yavivió 85 años con el PRI y en sus manosestá que no sean 85 más.

Page 38: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 38/85

Page 39: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 39/85

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 39

J O H N M . A C K E R M A N

ANÁLISIS

E l cierre de la página web 1Dmx.org por la empresa GoDaddy.com a peticiónde los gobiernos de Barack Obama y En-rique Peña Nieto constituyó un grave ata-que a la libertad de expresión y a la librecirculación de ideas. Fue un acto similaral golpe al periódico Excélsior, orquestadopor Luis Echeverría, el 8 de julio de 1976.La restitución de la página después dela difusión internacional del caso no en-mienda el agravio. Todos los ciudadanoscomprometidos con la democracia ten -dríamos la obligación de denunciar talabuso de poder fruto de las “buenas re-laciones” entre los gobiernos de México yEstados Unidos.

Esta cobarde acción fue aún más gravetomando en cuenta la violación sistemáti-

vas y menos de sanciones para las au-toridades que no las acaten.

En cambio, sí indica una fecha decaducidad: “Cuando el resultado de laconsulta sea vinculatorio, tendrá efec -tos durante los tres años siguientes”. Ypara que no quede lugar a dudas de aqué se refiere esta disposición, el dicta-men subraya: “Es de suma importanciadestacar que en el caso de que el resul-tado vinculante de la consulta popularimplique que el Congreso de la Unióndeba abstenerse de legislar sobre unamateria determinada, los efectos de lavinculatoriedad se acotan a la legisla -tura inmediata siguiente”. Así, en elsupuesto de que mediante la consultapopular se revierta la reforma en mate-ria energética, la legislatura que inicieen 2018 podrá nuevamente aprobar lasmismas disposiciones que los ciudada-nos rechazaron en 2015.

Aunque de acuerdo con los transi-torios, la realización de la consulta enmateria de reforma energética –con-forme a la petición que ya presentó ennombre de los ciudadanos el PRD– de-pende únicamente de que se cumplacon el número de firmas y con la deci -sión del Pleno de la Corte, suponiendoque se llenen los requisitos formales,las condiciones para ganar la consultaserán todavía más adversas de lo queya de por sí eran por oponerse al Ejecu-tivo, a la mayoría del Legislativo y a losprincipales actores económicos nacio-nales e internacionales.

El hecho es que, más allá de estaconsulta popular, la ley pretende blin-dar las decisiones de la autoridad fren-te a la soberanía popular, así sea unaamplia mayoría la que se exprese.

ca a los derechos humanos, los ataques alos periodistas y activistas, las estrategiasde infiltración de las redes y movimien-tos sociales, así como la consolidación delcontrol mediático, que han caracterizadoal gobierno de Peña Nieto desde el 1 dediciembre de 2012. Al parecer, el paso decasi 38 años nos ha dejado parados exac-tamente en el mismo lugar que antaño.Durante el régimen del “viejo PRI” se uti-lizaba a la Productora e Importadora dePapel, S.A. de C.V. (PIPSA) para controlar ala prensa escrita con la amenaza del retirodel papel que se utilizaba para imprimirperiódicos. Hoy el “nuevo PRI” ha “moder-nizado” sus técnicas al cerrar las páginasdonde se publica información sensible so-bre su actuar.

“Así somos y aquí estamos”

Page 40: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 40/85

40 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Compañeros queridos:

L amento mucho que hayan tenidoque levantarse. Nadie toma las armassi no es porque un agravio inmenso ysistemático se cierne sobre él y la na-ción entera. Como el doctor Mireles hanarrado en sus entrevistas, la lucha deustedes es la consecuencia de una au-sencia atroz del estado de derecho, deun vasto deterioro de la cultura políticay de serias complicidades de funciona-rios públicos y de partidos con el cri-men organizado.

Lamento mucho igualmente quelas abstracciones políticas e ideoló-gicas no los hayan comprendido y losmiren con sospecha. Unas y otras olvi-dan que México no es Colombia y queMichoacán no es Chiapas. Su historiaes distinta. Está hecha de un pasado re-ligioso profundo que sólo unos cuantoshan tenido el valor de historiar; estáhecha también de propietarios ruralesque han sabido convivir con los pue-blos indios que desde “Tata” Vasco hanconservado la dignidad y la autonomía.Aunque pocos parecen considerar suinmenso dolor, las entrañas queman-tes de su coraje y la esperanza anidadaen su corazón, ustedes son –como ayerel EZLN y el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD)– una expre-sión pública de la dignidad y de la re-serva moral del país.

Ciertamente no soy partidario delas armas. Me he opuesto ellas, al ladodel MPJD, con todo mi corazón. A eso,

La página 1Dmx.org había funcionadocomo una plataforma esencial para docu -mentar y denunciar la represión policia-ca a los movimientos sociales ordenadadesde las oficinas de Miguel Ángel Mance-ra, Marcelo Ebrard, Manuel Mondragón yKalb, y Peña Nieto. Allí se daban a conocervideos, testimonios y fotografías que lamayor parte de la prensa escrita, y desdeluego también los medios electrónicos, nose atrevían a difundir por temor a represa -lias de la autoridad o de sus patrocinado-res. Por ejemplo, el trabajo de los colegasde 1Dmx.org fue esencial para documen-tar el artero ataque contra Juan FranciscoKuykendall –quien a raíz del mismo falle-ció– por policías federales el 1 de diciem-bre de 2012, y para alimentar el informeque emitió la Comisión de Derechos Hu-manos del Distrito Federal (CDHDF) sobreel abuso policiaco generalizado aquel día.

La información completa sobre la cen-sura de esta importante página web, juntocon un formidable video que expone lospormenores del caso, se encuentra hoy enun sitio alterno ( http://op1d.mx/ ). “Me pa-rece lamentable que las autoridades delGobierno del Distrito Federal, junto conlas del gobierno federal, en coordinacióncon las de Estados Unidos, limiten el de -recho de documentar y comunicar de laspersonas, y también de criticar a los go-bernantes. Me parece un ejemplo de lasmás férreas dictaduras de cualquier paísdel mundo”, señaló Jesús Robles Maloofen la conferencia de prensa sobre el te -ma la semana pasada en las oficinas dela organización Artículo 19. (véase: http:// ow.ly/ugTit )

Maloof tiene toda la razón. Si bienestrictamente hablando el cierre de unapágina web no es equivalente al cierre deun periódico o un canal de televisión, elmensaje de intimidación e intoleranciaes exactamente el mismo. El gobierno ylos poderes fácticos están aterrados porla fuerza que van cobrando las redes so -ciales y las noticias en internet, y estánbuscando desesperadamente nuevas víaspara restringir el flujo de información.

En momentos aciagos como el actualvale la pena aprender de la historia. En1976 le salió el tiro por la culata a Eche-verría con la expulsión de Julio Schererde Excélsior. En respuesta, Scherer y ungrupo de distinguidos periodistas e inte -lectuales, incluyendo a Rafael RodríguezCastañeda, Vicente Leñero, Enrique Mazay Miguel Ángel Granados Chapa, funda-ron Proceso, una revista que hasta la fe-cha nos acompaña a los ciudadanos comouno de los pocos bastiones de crítica in -formada que pone todos los días límitesal poder corrupto de la oligarquía empre-sarial y sus empleados gubernamentales.

El editorial del primer número de Pro-ceso, publicado el 6 de noviembre de 1976,deja un legado muy valioso. Ahí los edi-tores denunciaron “la inquina política entérminos que causaron asombro dentroy fuera de México”, al igual que “la impu-dicia de la agresión” hacia el periodismolibre, y expresaron su decisión de no per-mitir que “el silencio cubra por completoa esta nación”. Desde entonces la consig-na “Así somos y aquí estamos” ha inspira-do la actuación de quienes forman partede esta digna empresa editorial.

Hoy la lucha es simultáneamentemás difícil y más fácil que hace 37 años.Por un lado, el poder económico y políticoacumulado por las fuerzas de la reacciónes mucho mayor que antes. La velocidadcon la cual se aprobó la contrarreformaenergética en diciembre pasado, y la ín -tima alianza entre Washington y Los Pi-nos, evidenciadas durante la captura deEl Chapo Guzmán, lo confirman. Pero, porotro lado, el enorme potencial de las re-des facilita la difusión de información“prohibida” y de opiniones incómodas. Elreto principal será organizarnos de ma-nera adecuada para aprovechar al máxi-mo las nuevas oportunidades que ofreceel internet tanto al periodismo de inves -tigación como a la disidencia y a la críticasocial.

www.johnackerman.blogspot.comTwitter: @JohnMAckerman

Page 41: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 41/85

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 41

J AV I E R S I C I L I A

entre otras cosas, fuimos, hace poco másde un año, a Estados Unidos. Ese país,que vende armas sin control, no ha de- jado de armar al crimen y al Estado, y depropiciar esta guerra. Pero soy más ene-migo de la indefensión. Quien no defien-de a su familia y no es capaz de dar lacara por el prójimo, se vuelve cómplicede la ausencia de Estado y del crimen.

Hace ya casi tres años, hacia el finalde la segunda caravana que recorrió elsur del país, después de los diálogos quesostuvimos con los poderes, y mirando laceguera del gobierno y los partidos paraasumir con seriedad la emergencia y latragedia humanitaria, dijimos que sería-mos el último movimiento no-violentoque habría en el país. Las palabras resul-taron, por desgracia, ciertas. Ustedes sonesas palabras. Su lucha se concentra enlo que está en el fondo de los seis pun-tos del pacto promovido por el MPJD, enel fondo también de la lucha zapatistay de los Acuerdos de San Andrés: la re-construcción de un verdadero estado dederecho donde todos, en paz, podamosflorecer y ser respetados en lo que so-mos: un común con muchos rostros.

En este sentido, su clamor, a pesar deconcentrarse en Michoacán, sigue siendoel mismo de toda la nación. Ese clamorno será aplacado con golpes mediáticosni a través de reformas estructuraleshechas al vapor que, en su búsqueda deentregar todo a la lógica de los capitales,auspician el desgarramiento del tejido

social allí donde el crimen florece. Sólose aplacará cuando el Estado y los par-tidos sean capaces de sanar su degra-dación política y puedan recuperar suvocación de servidores de la paz y de la justicia de la gente. Por eso, como mu-chos, comprendo su firme determina-ción de no entregar las armas mientraseso no suceda. Ustedes están jugándosela vida y, si el Estado no responde, queda-rán indefensos ante el infierno. Ustedes,como nosotros, como los zapatistas, lospueblos purépechas y las policías comu-nitarias de Guerrero, no somos enemigosdel Estado, sino de su corrupción, de suausencia y de su incapacidad para garan-tizar la vida de todos.

Sé que hay un grave peligro en su for-ma de lucha. En el lodazal que es Méxicono sólo corren el riesgo de ser, como aho-ra, incomprendidos, sino penetrados porgrupos criminales que operan dentro yfuera del Estado. Sin embargo, cuando sedefiende lo más sagrado, la vida mismay la dignidad, uno de sus atributos másvaliosos, esos peligros –ustedes son laprueba– se vencen, y nosotros sabremosreconocerlos cada vez que hablen claro ysus actos tengan el mismo peso que suspalabras; cada vez que no ejerzan unaviolencia que sea mayor a la de los crimi-nales, cada vez que el odio, en medio dela lucha, no obnubile su corazón y con-viertan la justicia en venganza.

¿Cómo, sin embargo, y para no de- jarlos solos ante esos peligros, podemos

juntos reconvertir a un Estado que re-nunció a la más cara de sus atribucio-nes: cuidar la paz de los ciudadanos ygarantizar sus más preciadas libertades?¿Cómo podemos caminar de nuevo paravolver a latir al unísono con el corazónde la nación? Ustedes, en Michoacán,al igual que los zapatistas lo fueron enChiapas, que las policías comunitariasen Guerrero, son hoy, como digo, el focode la dignidad. De manera semejante aellos, conocen sus comunidades y el rit -mo de las mismas. El país entero debeaprender a escucharlos, al igual que us-tedes aprendieron de los purépechas yellos, como el MPJD, del zapatismo. Así,unos y otros podemos ir reconociéndo-nos y uniéndonos de nuevo para cambiarla vida derruida del Estado.

Esto es lo que tenía que decirles, que-ridos compañeros. No podemos perder lareserva moral del país; no podemos dejara nadie en la indefensión y la angustia,no podemos mantenernos en luchas ais-ladas. La nación requiere que, juntos, de- jemos un día de vivir esta tragedia.

Además opino que hay que respetarlos Acuerdos de San Andrés, liberar a to-dos los zapatistas presos, derruir el Cost-co-CM del Casino de la Selva, esclarecerlos crímenes de las asesinadas de Juárez,sacar a la Minera San Xavier del Cerro deSan Pedro, liberar a los presos de Atenco,hacerle juicio político a Ulises Ruiz, cam-biar la estrategia de seguridad y resarcir alas víctimas de la guerra de Calderón.

Carta abierta Al doctor Mireles, a Hipólito y a Estanis

ANÁLISIS

Page 42: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 42/85

42 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

A X E L D I D R I K S S O N

L os conflictos que han con-ducido a la paralización de ac-tividades académicas en lasuniversidades de Sonora, Zaca-tecas y Querétaro, más los mo-vimientos que cimbran lasestructuras de gobernabilidad enla UNAM y en otras institucionesde Oaxaca, Michoacán, Sinaloay Coahuila, por mencionar algu-nas, son sólo atisbos de una crisismucho más profunda en la que seencuentran sumidas las universi -dades públicas del país.

Se ha detectado en ellas pola-rización y sectarismo de gruposestudiantiles, enredados como es-tán en algunas de sus incalificablessubculturas (como se vive ahora enla UNAM); orientación individua-lista y sumisa de la mayoría de losdocentes e investigadores, concen-trados en mantener su puntaje y suestabilidad en cuerpos académicoso en el Sistema Nacional de Inves-tigadores, y una lógica de reciclaje“internalista” de funcionarios paragarantizar sus zonas de confort. Como co-lectivos, en general, dejan de lado su com-promiso social ante la violencia criminalque nos azota, y voltean hacia la nada pa-ra no hacerse responsables de buscar unamínima solución ante la de sesperación y eldesasosiego de millones de jóvenes que su-cumben a su alrededor en busca de estudioo trabajo.

Aún más, la universidad, aunque se leha demandado su opinión, sigue sin pro-nunciase en torno al modelo de educaciónque se requiere en el país, al conflicto ma-gisterial en crecimiento y radicalización, ya las políticas que, equivocadamente, hanpretendido hacer creer que nos encontra-mos al inicio de una reforma educativaque “transformará al país”.

Mientras la nación se desgarra desdesus cimientos, la universidad mexicana es-tá como ausente. Sumida en su catástrofe,se mantiene en una suerte de autismo ins-titucional, alejándose de la esencia de laautonomía universitaria que se expresaba,

en algún tiempo, como una legítima inteli-gencia colectiva y un faro que hacía valerla verdad y la libertad del pensamiento.

Esta es la consecuencia de haber de - jado imponer una política sistemática demodelo diferenciado, a través del cual launiversidad pública tuvo que mantenerseenfrentando constantes conflictos deri-vados de sus cargas impositivas y déficitsfinancieros, sin un presupuesto de tipomultianual (tantas veces requerido), conuna planta académica en proceso de en-vejecimiento alejada de un retiro digno, ycon estudiantes que ven en su futuro pro-fesional un escenario de desempleo o deprecariedad laboral. Las privilegiadas delnuevo modelo fueron y son otras.

Con los gobiernos del PAN y ahora delPRI las escuelas privadas son las que hangozado de suculentas prebendas para se-guir siendo un próspero negocio, y se sien-ten muy a gusto con los términos con losque la política pública las cobija, legitima yasume: currícula organizada en competen-

La universidadensimismadacias; becas que se otorgan a pequeñosnúcleos de personas que procuren ser“líderes y emprendedores”; aplicaciónde evaluaciones estándar y rankings; resultados de exámenes que privile-gian su “adecuada infraestructura”;becas “tipo voucher”; recursos extraor-dinarios para el desarrollo de posgra-dos y proyectos de investigación debeneficio a empresas. Ahora las “pati-to” son las públicas.

En un estudio promovido por laUNAM (2012) se indica que, tomandoen cuenta los dos últimos sexenios,con todo y que hubo un notable au-mento en la matrícula, las universida-des públicas tuvieron que enfrentarapremios financieros asociados a in -equidades en la asignación del sub-sidio federal y estatal por alumno,además de pasivos financieros acu-mulados producto de la rigidez de losesquemas de pensiones y jubilacio -nes, al igual que de procesos de lentarenovación de la planta académica.Asimismo, la investigación estableceque las universidades públicas tra -

bajan sumidas en la incertidumbre, en ladisputa anual para lograr obtener algunaredistribución presupuestal, siempre de-mandando aumentos extraordinarios ocompensatorios, o exigiendo lo que se leshabía prometido.

En general, las instituciones de edu-cación superior que dependen del gastopúblico federal tendrán, para 2014, undecremento financiero, con excepcióndel IPN, la UNAM y la UAM. Las restantesdeberán seguir apretándose el cinturón,como las que ya están en huelga, porquedependerán de las partidas de recursosextraordinarios que se vayan proyectandodurante el año.

Ya veremos qué pasa después del pri -mer semestre de 2014, cuando la inflación yla recesión empiecen a hacerse sentir en elegreso de las partidas del gasto público. Porlo pronto, en algunas universidades del paísestán extendiéndose los infiernos. Ya vere -mos, cuando se incendie la pradera, quiénserá el jefe de los bomberos.

Page 43: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 43/85

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 43

O L G A P E L L I C E R

L as manifestaciones de jóvenesque piden una solución a los difícilesproblemas económicos y de seguridadque vive Venezuela, y la respuesta vio-lenta de las autoridades, han colocadoante una disyuntiva a los gobiernosde América Latina. Aunque algunoscompromisos como la Carta Demo -crática Interamericana los invitan acondenar la represión, la respuestaoficial ante los disturbios venezolanosha sido muy cautelosa. Los reclamospara que se condene al presidente Ma-duro provienen de los intelectuales ygrupos a la derecha del espectro polí-tico que no se encuentran en el poder.La posibilidad de una desaprobaciónmayoritaria surgida de los gobiernoslatinoamericanos no está presente;diversos motivos explican su voluntadde mantenerse a la distancia.

La primera dificultad para tales go-biernos es definir la naturaleza de losproblemas que vive Venezuela. No esun asunto de democracia entendidacomo elecciones libres; éstas han sidoganadas legítimamente por el gobier-no de Maduro. Tampoco es cuestiónde violaciones masivas de derechoshumanos. A pesar del imperdonablehostigamiento hacia algunos mediosde comunicación, no hay un ataquefrontal a la libertad de expresión, y elhecho es que varios periódicos y cana -les de televisión siguen expresando elpunto de vista de la oposición.

Lo que ocurre en Venezuela es máscomplejo y difícil de enfrentar: La con-ducción desordenada de la vida econó-mica y política del país bajo el régimende Chávez condujo a una descompo-sición, a gran escala, de las institucio-nes gubernamentales, los valores y lasnormas de convivencia. Los dos ámbi-tos en que esto se expresa de maneramás clara son la seguridad y el deterio-ro económico.

Venezuela es el país más violentodel mundo. Los casos de homicidios ydelitos a mano armada exceden, por

mucho, a lo que ocurre en otros paísesde la región. A pesar de los gigantescosingresos por exportaciones de petróleo,hay desabasto de víveres, medicinas yotros bienes de consumo. Los periódicoshan disminuido su cobertura y están apunto de cerrar, no tanto por el empeñogubernamental en silenciarlos, sino por -que es imposible conseguir papel parasu impresión. Las medidas tomadas conel fin de remediar la escasez de dólares,indispensables para la importación dealimentos, elevan la inflación y, con ello,la exasperación de las clases medias.

Esa situación está acompañada deuna profunda polarización política. Esimposible predecir un triunfo de la opo -sición, aun si buen número de obser-vadores internacionales llegaran paraasegurar que haya comicios limpios. Noobstante los problemas suscitados porla Revolución Bolivariana, el 50% de lapoblación sigue venerando la imagende Chávez. El fervor de sus admirado-res se extiende a su sucesor, Maduro,haciendo caso omiso de las debilidadesy desmanes de su estilo personal. Justoes reconocer que, con todos los aspectoscríticos de su gestión, la pobreza ha dis -minuido en Venezuela, logro que ayudaa entender su popularidad.

En esas circunstancias, ¿cuál es laacción latinoamericana que podría con-ducir a un mejoramiento de las circuns-tancias? Un primer dilema consiste enseleccionar a los organismos o foros mul-tilaterales que tendrían la legitimidadpara auspiciar un pronunciamiento. Elprimer intento por parte de Panamá dellevar el caso a la atención del ConsejoPermanente de la OEA puso en evidenciala dificultad de avanzar por ese camino;su petición tuvo que ser retirada.

El foro mejor aceptado para unadiscusión sobre las dificultades por lasque atraviesa Venezuela es el Unasur,un espacio donde lo más probable esque se emita un llamado muy general aentablar el diálogo entre gobierno y opo-sitores. La simpatía frecuentemente ex-

presada por Brasil y Argentina al actualgobierno venezolano no permite preverque se llegue mucho más lejos.

El presidente Mújica de Uruguay seha ofrecido para ser mediador entre laoposición y el gobierno en Venezuela. Suofrecimiento fue rechazado por Maduroy posiblemente tampoco es muy bienvisto por la oposición, ahora divididapor sus diferencias respecto a la mejorestrategia a seguir para acelerar la caí -da del gobierno. La propuesta de lograrlamediante la desestabilización callejera,encabezada por Leopoldo López, no con-vence a la figura más visible de la oposi-ción, Henrique Capriles.

La situación venezolana pone so-bre la mesa el tema de la importanciay urgencia de la acción externa paraprecipitar un cambio político interno.Históricamente, dicha acción ha teni -do efectos positivos, pero sólo cuandoexisten las fuerzas políticas que, al in-terior, puedan encabezar dicho cambio,y cuando existe consenso en el exteriorsobre cómo actuar; hasta ahora tales re -quisitos no se cumplen.

En opinión de algunos, se puede es-perar que la crisis económica y el consi-guiente descontento popular lleguen alpunto de que sería el propio gobiernoel que decida negociar con organismosinternacionales como el FMI y empren-der un diálogo constructivo con los opo-sitores. Pero es poco probable que estoocurra por la personalidad de Maduro ylos mitos que ha alimentado.

El verdadero punto de rompimientose encontraría en el ejército. En efecto,un golpe de Estado propiciado por el caoseconómico no es impensa ble. Sin embar-go, dada la polarización que hemos seña-lado y la posesión de armas por parte dela ciudadanía, un hecho de esa naturale -za podría ser muy sangriento y provoca-ría, eso sí, una desestabilización regional.

Por todo lo anterior, es comprensible ymuy posiblemente justificado que los go-biernos latinoamericanos prefieran, hastaahora, mantenerse a la distancia.

La acción externaen Venezuela

ANÁLISIS

Page 44: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 44/85

LONDRES.-La invasión de la penín-sula de Crimea, en Ucrania, porparte de Rusia puede ser “el pre-ludio de una guerra, una ocu-pación de largo plazo o la par-tición” de la zona, de acuerdo

con Samuel Charap, investigador expertoen temas rusos para el influyente Institu-to Internacional de Estudios Estratégicos deLondres (IISS), y Keith Darden, profesor aso-ciado de la Escuela de Servicio Internacio-nal de la American University.

En un análisis publicado el pasado 5 demarzo, titulado Los motivos inciertos de Ru-

La reciente invasión de Ucrania por el ejército rusomuestra un cambio preocupante en el balance de fuer-zas global. De acuerdo con un análisis del Instituto In-ternacional de Estudios Estratégicos, la operación mili-

tar podría tratarse de un ataque “preventivo” o de algo“mucho más siniestro”: Una “expansión territorial yuna política internacional de mayor agresión. Lo que haocurrido en los últimos días podría revelar a una Rusiamuy diferente”.

LEONARDO BOIX

A P p

h o

t o / S e r g e

i G r i t s

Ucrania:

preludio de guerra44 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Page 45: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 45/85

Page 46: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 46/85

da del acuerdo. Es aún demasiado prontopara decir con seguridad cómo termina-rá todo esto, pero está claro que las accio-nes para hacerse con el control de insta-laciones clave en la península de Crimea–primero utilizando personal de la flota ru-sa del Mar Negro, que está estacionada allígracias a un acuerdo bilateral, y luego en-viando refuerzos de Rusia– podrían ser elpreludio de una guerra, una ocupación alargo plazo, la partición o una combinaciónde algunas de ellas”, reza el estudio.

Se trata de medidas “que representanuna diferencia sin precedentes respectode las políticas rusas previas”.

Al analizar los detonantes de la crisis,los investigadores del IISS proponen dosteorías: La primera es que Moscú reaccio -nó para atajar lo que percibió como ame-nazas a sus intereses en Ucrania.

“Putin y su círculo más cercano podríanhaber concebido que el colapso del acuerdodel 21 de febrero fue resultado, en parte, deun complot occidental para instalar un go-

La decisión del parlamento de Crimeade unirse a Rusia y convocar un re-feréndum para el próximo domingo16 de marzo es la movida institucio-

nal más trascendente en la crisis que en-frenta a Rusia con Occidente por el controlde Ucrania.

La Unión Europea y Estados Unidoscondenaron el referéndum y el congresoucraniano comenzó un procedimiento paradisolver el Consejo Supremo de la Repúbli-ca de Crimea, en un conflicto que, según

el ministro británico de Asuntos Exteriores,William Hague, es “la mayor crisis a la quese ha enfrentado Europa en el siglo XXI”.

Lo que empezó como una revolucióncontra el gobierno impopular y represivo deVictor Yanukovich se convirtió, en menosde dos semanas, en una nueva batalla queconfronta a Rusia contra la Unión Europea,Estados Unidos y la OTAN.

La decisión del Consejo de la Federa-ción de Rusia, el 1 de marzo, de autorizar elenvío de tropas a Ucrania “para asegurar la

Rusia juegaajedrezPATRICIA LEE

seguridad y la integridad física de nuestroscompatriotas y de las fuerzas armadas quese encuentran en el territorio ucraniano, enla República Autónoma de Crimea”, sem-bró la alarma en todo el mundo: Nunca haestado tan cerca un enfrentamiento militarentre los dos países –lo que conlleva elriesgo de que un conflicto armado fácil-mente se propague por la zona.

El martes 4, en su primera intervenciónpública desde el comienzo de la crisis, elpresidente Vladimir Putin se mostró mesu-rado, al afirmar que los hechos ocurridos el20 de febrero en la Plaza Maidan, de Kiev,cuando decenas de estudiantes fueron ba-leados por francotiradores, son un “golpeinconstitucional”, pero negó haber enviadotropas a Crimea y señaló que no habrá unconflicto bélico con Ucrania. Dijo que nobusca anexar la región, pero que los ciuda-danos deben tener el derecho de definir supropio futuro.

La declaración del Parlamento deCrimea sobre su disposición a ingresar ala Federación Rusa desinfló las expectati-vas despertadas por las declaraciones dePutin. Así, las frenéticas reuniones diplomá-ticas que se desarrollaron en Europa conla participación del canciller ruso SergueiLavrov para buscar una salida a la crisisdieron paso a las exigencias de más san-ciones contra Moscú.

El elefante en el comedorEl tema de fondo en la crisis es el intentode la OTAN por extender su área de influen-cia hasta las fronteras mismas de Rusia.Cuando se cumple un cuarto de siglo de

bierno leal (en Ucrania) que incluyera líde-res de extrema derecha, los cuales revoca-rían el acuerdo básico con Rusia por Crimea.Rápidamente meterían a Ucrania en la UEy en la OTAN, reprimirían a la minoría rusadel país y cimentarían los cambios de régi-men como un modus operandi aceptable enasuntos internacionales”, agregan.

De acuerdo con el IISS, lo que Rusia noquiere “es una amenaza a su seguridad na -cional, un retroceso de los lazos económi-cos bilaterales, el empoderamiento de fuer-zas políticas rusofóbicas o una inestabilidadpolítica y económica”.

En ese sentido, los expertos sostienenque Rusia querría evitar que Occidente seinvolucrara en un nuevo cambio de régimen.

“Ese objetivo, impulsado por la ansie-dad de Moscú acerca de la legitimidad desu propio gobierno, determina también laspolíticas rusas en Siria, pero la proximi-dad amplifica su importancia en Ucrania.Y ello explica la furia rusa tras develarseel acuerdo negociado por los ministros de

Exterior de la UE el 21 de febrero y la sub-siguiente resistencia para reconocer lasnuevas autoridades en Kiev. Ciertamenteno es por amor a (el presidente destituidoVictor) Yanukovich, a quien Putin despre-ciaba desde hacía casi una década.”

La segunda teoría acerca de la actua-ción de Rusia es, según los autores del aná-lisis, “mucho más siniestra”. Tendría comomotivo una “expansión territorial y unapolítica internacional de mayor agresión”.

“Comparado con la guerra entre Rusiay Georgia en agosto de 2008, lo que ha ocu-rrido en los últimos días en Crimea es mu-cho peor y podría revelar a una Rusia muydiferente.”

En 2008, las tropas de Georgia, bajo elcomando de Mikheil Saakashvili, atacaronOsetia del Sur, región que desde 1991 ha-bía declarado su independencia respecto deGeorgia. Rusia intervino y Georgia respondiócon un asalto de artillería a la capital ose -tia, Tskhinvali, y un ataque a una base rusa,en el que fallecieron militares y civiles rusos.

A P p

h o

t o / I v a n

S e

k r e

t a r e v

Yanukovich y Putin. Maniobras

46 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Page 47: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 47/85

la caída del Muro de Berlín y de la desinte-gración del imperio soviético, el actual con-flicto ha exhibido hasta qué punto no estáresuelta la integración de Rusia a Europa ya un nuevo sistema internacional.

En contra de todas las promesasrealizadas en 1989, la OTAN avanzó hastalos límites rusos, bombardeó Yugoslavia en1999, colocó sistemas antimisiles en Polo-nia y la República Checa e intentó cooptara los países del Báltico y a otras nacionesque formaron parte de la Unión Soviética–como Georgia–. Esto llevó a una guerra decinco días en 2008. En todos estos añosno prosperó ningún intento por construiruna política de defensa común entre Rusia,Estados Unidos y la Unión Europea.

“Detrás de la crisis en Crimea y la fieraresistencia de Rusia a los posibles cambiosestá la indisimulada ambición de la OTANde continuar dos décadas de expansión enlo que se consideró el ‘espacio postsoviéti-co’, resumió Jonathan Steele en el periódi-co inglés The Guardian el 5 de marzo. “Enel fondo, el Pentágono sueña que algún díala armada de Estados Unidos reemplace ala flota del Mar Negro rusa en los puertosde Sebastopol y Balaclava”.

El Kremlin ve, detrás de lo que denominaun “golpe de Estado”, la directa intervenciónde los gobiernos de Estados Unidos y deEuropa en los asuntos internos de Ucrania.Victoria Nuland, asistente del secretario deEstado de la Unión Americana para AsuntosEuropeos y Euroasiáticos, repartió galletasen la Plaza Maidan en diciembre, y circula-ron por internet grabaciones de telefonemasen los que discutía quién debía conformarel futuro gobierno ucraniano. En diciembre,

el senador republicano John McCain hablódesde los micrófonos en la Plaza Maidany se reunió varias veces con Oleg Tiahni-bok, el dirigente del partido nacionalistade derecha Svoboda, el mismo que habíallamado, en 2004, a luchar contra la mafia“judeomoscovita”.

El excanciller socialdemócrata alemánGerhard Schroeder cuestionó la interven-ción de la OTAN en la actual crisis, ya que“no tiene un fin político y sus acciones noayudan a construir confianza, sino que, porel contrario, crean más y más preocupa-ciones”, y criticó la medida que desató elconflicto en noviembre, cuando Victor Ya-nukovich suspendió la firma del Acuerdo de

Asociación con la Unión Europea, debido ala negativa europea de aceptar que Ucraniamantuviera, al mismo tiempo, una uniónaduanera con Europa, con Rusia y otrospaíses del espacio exsoviético.

Stephen Cohen, profesor especialistaen Rusia de la Universidad de Princeton,escribió una carta a The New York Times,publicada en The Nation, criticando alos medios de comunicación de EstadosUnidos por no decir “ni una palabra sobrela cuestión central: la campaña occidentalpara correr la línea de división de la nuevaGuerra Fría más hacia el este, al verdaderocorazón de la civilización eslava”. En unaentrevista a la CNN el 2 de marzo, Cohenpreguntó: “¿Qué sucedería si Rusia apare-ciera en Canadá y en México y si provinciasde Canadá y México dijeran que van aunirse a la Unión Económica Euroasiática ya su bloque militar?”.

Como para confirmar las preocupacio-nes del Kremlin, el 5 de marzo ingresó en la

Rada Ucraniana (congreso) un proyecto paramodificar una ley de 2010 sobre el estatusdel país como “no alineado”, similar al deFinlandia, Irlanda y otras naciones europeas,con el fin de pedir el ingreso a la OTAN.

La otra preocupación rusa es la compo-sición del nuevo gobierno de Kiev, dondeno hay representantes del oriente y el surdel país –prorrusos–. El primer ministro,

Arseni Yatseniuk, del partido Patria dela expresidenta Yulia Timoshenko, es lafigura central, pero en el gabinete ocupanun lugar muy importante los miembros delpartido Svoboda (Libertad). Los puestosde fiscal general y de ministro de Defensainterino, y los ministerios de Educación,Ecología y Agricultura pertenecen a esepartido. Además, Dmitro Yarosh, líder delsector de derecha, es vicejefe del ConsejoNacional de Seguridad.

Prueba decisivaLa crisis con Rusia pone a prueba la resis-tencia de la identidad nacional ucraniana,forjada tan duramente en los últimos 25años. Se trata de un país donde la mitad dela población habla ruso y la mitad ucra-niano, donde la mayoría del comercio serealiza con Rusia y los países de la exUniónSoviética, pero donde los habitantes delcentro y del occidente miran hacia Europa.

A estas alturas, dos escenarios opues-tos parecen configurarse: fortalecimientode la nacionalidad ucraniana o su división.La analista Lilia Shevtsova dijo aProceso desde Moscú que “es muy difícil imaginaruna verdadera guerra, pero es posible unconflicto armado”, porque en Rusia “la ma-

Ante esta situación, Moscú aumentó su des-pliegue militar. “Más allá de cómo sean vis-tos los motivos de Rusia en el conflicto, o laproporcionalidad de la respuesta de Moscú,el gobierno de Georgia fue el primero en in-crementar los ataques, de batallas esporádi-cas a un fuego de artillería masivo, dándolea Rusia el pretexto para actuar”, de acuerdocon el análisis. Pero en Crimea no hubo pre-texto para una intervención armada, ya queel gobierno ucraniano no afectó a civiles ru-sos en esa península. Tampoco en Kiev, Do-netsk o en cualquier otra región con pobla-ción afín a Rusia.

El documento del IISS explica que espreocupante la reacción rusa justo porqueel actuar del gobierno de Ucrania fue “me-dido y cauto”. Los analistas también acla-ran que si el Kremlin hubiera querido pro-vocar movimientos secesionistas entreUcrania y el norte de Kazajstán, “lo hubie-ra hecho sin problemas”.

Explican: “Las enormes comunidadesrusas y prorrusas en Ucrania y Kazajstán

A P p

h o

t o / E m

i l i o M o r e n a

t t i

Civiles uniformados. Preparación ucraniana

INTERNACIONAL /UCRANIA

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 47

Page 48: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 48/85

yoría de la población no apoya a Maidan(el grupo europeísta) y está a favor de lapoblación rusoparlante en Ucrania”, asícomo la mayoría de ucranianos en el orien-te y el sur. Sin embargo, ella considera queen Ucrania “cada vez más gente apoya unEstado ucraniano independiente”, como lodemuestran las manifestaciones en Jarkov,Donetsk y Odessa a favor de Kiev, “con laparticipación de 10 mil a 15 mil personas,lo cual, para estas regiones, es una cifrasignificativa”.

A pesar de que para Shevtsova “ladivisión de Ucrania ya se dio con la ane-xión de Crimea por Rusia, la agresión deMoscú revivió a la sociedad ucraniana yes un estímulo para fortalecer su identi-dad nacional, de manera que, de algunamanera, Rusia facilita la formación de unaidentidad nacional ucraniana”.

Lo mismo opina Evguen Magda desdeKiev, para quien “Putin tiene el plan dedividir el país, pero es evidente que la duraresistencia de los militares ucranianosen Crimea fue algo inesperado para losagresores”. Según Magda, “el apoyo aRusia en el oriente es significativo, pero noes el 100%, porque durante los años deexistencia de una Ucrania independiente sedesarrolló el patriotismo, no sólo entre losucranianoparlantes, sino entre los rusopar-lantes también”.

Lo grave, para Shevtsova, es que laintervención rusa influye en los demáspaíses del espacio postsoviético, enespecial donde hay minorías rusas, por-que temen que Rusia pueda buscar unaexcusa para defenderlos. “De cualquiermanera, Rusia acaba de destruir todo el

orden postsoviético que surgió despuésde 1991, tras la caída de la URSS”.

Valeriy Makeev, abogado de Cherkas-si, a 150 kilómetros de Kiev, tambiénopina que “no hay condiciones internaspara la fractura de un país que tiene mu-chas nacionalidades. Su pueblo no quierela división. Ucrania va a salir triunfadora yesto va a ser una grave prueba que uniráy fortalecerá la nación”.

Como sea, el espectro de la divisiónronda el país. Dmitry Trenin, del CentroCarnegie de Moscú, cree que lo másprobable es la federalización del país, yaque aparece como “la única posibilidad demantener Ucrania en sus actuales fronte-ras. Estados que tengan amplios derechosy que definan su forma de gobierno per-mitirán a las distintas partes convertirse en‘países’, pero sin romper el Estado”.

Serguei Markov, director del Centro deEstudios Internacionales de Moscú, escri-bió el jueves 6 en The Moscow Times que“hay una solución política a la crisis: crearun gobierno de coalición en Kiev formadopor todas las partes, incluyendo las delsur y del este del país”. Pero si el nuevogobierno ucraniano no acepta, “Moscúpuede verse forzado a tomar medios mili-tares”. En segundo lugar, abundó, Ucraniatiene que redactar una constitucióndemocrática “que garantice los derechosde la población rusoparlante y que le déstatus oficial a la lengua rusa y establezcael principio del federalismo”. De lo contra-rio, con elecciones presidenciales para el25 de mayo, puede ocurrir que una partedel país no participe, abonando el caminode la división.

sirven mejor a los intereses rusos fuera deRusia que dentro del país. Sin los electoresde Crimea, Yanukovich no hubiera ganadolas elecciones presidenciales de 2010. Esascomunidades, que representan la mitadde toda la población de Ucrania, le garanti-zan prácticamente a Rusia que Ucrania sigasiendo un socio cercano en asuntos econó-micos y de seguridad. Quedarse con Crimeapara perder Ucrania no parece ser un inter-cambio racional”, destacaron los expertos.

Una acción militar más agresiva eviden-ciaría un viraje fundamental en las políti-cas rusas, “ya sea un cambio hacia políticasdeliberadas para crear agitación en su paísvecino por fines geopolíticos, o incluso unaexpansión territorial lista y llana”.

“Estados Unidos y la UE habían asu-mido desde hacía tiempo que Rusia es in-herentemente hostil a Ucrania; para mu-chos, los hechos recientes validaron esapresunción”, sostuvieron.

Por tal motivo y siguiendo esa lógi-ca, los siguientes pasos serían someter a

Moscú a sanciones y aislamiento interna-cional, y darle un apoyo completo al nue-vo gobierno ucraniano.

“Aunque este curso de acción puedeque sea la única salida política viable eneste momento, conlleva serios riesgos deuna confrontación global. Si esa opcióndescrita previamente –una espiral de es-calada de tensiones– es la acertada, ten-drá consecuencias trágicas.”

De hecho, si Rusia no busca la expan-sión territorial a costa de Ucrania, los líde-res occidentales “tienen la obligación” debuscar un terreno común con Moscú.

“Las autoridades rusas han expresa-do su deseo de regresar al acuerdo del 21de febrero para desactivar la crisis. Ello esclaramente imposible. Pero lo que no lo eses lograr algo distinto al statu quo . Dialogarcon Rusia en este momento ciertamenteno será fácil y tiene el potencial de ser ex-tremadamente desagradable. Pero puedeque sea necesario si se busca evitar un fi-nal mucho peor”, concluyen.

MADRID.- El martes 11 secumplen 10 años delatentado que sacudió aesta ciudad, el peor ata-que yihadista perpetra-do en Europa. Once de

14 mochilas con bombas estallaron enlos vagones de cuatro trenes urbanosen la estación de Atocha, mataron a192 personas e hirieron a mil 785, entreellas a Laura Vega, quien desde ese díapermanece en coma.

A lo largo de esos 10 años los sobre-vivientes y los familiares de las vícti-mas pasaron de ser el centro de aten-ción inicial a ser olvidados por lospolíticos, maltratados por las institu-ciones españolas y hasta destinatariosde amenazas y de insultos de la ultra-derecha más radical.

Dos sobrevivientes de las explosio-nes del andén 2 de Atocha y familiaresde víctimas fatales denunciaron lo an-terior en un amplio relato ante corres-ponsales extranjeros, entre ellos el deProceso .

Y desde que Mariano Rajoy llegóal gobierno español, en diciembre de

ALEJANDRO GUTIÉRREZ

Atocha. Los ataques

48 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Page 49: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 49/85

Sobrevivientes del atentado terrorista del 11 de marzode 2004 en la estación madrileña de Atocha y familiaresde quienes perdieron la vida ahí, a lo largo de una déca-da dejaron de ser el centro de atención para convertirseen villanos, en blanco de los ataques de la ultradere-cha. Agobiados por la tragedia y sus secuelas –estréspostraumático, pérdida de salud, empleos y bienes–, losintegrantes de la Asociación 11-M siguen firmes en sulucha por que el Estado español los siga apoyando ydeje de politizar sus dramáticas experiencias.

2011, hubo nuevos reveses: a Pilar Manjón,presidenta de la Asociación 11-M Afecta-dos por el Terrorismo (11-M) le retiraron laescolta que la protegió ocho años, pese aque persisten las amenazas en su contra.

El gobierno conservador también le re-tiró a la 11-M 60% de las subvenciones quele otorgaba, mientras a la Asociación deVíctimas del Terrorismo (AVT), afín al go-bernante Partido Popular (PP), se las hanincrementado 150%, denuncia Ángel deMarcos García, tesorero de la asociación ysobreviviente de Atocha.

En 2008 la 11-M llegó a un acuerdo connueve ayuntamientos de la comunidad deMadrid a fin de recibir apoyos ante los apre-miantes requerimientos de ayuda social ypsicológica para sus agremiados. “Gastosque nosotros hacíamos y ellos nos reembol-saban. Pero con las elecciones y el cambiode signo político, de la noche a la mañanacortaron el apoyo, dejándonos comprome-tidos con fuertes gastos”, dice De Marcos.

Uno fue el ayuntamiento de Aranjuez.“El perjuicio económico para nosotros fueenorme”, agrega. “De unos 60 mil euros,porque ya habíamos hecho el gasto y de úl-timo momento el ayuntamiento nos anun-cia: ‘No les vamos a pagar más’”. Dejaron depercibir 60 mil euros y subsisten con 40 milpara atender a mil 756 miembros.

Añade: “Existe una intención de ahor-carnos económicamente y que cerremosla asociación. Pretenden que no podamossubsistir; tenemos dificultades para pagarlos servicios de nuestro local y un peque-ño sueldo para unas pocas colaboradorasque trabajan con nosotros. Es una formade quitarnos de en medio porque les re-sultamos incómodos. Pero no pueden por-que somos una asociación de interés pú-blico y cumplimos todos los requisitos”.

Pilar Manjón recuerda que después delatentado muy pronto debieron organizar-se como asociación pues las ayudas públi-cas se diluían y las víctimas necesitabanauxiliarse mutuamente. “El primer maza-zo fue el 11-M. Después de las eleccionesparecía que nos iban a poner alfombra ro- ja a las víctimas, el gobierno contrató unequipo de psicólogos, 20 o 21, para aten-der a casi 2 mil víctimas. Pero todo termi-nó rápido: el 31 de diciembre (de 2004, elgobierno) los despidió a todos”, recuerda.

Entonces la asociación recurrió a laUniversidad Nacional de Educación a Dis-tancia (UNED), con la cual puso en marchauna maestría especializada en tratamientode víctimas de terrorismo y grandes catás-trofes. De ahí surgieron 10 psicólogas quea la fecha siguen trabajando con la 11-M.

“Cuando la víctima de un atentado te-rrorista sufre estrés postraumático no pue-des darla de alta definitivamente. Quizádeja de asistir a la terapia, pero si en la tele-visión le repiten 15 mil veces las imágenesdel accidente del tren en Galicia (en 2013) o

A P p

h o

t o / A n

j a N i e d r i n g

h a u s

11-M

Diez años de ninguneo

INTERNACIONAL /ESPAÑA

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 49

Page 50: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 50/85

las escenas del accidente de Spanair en elaeropuerto de Barajas (en 2008), al final ve-rás las consultas con los psicólogos llenasotra vez. Siempre resurgen las escenas, los

flash back te anclan. La Navidad pasada tuveque abrazar a ancianos porque los coheteslos hacían revivir el atentado”, dice Manjón.

Y critica que “el gobierno convirtió unacto terrorista en un acto administrativo:está en los papeles de una sentencia, ya su -cedió, ya se les indemnizó y punto, se aca-bó. Y no es así, existen muchas secuelas”.

Ejemplifica con la más reciente ges-tión de la 11-M ante el Ministerio del In-terior: pidió ayuda para una víctima queno se puede mover y sufre serios proble-mas neurológicos, que se quedó sin traba- jo, no tiene dinero para pagar la electrici-dad y ella y su hermana no pueden ponerla calefacción y sufren por el intenso frío.No hubo respuesta.

Historias dramáticasDe Marcos tenía 45 años el 11 de marzo de2004. Como la mayoría de los ocupantes deltren, iba a su trabajo; era director adminis-trativo de una aseguradora. A las 7:37 horas,cuando el tren se había parado y la genteempezaba a bajar del vagón, estallaron tresbombas con intervalos de pocos segundos.

“Como las mochilas (con las bombas) lasdejaron en el piso, el estallido me provocóuna fuerte lesión en la pierna, me estalla -ron los tímpanos, me provocó un estrés pos-traumático severo y desde entonces sufrouna enfermedad neurológica degenerativaque destruye el sistema nervioso de piernasy brazos, la cual no tiene cura y me impidetrabajar. Sigo en tratamiento”, relata.

Araceli Carbonero, de 35 años el día delatentado, iba a su trabajo en una empre-sa de diseño gráfico. Viajaba en el mismotren que De Marcos. La primera bomba es-

talló en el vagón contiguo. El impacto la ti-ró al suelo y en la huida masiva la pisotea-ron. Se levantó como pudo.

Vino la segunda bomba y llamó por te-léfono a su esposo para que la despidie-ra de sus hijos, “con la idea que iba a es-tallar todo”. En eso detonó la tercera y laaturdió más. Logró salir de Atocha y du-rante varias horas deambuló, confundida,sin rumbo. La encontraron más tarde enuna zona alejada de Atocha.

“El Ministerio del Interior me citó comotestigo del atentado, no como víctima. Mehicieron ubicar en un mapa del tren el sitiodonde viajaba y qué había visto. No fue sinohasta la sentencia de 2007 que se me clasi-ficó como víctima psicológica. Mis amigosy familiares me decían que debía dar gra-cias por estar viva, pero eso me generaba unsentimiento de culpa porque 192 personashabían muerto. Traté de retomar mi vida,pero no podía ni prender la computadora.

“Mis trastornos fueron en aumento conel paso de las semanas. El estrés postrau-mático (que persiste) me hizo perder 20 ki-los; la ansiedad que padecía derivó en laruptura de mi matrimonio. La SeguridadSocial dejó de atenderme porque no sabíancómo tratar mi caso. Entonces intenté pre-sentar una denuncia, me vio un psicólogoforense, pero con la sorpresa que dan car-petazo a mi caso y me advierten que me- jor no entre en juicios ni en polémicas, y yoacepté en ese momento porque no me sen-tía capacitada para pedir nada para mí, es-taba absolutamente hundida.”

Carbonero perdió su casa y le reclamaa un banco que le regresen una inversión,producto de un timo. Por el ausentismo ensu trabajo la despidieron y a eso se sumóque sufrió un cáncer de mama, el cual su-peró en 2007. “Todo derivado del estadode salud que me provocó esto. Estaba vivapero me sentía muerta”, dice.

Abel García Alfagene murió en la esta-ción de El Pozo ese 11 de marzo, día de sucumpleaños 27. Su madre, Marisol Alfage-ne, enfermera jubilada, recuerda que cuan-do se enteró del ataque empezó a buscar asu hijo pensando que algo le había pasado.“Coincidentemente todos los trenes explo-taron en zonas obreras. A veces pienso quepor eso nos tratan así”, reprocha.“Mi hijo iba a su trabajo, como todoslos días, pero no volvió. Me atormenta elhorror que se vivió ahí, y me sigue afec-tando”, dice.

La muerte de su hijo devastó a su fami-lia: “Al año del atentado mi marido murió.Se dejó morir por su hijo. Su estado (aními-co) le provocó un ictus. Le afectó un nerviode la cabeza y se volvió muy agresivo. Nosrecomendaron internarlo en una residen-cia de ancianos, con un tratamiento quenosotros tuvimos que pagar porque la se -guridad social nos dijo que no nos apoya-ría, porque no era consecuencia del 11-M”.

Manjón, de 55 años, relata que la habi-tación de su hijo, Daniel Paz, está tal comola dejó el 11-M. “Sus libros, sus apuntes, LaMetamorfosis , de Kafka, al que le quedabandiez páginas para terminar”.

Su hijo, de 20 años, viajaba en el cuar-to vagón del tren atacado en la estación ElPozo. Se dirigía a la UNED, donde cursabauna carrera de deportes. En su vagón esta-lló una de las bombas.

AmenazasManjón explica así el maltrato que reci-ben: “El atentado tuvo lugar tres días an-tes de las elecciones del día 14, que per-dió el PP. Permitió la llegada del socialista José Luis Rodríguez Zapatero, lo que creóun ambiente promovido por la derechahaciéndonos responsables de eso. Peroni nos sentimos ni somos responsables(de que hayan perdido esas elecciones).No los votamos, estábamos buscando anuestros hijos y familiares asesinados oatendiendo a los heridos. Éstos tampocovotaron, unos estaban muertos y otros cu-rando sus heridas.

“La desgracia de los políticos no es quehayan muerto 192 personas o se haya in -crementado a 2 mil 50 el número de he-ridos, unos aún no reconocidos, sino queperdieron. Y que esta masacre creó ondascomo una piedra en el agua, que siempreles vamos a estar recordando los hechos,por más que para los políticos seamos se-res muertos.”

Sostiene que el expresidente José MaríaAznar “nos metió a una guerra en Irak a laque yo no pedí ir, como no lo quiso 99% delos españoles, y sigo defendiendo que esoes causa-efecto de que yo no tenga a mi hi- jo. (Tony) Blair pidió perdón a los inglesespor haber ido a la guerra. (George) Bush asu manera lo hizo. Pero aquí no hemos te-

S u s a n a

V e r a

/ R e u

t e r s

Pilar Manjón. Desprotegida

INTERNACIONAL /ESPAÑA

50 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Page 51: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 51/85

M ADRID.- “Lo único que pedimoses que no vayan a poner en liber-tad a Rafa Zouhier antes de es-te 11 de marzo. Esperamos que

los jueces tengan la deferencia de no soltar-lo hasta el día 19. Para que no nos hagan le-vantarnos ese día (11) con la noticia en losdiarios de que ha salido a la calle”, dice Pi-lar Manjón.

La presidenta de la Asociación 11-M Afectados del Terrorismo se refiere al hombrecondenado a 10 años de prisión como “coo-perador necesario” para cometer el atentadodel 11 de marzo de 2004 y para quien lafiscalía pidió más de 38 mil años de cárcel.

Zouhier, originario de Casablanca, Ma-rruecos, puso en contacto a Jamal Ahmi-dan, El Chino, con el exminero José EmilioSuárez Trashorras, a quien había conocidopor conducto de su cuñado, Antonio Toro,en la prisión de Villalonga años antes.Suárez Trashorras –quien recientementeofreció entrevistas alegando su arrepenti-miento– fue quien consiguió los explosivosa la célula yihadista.

Confidente de la Unidad Central deInformación de la Guardia Civil, Zouhierno habló del atentado sino hasta el 16 demarzo de 2004, para detallar la implicacióndel Chino. Éste último fue uno de los seisterroristas que se inmolaron días despuésen un departamento del municipio madrile-ño de Leganés, cuando estaban rodeadospor la policía.

Manjón sostiene que una de las tareasde la asociación que preside es “personar-nos” en las causas judiciales que tienenrelación con el atentado del 11-M, comosucedió en el proceso 20/04, por el cualfueron sentenciados en 2007 la mayoría delos implicados.

El laberintode los tribunaleALEJANDRO GUTIÉRREZ

Posteriormente presentaron unaapelación ante el Tribunal Supremo contrala decisión del tribunal de la AudienciaNacional, por absolver a Rabei Osman elSayed, El Egipcio, juzgado en Italia por losmismos delitos.

“Para nosotros la sentencia adolece deerrores, como soltar al Egipcio argumentan-do que no se le puede juzgar por el mismodelito dos veces, pese a que los cargos ensu contra en Italia son menores que los desu participación en el atentado de Madrid.

“El fallo del Supremo representó un ti-rón de orejas a la sala penal de la AudienciaNacional y analizó la posibilidad de juzgaral Egipcio en España después de ser con-denado en Italia por ‘banda terrorista’. Parael alto tribunal eran válidas las grabacionesde las conversaciones que éste tuvo conMourad Chabarou, terrorista condenado enBélgica, de que la operación en Madrid eraobra de su grupo, y menciona a uno de losterroristas muertos.”

Dice Manjón que fue a la Audiencia Na-cional “a rogarles y suplicarles que ponganorden de búsqueda y captura contra ElEgipcio por los atentados del 11-M, porqueestamos convencidos que no es casualidadque se haya reunido con El Chino y luegose haya ido de España un 4 de febrero, queabriera un nuevo correo electrónico de Hot-mail, cuya fecha era 11 de marzo de 2004y que se hayan dado las conversacionestelefónicas que registró la policía”.

También están implicados en la causa judicial contra Mustafá Setmarian Naser,español desde octubre de 1987, núme-ro dos de Al Qaeda después del líder AlZawahiri, presuntamente implicado en el11-M. Informaciones de agencias inter-nacionales anunciaban la captura de dospresuntos terroristas en Pakistán, uno delos cuales sería Setmarian.

También están “personados” ante laInterpol y ante la Oficina Europea de Policíapor los juicios de otros miembros de lacélula que atacó en Madrid.

“Estuvimos presentes en un juicio porseis ‘huídos’ que participaron en el 11-Mque están en la prisión de Kenitra, en Ma-rruecos, por su participación en el atentadocontra la Casa de España en Casablancay en otros atentados en Marruecos, perono en el 11-M. Sin embargo Marruecos noextradita nacionales”, dice Manjón.

“De hecho ahí está el asesino de mihijo Daniel, Abdelela Hriz, quien se iden-tificó (como autor material) en el cuartovagón en Alcorcón (estación El Pozo).

Hay pruebas que lo ubican ahí, de hechogolpeó con la mochila a una persona quese volvió, le miró, y luego del atentado loreconoció”, dice.

Al respecto la presidenta de la 11-Mreprocha que España y la Unión Europease desisten de fijar una postura más firmecontra Marruecos por el caso de los seisdetenidos en Keritra, por no extraditarlosa España. “Ya es hora de que deban haceralgo con Marruecos, no creo que no lospuedan traer a los seis. El gobierno siemprecontesta que no se puede molestar a Ma-rruecos, porque es nuestro aliado para queno ‘suba’ el yihadismo a España u Europa.Son otras razones por las que no se quieretocar a Marruecos, no porque sean unosdemócratas”.

El Bibliotecario Ángel de Marcos, el tesorero de la 11-M,recuerda que están en el juicio contra elimán Mudhar Hussein Almaliki,El Bibliote-cario de Al Qaeda, por haber dado cobijoen su casa a los seis prófugos después delatentado del 11-M, que se encuentran en lacárcel de Kemitra.

Éste fue detenido en Valencia el 27 demarzo de 2012 acusado por su activa parti-cipación en las redes globales de apologíade la Yihad y captación de terroristas, y porser facilitador para el transporte de muyahi-din voluntarios a países como Afganistán.

Asimismo, explican, representan avarios de los miembros de la asociaciónen juicios laborales o por agravamiento desecuelas, aunque “en este último caso noshan dicho que no se puede, porque no esposible modificar la sentencia, y nosotrosqueremos que se reconozca el agrava-miento de sus condiciones vitales, que losobliga a dejar de trabajar, o un ‘reciclaje’para hacer funciones distintas”.

Pero parece que la justicia sólo busca“reintegrar a los verdugos” y no “reintegrara las víctimas”, dice Manjón.

De Marcos explica que aunque lamayoría de los casos se relaciona con estacélula dependiente ideológicamente de ladoctrina de Al Qaeda, se vieron orilladosa personarse en el atentado que la bandaarmada vasca ETA cometió en la terminal 4(T4) del aeropuerto de Barajas, en diciem-bre de 2006, donde murieron dos ciuda-danos ecuatorianos. “Como los dos quemurieron ahí no eran españoles, nadie losdefendió, pero los defendemos nosotros”,concluye.

R e ut e r s

Zouhier. Liberación

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 51

Page 52: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 52/85

nido la honradez (de Aznar) de decir: ‘meequivoqué’.

“A eso le añades las mentiras de su go -bierno de que la responsable del atentadoera la banda ETA y su teoría de la conspi-ración, sólo por puro cálculo político (por-que así podría haber ganado la elección elPP, por ser el combate al terrorismo de ETAuna de sus principales banderas).“Quizá si el atentado del 11-M lo hu-biera cometido ETA nos hubieran dadootro trato.”

Recuerda “el absurdo” del diario ElMundo –afín a la teoría de la conspiración–de que un casete encontrado por la policíaen el vehículo de los terroristas, que decíaMondragón (una villa de la provincia deGuipúzcoa, en el País Vasco), era el vínculocon la ETA, cuando en realidad es una cin-ta del grupo La Orquesta Mondragón.

“Ese gobierno (de Aznar) nunca ha he-cho una autocrítica. Va repitiendo por todaEuropa que todo lo hizo muy bien”, señala.

A eso se suma que el sector más ultra-derechista del PP y los medios afines em-prendieron a lo largo de esta década unpermanente golpeteo contra las víctimasy los familiares de los muertos y los heri-dos. Manjón asegura que la policía tieneun dossier completo con todas las amena -zas que recibió.

“Hay mensajes como: ‘Tu hijo está bienmuerto’, ‘también tú deberías estar muerta,puta roja’”. Hay agresiones y diatribas quedesde la cadena de radio de los obispos, laCOPE, le han lanzado los conductores Fede-rico Jiménez Losantos y César Vidal, quienesla han tachado de “montar un gran númerosentimental” y estar “muy trastornada” porpedir que Aznar sea juzgado o que “ya estábueno de vestirse de negro”.

“Aunque el Código Penal tiene artículosde especial protección a las víctimas del te -rrorismo, jamás se han aplicado conmigo.Nunca me han recibido una sola de las de-nuncias que he presentado por esas ame-nazas y acusaciones”, dice, y recuerda queen su casa pintaron una diana y en la Aso -ciación han recibido correos con las imá-genes de las explosiones y los cadáveres.

De Marcos añade que pese a que enel vehículo de Pilar han pintado la pala-bra “puta” y que sigue recibiendo amena-zas y mensajes, el actual gobierno le qui-tó la escolta, argumentando que no correningún peligro.

Relata que un dirigente del PP que ibaacompañado de su pareja, al encontrar aManjón, le dijo a voz en cuello: “Mira, poresta puta y cuatro muertos perdimos laselecciones”.

Ella se pregunta el porqué de los ata -ques: “¿Sólo porque me llamo Pilar Man- jón?, ¿qué pasa, que a mí me puede insultarcualquier persona? Y, ¿luego las demandasni siquiera las reciben?”

De Marcos sostiene que desde la comu -

nidad de Madrid –que presidió la ultrade-rechista Esperanza Aguirre– “no han teni-do ningún recato. La misma presidenta ledijo a una madre de una víctima muertaque acababa de recibir una indemnización:‘Qué suerte tienes, porque la indemniza-ción por el atentado no cotiza (en Hacien-da), es mejor que la lotería’”.

Las agresiones desde el PP no han pa-rado. Al solicitar un permiso para el monu-mento que la asociación instaló en El Pozo,el entonces vicealcalde de Madrid, ManuelCobo, les respondió: “Otro monumentitopara el 11-M, cualquier día me van a venira pedir uno las putas de (la calle) Montera,y se los voy a tener que conceder”.

Lejanía socialistaLas víctimas padecieron también el rechazodel Partido Socialista Obrero Español (PSOE)por el montaje del PP en el cual acusaban aRodríguez Zapatero de beneficiarse electo -ralmente del atentado y acusaban a la ETAde estar implicada en esa conspiración.

“Por esa razón el PSOE marcó distan-cia, argumentando que era para que nadiepensara que nos estaban manipulando. Pe -ro esa distancia se convirtió en olvido”, di-ce De Marcos.

La 11-M reconoce que el gobierno so-cialista les proporcionó subvenciones enigual proporción que a la AVT, “pero la dis-tancia fue tan amplia que nos dejaron so-los, abandonados”.

Al final de su gobierno, Zapatero lesentregó la condecoración Gran Cruz (pa-ra familiares de los asesinados) y La En-comienda (para los heridos). “Pero se otor-garon cuando por una puerta estábamosentrando a recibirlas de manos del vice-presidente Ramón Jáuregui y por la otrapuerta estaban entrando los colchones de(Mariano) Rajoy”.

De Marcos explica que sus denunciaspor los recortes de las subvenciones del go-bierno central, de la comunidad de Madrid ylos ayuntamientos “no son por el interés deldinero, sino porque eso se traduce en llenarrefrigeradores de muchos heridos que nopueden trabajar; en el alquiler de una habi -tación, porque otros fueron desahuciados;en gestionar viviendas sociales, y en el pagode los psicólogos para las terapias.

“O como el caso de Laura Vega, quepermanece en coma desde el atentado,cuya familia tiene muchos problemas, po-ca ayuda y necesita colchones para cam-biarla”, apunta.

“Como se ve, el gobierno salva ban-cos pero no salva personas”, tercia Man- jón. “No vamos a echar el cerrojo a nues-tra asociación. Vamos a seguir buscando justicia, a seguir buscando memoria y re-cuerdo, no vamos a consentir que esa losade olvido que quieren echar al 11-M caigasobre nosotros”.

BOGOTÁ.- El primer aniversa-rio de la muerte del “co-mandante eterno” de la Re-volución Bolivariana, HugoChávez, tiene sabor a cri-sis: mientras el presidente

venezolano Nicolás Maduro encabezalos actos oficiales –que se prolongaránhasta el viernes 14–, miles de jóvenesestudiantes mantienen la protesta so -cial en todo el país.

Cada día grandes avenidas de Ca-racas y otras ciudades son bloqueadascon barricadas. La Guardia Nacionallanza gases lacrimógenos para disper-sar a los manifestantes, éstos se replie-gan, responden arrojando piedras, obs-truyen de nuevo la vialidad y decenasde ellos –de 20 a 40 por jornada– sondetenidos.

Un tipo de protesta menos visible sehace a cuchicheos entre las largas filasde consumidores que todas las madru -gadas comienzan a formarse en los su-permercados y centros de abasto. Es labúsqueda cotidiana de alimentos. Allí

RAFAEL CRODA

A P p

h o

t o / R o

d r i g o

A b d

52 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Page 53: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 53/85

Mientras las protestas sociales se suceden en Vene-zuela, el presidente Nicolás Maduro conmemora el pri-mer aniversario de la muerte de Hugo Chávez, líder dela Revolución Bolivariana... pero esa revolución, quebenefició a los más pobres, ahora viene dando tumboscuesta abajo. El desabasto y la carestía son los rostrosmás visibles de la debacle económica que se cierne so-bre el país sudamericano. Especialistas afirman que, deseguir así las cosas, la inconformidad social permearáa las clases bajas, recalcitrantemente chavistas hastaahora, y entonces sí vendría el caos total.

se encuentran chavistas, opositores, amasde casa de clase media y gente humildecon las camisetas rojas de la RevoluciónBolivariana.

Todos están ávidos de conseguir la ha-rina para las arepas (tortillas), arroz, le-che, papel sanitario, y no saben si ese díalo lograrán. Todos expresan malestar e irri-tación por la espera y el desabasto y cadavez son menos los que creen que “la guerraeconómica del imperialismo” –como pro-clama el discurso oficial– sea la causantede la escasez.

El doctor en ciencias políticas de la Uni-versidad Central de Venezuela (UCV), AlexisAlzuru Aponte, sostiene que las manifes-taciones en las calles y el creciente males-tar social que se advierte entre la poblaciónpor el desabasto de alimentos y mercancíasplantean al gobierno de Maduro “una crisisque es irresoluble en el marco del modelopolítico que Chávez le heredó.

“Si Maduro cede ante la protesta y mo-difica el modelo, el frágil piso que tiene en-tre el mismo chavismo se terminará porquebrar, y si no lo hace, la creciente crisis debienestar que padecen los ciudadanos ori-llará a los sectores populares, que son losque pueden definir esta crisis, a dar el saltoa la protesta de calle para solicitar la renun-cia del presidente”, dice a Proceso el profe-sor e investigador de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UCV.

Según el académico los pobres de Ve-nezuela son chavistas y su participaciónen las protestas, por ahora, es marginal.

“Tenemos un país”, dice, “que transi-ta por una ruta en la cual se podrían cru-zar, en algún momento de este año, la cri-sis de bienestar con la crisis política que yase da entre las clases medias y algunos sec-tores populares. Entraríamos a una situa-ción mucho más compleja en la que estaríapresente el riesgo de una revuelta social”.

Para el politólogo y maestro en filoso-fía, “a un año de la muerte de Chávez, Ma-duro está acorralado en la inviabilidad delmodelo que le heredó” el líder de la Revo-lución Bolivariana.

ExageracionesDiputado del gobernante Partido Socialis-ta Unido de Venezuela (PSUV), Saúl Orte-ga considera que a un año del deceso deChávez “la Revolución del Siglo XXI (co-mo también denominó el caudillo a suproyecto socioeconómico y político) estámás afianzada que nunca y el país tienesu marcha normal”.

–¿No cree que existe una crisis social ypolítica muy seria?

–Esas son exageraciones. Aquí lo quetenemos son protestas violentas de pe-queños grupos de la ultraderecha venezo-lana, pero no son en todo el país. Son en18 municipios (de 337 que tiene Venezue-

La revolución

huérfana de Chávez

INTERNACIONAL /VENEZUELA

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 53

Page 54: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 54/85

la) donde gobiernan los alcaldes de la opo-sición. Ellos tienen gente en las urbaniza-ciones que se han dedicado a estos actosvandálicos en el este de Caracas, que es lazona de los ricos, y en algunos puntos deSan Cristóbal (capital del estado Táchira,fronterizo con Colombia).

Según Ortega, los 18 muertos y más de300 heridos en las manifestaciones se de-ben a que “la ultraderecha responde conviolencia y el Estado tiene la responsabili-dad de establecer el orden público”.

–¿No considera que ha habido un usoexcesivo de la fuerza por parte de la Guar-dia Nacional?

–Donde esto ocurra, se investiga. Losfuncionarios tienen un protocolo de leypara el control de manifestaciones y or-den público. Este es un país democrático,donde impera la ley, y si alguien se sale deese protocolo, que responda por sus actos.Nada justifica la violencia. Venimos de unproceso electoral que ellos (la opositoraMesa de la Unidad Democrática, la MUD)catalogaron de plebiscito y lo perdieronabiertamente. Quieren el poder por víasno democráticas, por la vía de la subleva-ción, y eso no puede ser tolerado y no pue-de ser apoyado por nadie que se diga de-mócrata, ni dentro ni fuera de Venezuela.

Las elecciones a las cuales alude eldiputado chavista fueron las de diciem-bre pasado para elegir 337 alcaldes, de loscuales el PSUV obtuvo 242 y la MUD 75.En votos totales el partido oficialista su-peró por nueve puntos porcentuales a laoposición, aunque esta ganó municipiosemblemáticos y de alta población, comoMaracaibo, Valencia, Barquisimeto, SanCristóbal, Mérida y la alcaldía mayor deCaracas.

Ortega, un antiguo militante de izquier -da, educador y maestro en planificación dela Universidad de Carabobo, acepta que haymalestar entre la población por el desabas-to, la inflación y la alta criminalidad, pe-ro “nada justifica los actos violentos y per-niciosos que desarrolla la oposición, quequiere el poder por la vía no democrática”.

–La oposición ha documentado quelos actos violentos son de los colectivoschavistas.

–Eso no existe, es un invento de ellos.La violencia está ahí, pero es de ellos, lapuedes ver en los videos. Esos son fascis-tas, no son demócratas. Los “colectivos”(como denomina la oposición venezolanaa los grupos de choque chavistas que handisparado contra manifestantes) son ellos,y los violentos son ellos.

–¿Qué salida le ve a esta crisis? ¿Creeque hay posibilidad de diálogo entre el go-bierno y la oposición?

–La mesa de diálogo está convoca-da por el presidente de la república, pe-ro como ellos responden a los lineamien-tos de la embajada americana habría que

preguntarle al señor Obama cuáles son losplanes que él tiene para seguir subvirtien-do el orden en Venezuela.

Maduro convocó a una Conferencia Na-cional de Paz el pasado 22 de febrero, a lacual no acudieron los dirigentes de la MUDpor considerar que el gobernante preten-día imponer una agenda y ganar tiempoante la crisis. El diálogo político, por ahora,es improbable.

–Sin diálogo, ¿cómo se va a resolver es-ta crisis? –se le pregunta a Ortega.

–El país está en plena normalidad. Sonesos desadaptados los que están en crisis.Son ellos y no tenemos suficientes psiquia-tras para tanta gente. Pero, bueno, son ve-nezolanos y ya veremos cómo darles algúntipo de tratamiento. Hay gente que está delocura, hermano. Eso de talar y quemar ár-boles para protestar, para cerrar calles, esoes de locos. En ninguna parte del mundohacen eso. ¿O en México hacen eso?

La sombra del caudilloEl diputado Ismael García, exchavista yquien hoy figura entre los principales diri-gentes opositores del país, considera queel gobierno de Maduro “está a tiempo derecomponer las cosas, siempre y cuandoponga sobre la mesa los temas que intere -san al país y se inicie una agenda de deba-te y discusión, de cara a los venezolanos”.De acuerdo con el legislador, la MUD y elpresidente deben abordar asuntos medu-lares, como las políticas más pertinentespara superar el desabasto y salir de la cri-sis económica, el combate a la corrupción,la creación de un Consejo Nacional Elec-toral independiente y la ampliación de loscanales democráticos.

García es escéptico de la voluntad deMaduro para convocar a un diálogo nacio-nal de esa naturaleza “porque nunca tu-vo ni tiene el liderazgo de Chávez. Es un‘zapato prestado’ que Chávez puso ahíal llamar a votar por él si algo le pasaba.Chávez tenía un liderazgo importante enla sociedad venezolana. Maduro no tieneni el liderazgo ni la fuerza ni los zapatosde Chávez”.

El miércoles 5, al cumplirse el primeraniversario de la muerte de Chávez, Ma-duro presidió un acto de homenaje a sumentor político en el Cuartel de la Mon-taña en Caracas, donde aquél está sepul-tado. Allí se refirió a la Revolución Boliva-riana como “un modelo superior a todo loque antes conoció nuestra patria”.

El economista de la Universidad Cen-tral de Venezuela (UCV), Ronald Balza, se-ñala que Chávez no sólo heredó a Madu-ro un modelo basado en el centralismo yla concentración de poder, sino “desequi-librios económicos muy importantes, co-mo el gasto público desmedido, el mane- jo discrecional de las finanzas públicas y

un déficit fiscal superior a 15% del PIB (alcierre de 2012), todo lo cual exigía decisio-nes económicas que (el nuevo presidente)nunca tomó.

“Por el contrario, Maduro siguió pro-fundizando los desequilibrios. Estimuló lademanda, vía emisión de circulante y másgasto público, y restringió la oferta de dó-lares a los importadores privados, lo queprovoca este desabasto que estamos vi -viendo (al menos uno de cada tres produc-tos que buscan los consumidores no estáen el mercado)”, indica el maestro en teo-ría económica por la Universidad CatólicaAndrés Bello.

Al referirse a las causas de la aguda es-casez de dólares para importar insumos,materias primas y productos básicos, Bal-za menciona dos: el gasto público, que su-peró los 100 mil millones de dólares en2013 (equivalente a 51% del PIB, más deldoble del promedio latinoamericano) y lacreciente participación del Estado en laeconomía, un factor que convirtió al go-bierno en el principal consumidor de di-visas. En 2000 el Estado venezolano con-sumía 10% del ingreso petrolero y en 2013ese número llegó a 25% (21 mil millonesde dólares).

–¿La solución a la crisis política y so-cial pasa por una rectificación de la políti-ca económica?

–Sí. De lo contrario habrá más deterio-ro. Este año tendremos una recesión conuna inflación muy alta, superior a la de2013 (que fue de 56.2%) y con mucha es-casez de productos. La única manera derevertir todo esto es mediante una nego-ciación política que amplíe la base de go-bierno y con una estrategia económicarealista que revierta este deterioro. El mo-delo, como está, es inviable.

Alto precioPara Alzuru Aponte, Maduro “está pagan-do un precio muy alto” por la forma enque llegó al poder, ungido por Chávez y sinmayor conexión con las bases del PSUV.

“Maduro recibe una herencia disminui-da porque Chávez ya venía perdiendo apo-yo, pero él la termina de descapitalizar pordos razones: no tenía construido un lide -razgo dentro del PSUV porque no se lo ha-bía ganado y, la segunda es que él casi pier-de las elecciones a la Presidencia (superóal candidato de la MUD, Henrique Capri-les, por sólo 1.49 puntos porcentuales, se-gún resultados oficiales cuestionados porla oposición)”, sostiene el politólogo.

Dice que de esa forma Maduro “nace co-mo presidente con un doble problema delegitimidad, el de la ilegitimidad social consu propia base, y el de la ilegitimidad políti-ca, porque su proclamación como presiden-te fue puesta en duda por el país en gene-ral y por los propios votantes del PSUV, que

54 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Page 55: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 55/85

quedaron con la duda en el alma de si, efec-tivamente, Nicolás Maduro había ganado ono. Además, cada anaquel vacío en los su-permercados es un hueco más que se sumaa los que ya tiene su perforada autoridad”.

El exministro de Planificación de Chá-vez, Felipe Pérez Martí, dijo en una entre-vista con el Diario 2001 que “a Maduro nolo va tumbar la clase media que hoy estáprotestando, sino el pueblo chavista cuan-do se dé cuenta de que lo que ocurre (conla economía y la pérdida de bienestar) noes responsabilidad del sector privado, sinodel propio gobierno”.

Sin embargo en Venezuela el chavismomantiene, en medio de la ola de protestas,la fidelidad de la mayoría de las clases po-pulares y esto no sólo se explica por la polí-tica de subsidios directos que otorga el go-bierno a esos sectores.

Chávez logró reducir la pobreza de ma-nera importante durante los 14 años quegobernó Venezuela. Cuando llegó al poder,en 1999, 49.4% de la población vivía en con-diciones de pobreza y 21.7% en la indigen-cia. En 2012 esos indicadores habían bajadoa 23.9% y 9.7%, es decir a menos de la mitad.

Según Alzuru, Chávez atendió un pro-blema social pero también moral, puesamplios sectores del país estaban invisi-bilizados y excluidos, no sólo en términosmateriales, sino en su dignidad.

“La política social de Chávez apuntó albienestar material y a un proceso de re-dignificación de esos sectores excluidos,pero a la vez hizo escalar el problema mo-ral porque fue creando entre esta pobla-ción pobre un resentimiento contra la cla-se media, contra los ricos, con un discursomuy polarizante. Esto ha sido un tanquede gasolina en la dinámica política ve-nezolana de estos años, donde ha estadomuy presente el discurso de la lucha declases”, indica el académico.

En Venezuela, dice, “hay un problemamoral más crítico que el económico, por-que debemos recomponer el espacio deconvivencia entre sectores que hoy día nosólo no se reconocen, sino que en sus ca-nales de mediación corren más el odio y elresentimiento que la cooperación”.

Sostiene que “Maduro aún cuenta conese piso, que es más que un respaldo algobierno y al modelo de Hugo Chávez. Esun piso alimentado por el resentimiento,no tanto por la política social, y por eso esun piso delgado, frágil, que se puede res -quebrajar, porque los subsidios se mantie-nen pero el desabastecimiento es colecti-vo, nos afecta a todos”.

Alzuru pregunta cuánto tiempo pue-de persistir esta situación o, dicho de otramanera, en qué momento la escasez de ali -mentos empujará a los sectores popularesa tomar la calle, a sumarse a las protestasde la clase media.

“Mi impresión”, explica, “es que vamos

hacia un periodo prolongado de crisis so-cial y política. Los seis meses siguientesvan a ser decisivos porque, si se profundi-za la escasez, se profundiza la crisis, lo queperfila un componente muy explosivo, derevuelta social, con posibles salidas milita-res, metaconstitucionales. Pero si el gobier-no logra pasar este ciclo, vendrá una nuevaetapa en la que Maduro tendrá que lidiarcon las contradicciones y disputas dentrode su propio partido, el PSUV, donde no halogrado un liderazgo”.

El académico piensa que una salida po-lítica se podría dar el próximo año, cuan-do deberán realizarse comicios legislativospara renovar la unicameral Asamblea Na-cional, hoy de mayoría chavista. “Si la opo-sición gana esas elecciones (programadaspara diciembre de 2015), ahí entramos enuna crisis política que resultaría maneja-ble en términos institucionales y que po-dría significar el principio de una soluciónde fondo a estos problemas que estamosenfrentando”, asevera.

INTERNACIONAL /VENEZUELA

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 55

Page 56: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 56/85

Page 57: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 57/85

LIBROS

1949 / 9 DE MARZO DE 2013 57

tor de la novela, pero más la actriz mexicana Kate delCastillo. Es el 5 de abril de 2011 y afuera, en las calles deesa ciudad y de casi todo el estado, la guerra entre lasorganizaciones, que antes eran una sola, estalló: Cha-

po o Beltrán Leyva,El Mayo o Mochomo, los Guzmán o ElBarbas . Esas divisiones han abierto una zanja inmediblellena de cadáveres y sangre. O estás con Joaquín Guz-mán Loera, El Chapo, e Ismael Zambada García, El Mayo, jefes del cártel de Sinaloa, o con El Mochomo o El Bar-bas , apodos de Alfredo y Arturo, los hermanos BeltránLeyva. Antes, compadres, amigos, parientes, vecinos.Ahora, todo eso quedó en el recuerdo, bajo una inamo-vible lápida de mármol. Hoy son enemigos y la sangrederramada de ambos lados no se borra.

En 2008, año de la fractura, hubo alrededor de dosmil 200 muertos. La cifra casi se repite en 2009, y en losdos años siguientes baja un poco pero ronda los dos milasesinatos, casi todos con fusiles de asalto y armas dealto poder; matanzas y decapitaciones: piel contra piel,orificios, cabezas, manos, ojos que en medio de la tortu-ra y antes de irse te lo cuentan todo.

El carro de Guadalupe, de 65 años, lo trae su yer-no. Dicen en los subterráneos a ras de la banqueta queese joven pariente suyo es oreja y ponededos –soplón,balcón– del grupo de Guzmán Loera. Nadie lo confirma.Pero el viento lleva y trae esta versión. Y en algún pun -to de la trayectoria iniciada a pie, el yerno le ofrece raid en el vocho que Guadalupe rara vez usaba en Navolato.

Alrededor de las diecinueve horas se escuchandisparos. Todos se tiran al suelo en casa de Carlos. Seoyen muy cerca. Luego una ráfaga larga que demues-tra que no se trata de pirotecnia sino de un cuernode chivo que vomita implacables andanadas de fue-go. Balazos, grita él frente a la tele. Como pueden sellevan a la abuelita, que estaba muy cerca de él, a larecámara. Todos siguen pecho tierra, él bajo el mue-ble de la tele. Toma el teléfono y avisa: hay balazos,qué pasa.

Navolato es tierra de los Carrillo Fuentes, del cár-tel de Juárez. Aquí nacieron la mayoría de quienes in-tegran esta organización –fundada por el extinto capoAmado Carrillo, El Señor de los Cielos, muerto duranteuna cirugía en julio de 1997 en la Ciudad de México–, yaquí viven sus hermanas, algunos hermanos y su ma -dre, doña Aurora, en El Guamuchilito, muy cerca deesta cabecera municipal.

Navolato está empleitado. Los Carrillo se aliaroncon los Beltrán Leyva y ahora disputan el negocio de ladroga a Guzmán y a Zambada. Navolato es ruta hacia elmar, pero también es emblemático. Los Carrillo parecendecir: “No me van a quitar mi casa”. Aunque en ocasio-nes parece que ya no les pertenece, pues esa organiza-ción criminal pone la mayoría de los muertos.

Es tu hermano

Los balazos cesan. Es un silencio que pesa y cae y se es-trella. Lo rompen el chirriar de unas llantas y los rui-dosos motores de esos automóviles en que huyen los

homicidas, más por demostrar su poder que por temora que los atrapen. Carlos se levanta y lo mismo hacenotros parientes. La abuela y ellos están bien. La genteempieza a salir, a asomarse. Recorren despacio la callesecuestrada por los homicidas, esperando no toparsecon ellos. Quieren ver qué pasó, saber del muerto o losmuertos, si los hubo.

Siete minutos bastaron. Un señor que conoce a lafamilia se acerca a la casa de Carlos. Sale un tío. Le di -cen, con palabras atropelladas, que es su hermano. “Mihermano”. “Sí, sí, tu hermano”. Y no reacciona. Otros sedan cuenta y salen corriendo, pero Carlos camina des-pacio. Anda en chor y descalzo. No le gusta andar así enla calle pero esa noche la ciudad, los disparos, esa es -cena, lo asaltaron. Todos se le quedan viendo. Parecenabrirle paso: las siluetas que apenas distingue se apar-tan y hacen valla para que pase.

Llegó hasta el vocho lleno de orificios, con carro-cería estallada, igual que los cristales de todas lasventanas. Vio dos cadáveres dentro: su tío y el yer-no de éste.

“Mi tío estaba recostado. Parecía dormido, tranquilo,en paz. Sin sufrimiento. Yo lo había visto así muchas ve -ces, cuando leía el periódico y se dormía entre sus pá-ginas, ponía sus lentes y sus manos entrelazadas en lapanza y estaba tan a gusto que ni roncaba. Plácido, enpaz. Me acuerdo que pisé todos los vidrios, que sona-ban conforme daba cada paso. Pero no me cortaron. Yosólo escuchaba el sonido bajo mis pies”, recordó Carlos.

Los testigos

Los que vieron todo cuentan que los homicidas les ce-rraron el paso con otro vehículo, que eran al menos dosy les dispararon a corta distancia: los balazos fueron di-rectos al pecho y la cabeza, pero también alcanzaronsus brazos.

Uno de los homicidas se acercó del lado del copilo-to y pareció no reconocer al occiso. El otro fue hacia elconductor. Quebró el cristal de la ventana y reconocióal que iba al volante. “Éste es”, dijo. Habían cumplido sumisión. Eran, de acuerdo con versiones cercanas a lasindagatorias, pistoleros de los Carrillo Fuentes.

Y se puso a llorar

Lo más difícil para Carlos, que era el más entero enesa escena criminal, de pérdida y ausencias, fue avi-sar. Llamar a tías y tíos. Decirle a su mamá. En esasconversaciones telefónicas se repitieron las reaccio-nes y las palabras. Escuchó varios “No puede ser”, va-rios “No”, a secas.

“Fueron unos ‘No’ huecos. Se pronuncian pero nosignifican nada. Sólo se dicen en esas ocasiones. Y lagente anuncia que va a empezar a llorar, a negarlo, sí,pero a llorar. A gritar”, manifestó.

Hizo lo mismo con una de sus tías que tiene diabe-tes. Pero con ella tuvo cierto cuidado. No le dijo que es-taba muerto y mucho menos que le habían disparado

Page 58: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 58/85

58 1949 / 9 DE MARZO DE 2013

balas de fusiles automáticos. Nada más le contó que sutío Guadalupe había sufrido un accidente, no tenía de-talles pero estaba muy mal. Y que tal vez…

Colgó y luego habló con su madre, que estaba fue-ra de la ciudad y, entonces, se puso a llorar. También aél “le cayó el veinte” pero había asumido la responsabi-lidad de avisar, de hacerlo con tranquilidad y entereza,con voz serena y tono de autoridad. Mi tío está muerto.Mataron a mi tío, repitió.

“Eso fue lo más difícil para mí. Avisarle a mi amá,a mi tía que tiene diabetes, la mayor. Ésas son las másgrandes cicatrices: los llantos de mis parientes, de mishermanos, de mi amá.”

Son sonidos indelebles que permanecen en la oque-dad de su vida, de ese día, de su familia: las ráfagas,esos llantos, las palabras que anuncian y desnudan ypegan como martillazos en la nuca, como una ola demar en las rocas. Ese estruendo sí tiene peso y está enla piel, dentro.

El pin

Después de usar su Blackberry para avisar que habíauna balacera cerca de su casa, empezaron a llegar men-sajes y otras llamadas que no atendió. Cuando pudo,tomó el teléfono y avisó que habían matado a su tíoGuadalupe. Todos empezaron a darle el pésame, a pre -guntarle qué había pasado y expresarle su solidaridad.En esos diálogos supo quién había sido el ejecutor. Veci-no de la infancia, hoy sicario.

–¿Qué onda?, le preguntó Carlos. Era un pin, una es-pecie de chat por teléfono celular.

El otro no contestó.Al rato, muchos minutos después, respondió con un

descorazonado: Qué onda.—Mataron a mi tío, volvió a escribir Carlos.—De qué hablas güey.—Se pasaron de lanza. Fue mi tío.—Pues es trabajo.—Sí, pero no supiste a quién te llevaste. A mi tío.

Nada que ver. Sé que otros andan en eso, y pues a eso seatienen. Pero mi tío.

—No sabía.—Ojalá que ese “No sabía” no te lleve a gente que sí

puede responder. Yo qué. Yo no te voy a responder.Y lo borró del chat. Contacto eliminado.

Cinco minutos después el sicario le mandó un men -saje de texto SMS, también por teléfono celular.

—Ey güey, por qué me borraste del chat. Qué rollo.

En el lugar, por la avenida Almada, siempre hayuna o dos veladoras encendidas. Las ponen los hijospara recordar a Guadalupe y a su yerno. La nota publi-cada en la página de Internet El blog del narco , recogi-da de lo que apareció en las secciones policiacas de losdiarios locales, cuenta que la noche de ese martes os-curo fueron asesinadas dos personas que iban en unVolkswagen. Fue frente a las oficinas del Partido Ac-ción Nacional (PAN). Da los nombres pero aquí no pue-den manejarse completos. Ni otros datos.

Por aquí pasa todos los días Carlos. Ve las velas y esallama que parece resistir los embates del viento. Pasavestido y calzado. Pero levita. Parece sentir de nuevo lode ese día, cuando descubrió a su tío como dormido, en-vuelto en manchas rojas, apacible. Entonces de nuevosiente los vidrios bajo sus pies. Oye el crujir. Recuerdaque no sangraron a pesar de los cientos, miles de filos.Pero a él le vuelve a doler. Se pone triste. Y sangra.

* * *El guapo

Vivió muchos años con él hasta que decidió dejarlo.Allá, en Torreón, estado de Coahuila, el hombre era plu-ral con las mujeres: a todas las aceptaba, con todas que-ría y a todas les decía que sí. Ella entonces dijo no. Sellevó sus cosas, su hijo, unas cuantas monedas y par-tió a miles de kilómetros. Y ahora lo tenía ahí, tendido.

Recordó que había hablado muchas veces con él,por teléfono. Hablaban de la familia, de los asuntos quetodavía tenían pendientes, pero nunca de volver. Él se-guía en las mismas y ella buscando la manera de sobre-vivir y mantener a los hijos en la escuela, con comida ycasa rentada, mientras conseguía una propia.

Después, las conversaciones eran sobre sus herma-nos, los de él, las preocupaciones de la madre, el traba- jo y esos viajes postergados de ver al morro, como lossueños vigentes que se arrugan y envejecen pero quenunca llegan. A ver si la semana que entra voy a verlos,María. Si no, el mes que viene. O el año entrante.

Él era carrero, como llaman en esa región fronteri-za del país a los que se dedican a comprar automóvi-les en Estados Unidos y venderlos. Ella misma habíaayudado en estas tareas y la hacía de chofer, con tal depasar más tiempo con él y cuidar que los negocios nose fueran por las fosas nasales que funcionaban comohambrientas aspiradoras a la hora de tener enfrentealgo de coca.

Ilusiones oxidadas en los oídos de ese muchachoque ya no era un niño. Mi apá no va a venir, sé que meva a quedar mal: nunca va a cambiar. Quimeras cance -ladas en el pecho de ella, navegando en el mar muer-to de un amor que se fue, que no está, que quedó atrás.Y aun así se hablaban para saber uno del otro y que, almenos por el celular, los hijos y el padre se saludaran.

“Yo le dije, por ahí del 15 de marzo, unos cuántosdías antes de Semana Santa, que hablara con su padre.Era su único hijo varón. Tenía otras hijas, con otras mu - jeres. Pero el mío era el único macho. Le dije: ‘Habla contu padre y pídele perdón. Pídanse perdón’”, señaló Ma-ría, frente al ejército de sillas y mesas de ese restauran-te. Ella deberá acomodarlas antes de cerrar, pues le tocacubrir el último turno.

En Torreón, desde que empezó 2013, estaban ma-tando a los que trabajaban con el cártel contrario. Y asus familias. Él le contó que habían ido por un familiarmuy cercano, porque trabajaba para los otros. Los dela clica vencedora no querían dejar rastros consanguí -neos, herencias genéticas ni odios alojados en las nue-vas generaciones. A chingar a su madre todos.

LIBROS

Page 59: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 59/85

LIBROS

1949 / 9 DE MARZO DE 2013 59

Y se agarraron matando a los padres, hermanos ehijos. Algo sintió ella, como que se agrietó ese cora-zón enmohecido, cuando sonó el clic que anunció elfin de esa llamada. El papá había conversado conel joven, ya de 19 años, aquel día de marzo. Le propu-so que fuera a visitarlo a Coahuila: “Ve, hijo. Dile quelo amas mucho, mucho, mucho.” No dijo nada: apretólos labios, cerró los ojos y volvió a cancelar emocio-nes y recuerdos.

Se enteró luego. Él iba con la novia en turno. Los in-terceptaron a tres cuadras de la casa. Los sicarios los su-bieron a una camioneta. Dos días desaparecidos y ellacon el Jesús crucificado en ese rosario de madera, apre-tado entre el dedo gordo y el índice.

Ya sabían que no lo encontrarían vivo. Ni a ella. Elladesgarrada, con un balazo en la cabeza. Éla pocos metros, entre el monte, con gol-pes por todos lados, cortadas en piernas ybrazos y la cara desfigurada y sin una delas orejas. Dicen que los balazos no lo ma-taron, sino algo duro que tapizó su rostroy quitó de su lugar la nariz y cerró entresangre e hinchazón de los ojos.

En la nota publicada por el diario Ex- prés , que circula en esa región, el 28 demarzo de 2013, el encabezado anunció undoble homicidio. Ambos, hombre y mujer,tenían el tiro de gracia y fueron encontra-dos a unos 300 metros de la comandanciade la Policía Federal.

“Una pareja conformada de un hom-bre y una mujer fue asesinada a balazosdurante la tarde de este miércoles, sobreel periférico Raúl López Sánchez, a espal-das de la colonia El Roble, a 300 metros dela Comandancia de la Policía Federal… es-taban boca abajo y con el tiro de gracia enla cabeza”, rezaba la nota.

El agente del Ministerio Público espe-cializado en homicidios dolosos acudióal lugar para realizar las primeras inda-gatorias. El reporte inicial indicó que elhombre tenía entre cuarenta y cuarenta ycinco años, de complexión regular, more-no y estaba descalzo. La dama tenía alre-dedor de 25 años y también era morena,“complexión regular, cabello largo y negro,asimismo traía puesta una blusa de tiran-tes de color guinda, pantalón de mezclillaazul y huaraches rosas”.

Supieron que era él. Por eso le avisa-ron. Ella no iba a ir, eran muchos kilóme-tros y no podía ausentarse de su trabajo.Su hijo le anunció que iría, entonces ellasupo que debía acompañarlo para que sedespidiera de su padre en medio de losfunerales.

El joven jalaba aire con los brazos y se-caba sus ríos internos: torrenciales ema-naciones de sal líquida. “Levántate, legritaba”. “Levántate”, le volvía a gritar .Y le

insistía: “levántate, papá, no te quedes ahí”. Y abrazabala fría madera.

“Yo también me despedí. Lo único que le dije fue queno quería verlo así y que hubiera querido que nos per-donáramos, porque ambos nos hicimos mucho daño. Lepedí perdón porque así lo sentí. Pero la verdad ya no ha-bía amor”, recordó María.

Ella viajó para estar en los funerales. Junto al ataúdsellado. Una compañera de trabajo supo de su muer-te. Ella le platicó lo de los golpes, el balazo, los narcos ysu estúpida venganza, la oreja volada y la nariz jaladahacia la izquierda. Su amiga la escuchó mientras veíala foto de él en vida. Volteó a verla y, de nuevo, lo vio aél en esa imagen.

“Estaba bien bueno tu marido, ¿por qué lo dejaste?”

Page 60: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 60/85

60 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Retratos de

LuisVilloro

Page 61: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 61/85

Page 62: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 62/85

62 1949 / 9 DE MARZO DE 2014 62 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

cia, la defensa del respeto a las diferen-cias culturales, y la dimensión crítica delpensamiento filosófico. Para desarrollarestos temas, Villoro ha recorrido un enor-me territorio filosófico. Es larga la lista deautores sobre los que él ha escrito con au-toridad: Maquiavelo, Descartes, Rousseau,Marx, Dilthey, Husserl, Marcel, Wittgens-tein, Rawls, etcétera. Villoro transitó pun-tualmente por las principales corrientesfilosóficas del siglo XX: el existencialismo,la fenomenología, el marxismo, la analíti-ca. Cruzó por todas ellas sin detenerse de-masiado tiempo en ninguna, sin caer enese fervor sucursalero de tantos de nues-tros colegas. Podríamos decir que en to-dos estos años Villoro ha cultivado unequilibrado pluralismo filosófico. Para él,ninguna filosofía debe tomarse como laverdadera, ninguna debe convertirse endogma. Sin embargo, él siempre ha insis-

CARMEN VILLORO*

Innumerables son las flores que te lleganal velorio. No sabemos dónde poner tan-ta corona, ramos y arreglos de todos los

tamaños. Incontables las historias que platicantus amigos, tus alumnos, colegas y parientes.

Alguno recuerda que estando en la ComedieFrancaise en una puesta en escena de El enfer-

mo imaginario, oyó tu carcajada batiente y viocómo tuviste que meterte un pañuelo en la bo-ca para controlar la risa; otro cuenta de la pri-mera clase que tomó contigo en la facultad, de

tido en que no cualquier cosa puede pasarpor filosofía y mucho menos por buenafilosofía. La filosofía genuina, según él,debe ser el ejercicio riguroso de una razónautónoma y, sobre todo, de una razón alservicio de la vida.

Segundo retrato: Mascarones

La fotografía tomada por un artista calle- jero lo captura caminando por la Ribera deSan Cosme en compañía de Emilio Ugan-da y Ricardo Guerra. Los tres son muy jó-venes, visten con traje y corbata y llevanlibros bajo el brazo. Sonríen, es evidenteque disfrutan de la conversación que sos-tienen entre sí. Imagino a los tres cruzar elalto portón de la casa del siglo XVIII, cono-cida como Mascarones, y entrar en el pa-tio de la Facultad de Filosofía.

Allí se detienen a saludar a otros con-

cómo con fuerza expresaste que el filósofo notiene certezas, que su tarea es hacerse pregun-tas. Alguno más contaba cómo contemplabaspor la ventana del aula los jardines de la UNAMy decías: “Qué hay ahí afuera? Nada, sólo lanada”. El interés por el indigenismo, el conoci-miento, la justicia, la democracia, de varias ge-neraciones de intelectuales ha sido el fruto detu voz y tu palabra. Llegan y llegan las perso-nas que te quieren y que recuerdan la lucidezde tu discurso, cómo comenzabas con algunafrase, hacías esa parábola brillante, y regresa-bas al punto de inicio sin perderte, sin consul-tar una nota, sin trastabillas, con una dicciónexcelsa. Te gustaban las flores, Martha te po-nía siempre un par de ellas en la mesa de tu pe-queño comedor y celebrabas siempre sus for-mas, su tamaño, sus colores. Si vieras todas lasflores que te rodean regalarías una a cada unade las mujeres presentes en el velorio, porquefuiste galante y caballeroso y todas nos sentía-mos, junto a ti, una mujer hermosa. Hay arre-glos provenientes del Conaculta, del periódicoReforma, de los Pérez Gay, de Pablo GonzálezCasanova, de Sandra Félix y sus compañerasdel teatro, del Gobierno del Distrito Federal, dela Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM,de Proceso , por sólo mencionar algunas de laprimera fila. También llegó una de El Hostal delos Quesos. Nos preguntábamos curiosos siestá sería una equivocación, pero todo cuadrócuando recordamos la taquería revolucionaria

discípulos, pero sin mayor tardanza entranal salón de clase. Los alumnos toman suslugares y esperan la llegada del maestro; José Gaos hace su entrada, pone los librossobre el escritorio, toma aire y comienza ahablar. Los alumnos guardan un concen-trado silencio. No es ésta una clase cual-quiera ni éste un profesor como cualquierotro. Villoro ha dicho que el único de susmaestros que reconoce como tal es Gaos.Imposible entender la filosofía mexicanadel siglo XX sin el magisterio del filósofotransterrado. Discípulos suyos fueron ade-más de Villoro, Leopoldo Zea, Emilio Uran-ga, Fernando Salmerón, Alejandro Rossi,para mencionar sólo a algunos de los másdestacados. Villoro perteneció a la genera-ción de alumnos de Gaos que se autodeno-minó El Hiperión y que tuvo su momentode mayor actividad entre 1948 y 1952. Estegrupo se propuso dos metas ambiciosas:

con ese nombre que apoyó la construcción delPMT. Pero bien podría haber sido un estable-cimiento de gourmet frecuentado por ti, te en-cantaban los quesos. También te gustaban losdulces y un antiguo colega recordaba que, des-pués de comer con los maestros y empleadosde la UAM, de postre te comías un “Gansito”.Han venido tantas personas que hemos tenidoque ir ampliando el contrato con Gayosso, pa-ra que la sala en que te velamos sea más gran-de. Por buenos clientes nos regalaron una cajade chocolates. Juan propone ponerlos junto ati como los tesoros que ponían nuestros ances-tros en las tumbas de sus muertos para que losacompañaran al más allá. Colocar un chocola-te sobre tu pecho a un lado de la hoja del árboldonde se iluminó el Buda que Mariana te trajode la India y acomodó sobre tu corazón. El do-lor nos embarga, pero el velorio transcurre ca-si con alegría. La dicha de una larga y plena vi-da donde todo pacta porque ha prevalecido labondad. Conversamos o lloramos suavemen-te bajo la sombra del árbol generoso que fuis-te para todos. Pensaste, proveíste, disfrutaste,conociste, amaste, ayudaste, cuidaste, cons-truiste, creíste, ofrendaste. Gracias, papi, por-que nos diste todo.

---------------------------------*Psicoanalista y poeta, la hija de Luis Villoroentregó este texto especialmente escrito parasu publicación ahora.

“Gratitud”:Carta a m padre

E d u a r d o

M i r a n

d a

Juan y Carmen Villoro

Page 63: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 63/85

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 63

CULTURA

por una parte, filosofar de manera estricta-mente profesional, con el nivel más alto deoriginalidad y rigor; y, por otra parte, filo-sofar desde y sobre su realidad circundan-te, filosofar sobre México, sobre AméricaLatina, no sólo como un interés académi-co más, sino con el fin de transformar esarealidad, de sacudirla, de liberarla. La largaobra filosófica de Villoro es un testimoniodel cumplimiento estricto de ambos idea-les, que han sido los criterios con los que seha juzgado a la filosofía mexicana del sigloXX. Lo que distingue a Villoro del resto delos filósofos mexicanos de ese periodo esque él ha mostrado mejor que nadie queambos ideales no sólo son compatibles,sino complementarios. Desgraciadamen-te, esa lección no ha sido suficientementeaprendida y tiene que seguir siendo repe-tida. A los latinoamericanistas, Villoro lesha dicho que una filosofía comprometida yliberadora también tiene que ser profesio-nal y rigurosa, y a los analíticos les ha di-cho que una filosofía clara y rigurosa queno trate de reflexionar de manera autóno-ma, ni busque ser congruente con su reali-dad, no será sino una filosofía de traspatio.Así lo puso él mismo en un debate conLeopoldo Zea:

Por “filosofía rigurosa” no debe en-tenderse filosofía académica, infor-mada de las últimas publicacionesen lengua inglesa o alemana, tampo-co significa filosofía aséptica frentea las motivaciones de la realidad enque vive el filósofo. Filosofía riguro-sa quiere decir simplemente filoso-fía que intenta llevar hasta el final,con el ejercicio de la propia razón,el examen de los fundamentos delas opiniones y doctrinas recibidas,filosofía que no se detiene en razo-namientos vagos o figuras retóricas,que no toma prestadas, sin poner-las en cuestión, opiniones maneja-das por otros. Filosofía rigurosa esreflexión que aspira a ser clara, pre-cisa, radical. En ese sentido, toda filo-sofía rigurosa es liberadora, pero sulabor liberadora no consiste en pré-dicas de acción o adoctrinamientospolíticos, sino en poner en cuestiónlos sistemas de creencias recibidos…

Villoro ha sido uno de los principa-les impulsores de la filosofía profesionaly comprometida en nuestros países. Juntocon Alejandro Rossi y Fernando Salmerónfundó en 1967 la revista Crítica , que busca-ba ser un espacio para las nuevas orienta-ciones de la filosofía iberoamericana. Lafilosofía preconizada desde la revista erauna filosofía clara, rigurosa, de buena fac-

tura técnica, cercana a las ciencias, y sin in-clinaciones folcloristas ni pretensiones deWeltanshaung. En 1974 Villoro funda la Di-visión de Humanidades y Ciencias Socia-les de la sede Iztapalapa de la UniversidadAutónoma Metropolitana. Éste fue un ex-perimento académico en el que se integróen un mismo compartimento a la filosofíacon otras disciplinas. Para la conformacióndel profesorado del nuevo departamento,Villoro contrató filósofos analíticos y mar-xistas por igual. Esto nos habla una vezmás de su pluralismo filosófico; aunque node los otros, ya que muy pronto los analí-ticos y los marxistas acabaron peleándose.En todo caso, es revelador que muchos fi-lósofos mexicanos de todas las corrientesse declaren orgullosamente sus discípu-los. Y como Villoro ha cultivado con la mis-ma calidad otros campos de estudio, comola historia intelectual, la teoría de la cultu-ra y la crítica política, su impacto ha des-bordado las estrechas lindes de la filosofíaacadémica. No son pocos los historiado-res, sociólogos y antropólogos mexicanosque consideran que la obra de Villoro lesha sido inspiradora y esclarecedora. Aque-llos que han tenido la fortuna de asistir asus clases coinciden en que es un maes-tro que combina las dotes del filósofo rigu-roso con las del orador consumado. Villoroha desbordado dentro y fuera del aula losproblemas filosóficos más difíciles con esacombinación tan suya de claridad, inteli-gencia y pasión. Estas cualidades se ma-nifiestan también en sus escritos. La prosafilosófica de Villoro es –digámoslo con to-das sus letras– un modelo de cómo escribirfilosofía en español.

Tercer retrato: el Colegio Nacional

El Colegio Nacional ocupa el edificio delantiguo Convento y Colegio de la Ense-

ñanza, en el centro de la Ciudad de Méxi-co. Desde su fundación en 1943, el Colegiohabía tenido lugar sólo para 20 miembros,pero en 1972 el presidente Luis Echeverríaduplicó sus integrantes. Según las malaslenguas, la ampliación del Colegio res-pondía a la estrategia de Echeverría paracooptar a los intelectuales que despuésde la matanza de estudiantes de 1968 sehabían distanciado del régimen. Pero na-die hubiera podido sugerir semejante ex-plicación cuando Villoro entró al Colegioel 14 de noviembre de 1978. Su discursode ingreso, intitulado “Filosofía y domina-ción”, es una de las defensas más firmesdel rol crítico que debe adoptar el filóso-fo frente al poder. Cito las palabras fina-les de ese discurso magnífico. Dice Villoro:

La filosofía es la actividad disruptivade la razón y ésta se encuentra en ellímite de todo pensamiento científi-co. La filosofía no es una profesión,es una forma de pensamiento, elpensamiento que trabajosamente,una y otra vez, intenta concebir, sinlograrlo nunca plenamente, lo dis-tinto, lo alejado de toda sociedad enque la razón esté sujeta. Lo distinto,nunca alcanzado, buscado de siem-pre en la perplejidad y en la duda,es veracidad frente al prejuicio, ilu-sión o engaño, autenticidad frente ala enajenación, libertad frente a laopresión.

Observo la fotografía de Villoro leyendosu discurso. Es la imagen de un hombremaduro, sólido, en la plenitud de sus fa-cultades, dueño de un enorme prestigiointelectual y moral. Éste es un hombreque de haberlo querido pudo haber ocu-pado la Secretaría de Educación Pública ocualquier otro cargo de esa altura. Si no

Page 64: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 64/85

64 1949 / 9 DE MARZO DE 2014 64 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

El filósofo Luis Villoro se dedicó “con unatremenda pasión y desmedida intensi-dad a la cátedra, incluso fue su actividad

principal, a diferencia de los otros miembrosdel conocido grupo de ideólogos Hiperión”.

Así, sin desvalorar también la labor comoinvestigador del pensador fallecido el pasado 4de marzo, Roberto Escudero Castellanos (unode sus discípulos) recuerda al autor de En Mé-

xico, entre libros. Pensadores del siglo XX yEs-tudios sobre Husserl . En ningún instante cesade hablar de la labor como profesor del ensa-yista de origen español, e incluso, sin reserva,va más allá:

“Villoro es el último de los grandes maes-tros de filosofía de la Facultad de Filosofía yLetras de la Universidad Nacional Autónomade México (UNAM). Además, fue el único quepersistió, ante todo, en su vocación de profe-sor, hasta que ya no pudo impartir clases porsu edad. Por ejemplo, Emilio Uranga terminóde asesor de la Presidencia.”

Quien fue representante de la Facultad deFilosofía y Letras de la UNAM ante el Conse-

jo Nacional de Huelga (CNH) del Movimien-to Estudiantil de 1968, luego exiliado en Chile,además de haber fungido como director dela revista Punto Crítico (1972-75) y directorde la revista Territorios de la UAM-Xochimil-co (1976-82), Escudero Castellanos recuer-

da con cariño a sus otros grandes maestros,como Adolfo Sánchez Vázquez y José Re-vueltas, pero asegura que Villoro fue su princi-pal influencia:

“Fue el del más amplio espectro deconocimientos. Hablaba de muchos tópicos,desde teoría del conocimiento hasta del rena-cimiento, en fin. Su mirada de filósofo abar-có muchos términos. Todo, con exactitud, loestudiaba y era directo. No usaba palabrasde más.

“Para mí, los mejores libros que publicófueron sobre México, Los grandes momentosdel indigenismo en México yEl proceso ideo- lógico de la revolución de independencia. Séque no van a concordar muchos conmigo,pero estos volúmenes me parecen excelentesporque son sobre el país. Allí sus reflexionesson notables y son importantes para la con-ciencia del país. No hay muchos libros sobreMéxico así. Bueno, en general todas sus pu-blicaciones son buenas. Sus ensayos apor-tan mucho.”

Villoro comenzó en 1948 su trabajo de do-cente en la Facultad de Filosofía y Letras, “y sudisciplina y su compromiso en esa área eranextraordinarios”, subraya una y otra vez.

–¿Cómo era el filósofo al impartir clase? y¿tenía algún método de enseñanza?

–No contaba con un método de enseñanza

porque no lo necesitaba, y no consultaba nin-guna fuente en ese momento porque todo, ab-solutamente todo, lo sostenía de memoria ytodo lo poseía muy reflexionado.

“Se levantaba de su silla y empezaba afrotarse las manos. Era muy nervioso porquedaba sus clases con mucha intensidad, esa erala manera con la que se comunicaba con noso-tros. Lo veíamos muy apasionado por la cáte-dra que estaba impartiendo. Definitivamente,no era un profesor que se sentara y empe-zara a exponer un guión. Sabía qué enseñar,decir, explicar, y hacerlo de manera dinámi-ca. Era único. Realmente lo provocaba a unopara seguir estudiando filosofía. Él deseabaque aprendiéramos y esa era su manera de im-pulsarnos. Andaba de un lado para otro en suescritorio. Incluso su claridad atrapaba al ins-tante. Era tan eléctrico, nos impresionaba a to-dos con los diferentes tópicos que abordaba.

“Sus cátedras y sus libros son el gran lega-do de Villoro.”

–Del grupo Hiperión, ya era el único funda-dor, ¿verdad?

–Sí, todos fallecieron antes, al final se que-dó sólo. Con su pérdida es como si nos hubie-ran mutilado. Uranga murió en 1988, despuésJorge Portilla, Ricardo Guerra, Leopoldo Zea,en fin, todos formados por José Gaos. Co-menzaron como existencialistas. Los hiperio-

El mejor maestro de filosofía:o erto scu ero

lo hizo fue por la lealtad a la filosofía, en-tendida no como la plácida vida pequeñoburguesa del profesor o del investigadoruniversitario, sino como una crítica per-manente del poder. No sólo del poder delgobierno en funciones y de los gruposeconómicos aliados a él, sino también deese poder pequeño, pero no por eso me-nos vicioso, que se ejerce dentro de lospartidos opositores y las capillas inte-lectuales. A pesar de ser un hombre deizquierda declarada, Villoro jamás ha de-fendido ninguna ortodoxia, ningún cau-dillaje, como lo han hecho tantos otros desus compañeros de lucha. Y es que paraLuis Villoro, ser de izquierda no es adop-tar una ideología en particular, sino asu-mir una postura moral, que consiste enadoptar una actitud disruptiva frente alpoder opresor. Esta actitud está ligada auna posición epistémica que puede cali-ficarse de falibilismo antidogmático y auna concepción sobre la razón como plu-

ral y dialógica. Por eso, Villoro se ha re-belado en contra de las ideologías y delas utopías de izquierda que se han usa-do como bandera para tiranizar a los pue-blos y para exterminar a los disidentes.Nunca ha sido Villoro un hombre de par-tido, en el sentido que Ortega daba el tér-mino, pero siempre ha sido un hombrecomprometido con lo que él ha creídoque son las mejores causas. Villoro formóparte de un destacado grupo de intelec-tuales que en las décadas de los cincuen-ta y los sesenta buscó renovar el sistemapolítico mexicano desde sus bordes. Par-ticipó de manera central en el ya men-cionado movimiento estudiantil de 1968y ha apoyado las campañas políticas devarios de los partidos de oposición deizquierda. Fuera del país, su importan-te labor en la UNESCO también debe serrecordada. Pero la relación que él ha te-nido con el movimiento político que sur-gió en 1994 con la rebelión indígena de

Chiapas no tiene parangón. Villoro con-sidera que los neozapatistas han traza-do una ruta esperanzadora para reformarla política sin caer en los errores de losmovimientos de izquierda tradiciona-les. La democracia que imagina Villoroes una democracia directa, deliberativa,ejercida dentro de pequeñas comunida-des –pueblos, gremios, barrios–, en lascuales la asamblea toma decisiones porconsenso, y en las que se han desmante-lado las estructuras de dominio y exclu-sión o, como dicen los indios mexicanos,se manda obedeciendo. A mí me pareceque en el pensamiento de Villoro conflu-yen dos corrientes políticas que respon-den, a fin de cuentas, a dos rasgos muyhondos de su personalidad. Por un lado,hallamos un libertarismo que se enfren-ta a todo tipo de autoridad opresora y, porotro, un comunitarismo que pretende di-solver el egoísmo del individuo. Las posi-bles tensiones entre estas dos corrientes

Page 65: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 65/85

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 65

CULTURA

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 65

nes consideraban que filosofando sobre el “sermexicano” podía hacerse más patente el es-clarecimiento de nuestra realidad.

–¿Ha sido valorado como profesor?–Sí, claro. Su vocación académica era

muy, pero muy fuerte. Era un hombre sensa-cional. Sabemos que le interesó mucho el pro-blema indígena, bueno, fue importantísima suintervención en las negociaciones del EjércitoZapatista de Liberación Nacional (EZLN) con elgobierno federal. Lo estimo mucho, y deja un

hueco en la Facultad de Filosofía y Letras, noveo que haya alguien tan preparado y lleno desabiduría. ¡Era un sabio en filosofía y en otrasmaterias…!

En el portalEnlace zapatista se publicó unacarta sobre el fallecimiento de Villoro, en la cualse lee:

“…El entusiasmo de don Luis con el le-vantamiento zapatista de 1994 fue claro. Enun país multicultural, era obvio que se hablarade la presencia de las culturas indígenas, rom-

per la ideología predominante delMéxico homogéneo, aprender quehay otras formas de vivir el mun-do, de entenderlo. Con el levanta-miento zapatista de 1994, don Luisentendió inmediatamente que laconciencia autónoma indígena noera sólo una realidad revelada, sinoalgo más bello, era una realidad re-velante, ahí está el zapatismo quehabla desde sí mismo y por sí mis-mo y que desde esa conciencia sellama a construir nuevos cimientosde país y de mundo.

“Don Luis Villoro, más allá desu importantísima labor académi-ca, era también nuestro compañe-ro porque desde lo que era, lo quehacía, caminó, camina su pensa-miento en las aspiraciones de laSexta Declaración de la Selva La-candona, porque era congruente,porque nunca dejó de solidarizar-se con nuestras compañeros ycompañeras zapatistas; su parti-cipación en ese grandioso inter-cambio de pensamientos que fue

el Festival de la Digna Rabia está en nuestramemoria. Son inolvidables también los inter-cambios epistolares de don Luis con el Sub-comandante Insurgente Marcos. Tambiénestará en nuestra memoria su gran entusias-mo, sus aplausos, su oído, risas y sonrisas decompañero que escucha a otro compañero, aotra compañera.”

A la pregunta cómo recordará a Villoro, Es-cudero Castellanos, quien suscribió con Ge-rardo Estrada, entonces representante de laFacultad de Ciencias Políticas y Sociales de laUNAM ante el CNH, elManifiesto a la Nación 2de Octubre con el que formalmente se levan-tó la huelga el 17 de octubre de ese año, ases-ta enseguida:

“Siempre lo recordaré con un gran cariño ycon un gran agradecimiento por lo que me hizoconocer de filosofía.

“Era muy amable, ¡su simpatía era apabu-llante!, desde la Coalición de Maestros, la cualsirvió de apoyo y fue un gran incentivo moral,destacó con su solidaridad. Defendió el Movi-miento del 68, no nos imponía nada ni nos dijoqué hacer. Creo que fue uno de los mejoresmexicanos, sin duda.

“Era absolutamente de izquierda, eso seobserva en sus libros y también en las causasque abrazó. En lo del 68 fue a las marchas, ycuando tomaba una decisión el Consejo Na-cional de Huelga, estaba ahí para apoyarnos.Siempre charlábamos de manera cordial, estaes otra de sus cualidades. Era muy accesible,gentil, simpático. Y repito, no imponía nada.¡Es muy triste su partida!, ¡muy triste!...”

Concluye:“Lo bueno es que como catedrático dejó una

marca imborrable en varias generaciones.”

son bien conocidas: por un lado, la hege-monía de la comunidad puede aplastar ala persona, y por el otro, la defensa de losderechos individuales pone un límite alpredominio de lo común. La filosofía po-lítica de Villoro ha intentado de qué tantolo haya logrado. En todo caso, habría quesubrayar que lo que él ha buscado es rea-lizar síntesis en las que las tensiones en-tre estas vías queden superadas.

Cuarto retrato: La mezquita azul

La mezquita azul tiene seis esbeltos almi-nares y una cascada de cúpulas y semicú-pulas que la hacen parecer aún más altade lo que es. Luis Villoro recorre con su mi-rada el amplio interior iluminado por de-cenas de ventanas con vitrales de colorazul y por cientos de pequeñas lámparasque cuelgan del techo. A su alrededor, unamultitud de hombres postrados rezan susplegarias. Villoro admira el edificio como

cualquier otro turista y, sin embargo, unaemoción profunda empieza a invadir sucuerpo. Algo más fuerte que él lo hacearrodillarse. La experiencia que tuvo enese momento la contó así:

Sé que soy uno de tantos, pequeño,insignificante en el mar de la hu-manidad en alabanza (…) Mi voz seconfunde con las voces de todos loshombres. Es la humanidad enteraque una y otra vez atraviesa otro es-pacio hacia la plenitud otra. Pero mivanidad está aún presente, Me miroa mí mismo y registro mis palabras.Me percato que pienso en lo que iré,tal vez, a escribir sobre este momen-to. Entonces ruego: “Permite que sealeje mi orgullo, que se destruya miinmensa vanidad, que se borre porfin mi egoísmo”. Y sólo en ese mo-mento siento, sólo entonces veo enverdad. Todo se vuelve para siempre

transparente, todo es puro (…), todoestá a salvo. El yo se ha perdido, pe-queño, trivial, olvidado. ¡Qué magní-fico que así sea! ¡Que todo sea en eltodo, que todo sea uno!

Pero cuando la experiencia acabó, cuandoel yo de Villoro volvió para ocupar su lu-gar en el mundo, sucedió lo que él temía

Villoro, Gaos y Rossi

A r c

h i v o p e r s o n a

l O l b e

t h H a n s b e r g

Page 66: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 66/85

66 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

cuando se disolvía entre el coro de alaban-zas. Villoro no sólo narró su experienciasino que la desmenuzó en un análisis bri-llante y despiadado. El ensayo, que lleva eltítulo de “La mezquita azul”, fue publica-do en 1985. En este y otros escritos, Villo-ro se ha planteado las preguntas de quées lo divino, de cómo podemos conocer-lo y hablar de él, y de qué consecuenciaspara nuestras vidas tiene nuestra expe-riencia de ello. Villoro no cree en un Diospersonal, pero sí cree que el ser humanovive enfrentado a lo absolutamente Otro.

De esta Otredad no se puede hablar, perose puede guardar un silencio significativo.En este punto la filosofía de Villoro se nu-tre de fuentes tan diversas como las de losUpanishads, Buda, Eckhart, Otto y Witt-genstein. Para Villoro, el encuentro con loradicalmente Otro nos muestra que, a finde cuentas, el yo es un espejismo y quees bueno que lo sea. Pero me parece queaquí hay otra tensión en el pensamien-to de Villoro. Por una parte, él reniega delyo, del suyo y del de los otros, pero por laotra, él considera que el encuentro vital

con las demás personas, que también sonyoes, no sólo es la fuente de la moral, sinodel sentido de nuestras vidas. De algunamanera, Villoro ya había vislumbrado estaantinomia en uno de sus primeros escri-tos, “Soledad y comunión”, publicado en1949. Allí nos decía Villoro:

El amor lleva a apropiarse del otro,pero, al propio tiempo, exige queel otro permanezca independien-te; pues si por un momento dejarade ser irreductible, la participaciónamorosa desaparecería; ya no se-rían dos alteridades frente a fren-te sino uno en soledad. Asimismo,el sujeto desea entregarse plena-mente y, sin embargo, sólo sostienesu amor lo que en él queda de ori-ginalidad frente al otro, de resguar-do inviolado, de intimidad: que sólomantiene la comunión lo que aúnpermanece en soledad. Y así, la másplena comunión lleva larvada en suseno la más profunda soledad.

Si el yo es una ilusión, también lo es el amor,pero tal parece que el corazón de Villoro seresiste a aceptar esta escalofriante conclu-sión. En este punto, la comparación con Oc-tavio Paz puede ser reveladora. Paz, influidotambién por el pensamiento oriental, afir-maba que el yo es una sombra del pronom-bre personal, pero también se negaba aaceptar que el amor fuese una mera ilusión.La comparación con Paz –más allá de todaslas diferencias que hay entre ellos– puedeservirnos para resaltar una característicacomún de algunos pensadores de aquellageneración, y es la de que aunque quedarondesencantados para siempre de las utopíasde la modernidad, siguieron pensando queuna razón más modesta y más sensible alas fibras íntimas de la vida podía aún mar-car un camino para la humanidad en estostiempos nublados.

Quinto retrato: Escuelas Pías

Madrid, 1 de octubre de 2007. En el solar queantes ocuparon las Escuelas Pías de SanFernando y ahora son un moderno centrouniversitario, Villoro escucha un panegíricosobre su vida y su obra. De repente, el oradorcalla. Tendría más cosas que decir, muchasmás, pero espera que su silencio respetuosotambién resulte significativo.

-----------------------* Publicado en la Revista de la Universidad deMéxico (nueva época, núm. 49, marzo de 2008),y reproducido aquí con autorización de su di-rector Ignacio Solares y del autor. La revistafue dirigida por Luis Villoro entre 1965 y 1966.

Page 67: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 67/85

CULTURA

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 67

ArteRondinone enel AnahuacalliBLANCA GONZÁLEZ ROSAS

Adiferencia de las su-gerentes y, muchasveces, contemplativas

particiones museísticas que hatenido el suizo Ugo Rondinone(1964) en recintos de Europay Estados Unidos, la muestraNaturaleza Humanaque sepresenta en el Museo DiegoRivera-Anahuacalli de la Ciudadde México sobresale por susimpleza de tipo mercantil.

Está estructurada con evi-dentes referencias a un mode-lo de comercialización, el queutiliza la atracción provocadapor el arte público de escalamonumental para ofertar obrasreproductoras de vocabulariosen dimensiones más pequeñas;de ahí que la exposición curadapor Patricia Martín y apoyadapor las galerías Gladstone deNueva York y Eva Presenhu-ber de Zürich, no responde a ladignidad cultural que merece elMuseo Anahuacalli.

Constituida por dos escul-turas monumentales provenien-tes de la instalación de nuevepiezas que en 2013 se presen-tó en la plaza del RockefellerCenter de Nueva York bajo el

de un museo que organizó lamuestra como evento parale-lo para la feria comercial ZonaMaco Arte Contemporáneo.

Música I“El príncipe Ígor”MAURICIO RÁBAGO PALAFOX

Aleksandr PorfírievichBorodin (1833-1887,San Petersburgo, Rusia)

no sólo fue un muy talentosomúsico y compositor, según al-gunos el mejor del Grupo de losCinco (famosos compositoresnacionalistas), sino un notablequímico.

Hijo ilegítimo del príncipegeorgiano Luká StepánovitchGedevanishvili, Borodin fue mú-sico autodidacto; tocaba auta,piano y cello. Se dedicó de llenoa la química y comenzó a recibirclases de composición de MiliBalákirev hasta 1863; debido asu gran talento fue protegido deéste, quien le dirigió su prime-ra sinfonía, así como de FranzLiszt, que estrenó en 1880, en

Alemania, su segunda sinfonía.En 1869 Borodin empieza su

ópera El príncipe Ígor(1890); ellibreto fue escrito por él mismo,basado en un poema épico anó-nimo del siglo XII. Es sin duda sumejor obra, de donde provienenlas famosísimas “Danzas po-lovetsianas” (que en 1953 for-maron parte del musical Kismetcomo “Extraños en el paraíso”).

Al morir Borodin dejó inconclusa

título de Naturaleza humana, ypor 14 de mediano formato querepiten la con guración de lasnumerosas expuestas el mismoaño en las galerías Gladstone yPresenhuber bajo el título Soul( Alma ), la exhibición del Ana-huacalli carece de una narrativacuratorial que rebase la simplepresentación de algunas obras.

Ugo Rondinone es un crea-dor interesante. Posee un dis-curso que integra diversasdisciplinas sin diferencias entretradicionales, tecnológicas opostconceptuales, y ha cons-truido una poética que vinculael presente con la atemporali-dad. Discretamente espiritualy abiertamente neoromántico,Rondinone ha fusionado en suobra el espacio, el tiempo, elser, la humanidad y la naturale-za a través de paisajes dibuja-dos, entornos intervenidos –conluz, con palabras–, esculturasde cuerpos reales o de cabe-zas-cuerpos, guras de pájaroscon las huellas de los dedosque las formaron, enormes va-ciados de árboles secos de oli-vos que remiten a la antigüedado perennidad de la vida.

Con una poética tambiéndiversa y ambigua que basadaen el hieratismo conjuga la pro-fundidad emotiva con la con-tundencia de los volúmenes,Rondinone ha creado formasque rebasan lo representadoevocando una existencia tansólida como intangible.

Realizadas con enormesy muy pocos bloques de pie-dra que representan una guraantropomorfa de gran cabeza,largas piernas y torso sintéti-co, las esculturas de Natura-

leza humana mani estan unaambivalencia que conjuga lapermanencia del material conla ligereza de las formas. Ha-bitantes de un entorno o pai-saje cticio en la instalaciónneoyorquina, los gigantes seconvirtieron en guras inermesen el Anahuacalli. Numerosasy por lo mismo evocadoras dein nitas almas en las galeríasmencionadas, las piezas máspequeñas, en el recinto mexi-cano, se perciben como almasperdidas en un paisaje amorfo

la ópera, completada por Niko-lái Rimski-Kórsakov y AleksandrGlazunov.

Además de Ígor … son muynotables el poema sinfónico En

las estepas del Asia Central , ysu famoso segundo cuarteto decuerdas.

El pasado 1º. de marzopudimos apreciar esta obramaestra de la lírica rusa en el

Auditorio Nacional dentro dela temporada del MET de NYen pantalla de HD y sonido dealta delidad. Fue un gozo ab-soluto el poder ver esta nuevapropuesta de recuperación dela ópera de Borodin, en un for-mato escénico modernista perocongruente que no ofende laobra original. La orquesta, corosy ballet, estupendos, como escostumbre en el MET, la direc-ción orquestal y los solistas deprimer orden.

Ya desde la obertura se per-cata uno de la grandeza de laobra. En el prólogo se reúnenlas tropas del príncipe Ígor paramarchar contra el enemigo, elpolovetsiano Khan Konchak,cuando se produce un eclip-se solar que todos interpretancomo de mal augurio.

Dirigió la orquesta el italianoGianandrea Noseda, quien lide-ró una versión vibrante, pulcra yemotiva. Abundaron en el elen-co artistas rusos como el direc-tor escénico Dmitri Tcherniakov,pieza clave en el éxito de estanueva producción desgarrado-ramente humana donde lo quesobró fue verdad escénica. Usóvivos fragmentos de cine mudoen blanco y negro creados ex

profeso para esta producción.

No merece el Anahuacalli

Inolvidable

Page 68: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 68/85

68 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Muy notable en actuacióny canto del bajo-barítono Ildar

Abdrazakov en el papel titu-lar, bien plantado en la escena,con galanura, voz resistente;este cantante es además unsólido intérprete del repertorioitaliano. La gran aria de Ígordurante su cautiverio, dondese lamenta por haber llevadoa su ejército a la derrota y lavergüenza y pide perdón a suesposa, resultó uno de los mo-mentos más inolvidables quehayamos escuchado.

Yaroslavna, la devota espo-sa de Ígor, fue interpretada porla soprano ucraniana OksanaDyka en su debut en el MET. Setrata de la clásica soprano rusa,llena de frescura, intensa, conuna voz acerada, robusta y pe-netrante, no le teme a los agu-dos, guapa, actuación discretapero intensa y profunda.

Desde 1917 no se presen-taba esta ópera en el MET, sincontar dos muy tradicionalesfunciones llevadas por el TeatroMariinsky de gira por EstadosUnidos en 1998.

Música IILas locas de la óperaRAÚL DÍAZ

La ópera es sin duda unespectáculo maravillosoy el más completo que

pueda encontrarse sobre elescenario en cualquier parte delmundo; sus posibilidades sonin nitas, tanto que se le ha lle-gado a llamar y de nir como “Elespectáculo sin límites”.

Todo esto se logra no obs-tante las inmensas convencio-nes de las que tiene uno quehacerse cargo, si no quiere pre-senciar una función de ópera yempezar a cuestionarla por unbuen número de razones, comoson, entre otras, la incongruen-cia de muchas de sus historias,la forma en que están escritas,lo inverosímil de algunas esce-nas, etc, etc.

La re exión surge porque,cuando uno se pone a analizarhechos, situaciones y perso-najes de muchas de las ópe-ras existentes tiene que llegar,necesariamente, a conclusio-nes como “esto no es cierto”,“no puede ser posible” y otrastantas semejantes, así comocuestionar el porqué de la con-ducta de algunos personajesen, por lo menos, determinadosmomentos ya no digamos a lo

largo de toda la obra. O sea,pues, para disfrutar y auténtica-mente aullar de gozo viendo lasrepresentaciones, cosa que nospasa a no pocos, tenemos queolvidarnos en mucho de la ra-zón, la congruencia y la lógica ysimplemente “convenir” en quelas cosas en ópera son así y node otra manera.

68 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

ROBERTO PONCE

Como nueva ventana creativa al univer-so fílmico para la niñez de Iztapalapa,las casas de cultura Guillermo Bonfil

Batalla y Sifón continúan invitando a niños deseis a 12 años para inscribirse gratuitamente alos talleres de Cine y Animación, coordinadospor la promotora cultural y pedagoga AnaTorres Guzmán, quien afirma:

“La forma como trabajo los talleres de cineinfantil no es cuestión de imponer límites con-ductistas, yo creo en la persuasión hacia los ni-ños en un ambiente seguro, donde se sientancuidados y se valore su creatividad. El procesoes que los niños llegan al taller, se les enseñelo básico del lenguaje cinematográfico, les re-galamos materiales, y después se les pide queellos escriban historias que les gustaría contar.Ellos seleccionan una historia y a partir de ellatrabajan su storyboard para empezar la pro-ducción de personajes en diferentes técnicasde animación, cuadro por cuadro.

“Los niños realizan toda la producción delcortometraje, hacen las voces, la narrativa, lossonidos incidentales y ya de la postproducciónyo me encargo. Todo el material se les propor-ciona gratis. Algo rico que ha tenido la pospro-

ducción de sus cortometrajes infantiles es quelos mismos maestros que trabajan dando mú-sica en ambas casas de cultura, se integran alos talleres aportando música original.”

Psicoterapeuta, profesora y realizadora na-cida en 1974 en León, Guanajuato, Ana Torreslaboró durante una década en La Matatena, Asociación de Cine para Niños y Niñas, A.C. Añade:

“Con estos talleres se busca motivar a losniños para que vean que no es tan difícil hacercine si aprenden desde chicos, que tengan unavida con creatividad y estén dirigidos didácti-camente sin miedo a crear su película. El resul-tado lo tienen a la vista, está el guión con susdibujitos y pueden verlo realizado en el DVD desu cinta.

“Finalmente, deseamos llevar esas pelícu-las de los niños en Iztapalapa a festivales mun-diales, ya tenemos intercambios con colegasde Dinamarca y Finlandia, así como con Ire-ne Blei, de Argentina, o Geraldine Ovando, quetiene el Festival Colibrí en Bolivia. Queremosque los niños de otros países vean esos cor-tos hechos por la infancia en Iztapalapa y vice-versa. Estamos por abrir un canal por internet aver quién más se junta.”

Los talleres de cine y animación forman

parte de un proyecto cultural más amplio conespectáculos gratuitos que arrancó a fina-les del año pasado en la delegación Iztapa-lapa, según manifiestan Xóchitl García Nietoy Miguel Albino García, coordinadores de laCompañía Asesoría Integral de Proyectos Es-peciales (Asine).

“Somos una compañía que ofrece susservicios de producción cultural, tenemosdieciocho años trabajando en el medio. Co-menzamos como una empresa dedicada a lacoordinación de cine clubes, tanto en el D.F.como a nivel república. Al paso del tiempo nosdemandaban no sólo cine sino espectáculosculturales. Originalmente comenzamos para ci-neclubes de las universidades de Guanajuato yde Guadalajara.

“Hemos crecido. El año pasado nos in-vitó a desarrollar proyectos culturales la de-legación Iztapalapa, específicamente en doscasas de cultura: la Bonfil Batalla ubicada enel barrio de Santa Bárbara, en General Anaya111, cerca del Metro Atlalilco, línea 12, y en laSifón de calle Calculista 165, colonia El Sifón.Nos llamaron a promover el cineclub con pro-yección de películas, convocando a ponen-tes y debate con el público, con el objetivo decrear cinéfilos y también talleres para niños y

Los cineastas del futuro,en Iztapalapa

Divertimento femenino

Page 69: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 69/85

CULTURA

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 69

Todo lo anterior viene acuento porque un muy pequeñogrupo –tres personas para serexactos– de cantantes y tea-tristas han montando y estánpresentando un muy agradabledivertimento operístico en elque examinan, justi can, con-denan, espían, discuten y, porsupuesto, cantan e interpretana algunas mujeres, personajesde conocidas óperas que, sim-plemente, están locas de atarpor lo que han nombrado a suespectáculo, ¡De atar! o…Cada

loca con su tema. Aquí surgen y se presentan

Elvira, esa loca de celos y de-seos por poseer a don Juan,la maravillosa ópera del divinoMozart a la que no pocos es-pecialistas consideran “la ópe-ra”. Donna Elvira, por supuesto,canta “Mi tradi quell’alma in-grata”; la visión “Palle et blon-

Teatro“Finea en elPapaloapan”ESTELA LEÑERO FRANCO

La alegría del son jarochoinunda la comedia deLa dama boba en ver-

sión libre de Camila Villegaspara llevarnos por una varie-dad de situaciones fácilmenteidenti cables.

Finea en el Papaloapanmantiene la trama original deLope de Vega, pero ubicada aorillas del Papaloapan. Combinala sonoridad del verso barrococon las décimas del son vera-cruzano y el huapango, el cantocon la interpretación. La visualdel director Ignacio Escárcega y

tinta, de enorme esfuerzo yenorme versatilidad, hay quefelicitar a la siempre en búsque-da Luz Angélica Uribe que, conaplomo, recorre éste por demásescabroso camino que va des-de la coloratura hasta una bue-na profundidad en las notas.

Desempeñándose bien alpiano aunque no con toda lasoltura y seguridad actoral quefuera de desear y daría pesoa este ágil divertimento, JuanPablo Sandoval, quien tambiénes parte, como cantante, de loselencos de Bellas Artes.

Y en la dirección, concep-ción del espectáculo y libretodel mismo, un reconocido hom-bre de teatro, Mario Fichachi. Elespectáculo es gratuito todoslos miércoles de marzo y abril,a las 20 horas, en la Sala JuliánCarrillo de Radio UNAM, AdolfoPrieto 133, Colonia del Valle.

de dors sur l’eau profonde”de Ofelia, la loca suicida delHamlet de Ambroise Thomasy, naturalmente como que esuna de las grandes locas dela ópera de todos los tiempos,Lucía, la de Lamermoor, quiennos recuerda que “Regnava nelsilenzio” y, claro, no podía faltarla muy desquiciada Margarita,licida por obra del desgracia-do Me stófeles de Boito y, porsi lo anterior fuera poca o nosu ciente locura, a las mencio-nadas se agregan otras no me-nos orates como la Cunegundaque nada tiene de cándida apesar de provenir del Cándidorussouniano musicalizado porLennyBernstein; la Charlotte deEl hombre elefante y la siempreinsomne, por sonámbula, Ami-na, enmarcada por la música deVicenzo Bellini.

Porque es una cosa dis-

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 69

jóvenes, para iniciarlos en el cine de animacióny cuadro por cuadro.

“Queremos llevar a cabo que los ni-ños cambien su visión del lugar donde vi-ven, que tengan una alternativa creativa másen el cine, y por qué no, que podemos sacarde esos niños a un estudiante de cine quedespués sea un director como Alfonso Cua-rón u otros mexicanos que han ganado al-gún Oscar.”

Pese a ser Iztapalapa una zona ampliacon alto índice de población joven, la respues-ta a los eventos y talleres no ha sido tan nutri-da como esperaban. Dice AnaTorres:

“Comenzamos llevando ala OFUNAM, fue todo un éxito.Y con dos cursos; pero el pro-yecto abarca doce cursos. Ne-cesitamos apoyo y difusión, quese conozca la existencia de es-tas casas de cultura pues exis-ten, pero no hay información. Lacasa Sifón va a cumplir dos añosen octubre y la Bonfil Batalla llevaya veintitrés de fundada; desafor-tunadamente como que la co-municación entre las autoridadesy la población no ha fluido tantocomo quisiéramos. Son dos talle-res que contemplan la participa-ción de 20 niños, aunque en totalsólo han acudido unos 23 y sufri-mos deserciones...”

Albino García es licenciado en Economíapor la UNAM. Laboró 10 años en la Filmotecade la UNAM y coordinando cine clubes estu-diantiles en la casa de estudios. A su vez, Xó-chitl es socióloga puma también, pues dirigiócine clubes en Ciencias Políticas y Sociales,trabajando más de 2 décadas en la Filmoteca.Refieren:

“Estos recursos son bajados por parte dela delegación Iztapalapa, el dinero lo propor-ciona el Conaculta. La delegación contrata alos maestros, y a los promotores de la cultura.”

Los talleres de cine y animación son de 16

a 18 horas los lunes, miércoles y viernes en laGuillermo Bonfil Batalla; y los miércoles, juevesy sábados en la Sifón. Aunadas a estas activi-dades de cine club y talleres, anuncian los si-guientes eventos artísticos:

El viernes 21 de marzo, actuación del gru-po flamenco La Forja en la Sala Quetzacóatlde Iztapalapa. El sábado 5 de abril, Son delMontón, de Guanajuato, en el Teatro Faus-to Vega. Allí mismo, el miércoles 30 de abril,Mario Iván Martínez presentará su homena-

je a Cri-Cri , y el sábado 10 de mayo Mi majes-tad el bolero con Roberto D’amico y Angélica

Aragón. Finalmente el sábado24 de mayo música con el Gru-po Toscana, música flamenca enla Quetzalcóatl. Todos programa-dos a las 17:00 hrs. Concluyen:

“Nos han llamado para brin-dar más talleres en la delegacióny nuestra satisfacción va más alláde lo difícil que sea desarrollar es-tos proyectos. No hay nada comover que lleguen más niños al tallery vean su producto cinematográfi-co terminado, es el momento másbonito. Lo otro es la expectativaque anhelamos de que los niñossigan involucrados en proyec-tos así. Darles una ventana mása lo que pueden hacer en la vida.Nuestro trabajo se retroalimen-ta con lo que crean los niños de lacomunidad.” Ana de la Torre. Enseñando a crear

Page 70: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 70/85

70 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

la franqueza actoral dan una re-frescante interpretación de estacomedia de enredos donde los

juegos de seducción atan y des-atan a las parejas de forma ágily divertida.

La historia se centra en doschicas: una inteligente y otratonta cuyo padre quiere casar-las. A la última le asigna unaherencia por temor de no en-contrar marido y ella ni en cuen-ta. Mientras los pretendientesvan y vienen, ellas, chispean-tes, cada una a su manera, seenamoran del mismo hombre ylentamente van descubriendosus deseos reales y luchan porellos. Es admirable el desempe-ño de las actrices Yael Albores yTsayamhall Esquivel, y AzucenaMiranda en el papel de la muca-ma, por su frescura y vivacidad,aunque la hermana lista a vecesdesentona. También resalta lasimpatía del lacayo, interpretadopor Fernando Sánchez y la na-turalidad de Isaí Flors, aunquealgunos personajes que repre-senta no se ajusten a su tipo.

Camila Villegas es una jovendramaturga formada en la escri-tura en la escuela de Sogem y eltaller de dramaturgia de GabrielaYnclán. EnFinea en el Papaloa-

pan sazona a sus personajescon coloquialismos, sin llegara lo pintoresco, y con gustos,costumbres y palabrerías de lacosta veracruzana. Su trabajoconvive con la música originaly los arreglos de Marcial Sali-nas, la cual rebosa todo con unagran vitalidad.

En esta puesta en escenaIgnacio Escárcega explora conacierto la espontaneidad actoraly la sonoridad escénica. Resaltasu capacidad en el manejo degrupo, donde los actores parecese sienten cómodos y alegres.Su trazo escénico, en aparien-cia sencillo, goza de exactitud yarmonía. Son ingeniosos los de-

talles como el nado de las her-manas en el río/tapete, el retodel zapateado o las enseñan-zas del alfabeto.

Finea en el Papaloapandespierta en el espectador eseespíritu festivo donde la jarana,el canto y los personajes dicha-racheros incluyen al público ala esta. Porque así empieza laobra, como si hubiéramos sidoinvitados a una esta en un pue-blo de la costa en los sesenta,donde los actores están sen-tados en sillas de madera fren-te a un “tablado”. Ahí tocan laguitarra, las maracas o la jaranaal mismo tiempo que platican ycantan en prosa o en verso, sinque se sienta forzada la rima onos traslade al Siglo de Oro.

El Colectivo Escénico El Arce tiene en su haber otrasobras de teatro como El fuegode Yalta y Muebles en la cabezaque darán funciones en abril, ypuestas en escena ya presenta-das como Tutorialesde VerónicaMaldonado y Heimweh Estacio-

nes de Myriam Orva.Finea en el Papaloapan se

presentó en 2013 en el Festivalde Colima y en el Círculo Teatralde la Ciudad de México. Ahorase encuentra dando funcioneshasta el 23 de marzo en la SalaVillaurrutia del Centro Culturaldel Bosque, en el que la alga-rabía de los actores/personajesconvierten cada función en unacontecimiento gozoso.

Cine“La grande bellezza”JAVIER BETANCOURT

Ostentoso como carro delujo en la Vía Véneto, elúltimo lme de Paolo

Sorrentino, La grande bellezza(Italia, 2013) circula por lasarterias sociales y moralesde Roma. Frente al esplen-dor de la Ciudad Eterna, elcliché se rompe, un turista japonés desmaya abrumadopor la belleza, y el espectador,cautivado se deja conducirlas dos horas que dura el tourdescubriendo la vacuidad y lazozobra disfrazadas tras apa-radores de gran estilo.

Casi no hay trama; predo-mina la re exión sobre la crisisde valores; Roma como perma-nente metáfora de decadencia.Jep Gambardella (Toni Servillo),periodista otrora promesa deescritor, cumple 65 años yreúne en una esta a todos losgurines de la gran sociedadque ha conquistado; la estaes cotidiana, Gambardella es elhombre de una sola novela, seoculta bajo un cinismo desen-cantado pero en el fondo sueñacon recuperar el aliento de los24 años y escribir de nuevo;aunque ni siquiera en el sueñoes constante.

Por medio de movimien-tos imposibles de cámara, La

grande bellezza se compone decoreografías barrocas, extrañamezcla de surrealismo y retratopublicitario de alta escuela,como la de Franco María Ricci.Las vistas de Roma se unena las coreografías: desde eldepartamento donde Gambar-della vive y celebra sus estasse mira el Coliseo; estratosarqueológicos y monumentalesa veces parecen cascaronesdel imperio de la fatuidad

humana, y a veces el arte seimpone como lo único digno detrascender.

En esta feria de vanidadesGambardella representa la cris-talización de eso en que el pe-riodista de La dolce vitase ibaconvirtiendo, un tipo incapazde resistirse al embrujo del arri-bismo social y a la mala fe (lahipocresía) de ser parte de esasociedad que él mismo critica.Pero por mucho que deslumbreen el centro del cuadro, estareencarnación de Mastroiani noprovoca aquí piedad, cuandomucho exasperación; por narci-sista que se mostrara Fellini ensu alter ego de La dolce vitaode 8 ½, nunca perdió el corajepor cambiar el estado de cosas.El digno heredero de Felinni, eneste sentido, sería Nanni Moret-ti; más fácil de reconciliar conHollywood. Sorrentino parecesugerir que en la era posteriora Berlusconi no queda másque el desencanto político y lafascinación de la belleza comocompensación.

El desengaño total tambiénlo sugiere la cita de Céline conque empieza la cinta; mencio-nar así al gran autor maldito deViaje al nal de la noche, puraoscuridad y bajos fondos, esuna declaración tajante. Y si lanovela que Gambardella habíaescrito antes de convertirse eneso mismo que él denunciaba,El aparato humano, aparato ensentido de arti cio y adorno,implicaba el proyecto de com-poner una comedia humana, alestilo de Balzac, la propuestade Paolo Sorrentino pegaríamuy duro. La gran bellezasería entonces un sepulcroblanqueado.

Televisión“El Financiero-Bloomberg TV”FLORENCE TOUSSAINT

A partir del sexenio deVicente Fox, se paró elotorgamiento de con-

c u

l t u r a c o

l i m a . g

o b

. m x

Vitalidad

F e r ia d e la s v a n id a d e s

Page 71: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 71/85

Page 72: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 72/85

72 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

RODOLFO PALMA ROJO

Existen los ríos subterráneos dela literatura que, cuando emer-gen, lo hacen con el e struen-do del borbollón y la fugacidaddel viento, para luego volversea ocultar y seguir su curso. Los

pasos en la superficie continúan sus rutinasindiferentes o ignorantes del tumulto querecorre el subsuelo, aunque pudiera tratarsedel nacimiento de un cráter. Nuestras letrasalternan con frenético temblor las candile-

jas con la inquieta oscuridad de la sala, don-de se hallan los más. Las modas, la lecturadistorsionada, la distracción habitual de losestudiosos, que se llama errores, y en espe-cial el mercado son razones como paletadasde cemento ya sea de la falta de atención odel olvido.

Y es entonces que de vez en vez resur-gen esos ríos. La reciente reunión de lostextos de Severino Salazar (1947- 2005) por Juan Pablos Editor implica el estrépito delresurgimien to.

Dos mil quinientos dieciséis páginas

agrupadas en cuatro volúmenes que se des-pliegan en 11 tomos.

Los volúmenes fueron designados porgénero: novelas, cuentos, y ensayos y artícu-los, que constituyen estos últimos un solovolumen y un solo tomo. Es decir el volumenIV esEnsayos y artículos reunidos , y el tomo 11posee exactamente el mismo título: Ensayos

y... Que haya cuatro volúmenes con tres te-mas principales se debe a que el editor creódos tomos, cada uno con tres novelas. Puedesonar confuso porque lo es (aunque se tie-ne la ventaja de que una de las solapas repi-

Dirigida tenazmente por el poeta, crítico y ca-tedrático Alberto Paredes, la colección de Obrasreunidas de su paisano, el escritor hidalguen-

se Severino Salazar (Tepetongo, 1947-DF,2005), en Juan Pablos Editor (con apoyodel Conaculta y del INBA), está ya enlibrerías. Se trata de 11 volúme-nes que recogen novelas, cuen-tos, ensayos y artículos, cadauno de ellos comentado enlas contraportadas por des-tacados escritores y críti-cos. A lo cual se suma es-

ta reseña del novelista,ensayista, dramaturgo einvestigador universitario.

Sus labios se mueven con rapidez,Como si las oraciones que vaRezando las leyera en ese suelo.Paisajes imposibles.La danza de los ciervos.

La obra fi na lmen te reun ida d e

Sever in oSa la z ar

Page 73: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 73/85

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 73

LITERATURA

te tal clasificación, y no sólo eso, sino que enel “aviso editorial” se le transcribe para reite-rar la división en dichas partes).

La edición tiene la gracia de ofrecer sen-dos prólogos para cada tomo, que, a pesar deser disparejos en calidad (hay quien inclu-so se atreve a hacer resúmenes de las his-torias), muy bien suplen la carencia de unaintroducción general, así como la presen-cia de un insulso aviso editorial seguido deun agradecimiento de Juan Pablos al autordel aviso editorial y artífice de esta magna ymagnífica reunión de textos.

Muy dignas, acertadas y claras son laspalabras del narrador Hernán Lara Zavala,de Miguel Ángel Quemain (que escribe dosprefacios), del poeta y editor (Verdehalago) José María Espinasa y, desde luego, las delpoeta, crítico y académico Alberto Paredes,director de esta colección, a los Cuentos de Te-

petongo (tomo 10) y aEnsayos y artículos reuni-dos (tomo 11). En este último decide rematarlo conseguido y, olvidándose por completode que el buen oficio de un editor es preci-samente hacer imperceptible su quehacer,manda a la imprenta una larga tira de ver-sos como la penúltima –de una extensa–irrupción de su yo (pues falta una simpáticafotografía con Severino Salazar en páginasinteriores). Es una lást ima que , como decía Jakobson, no todo verso sea poesía.

Propiamente hablando, sólo son un pu-ñado los ensayos que hay en ese último to-mo que también es volumen; lo demáses entrevistas realizadas por y practica-das a Severino Salazar, borradores, discur-sos, reseñas, crónicas y hasta un artículode otro autor inserto en ese volumen que, sibien habla del compilado, se percibe comotraspapelado.

Siempre se agradecerán –ahora unidosen un libro– sus comentarios sobre y la bio-grafía del poeta Ramón López Velarde; loque escribe de “Es que somos muy pobres”de Juan Rulfo; o de Luisa Josefina Hernán-dez; su prólogo esclarecedor a una antologíade la literatura zacatecana producida entre1968 y 1992; las descripciones que hace delas fotografías de Pedro Valtierra, que no lla-man la atención del lector hasta que las des-cubre en las siguientes páginas: ¡Valtierra hafotografiado a los personajes de las novelasde Salazar! Con el círculo que le tiende Seve-rino Salazar a la también zacatecana Ampa-ro Dávila, y armado con otros dos finísimostextos: “El nacimiento del personaje byro-niano en la novela gótica” y “Una teoría pe-simista sobre el amor en la obra de CarsonMcCullers”, se puede deducir la poética deSalazar.

Esto es, sus preocupaciones literariasesenciales, si no es que simplemente parti-culares: su voz y su peculiar modo de ver lascosas de este mundo. Él es un narrador, só-lo eso, que ya es bastante. Su incursión enel ámbito del ensayo es por el simple hechode haberse maravillado ante otros narrado-

res afines. No pretende ser ni académico nimucho menos esnob. Descubre las afinida-des, las saborea y las revela. Sin hablar de él,de su propia creación, se muestra sorpren-dido; es la sorpresa de quien se encuentraen espejos puestos en lugares inesperados,como son los largos pasillos de las bibliote-cas. Lo hace así, de manera simple, sencillosiempre, como si no fuera él otro gran escri-tor del realismo gro tesco.

Dice Salazar iluminador: “lo grotesco essiempre simbólico porque abarca dos reali-dades: una visible y otra invisible, que estána gran distancia una de la otra”, que glosa deun texto de Flannery O’Connor y que, sobradecir, aplica él en toda su novelística.

De ahí hace la siguiente disección: el mi-crocosmos, lo grotesco y la dinámica cíclicaforman la novela (la de Carson McCullers, seentiende, La balada del café triste , aunque ya aestas alturas podemos colegir que el escritorhabla de la novela en general y, en particu-lar, de la suya). “El microcosmos es afectadopor las acciones de los personajes... Es in-separable de los personajes y puede ser enmomentos una proyección de su personali-dad”. A esto se le agrega el desarrollo cícli-co: el personaje, por buscar precisamente laconsecución de algo que le permitirá mejo-rar su situación, por el solo hecho de haber-lo perseguido, obtiene lo contrario: lo que enun inicio rehuía.

Y tampoco –acota Salazar– la naturale-za es de fiar o de respetar: si no, cómo se po-dría retorcer cada vez más el ámbito en quehabitan esos deformes personajes. Y ahí hayque releer lo que transcribe y traduce Seve-rino Salazar de la Norton Anthology of EnglishLiterature , sobre el personaje byroniano: “sa-turnino, apasionado, melancólico, lleno deremordimientos, pero al mismo tiempo unpecador irredento, quien en su orgulloso ais-lamiento social confía solamente en su serabsoluto contra las restricciones institucio-nales y morales”. Es ahí donde deben estarlas catedrales, como señala el epígrafe de lanovela de ese título; y, ampliando el símil, las catedrales son novela s.

Hay muchas formas de narrar el micro-cosmos mencionado. Desde luego, si se tra-ta de percibirlo directamente, lo más verazy verosímil posible, se puede andar con unespejo sobre el camino y llegar al realismoo incluso al costumbrismo, pues se trata dehacer una estampa de villorrios y de genteque se duerme temprano casi todos los días,excepto los días de novela, y que hablan undialecto algo fácil de transcribir. Pero si a esemismo lugar y a esos mismos habitantes, yno sólo a ellos, sino a la novela misma, se lesaplica un poco de poesía, el mundo cambia(el de ficción también).

Ralph Freedman explica en su ensayo Lanovela lírica que es un procedimiento muyempleado en las letras inglesas (Tennyson,George Eliot, Meridith, Hardy y, desde luego,Virginia Woolf) y consiste en incluir las cua-

lidades del pensamiento y de la poesía pa-ra lograr “simultáneamente una imagen dela vida y costumbres, y su correspondien-te imagen de las mentes”. Los narrrado-res, que generalmente son varios, parecenhablar al vacío; se reitera constantemen-te “el soliloquio en soledad”; hay una des-personalización/impersonalización de lospersonajes; se da el bosquejo más que eldetalle; la conciencia y las cosas concretas“se requieren mutuamente para crear unaescena de más amplias dimensiones sim-bólicas”. Se escriben novelas de hechos/Se escriben novelas de revelaciones. Final-mente Freedman se sorprende de que, a pe-sar del poder revitalizador de la novela lírica–la que desde luego retoma con facilidad elrealismo grotesco– sobre las narracionesconvencionales, no sea ampliamente prac-ticada. Los cuadros de costumbres, los re-tratos realistas, discusiones profusas sobretemas más profundos aun, o psicologías dementes enfermas, no pueden –advierte conénfasis Freedman– “crear la intensa proyec-ción interna de la experiencia en la cual lanovela lírica es única ”.

Es en esta concepción de la obra de ar-te literaria –sobra decir que nutrió su edu-cación de la literatura inglesa– que SeverinoSalazar edificó su mundo extraño, ahorareunido en 11 tomos. Es fascinante lo queahora se nos propone: seguir el cauce narra-tivo a partir de Donde deben estar las catedraleshasta llegar a su obra póstuma y definitiva,Paisajes imposible. La danza de los ciervos. Delos párrafos desbordados por lo largo y an-cho que son, hasta la breve evocación quecabe en un solo renglón. Son apenas frasessueltas que acaso tengan sentido. Proba-blemente lo susurren, si se les lee despacio,muy despacio , entre broma y en serio , bur-las y veras, como quien se asoma al precipi-cio,nueva y última imagen del siempre–vivoSalazar:

“El verdadero precipicio está en desco-nocer la piel den tro de la que visitamos elpasado ...”

A r c

h i v o P r o c e s o

Salazar. Once tomos

Page 74: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 74/85

Page 75: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 75/85

/CORRUPCIÓNDEPORTES

dos a esa compañía a través de Banamex,su subsidiaria en México, a cambio de unagarantía que no existe.

La PGR tomó el control de la empresapor conducto del Servicio de Administracióny Enajenación de Bienes y abrió una averi-guación previa contra Martín Díaz Álvarez,segundo accionista en importancia de Ocea-nografía, quien presuntamente lavó dine-ro proveniente de la venta de hidrocarburos“ordeñados” por el crimen organizado.

“La investigación en curso apunta a queDíaz Álvarez, junto con otros empresarios,opera una red de gasolineras, principal-mente en la zona del Bajío, que tiene comoproveedores a cárteles del crimen y em-pleados de Pemex dedicados al robo y orde-ña de gasolina. Las compañías con las querelacionan al empresario son Grupo Kame-rum, S.A. de C.V., y Grupo Queroli, S.A. deC.V., que serían parte del Grupo GasolineroMexicano, el cual presumiblemente blan-quea sus ganancias en una firma dedicadaal préstamo prendario en Querétaro”, publi-có el diario Reforma el pasado 13 de febrero.

La compañía referida es Libertad Servi-cios Financieros, el principal patrocinadorde Gallos Blancos. Ahí la directiva deposita-ba parte del salario de los jugadores, cuerpotécnico y personal administrativo, que des-de hace más de un mes no recibe su sueldo.

En entrevista con Proceso, Adrián Gar-cía Arias, exfutbolista que jugó 19 años ennueve equipos mexicanos –ocho de PrimeraDivisión–, revela que Amado Yáñez se con-virtió en el dueño del equipo queretano a fi-nales de 2012 –y no a partir de 2013, segúnel dicho del presidente de la LigaMX, Deciode María–, cuando él todavía estaba activo.

Confirma que la mayor parte del sala-rio de los jugadores, alrededor de 75%, loreciben en efectivo en sobres cerrados quelos directivos les entregan en los hotelesdonde el equipo se concentra o en las ofi-cinas del club. El resto se les deposita encuentas de la empresa Libertad ServiciosFinancieros o Caja Libertad. “Nos daban eldinero en efectivo con el riesgo que impli-ca ser asaltado”, cuenta García Arias.

La parte que Gallos Blancos paga enefectivo no es reportada a la Femexfut; so-lamente lo que deposita en Caja Libertad.

Eso lo descubrió García Arias hace unaño, cuando fue despedido del equipo y so-licitó a la Comisión de Conciliación y Re-solución de Controversias de la Federaciónsu intercesión para recibir el finiquito quele correspondía, pues su contrato tenía vi-gencia hasta mayo de 2013. Como no pudocomprobar que su salario era mayor que loreportado ante la Femexfut, debió confor-marse con la cuarta parte de lo esperado.

“Si aquí ganas cuatro pesos la direc-tiva ingresa a la federación un contrato

de un peso. Cuando quise recuperar esostres pesos resultó que nunca existieron”,sostiene.

“No se me pagó la parte correspondien-te al dinero en efectivo que me daban pordebajo, como le pagan a todo mundo en Ga-llos Blancos. Fue dinero que no pude com-probar. Es un secreto a voces que aquí danuna parte de tu salario mediante transfe-rencia bancaria y otra, la de mayor cuan-tía, la entregan en efectivo. Me queda claroque en cualquier empresa te proporcionanrecibos por dicho concepto, pero aquí (en elQuerétaro) no me daban ni comprobante.”

Según trabajadores de ese club entre-vistados por este semanario, en el equipolaboran dos personas que tienen la enco-mienda de retirar grandes cantidades ensucursales de Banamex. Parte de ese di-nero se deposita para la nómina en CajaLibertad y el resto se destina a las remu-neraciones en efectivo.

En un recorrido por el Centro Gallo deAlto Rendimiento, Proceso se entrevis-tó con personal administrativo del equi-po, que solicitó el anonimato por temor arepresalias. Los empleados manifestaronque la empresa de Amado Yáñez dejó depagar las cuotas patronales al IMSS y alInfonavit desde febrero de 2013. Pese a esairregularidad, la compañía sí les descuen-ta de su salario la cuota correspondienteal Seguro Social. Además, desde hace másde un mes ningún empleado ha cobrado.

“Estamos muy mal. Desgraciadamen-te aquí se están llevando entre las patas atrabajadores y jugadores. Los futbolistasque asignan para las conferencias de pren-sa son aquellos que la directiva sabe que nohablarán sobre la situación legal del equi-po. Todos estamos a la espera de que lleguela PGR. El apoderado legal, Mauricio Vergara,ha dado instrucciones para que el personalya no use las computadoras.

“El viernes (28 de febrero) que se des-tapó todo esto, la contadora Patricia AyalaMedina guardó toda la documentación paradespués sacarla del club. No se sabe a dón-de la llevó. Y nos preguntamos: Si no estánincurriendo en algo indebido, ¿por qué ha-cen esto? Sabemos que hay algo muy gra-ve aquí”, asegura uno de los entrevistados.

El lunes 3Excélsiorpublicó que gracias alas influencias de Martín Díaz Álvarez, loshermanos Javier y Óscar Rodríguez Borgio,propietarios de Caja Libertad, se vincularoncon Petróleos Mexicanos a través de la rentade barcos a Oceanografía y el otorgamien-to de créditos de nómina a empleados de laparaestatal. Díaz Álvarez, de hecho, es pre-sidente del Consejo de Administración deLibertad Servicios Financieros.

Javier Rodríguez, por su parte, en-frenta una orden de aprehensión por fal-

RAÚL OCHOA Y BEATRIZ PEREYRA

QUERÉTARO.- La bomballamada Gallos Blancosde Querétaro finalmen-te le estalló a la Federa-ción Mexicana de Futbol(Femexfut), organismo

que pese a los antecedentes poco clarosdel empresario Amado Yáñez le permitiócompetir con ese equipo en la PrimeraDivisión, con otro en la Liga de Ascensoy dos más en Segunda.

Amado Yáñez Osuna y la empresaOceanografía, S.A. de C.V., de la cual esel mayor accionista, están bajo investi-gación de la Procuraduría General de laRepública (PGR) por fraude y lavado dedinero, luego de que el banco Citigroup,con sede en Nueva York, reveló pérdi-das por 360 millones de dólares presta-

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 75

Page 76: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 76/85

sificación de documentos, entre otroscargos.

Historia oscuraAmado Yáñez Osuna comenzó a invertiren el Querétaro cuando José Antonio Ricoestaba registrado ante la Femexfut comodueño de Gallos Blancos (2003-2011). Ricofungía como tesorero del Patronato Que-retano para el Fomento Deportivo. Otroempresario local, José Luis Alvarado, erael presidente de ese organismo.

Los empleados entrevistados aseguranque ya desde entonces la directiva aplicabael sistema de pagos mixtos (en efectivo yen Caja Libertad). Siguió ocurriendo cuan-do el multimillonario croata Zlato Petrice-vic supuestamente se convirtió en el sociomayoritario del club en agosto de 2011.

El 15 de febrero de 2012 Petricevicanunció que se separaba del equipo “pormotivos de salud”. Renunció una sema-na después de que el entonces secretariogeneral de la Femexfut, Decio de María, lodesconociera. “El señor Petricevic no esuna persona registrada o acreditada anteesta institución”, dijo el federativo.

En el medio futbolístico más de uno di-fundió la versión de que la salida de Petrice-vic obedecía a que no pudo comprobar a lafederación el origen de su patrimonio, unode los requisitos principales para los poten-ciales afiliados del organismo. El Reglamentode Afiliación, Nombre y Sede del organismoordena a los nuevos socios acreditar solven-cia económica y “probada calidad moral”.

El artículo 66 de esa norma indica lascausas por las cuales se revoca la afiliación:“(Que) el dueño y/o los directivos del club in-curran en actos delictivos o de dudosa repu-tación, a juicio del Comité Ejecutivo, y/o siincumple con sus obligaciones financieraspara con la federación o sus afiliados”.

El plantel, cuerpo técnico y personaladministrativo ignoran si la franquiciaserá desafiliada por falta de pagos o cuán-do será intervenida por la PGR.

–¿Les preocupa que el equipo GallosBlancos haya servido para lavar dinero? –sele pregunta por teléfono a Mauricio Vergara,consejero jurídico del club.

–Claro que existe temor. Si así se com-prueba con la investigación es preocu-pante. Aquí en Gallos estamos tranquilosporque, hasta donde he visto, las personasse han conducido en forma correcta. Le ha-blo del dueño, de Amado Yáñez, que nuncatuvo un acto hacia nosotros que nos dieradesconfianza.

“Quienes trabajan en el club son perso-nas honorables y correctas: Adolfo Ríos (pre-sidente), Mariano Varela (director deportivo),Claudio Suárez (vicepresidente). Es genteque no se va a manchar por esta situación.A todos nos tomó de sorpresa y lamenta-

blemente vamos a vivir las consecuenciasde algunos posibles actos que no fueroncorrectos.”

–¿Ya habló Yáñez con usted, con algúndirectivo o empleado?

–No hemos tenido comunicación conél. Estamos a la deriva en esta situación.Estamos esperando que se tome una de-cisión (que intervenga la Femexfut o quellegue la PGR). No sabemos qué hacer nia dónde ir, estamos en la incertidumbre.Seguimos laborando, no vamos a aventarel equipo. Esperemos que esto se resuelvasin afectar a los trabajadores del club, por-que todos hemos obrado de buena fe: tra-bajadores, jugadores, administrativos.

A diferencia del resto de los entre-vistados, Mauricio Vergara señala que elpersonal de Gallos Blancos siempre reci-bió su sueldo a través de transferenciasbancarias –no dio el nombre del banco–y asevera: todo el “flujo de dinero” llegaa Querétaro desde Ciudad del Carmen. Elabogado expresó que no recuerda la razónsocial de la empresa que hasta hace unassemanas pagaba la nómina del equipo.

La crisis en Gallos Blancos de Querétaroes de tal magnitud que el propio presidentedel equipo, Adolfo Ríos, anunció que para en-carar el duelo contra Atlante, el sábado 8, cu-brirán el compromiso con una “cooperacha”.

Hasta ahora ni la Femexfut ni la Liga-Mx se han manifestado en torno a la crisislegal y deportiva. El martes 4 Proceso soli-citó una entrevista con Decio de María. Aldía siguiente el titular de ComunicaciónSocial, Juan José Kochen, informó que el or-ganismo hará una declaración sólo cuan-do sea notificado por la autoridad judicial.

OmnipresenteAdemás de Gallos Blancos, Amado Yáñez esdueño de Delfines de Ciudad del Carmen enla Liga de Ascenso; de los Freseros de Irapua-to y del club Delfines Atlético Coatzacoalcos,

ambos de la Segunda División. Esta últimaadquisición fue presentada de manera sor-presiva el 9 de agosto de 2013, sólo un día an-tes de que debutara en esa categoría.

Ese equipo tiene su origen en Pu-mas Morelos, que hasta el torneo Clausu-ra 2013 estuvo en la Liga de Ascenso. Enese club, los exfutbolistas Jorge Campos yClaudio Suárez fungían como asesores. Niellos con su experiencia pudieron evitar eldescenso a la Segunda División. Tras per-der la categoría, la franquicia se convir-tió en Aztecas Texcoco, antes de mudarsea Coatzacoalcos de la noche a la mañana.

Erigidos como los hombres de confian-za de Amado Yáñez en temas de futbol,Campos –también comentarista en TVAz-teca– y Suárez –excapitán de la SelecciónMexicana– sugirieron al empresario “resca-tar la plaza de Querétaro” tras el descensode los Gallos Blancos en el Clausura 2013.

El 22 de mayo de ese mismo año, la em-presa de Ricardo Salinas Pliego oficializóla venta de Jaguares de Chiapas al dueñode Oceanografía. De esta manera el equipochiapaneco se convirtió en el actual Queré-taro, que a su vez ocupó la plaza de los ex-tintos Gallos Blancos, de los cuales ya eradueño o socio mayoritario el propio Yáñez.

Salinas Pliego, uno de los dueños máspoderosos del futbol mexicano, no sólo levendió a Jaguares, también le ofertó el TorosNeza de la Liga de Ascenso. No se concretóesa venta.

Fueron los dueños del futbol mexica-no –los mismos que dicen que están en víasde construir una liga premier– quienes leabrieron la puerta a Yáñez Osuna sin impor-tar que parte de la fortuna que ha amasadose vincule con el tráfico de influencias conpolíticos panistas, así como con distintosfraudes que ha cometido como contratis-ta de Pemex, según han publicado las revis-tas Fortune y Proceso (1511, 1614, 1615, 1619y 1910) y la periodista Ana Lilia Pérez en el li-bro Camisas azules, manos negras .

E s p e c i a l

Yáñez. Potentado

76 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Page 77: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 77/85

DEPORTES /CORRUPCIÓNPese a todo, la llegada de Amado Yá-

ñez a Gallos fue festejada por los aficiona-dos, la clase política y los empresarios deesa entidad.

Cuando el Querétaro –en el que eran“socios” José Antonio Rico, de Caja Libertad,y el propio Yáñez– descendió a una cate-goría inferior, Amado Yáñez simplementese olvidó de él. El equipo desapareció. Encuestión de horas compró la franquicia de Jaguares de Chiapas para no quedarse sinrepresentativo en Primera División.

En sólo un torneo y medio, YáñezOsuna dejó de ser el salvador del futbolprofesional queretano y se convirtió enun empresario que enfrenta una investi-gación de la PGR.

Yáñez es el hombre con más equiposen el futbol mexicano. Supera a Televisa,TVAzteca e incluso al grupo Pachuca-Car-los Slim, dueño de León, Pachuca y Estu-diantes Tecos de la Liga de Ascenso.

Yáñez incluso intentó hacerse de unafranquicia en España. Negoció con JuliánVilleda, el presidente del Alcorcón, equipomadrileño de la Segunda División urgidode dinero para solventar sus problemas.

Durante semanas en la prensa se repi-tió que el mexicano estaba a nada de con-vertirse en el accionista mayoritario delAlcorcón. Cuando sólo faltaba que se pre-sentara a la asamblea de socios para lasfirmas correspondientes, nunca apareció.El que terminó dando la cara por Oceano-grafía fue el exfutbolista Guillermo Cantú,presidente de Delfines de Playa del Car-men y expresidente de Jaguares.

En declaraciones al diario Marca, Cantúexplicó que al multimillonario mexicano nole alcanzó el dinero para adquirir las accio-nes del equipo español.

Yáñez también buscó comprar 50% delos derechos del mundialista Héctor Mo-reno, del Espanyol de Barcelona, el se-gundo futbolista mexicano con mejorrendimiento en Europa en la actualidad,después de Carlos Vela.

Pero días después Yáñez se retractó.Proceso confirmó que durante el draft

2013 Yáñez iba a pagar 7 millones de dólarespor el delantero colombiano Duvier Riascos,pero el entrenador Ignacio Ambriz le sugi-rió invertir mejor ese dinero. El tiempo le diola razón: después de una brillante campañacon Xolos de Tijuana, el talento de Riascos(hoy en el Morelia) se desvaneció cuando fuetransferido al Pachuca, que pagó 5 millonesde dólares de cara al torneo Apertura 2013.

A su llegada al futbol mexicano, Yáñezno se cansó de declarar en distintos mediosque su fortuna está fuera de toda sospecha.Alegó que nunca ha tenido una orden deaprehensión y que no ha cometido ningúnfraude: “Tenemos la conciencia limpia. Soyde una familia que ha trabajado 45 años. Notengo nada que ocultar”.

ÁLVARO DELGADO Y ROSA SANTANA

Enriquecido al amparo deVicente Fox y Felipe Calde-rón, Amado Yáñez Osuna,dueño de la empresa Ocea-nografía, tejió también enCampeche una red de rela-

ciones políticas que materializaron unade sus pasiones: el equipo de futbol Del-fines de Ciudad del Carmen, de la Ligade Ascenso.

Todos le dieron lo que quiso. La Uni-versidad Autónoma del Carmen (Una-car), dirigida por Sergio Augusto LópezPeña, le entregó a Yáñez el estadio Delfínpor 18 años, prorrogables por otros 18.

Nunca pagó renta, agua ni luz eléc-trica, y hasta el diputado federal panista Jorge Rosiñol Abreu –amigo del empresa-rio– gestionó 25 millones de pesos de re-cursos federales para remodelar y ampliarlas gradas.

Pero como Amado Yáñez quería unasede nueva para su equipo, el “Estadiodel Mar”, los políticos también se le rin-dieron: los gobiernos estatal y muni-cipal, ambos priistas, le ofrecieron enconcesión por medio siglo un terre-no de 100 mil metros cuadrados; el go-bernador anunció 27 millones de pesospara iniciar la obra y hasta los funcio-narios se convirtieron en gestores de lospermisos.

En Campeche, el dueño de la empresa Oceanografía –acusada porBanamex de fraude, y sospechosa de tráfico de influencias durante

los sexenios panistas– no se esforzó mucho para tejer ventajosasrelaciones políticas. Hipnotizados por sus proyectos millonarios,como el “Estadio del Mar”, autoridades y políticos le dieron todaslas facilidades e incluso pusieron a su disposición dinero público.Bastó que una maniobra sucia del magnate quedara al descubiertopara que una universidad, el municipio del Carmen e incluso el clubde futbol Delfines se hundieran en la incertidumbre.

Y el “Estadio del Mar”naufragó

Especial

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 77

Page 78: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 78/85

Pero ahora todo huele a fraude, comoel que Yáñez presuntamente cometió con-tra Banamex, la institución bancaria quepatrocinaba a Delfines y cuyo logotipo –yadesde las vísperas del escándalo– fue cu-bierto en las playeras naranja de los juga-dores con una cinta del mismo color.

En el equipo, que preside VerónicaGonzález Gutiérrez –esposa de Yáñez–,priva la incertidumbre.

El anuncio del “Estadio del Mar”, el 20 deenero de 2013, fue un acontecimiento: asis-tieron más de 3 mil personas, entre ellasfuncionarios estatales y municipales deCarmen, pero también de los alcaldes de Pa-lizada, Champotón, Hecelchakan, así comolegisladores locales y federales.

En la ceremonia, el gobernador Fer-nando Ortega Bernés y el empresario Yá-ñez Osuna colocaron la primera piedra dela obra, con una aportación inicial de 27millones de pesos.

Además de Verónica González, la pre-sidenta, y de Decio de María y Campos,secretario general de la Federación Mexi-cana de Futbol (FMF), asistieron el pre-sidente municipal de Carmen, EnriqueIván González López, y los jugadores Jor-ge Campos y Ramón Ramírez.

Ahí se dieron detalles: el estadio ten-dría capacidad para 26 mil 100 aficionados,20 mil en zona techada y 80 palcos VIP.

Pero la obra simplemente no se inició.

La privatizaciónCampeche ha sido clave en los nego-cios de Amado Yáñez Osuna: ahí cono-ció a Juan Camilo Mouriño. Los presentóLeonardo Olavarrieta, amigo del prime-ro desde la infancia y quien se convirtióen director general adjunto de Oceano-grafía, favorecida con contratos por mi-les de millones de pesos de Pemex, cuyoabogado general, César Nava, es tambiénsu amigo.

Hace seis años, en marzo de 2008, AnaLilia Pérez documentó en la revista Contra-línea las gestiones de Mouriño ante Calde-rón, entonces secretario de Energía, quederivaron en contratos de Pemex, perotambién logró recursos de Bancomext me-diante el uso de supuestas facturas apó-

crifas, el mismo procedimiento ilegal delcual se le acusa ahora.

Yáñez también se vinculó a los hijosde Marta Sahagún, esposa de Vicente Fox,en cuyo sexenio logró un despegue econó-mico que continuó con Calderón.

Otro de los aliados campechanos deYáñez fue Sergio Augusto López Peña,exrector de la Unacar, quien firmó un con-venio que en los hechos privatizó a favordel empresario el estadio de la institución.

Destituido por el Consejo Universita-rio en septiembre al estallar el escándalopor un fraude –apenas dos meses despuésde ser reelegido por cuatro años–, LópezPeña firmó con la presidenta del equipo,Verónica González, un trato lesivo.

El nuevo rector, José Antonio Ruz Her-nández, afirma: “Ese convenio que firma-ron con el rector anterior no tiene ningunacontraprestación para la universidad yellos están construyendo gradas en un es-tadio de futbol que originalmente era paralos estudiantes de la universidad”.

–¿En los hechos se ha privatizado?–Así es. El convenio tiene una vigen-

cia de 18 años renovables a otros 18, conla presunción de que al final esa infraes-tructura se le va a quedar a la universidad.

Entrevistado el 18 de febrero, antes deque se hiciera pública la denuncia de Ba-namex-Citigroup contra Yáñez Osuna y deque la Procuraduría General de la Repúbli-ca (PGR) interviniera Oceanografía, el rectorRuz Hernández afirma que el único motivoque argumentó su antecesor para firmar elconvenio fue el de “fomentar el deporte dealto nivel en Carmen, puesto que no contabacon espectáculos de primer nivel en el ámbi-to deportivo”.

El diputado federal Jorge Rosiñol, quegestionó los 25 millones de pesos de la fe-deración para ampliar las gradas del estadiode la Unacar que usa Delfines, es el mismoque consiguió el avión de Oceanografía paraque lo usara Gustavo Madero para viajar aCampeche en noviembre, como presiden-te del PAN. La fotografía generó escándalo.

Rosiñol, alcalde de Carmen de 2003 a2006, relató que el 14 de noviembre pa-sado Madero llegó a Ciudad del Carmencon una hora de retraso, por ello debía re-cuperar el tiempo perdido. “Después del

desayuno le hablé yo al dueño de Oceano-grafía, al accionista mayoritario, AmadoYáñez, conocido mío cuando fui alcalde, y‘cómo no, con mucho gusto’... y el presi-dente Madero ni sabía en qué avión se su-bía”, declaró al diario Reforma.

El rector Ruz Hernández aclara quedesde que asumió el cargo las cosas co-menzaron a cambiar: inició negociacionescon los directivos del club para que los es-tudiantes obtengan descuentos en las en-tradas al estadio, a los partidos y a otrosespectáculos, y para que el equipo cubra elcosto del agua y la electricidad que consume.

“Era un convenio muy ventajoso paraellos –subraya el rector–; se ha pensado enmodificarlo y hasta anularlo, pero comofue firmado por los representantes lega-les de la empresa y la universidad, se hapensado que tiene cierta validez y que pu-diera significar un pleito legal donde laempresa nos puede demandar y nosotrosa ellos, y mientras se resuelve el caso pu-diera estar el estadio ocioso, sin que elloslo usen pero nosotros tampoco.”

Tras la intervención del gobierno fede-ral a Oceanografía, el rector no tiene aúndefinida una estrategia.

La misma incertidumbre domina en elequipo de futbol, que llegó en 2012 a Ciudaddel Carmen, donde residía Yáñez Osuna.Sus empleados de Oceanografía aseguranque lo vieron huir en un yate que zarpó delpuerto industrial Laguna Azul seis horas an-tes de que la PGR interviniera su empresa.

La esposa de Yáñez no ha emitido nin-guna opinión y sólo el presidente depor-tivo de los Delfines, José Luis Malibrán,declaró que el club se encuentra enfocadoen lo deportivo, en buscar la calificación.

En 2012 Delfines participaba en la LigaPremier, en Segunda División, y el año pa-sado se colocó en la Liga de Ascenso alcomprar la franquicia de Neza F.C.

Además del presidente deportivo, José Luis Malibrán –quien jugó en Atlan-te y Morelia–, los asesores deportivos delequipo son los exseleccionados naciona-les Jorge Campos y Claudio Suárez.

En la ceremonia de enero, Decio de Maríaeligió a Verónica González como la primeray única mujer que preside un club dentro dela Federación Mexicana de Futbol y dijo queestaría atento a la construcción del estadio.

En aquella ocasión fungieron comoatracción los jugadores Jorge Campos y Ra-món Ramírez. Se dijo que la obra sería “co-laborativa” con los gobiernos estatal ymunicipal, pero sólo el mandatario tocó eltema de los recursos. Comentó que había eti-quetados inicialmente 27 millones de pesos,pero nunca se habló de montos de inversión.

La idea era “proyectar el área de PlayaNorte como un sector turístico de influenciainternacional, pues no sólo será para quelos jugadores del equipo Delfines jueguen

E s p e c

i a l

Delfines. Dudas

78 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

Page 79: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 79/85

o entrenen, sino que también será sede departidos futuros de México y del extranjero,con esa visión se fortalecerá el futuro eco-nómico del municipio, que en su siguienteetapa es la turística”.

Estadio de discursos

En junio del año pasado, la Secretaría deMedio Ambiente y Recursos Naturales (Se-marnat) aprobó la Manifestación de Impac-to Ambiental (MIA) que requería el GrupoDelfines para iniciar los trabajos de cimen-tación y edificación del Estadio del Mar.

Esto lo dijo el alcalde priista de Car-men, el expanista Enrique Iván GonzálezLópez, cuando Verónica González fue a suoficina para entregarle un reconocimien-to por su respaldo al equipo.

“Gracias Verónica, a ti, a tu esposo, a todoel Grupo Delfines, es un orgullo tener en Car-men empresarios como ustedes que apues-ten por el deporte profesional, que ponganrecreación sana al alcance de los aficiona-dos al futbol, pero más que eso, fomentarbuenos ejemplos deportivos para las nue-vas y futuras generaciones de ciudadanosen Carmen”, le dijo el alcalde priista.

Dio detalles: “Como siempre, todo vabajo el debido marco de la ley, aquí va larespuesta oficial ya de la dependencia fe-deral para consentir el comienzo de lostrabajos en esa zona federal. Además, elterreno es donado en concesión a 50 añospor parte del gobierno del estado y muni-cipal, en bien del deporte, de una obra quesabemos será de mucha trascendencia yde proyección turística para el municipiode Carmen y de todo Campeche”.

Sin embargo, es un predio federal delque hasta ahora los promotores del pro-yecto no poseen la legal posesión. El terre-no está en una superficie ganada al mar queaún está en proceso de desincorporación.

José Luis Vadillo Espinosa, secretario delayuntamiento de Carmen, informa que elestadio era “una inversión privada que ha-bía ofrecido Oceanografía, particularmen-te con Vero como propietaria de los equiposde futbol en el rubro deportivo”, pero admi-te que ahora “no sabemos, dada la situa-ción que está privando, cuál vaya a ser elcamino que siga esta intención”.

Sobre la construcción, argumenta: “Loque sé es que el inicio se retrasó debido alos trámites de impacto ambiental y de di-versas índoles”.

Y aunque la MIA fue aprobada por laSemarnat en junio del año pasado, la obrano arrancó. “Desconozco los particulares,porque no soy parte de la empresa”, rehú-ye el funcionario.

–El gobernador anunció que el esta-dio sería una obra “colaborativa”. ¿En quéconsistía esto? Porque el gobierno estatalofreció 27 millones de pesos.

–No, no. El ayuntamiento y el gobier-no del estado fungían como facilitadores,en este caso de las gestiones... Es posibleque se haya etiquetado el dinero, pero alno haberse iniciado nada, es probable queno hubo aplicación.

Sobre los terrenos para edificar el es-tadio, reconoce que “es eminentementede zona federal, en proceso de trámites dedesincorporación”, y que si bien los promo-tores no tenían la posesión legal del terreno,ya era válido anunciarlo cuando lo hicieron.

Pero la perredista Lucía Rodríguez, sín-dica de administración del ayuntamientocarmelita, que preside el expanista Gonzá-lez López –inhabilitado por la Secretaría dela Función Pública durante 10 años por co-rrupción–, cuestiona: “Es inaceptable que seanuncie una obra de esta magnitud cuandoaún los inversionistas no tienen regularizadala posesión de los terrenos”, sobre todo por-que no hay ningún compromiso por escrito.

“Yáñez Osuna todo lo hacía de palabra,nada por escrito, como es el caso de la Ste-lla Maris”, dice en alusión a un proyectoturístico del ayuntamiento que el dueñode Oceanografía se comprometió a apoyarcon equipos y materiales para las obrasmarítimas, “pero no nos llegó ningún con-venio por escrito”.

Según el proyecto ejecutivo, el estadiode Los Delfines ocuparía 99 mil 300 metroscuadrados: el estadio ocuparía una super-ficie de 37 mil 700 metros cuadrados; lacasa club y canchas de prácticas, 12 mil100; el estacionamiento, 41 mil 500, y laplaza de acceso, 8 mil metros cuadrados.

Su capacidad sería de 26 mil 100 es-pectadores divididos en cuatro seccio-nes. Conforme a la reglamentación de laFIFA, el Estadio del Mar tendría baños yvestidores para el equipo local, equipo vi-sitante, árbitros, recogebalones, así comoáreas para servicios médicos, control dedopaje, sala de prensa y para precalenta-miento con acceso directo al terreno de juego.

En su primer nivel habrían sanitariosde hombres y mujeres, locales comercia-les, así como módulos de primeros auxi-lios, en tanto que en la segunda planta seubicarían los palcos para prensa y televi-sión, equipo visitante y equipo local, y aso-ciados con elevadores de acceso, sanitariosindividualizados y sala de estar. El tercernivel estaría conformado por tribunas para8 mil espectadores en zona naranja.

También se preveía la construcción de80 palcos VIP en dos niveles, con capaci-dad para 10 personas cada uno.

DEPORTES /CORRUPCIÓN

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 79

Page 80: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 80/85

80 1949 / 9 DE MARZO DE 2014

De Rafael Galicia E.Señor director:

En Proceso 1946, el doctor Ernesto Villanuevase sorprende porque “al revisar de rutina a la

Universidad Autónoma Metropolitana” encuentraque varios profesores no cuentan con la cédulaprofesional, y entonces desenvaina la espada dela ley y cita una parte del artículo 6° y despuésel 7° de la Ley de Transparencia para, indignado,decir que “nadie –absolutamente nadie– deberíacarecer de los mínimos requisitos que la ley esta-blece para que se atreva a cuidar de la salud delos mexicanos”.

De Comunicaciones y TransportesSeñor director:

En relación con el texto El gran negocio de los19 mil millones, firmado por Jenaro Villamil en

Proceso 1947, es conveniente aclarar algunospuntos.

1. La convocatoria por invitación a la quese hace referencia –publicada en el sitio www.compranet.gob.mx – la realizó la Secretaría deComunicaciones y Transportes (SCT), no laSecretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

2. La Sedesol aportará a este proceso el pa-drón de beneficiarios y será la responsable de lanotificación a los mismos. La SCT se encargará dela entrega de los televisores digitales a los benefi-ciarios en Nuevo Laredo y Reynosa, Tamaulipas.

3. El costo de los televisores digitales no essiete veces mayor al de los decodificadores. Elprecio de los decodificadores y su instalaciónascendió a mil 225 pesos, mientras que los tele-visores costaron mil 990 pesos más IVA.

4. Las ventajas para quienes reciban la te-levisión digital son: mayor calidad de imagen ysonido, menor consumo de energía, y podrá fun-cionar como dispositivo de acceso a internet.

5. La SCT inició desde 2013, en coordinacióncon la Secretaría de Economía, los estudios demercado sobre la industria de televisores digitalesestablecida en el país, y detectó a 13 empresas,a las cuales se les enviaron solicitudes de ofertas.De ellas, sólo seis manifestaron su interés por par-ticipar en esta fase: Samsung Electronics México,S.A. de C.V.; Teletec de México, S.A. de C.V. (dis-tribuidor de LG); Diamond Electronics, S.A. de C.V.(Comercializadora Milenio, S.A. de C.V.); grupo HTJC& Asociados, S.A. de C.V. (Distribuidor de FoxconnBaja California, S.A. de C.V.); Comtelsat, S.A. de C.V.;y Delta Electronics México, S.A. de C.V. (Comarket,S.A. de C.V.). A todas se les envió la invitaciónconforme a la normatividad vigente en materia deadquisiciones. Únicamente cuatro presentaron pro-puestas económicas, y al final, por sus precios máscompetitivos, dos fueron las ganadoras.

6. La cifra de 19 mil millones de pesos men-cionada en el texto es la cantidad que se planeócon base en un modelo de entrega de decodifica-dores y su instalación en los hogares. El modeloredefinido por la SCT persigue que los ciudadanos

obtengan mayor valor agregado, y se divide endos etapas: la primera, que es un programa piloto,corresponde a la asignación de 120 mil equipospara las ciudades de Nuevo Laredo y Reynosa,Tamaulipas; y la segunda corresponde a la licitaciónpública para adquirir un mayor número de equiposcon el fin de culminar la transición a la TelevisiónDigital Terrestre en el resto del país. Las bases deesta licitación se darán a conocer en pocos meses.

Para mayor abundamiento, adjunto el boletín040 emitido por la SCT el pasado 21 de febrero,copia de la convocatoria de licitación, acta de junta de aclaraciones, acta de presentación yapertura de proposiciones y fallo emitido por estadependencia. (Documentos de carácter público.)

Por lo anterior, le pido la publicación de lapresente.

AtentamenteMaestro Rodolfo González Fernández

Director general de Comunicación Socialde la Secretaría de Comunicaciones yTransportes

Respuesta del reportero

Señor director:

Permítame hacer las siguientes precisiones ala SCT.1. En efecto, la convocatoria la realizó la SCT,

no la Sedesol, tal como se consigna en los dosprimeros párrafos del reportaje, donde se indica quela primera dio a conocer el resultado de la licitacióny que la segunda será la encargada de repartir losaparatos. Fue por un error de edición que en el textointroductorio se asienta que “esta vez la licitación co-rrió a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social”.

2. A expertos consultados por el reportero lesextrañó el hecho de que se lance una licitación sincontar con un padrón de beneficiarios, y advirtieronque debió ser al revés: primero el padrón, luego elreparto.

3. El costo de un decodificador instalado enTijuana en 2013 fue de 791 pesos más IVA, segúnlos datos de la extinta Cofetel. La SCT ha erogado2 mil pesos en adquirir cada televisor, pero a esacifra hay que agregar los gastos correspondientesa la antena exterior, a la instalación de los apara-tos, a las visitas domiciliarias, etcétera.

Acerca de El gran negociode los 19 mil millones

4. En este punto la SCT no aclara que haypersonas a las que se les entregarán televisoressin que tengan acceso a internet. En efecto, lostelevisores ofrecen mayor calidad de imagen yahorro de energía, pero al proyecto del “apagónanalógico” hay que añadir el costo para los ciu-dadanos de contratar un proveedor de internetcuando carezcan de éste.

5. Mientras que en la licitación de la SCTsólo cuatro empresas presentaron propuestas,en la de los decodificadores, según las cifras deCompranet, se inscribieron 26 firmas. Cabe se-ñalar que el esquema de la SCT sólo contemplados de las cinco ciudades que estaban previs-tas en el calendario original del proyecto de laTelevisión Digital Terrestre (TDT).

6. La cifra de 19 mil millones de pesos fuemodificada al alza por el propio subsecretario deComunicaciones, Ignacio Peralta. En declaracio-nes al periódico Reforma, publicadas el 28 defebrero (posteriores al reportaje de Proceso ), elfuncionario admitió que el gasto original era de19 mil millones de pesos, pero se elevará “entre6 mil y 7 mil millones de pesos”, es decir, a por lomenos 25 mil millones.

Es claro que este programa es más onerosoque el de Tijuana. Hasta el momento, la SCT noha ofrecido al detalle los costos exactos de unproyecto que deberá concluirse en menos de 22meses, según la reforma constitucional en tele-comunicaciones promulgada en 2013.

Finalmente, la SCT no aclara en su respuestani en los documentos anexos enviados a Proceso un tema espinoso: ¿cómo garantizará que la en-trega de millones de televisores no ocurra con cri-terios electorales, dada la coincidencia del repartocon el proceso electoral federal de 2015?

En 2011, durante las elecciones estatales delEstado de México, la coalición del PRI y el PVEMacusó al gobierno federal de Felipe Calderón dequerer influir en los comicios para gobernador enesa entidad mediante… la entrega de televisores.

Atentamente Jenaro Villamil

Enseguida hace válida su propia expresión:“Este hecho rompe con todo umbral de tole-rancia”, para plantear cuestiones catastróficas,como preguntar al público: “¿Pondría usted lasalud de los suyos en las manos de quien no sólomiente, sino que no demuestra legalmente susconocimientos?”, rematando con la advertencia:“…que las prácticas de simulación no ganen lapartida. La salud de todos está en juego”.

No podría esperarse otra cosa de un doctoren derecho. La ley, la ciega ley, la siempre purita-na ley, despegada de la realidad, de los hombresy, por tanto, del conocimiento. La ley no investi-ga, sino que aplasta. No es la cédula profesionalla que asegura el buen ejercicio de los profesio-nales, sino que es la formación. Si la UAM enga-

ña, ¿por qué no fueron los propios estudiantesque se están formando quienes rechazaron a susprofesores? ¿Por qué no fue la sociedad la quereclamó los malos servicios de estudiantes for-mados por esos maestros?

La respuesta es simple: porque, al final, noes la cédula la que legitima, sino el ejercicio pro-fesional. La cédula jamás asegurará que quien laobtenga será un buen profesionista, ni que posealos mejores conocimientos. Un ejemplo muynítido de esta relación entre certificación y cono-cimiento se dio en el caso de la exrectora de laUniversidad Autónoma de la Ciudad de México,quien en medio del conflicto que se suscitó fuedemandada por no contar con su título de licen-ciatura, a pesar de ser ya doctora y ser investi-

Page 81: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 81/85

1949 / 9 DE MARZO DE 2014 81

gadora. ¿Qué quiere decir esto? Que no contabacon su cédula profesional. ¿Este hecho la hizouna mala investigadora? No, por cierto: obtuvopremios por su labor y es investigadora emérita.No es la cédula, sino el ejercicio profesional, loque la distinguió en el campo de la investigación.

La UACM, en su momento, también fue acu-sada por su entonces rectora de “engañar y de-fraudar” estudiantes. Bajo este argumento tomómedidas como cuestionar a profesores e inclusodestituirlos porque no reunían los requisitos ad-ministrativos (títulos y cédulas). Pero resultó quelos estudiantes defendieron no sólo el modelopedagógico impulsado en la UACM, sino quese incorporaron a la defensa de sus profesoresporque, más allá del título, les reconocían susconocimientos y aptitudes.

¿Defiendo el que no se certifiquen los profesio-nales? No, de ninguna manera, no es mi intención.Espero que la larga lista expuesta por el doctor enderecho por la Universidad Complutense se regu-larice. Lo que cuestiono es el método, que se debetal vez a que fue una revisión de “rutina”, por lo quepropugno una visión integral.

Atentamente

Rafael Galicia E.

Respuesta de Ernesto Villanueva

Señor director:

Después de agradecer la opinión del señorRafael Galicia E., procede admitir que, en

efecto, el hecho de contar con una cédula profe-sional no garantiza tener los mejores conocimien-tos, pero también es cierto que dicho documentosí acredita los mínimos conocimientos requeridospara el ejercicio.

Tomaré en cuenta la recomendación deaplicar una visión integral en mis colaboracionespara no ser tan formalista, ya que esta condiciónsepara el ser del deber ser, pero seguiré pensan-do que lo ideal sería que ambos transitaran porel mismo sendero, aun cuando nos falta muchopara llegar a ello.

AtentamenteErnesto Villanueva

De la Delegación Gustavo A. Madero

Señor director:

En referencia a la carta sobre un presuntodoctor violador publicada el 2 de marzo en

Palabra de Lector ( Proceso 1948, página 97),hago las siguientes precisiones:

1. Manuel Enrique Domínguez Calderón (den-tista) no labora para la Delegación Gustavo A.Madero ni tiene relación alguna con el gobiernodelegacional.

2. Esta administración es cuidadosa en elproceso de contratación del personal que brindaservicios a la población, para garantizar un tratocon calidad y calidez, particularmente para elcumplimiento de la legalidad.

Agradezco su amable y fina atención.

AtentamenteIsidro Corro Ortiz

Coordinador de Comunicación Social e ImagenInstitucional de la Delegación Gustavo A. Madero

PALABRA DE LECT

Denuncian que Interjet discriminóa un joven con síndrome de Down

Señor director:

Le solicitamos publicar en Palabra de Lector lasiguiente denuncia.La compañía aérea Interjet, dirigida por

Miguel Alemán Magnani, se ha caracterizado aúltimas fechas por discriminar a niños o jóvenescon síndrome de Down, a quienes les impidenviajar con el pretexto de que requieren forzosa-mente la compañía de un adulto.

Tal es el caso de Carlos Eduardo PastranaLópez, de 18 años de edad, quien el pasado 19de diciembre debió abordar el avión de Interjetque lo trasladaría de Acapulco a la Ciudad deMéxico. Nuestro hijo fue afectado emocional-mente porque delante de toda la gente lo exhibióHéctor Orozco, gerente de la empresa en laterminal aérea, al negarle su acceso con el argu-mento de que debía ir acompañado de un adulto.

Sin embargo, cuando se compró el boletohabían dicho todo lo contrario, que podía viajarsolo con una carta de custodia dirigida a Interjet.El escrito debía incluir su nombre completo, la in-dicación de que era de capacidades especiales,la observación de que podía viajar solo y el nom-bre de su hermana mayor, quien lo recibiría en elDF y se identificaría con su credencial de elector.

El boleto se había comprado en el módulode la empresa de Antara Polanco, y la mismaseñorita vendedora del boleto nos comentó lo dela carta, que no tenía problema para volar y queincluso “el personal de la compañía estaba ca-pacitado para viajar con niños con síndrome deDown o cualquier discapacidad”.

Pese a que todos esos trámites se hicieron,uno de los suscritos de la presente, su padre,acompañó a Carlos Eduardo al aeropuerto y, alllevarlo a documentar, Héctor Orozco dijo que porningún motivo podría viajar, que únicamente se lepermitiría hacerlo si iba con un adulto. Incluso ami esposa, Elsa López Silva –también firmante deesta carta–, al hablar telefónicamente con dichogerente, le manifestó que, aunque “tuviera 30años, bajo ningún motivo podía viajar, porque asíeran el reglamento y los estatutos de Interjet”.

Como Carlos Eduardo requería abordar elavión porque al otro día viajaría a Guadalajara yposteriormente a Hermosillo en compañía de suhermana mayor, me moví rápidamente entre lospasajeros del vuelo preguntándoles si podíanllevarse a mi hijo. Para darles confianza me iden-tifiqué y les enseñé papeles del propio CarlosEduardo.

Al ver que todo era legal y estaba en orden,una familia se compadeció ante mi desespera-ción y accedió muy amablemente a trasladar aCarlos Eduardo, quien en ese momento estabaasustado y nervioso, ya que con la discriminaciónde que fue objeto le afectaron su estado emocio-nal, causándole un daño invaluable.

Por ello denunciamos públicamente queInterjet es una compañía que discrimina apersonas con capacidades diferentes, no obs-tante que el presidente Enrique Peña Nieto, ensu primer discurso del año, hizo énfasis en laigualdad de derechos de las personas con unadiscapacidad y advirtió que por ningún motivodeben ser discriminadas.

El presidente de la República debe enterarsede la injusta situación por la que atraviesan nues-tro hijo y miles y miles de personas con discapa-cidad en el país, que son discriminadas por genteque pisotea impunemente sus derechos.

Para que esto cambie radicalmente, es preci-so que las autoridades reflejen con sus accionesla decisión presidencial de combatir la discrimi-nación de cualquier índole, pues es preciso hacerde México un país más igualitario y justo para laspersonas con discapacidad. (Carta resumida.)

AtentamenteElsa López Silva de Pastrana y

Carlos Pastrana

Reprueba los excesivos permisosde construcción en la Del Valle

Señor director:

Através de su prestigiada revista queremosdar a conocer que autoridades de Operación

Hidráulica en el Distrito Federal racionan al máximoel agua para uso habitacional en la colonia DelValle, sobre todo en edificios y casas con 40 añoso más de antigüedad, mientras que suministran ellíquido en abundancia a grandes cantinas, bares,restaurantes y albercas semiolímpicas que cobrancuantiosas mensualidades.

Como puede comprobarse a simple vista,los funcionarios capitalinos otorgan permisos deconstrucción a diestra y siniestra, con la agravan-te de que se abren nuevas y lujosas plazas co-merciales, unas enfrente de otras o a unas callesde distancia de las existentes.

En esas plazas se ofrecen membresías fami-liares, individuales o vitalicias para ejercitar la na-tación en horarios matutinos, vespertinos y noc-turnos en albercas de 25 metros de largo y 1.30de profundidad, como si no escaseara el aguaescandalosamente, tanto en zonas proletariascomo en la Del Valle, donde es preciso comprarpipas para llenar las cisternas, incluso en conjun-tos habitacionales nuevos y de lujo, como el queestá en Amores y José María Rico.

Parece ser que ya no importa el partido po-lítico al que pertenezcan los gobernantes capita-linos: todos extienden generosamente permisospara construir, pese a nuestras carencias.

Sería bueno que los partidos políticos,ciudadanos organizados y hasta la Comisiónde Derechos Humanos se dieran cita en formamasiva en las siguientes direcciones, donde seestán levantando gigantescas construcciones:Universidad y Miguel Laurent; Amores y FélixCuevas; otra vez Félix Cuevas, de la calle deJosé L. Bartolache a la de Moras; también, en lasalida de Churubusco a Universidad.

Deberíamos supervisar los ciudadanos, ya quelas autoridades parece que no lo están haciendo,o les basta con que los constructores tengan sufi-ciente solvencia para pagar todo tipo de permisos yde privilegios con las nuevas edificaciones.

Si el recién nombrado secretario de Obras yServicios del Gobierno del Distrito Federal es unconstructor, tal vez no le interesa mucho que elagua no alcance para ciertos sectores de la po-blación. (Carta resumida.)

Atentamente Jesús Brito Nieto

Page 82: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 82/85

Page 83: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 83/85

Page 84: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 84/85

Page 85: PROCESO-1949.pdf

8/12/2019 PROCESO-1949.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-1949pdf 85/85