Proceso 1999

85

description

Revista

Transcript of Proceso 1999

  • ndice

    CISA / Co mu ni ca cin e In for ma cin, SA de CVCON SE JO DE AD MI NIS TRA CIN: Pre si den te, Ju lio Sche rer Gar ca; Vi ce pre si den te, Vi cen te Le e ro; Te so re ro, Rafael Rodrguez Castaeda; Vocales, Francisco lvarez, Salvador Corro

    DI REC TOR: Ra fael Ro dr guez Cas ta e daSUB DI REC TOR EDITORIAL: Salvador CorroSUB DI REC TOR DE ADMINISTRACIN: Alejandro RiveraASIS TEN TE DE LA DI REC CIN: Ma ra de los n ge les Mo ra les; ayudante, Luis ngel CruzASISTENTE DE LA SUBDIRECCIN EDITORIAL: Flor HernndezASISTENTE DE LA SUBDIRECCIN DE ADMINISTRACIN: Laura vilaCOORDINADORA DE FINANZAS DE RE DAC CIN: Be a triz Gon z lezCOORDINADORA DE RECURSOS HUMANOS: Luz Mara PinedaEDI CIN Y CORRECCIN: Alejandro Prez, coordinador; Cuauhtmoc Arista, Toms Domnguez, Ser gio Lo ya, Hugo Martnez, Juan Carlos OrtegaREPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dvila, Gloria Leticia Daz, lvaro Delgado, Jos Gil Olmos, Santiago Igarta, Arturo Rodrguez, Ro dri go Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro VillamilCO RRES PON SA LES: Campeche, Rosa Santana; Co li ma: Pe dro Za mo ra; Chiapas, Isan Mandujano; Gua na jua to: Ve r ni ca Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bin;

    Michoacn, Francisco Castellanos; Nuevo Len, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matas; Puebla, Mara Gabriela Hernndez,Tabasco, Ar man do Guz mnIN TER NA CIO NAL: Ho me ro Cam pa, coordinador; Corres pon sa les: Madrid: Alejandro Gutirrez; Pa rs: An ne Ma rie Mer gier; Washington: J. Jess Esquivel CUL TU RA: Ar man do Pon ce, edi tor; Ju dith Ama dor Tello, Ja vier Be tan court, Blan ca Gon z lez Ro sas, Estela Leero Franco, Isa bel Le e ro, Samuel Mynez Champion, Jor ge Mun gua Es pi tia, Jo s Emi lio Pa che co, Al ber to Pa re des, Niza Rivera Medina, Ra quel Ti bol, Flo ren ce Tous saint, Rafael Vargas, Co-lum ba Vr tiz de la Fuente; [email protected] PECTCU LOS: Ro ber to Pon ce, co or di na dor. [email protected]: Ral Ochoa, Beatriz PereyraFO TO GRAFA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotgrafos: Ger mn Can se co, Miguel Dimayuga, Ben ja mn Flo res, Oc ta vio G mez, Eduardo Miranda; ; asistente, Au ro ra Tre jo; auxiliar, Violeta MeloAU XI LIAR DE RE DAC CIN: ngel Sn chez

    AYU DAN TE DE RE DAC CIN: Da min Ve gaANLI SIS: Co la bo ra do res: John M. Ackerman, Ariel Dorf man, Sabina Berman, Jess Cant, De ni se Dres ser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Ja vier Si ci lia, En ri que Se mo, Er nes to Vi lla nue va, Jorge Volpi; car to nis tas: Gallut, Helguera, Hernndez, Na ran jo, Ro chaCENTRO DE DOCUMENTACIN: Ro ge lio Flo res, co or di na dor; Juan Car los Bal ta zar, Li dia Gar ca, Leoncio RosalesCO RREC CIN TIPOGRFICA: Jor ge Gon z lez Ra m rez, co or di na dor; Se ra fn D az, Ser gio Da niel Gon z lez, Pa tri cia Po sa dasDI SE O: Ale jan dro Val ds Ku ri, co or di na dor; Fer nan do Cis ne ros Larios, An to nio Foui lloux D vi la, Ma nuel Foui lloux Ana ya y Juan Ricardo Robles de HaroCOMERCIALIZACINPU BLI CI DAD: Ana Mara Corts, administradora de ventas; Eva nge les, Ru bn Bez eje cu ti vos de cuen ta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062

    se ma na rio de in for ma cin y an li sis

    No. 1999 22 de febrero de 2015

    Foto portada: especialLos Abarca en

    su joyera Aurium

    18 29 El IFT, de rodillas ante las televisoras /Jenaro Villamil

    CORRUPCIN32 PRI, PAN y PRD encubren a Pea Nieto y Videgaray /Jesusa Cervantes

    ANLISIS

    36 Joyas por espejitos /Denise Dresser 37 Los Chuchos /Naranjo 38 Manifiesto a la Nacin /Sabina Berman 39 Autoritarismo transparente /John M. Ackerman 41 INE: una crisis anunciada /Jess Cant 42 El triunfo del cinismo /Hctor Tajonar

    INTERNACIONAL44 COLOMBIA: La mexicanizacin de Colombia /Rafael Croda

    48 GRECIA: Golpe de Estado financiero /Marco Appel

    CASO AYOTZINAPA 6 El proceso contra los Abarca, plagado de inconsistencias /Anabel Hernndez y Steve Fisher

    11 Otra losa a la verdad histrica /Patricia Dvila

    NARCOTRFICO14 De Chicago a Sinaloa, nueva fiebre del oro /J. Jess Esquivel 16 Tamaulipas, bajo control del narco /Juan Alberto Cedillo

    GOBERNACIN18 Osorio Chong favorece a casineros de Hidalgo /lvaro Delgado

    JUSTICIA21 Medina Mora: una historia de cargos al vapor /Jorge Carrasco Araizaga

    POLTICA26 El Verde, con impunidad garantizada /Jos Gil Olmos

    21

  • VEN TAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carren, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero Garca, Karina Valle, Norma Velzquez. Circulacin: Mauricio Ramrez, Barbara Lpez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acua, Fernando Polo, Andrs Velzquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Mnica Corts, Ulises de Len, Rosa Morales.ATENCIN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan Garca.TECNOLOGA DE LA INFORMACIN: Fernando Rodrguez, jefe; Marlon Meja, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzab Estrada, Javier Venegas

    AL MA CN y PRO VE E DURA: Mer ce des Gue rra, co or di na do ra; Ro ge lio Val di via

    MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramrez

    CON TA BI LI DAD: Edgar Hernndez, contador; Ma ra Con cep cin Al va ra do, Rosa Ma. Garca, Ra quel Tre jo Ta pia

    COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Ral Cruz

    OFI CI NAS GE NE RA LES: Re dac cin: Fre sas 13; Ad mi nis tra cin: Fre sas 7, Co l. del Va lle, 03100 M xi co, DF

    CON MU TA DOR GE NE RAL: Ka ri na Ure a; Susana Arellano, 5636-2000

    FAX: 5636-2019, Direccin; 5636-2055, Subdireccin de Informacin; 5636-2086, 5636-2028, Redaccin.

    AO 38, No. 1999, 22 DE FEBRERO DE 2015

    IM PRE SIN: Quad Graphics. Durazno No.1, Col. San Jos de las Peritas, Xochimilco, Mxico, DF

    EDI TO R EN JEFE: Ral Monge; Editores: Sara Pantoja, Miguel ngel Vzquez, Concepcin Villaverde, Mara Luisa Vivas; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

    EDITOR: Marco Antonio Cruz; Direccin: www.procesofoto.com.mxCorreo electrnico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

    EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrnico: [email protected]; Armando Gutirrez, Juan Pablo Proal y Alejandro Saldvar, coeditores; Tel. 5636-2010RESPONSABLE TECNOLGICO: Ernesto Garca Parra; Sal Daz Valadez, desarrollador,Tel. 5636-2106

    Cer ti fi ca do de li ci tud de t tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sin Ca li fi ca do ra de Pu bli ca cio nes de Re vis tas Ilus tra das el 8 de sep tiem bre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Direccin de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicacin e Informacin, S.A. de C.V., bajo el Nmero 04-2011-072215095900-102. Nmero ISSN: 1665-9309

    Circulacin certificada por el Instituto Verificador de MediosRegistro No. 105 / 23

    Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un ao, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey, Puebla y Xalapa: Un ao, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00.

    Pro hi bi da la re pro duc cin par cial o to tal de cual quier ca p tu lo, fo to gra fa o in for ma cin pu bli ca dos sin au to ri za-cin ex pre sa de Co mu ni ca cin e In for ma cin, S.A. de C.V., ti tu lar de to dos los de re chos.

    agen cia pro ce so de in for ma cin

    agen cia de fotografa

    Siguenos en: @revistaproceso facebook.com/revistaproceso

    52 MEDIOS: Entre el humor, la blasfemia y la muerte /Marta Durn de Huerta

    LIBROS54 El nuevo autoritarismo mexicano /Arturo Rodrguez Garca

    ENSAYO

    57 La vindicacin de nuestra identidad cultural /Jorge Snchez Cordero

    CULTURA

    60 Revs del INAH y la PGR en Tzintzuntzan y Puebla /Judith Amador Tello

    63 Estro armnico

    Pginas de crtica

    ARTE: Patronatos: los poderes fcticos del arte /Blanca Gonzlez Rosas

    MSICA I: Con pasin, de Gerardo Reynoso /Mauricio Rbago Palafox

    26

    60

    44 74 MSICA II: Concierto para Uruguay /Ricardo Jacob

    TEATRO: Slo un hombre /Estela Leero Franco CINE: Francotirador /Javier Betancourt TELEVISIN: Arte 21 /Florence Toussaint

    ECOLOGA

    69 Homenaje a Miguel lvarez del Toro, concierto y libro /Roberto Ponce

    CINE71 Salvador Allende en familia, en un documental de su nieta /Columba Vrtiz de la Fuente

    DEPORTES

    74 FUTBOL: Las trampas de la naturalizacin /Ral Ochoa y Beatriz Pereyra

    77 CANOTAJE: Una demanda rompe el remo /Beatriz Pereyra 80 Palabra de Lector 82 Mono Sapiens /Prohibido fisgonear /Helguera y Hernndez

  • A casi cinco meses de ocurrida, la desaparicin de 43 estudiantes de Ayotzinapa est ms turbia que nunca debido a una razn fundamental: la desastrosa y, ms an, sospechosa actuacin de la Procuradura General de la Repblica en relacin con esos hechos, los cua-les pretende archivar. En lo que concierne al expediente judicial del exalcalde Jos Luis Abarca y su esposa, a quienes la dependencia responsabiliza de los ataques de septiembre de 2014 contra los estudiantes de esa Normal Rural, el proceso exhibe en sus distintas etapas acusaciones plagadas de contradicciones y basadas en versiones de testigos desprestigiados

    ANABEL HERNNDEZ Y STEVE FISHER

    De acuerdo con diversos da-tos contenidos en las cau-sas penales seguidas a Jos Luis Abarca Velzquez, exal-calde de Iguala, y su esposa, Mara de los ngeles Pineda

    Villa, el caso contra la pareja como pre-sunta responsable principal del ataque contra los estudiantes de la normal ru-ral de Ayotzinapa, Guerrero, y la desapa-ricin forzada de 43 de ellos entre el 26 y el 27 de septiembre pasados, se basa en evidencias contradictorias y en despres-tigiados testigos de la Subprocuradura Especializada en Investigacin de Delin-cuencia Organizada (SEIDO).

    A Abarca se le acusa de delincuen-cia organizada en la modalidad contra la

    El proceso contra los Abarca,

    plagado de inconsistencias

    La pareja, el da de su detencin

    6 1999 / 22 DE FEBRERO DE 2015

  • Respecto de Pineda Villa, luego de 40 das de arraigo sin encontrar elemen-tos para incriminarla, en diciembre de 2014 la SEIDO recurri a Sergio Villarreal Barragn, Mateo (alias que se le adjudi-c como testigo colaborador; antes usa-ba el de El Grande), extraditado a Esta-dos Unidos en mayo de 2012, para que la incriminara tras ms de cuatro aos de no haberla mencionado en sus declara-ciones ministeriales sobre los Beltrn Le-yva y los hermanos Mario y Alberto Pine-da Villa.

    El testimonio de ltimo momento de Mateo sirvi para que se abriera la causa penal 105/2014 y el Juzgado Tercero de Dis-trito de Procesos Penales Federales en el Estado de Mxico girara contra ella orden de aprehensin por delincuencia organi-zada. Por el mismo cargo, pero en su mo-dalidad contra la salud, la PGR tambin solicit orden de aprehensin en su con-tra en la causa penal 1/2015, y ya se dic-t auto de formal prisin sin que haya si-do notificada.

    La PGR le imputa al exalcalde el homi-cidio de Justino Carvajal Salgado, sndico de Iguala, en marzo de 2013. Tambin se le responsabiliza del secuestro de Arturo Hernndez Cardona, lder de la Unin Po-pular (UP), y otras seis personas el 30 de mayo de 2013.

    Segn las declaraciones ministeriales presentadas por la PGR al juzgado, la acu-sacin se basa en testimonios de odas y de presuntas vctimas que dicen haber atestiguado los mismos hechos pero die-ron versiones diferentes.

    Exonerados en 2010

    La primera denuncia contra la pareja por supuestas actividades ilcitas fue una de-nuncia telefnica annima a la PGR el 1 de junio de 2010, mucho antes de que el em-presario manifestara aspiraciones polticas.

    La herencia econmica de los Pine-da Villa est floreciendo en la ciudad de Iguala de la Independencia, Guerrero, bajo la de su (sic) hermana Mara de los nge-les Pineda Villa y su esposo Jos Luis Abar-ca, quienes a ltimas fechas han realiza-do inversiones importantes de ms de 50 millones de pesos en cntricos terrenos, edificios de departamentos, casas y una plaza comercial, Galeras Tamarindos, seala la llamada registrada en la PGR.

    La acusacin dio origen a la averigua-cin previa PGR/GRO/IGU/M-I/64/2010 por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilcita; la pareja fue citada a declarar.

    El 31 de agosto de 2010 Abarca rindi por escrito su declaracin. Aclar que se dedicaba al ramo de joyera, compra-ven-ta de oro y otros metales similares y re-corra poblaciones para vender de casa en

    casa. Agreg que desde 1988, cuando se ca-s con Pineda Villa, trabajaba en compaa de su esposa y sus hijas y que en 2010 ob-tena ingresos tanto por el negocio de la jo-yera como por la administracin del cen-tro comercial Tamarindos.

    Declar ser propietario de 15 inmue-bles en Iguala y afirm que entre 2006 y 2009 sus ingresos por arrendamiento y por la actividad de joyero fueron de 19.5 millones de pesos.

    El Centro Joyero de Iguala fue cons-truido con la ayuda del gobierno de Gue-rrero y la Beneficiadora Nacional de Apo-yo al Pequeo Comercio Establecido hace aproximadamente 24 aos. Los dueos son los 145 locatarios. Abarca slo posee sus locales.

    El exedil dijo a la PGR ser propietario de cinco fracciones de un terreno rsti-co en el Bulevar H. Colegio Militar, donde construy una parte de Galeras Tamarin-dos. En mayo de 2003 cre ante notario pblico la Asociacin Yozys S.A., de C.V., de la cual eran socios l, su esposa y su hi-ja mayor; la instancia qued inscrita ante el Registro Federal de Contribuyentes con la clave AYS039522UV2, para escriturar los cinco terrenos adquiridos entre septiem-bre y octubre de ese ao.

    Explic y present documentacin que acredita que el 21 de febrero de 2008 Yozys vendi a la Inmobiliaria Gleznova, S.A., de C.V., en 20.2 millones de pesos la fraccin del terreno donde se edific la Comercial Mexicana de Iguala. Dicho espacio repre-senta 50% de la plaza comercial que co-menz a operar a finales de 2008.

    Con tres prstamos de BBVA Banco-mer por 22.05 millones de pesos y el dine-ro pagado por Gleznova, se construy la obra negra de Galeras Tamarindos. Cin-polis ocupa 30% de la plaza, la tienda Cop-pel 10% y el resto, locales de comida rpida, entre ellos McDonalds, que no son dueos. Pagan renta.

    Asociacin Yozys, S.A., de C.V., ha pre-sentado sus declaraciones fiscales, de don-de se desprenden sus ingresos, perfecta-mente acreditables. Pueden observarse en forma clara tanto mis ingresos como el in-cremento de mi capital, las inversiones que he realizado y su origen de actividades lcitas, sin contravenir ley alguna, se des-prende el modo de operar de las inversio-nes ligadas unas a las otras y su origen (), por ende, niego lo afirmado en la denun-cia annima materia de la presente decla-racin, dijo.

    Los documentos a los cuales se tuvo acceso indican que la Polica Federal Mi-nisterial hizo su propia investigacin. La PGR concluy: Del estudio de todas y ca-da una de las diligencias practicadas de la indagatoria en que se acta se infiere que no se encuentran acreditados los ele-mentos que integran el cuerpo del delito

    salud con fines de fomento (sic), por su-puestos nexos con el grupo criminal Gue-rreros Unidos.

    En la causa penal 1/2015, iniciada el pa-sado 3 de enero en el Juzgado Tercero de Procedimientos Penales Federales en Ta-maulipas, la PGR solicit orden de apre-hensin contra el exalcalde por el delito de secuestro contra los 43 estudiantes de-saparecidos, sin que el Ministerio Pblico presentara nuevas pruebas, slo los mis-mos testimonios que muestran inconsis-tencias entre s.

    Estas y otras irregularidades afloraron a raz de una investigacin efectuada por Proceso, en colaboracin con el Programa de Periodismo de Investigacin de la Uni-versidad de California en Berkeley.

    El expediente. Dudas

    CASO AYOTZINAPA

    1999 / 22 DE FEBRERO DE 2015 7

  • de operaciones con recursos de proceden-cia ilcita.

    El 31 de diciembre de 2010 se emiti el dictamen de no ejercicio de la accin pe-nal contra Abarca y su esposa por enrique-cimiento ilcito, con el folio 1138/169/2010.

    Confrontaciones polticas

    En 2012 Abarca fue designado candidato perredista a la alcalda de Iguala. Gan la eleccin y tom posesin en septiembre del mismo ao. Su primera dificultad con los grupos sociales y polticos vinculados con el PRD fue por el Programa de Fertili-zante y Transferencia de Tecnologa.

    Cada ao el gobierno guerrerense, por conducto de los municipios, reparte abo-no a productores de maz. Durante aos la empresa Agrogen fue proveedora de fer-tilizante en varios municipios de Guerre-ro y otros estados. El gobierno de Abarca decidi cambiar de proveedor y entregar el abono directamente a cada beneficiario, sin intermediarios.

    La entrega del fertilizante deba hacer-se conforme a un padrn de beneficiarios aprobado en marzo de 2013; pero Arturo Hernndez Cardona, lder de la Unin Po-pular (UP) y de la Unin Campesina Emi-liano Zapata, peda el producto para sus agremiados. Su pareja, la regidora de De-sarrollo Rural, la perredista Sofa Mendo-za, lo apoyaba con presin poltica.

    El sndico Justino Carvajal Salgado y Hernndez Cardona protagonizaron una intensa disputa. El 4 de marzo de 2013, en una entrevista radial, el primero denun-ci que Hernndez Cardona lucraba con el fertilizante entregado por el gobierno y lo revenda.

    En respuesta, Hernndez Cardona dijo ese mismo da, en una sesin de cabildo, que el sndico era un secuestrador.

    Un da despus en una entrevista de la cual se tiene el audio Hernndez Car-dona afirm: Voy a decir lo que no quie-ro decir que dijiste un da (apunt refirin-

    dose a Carvajal), que aceptabas que habas secuestrado () y que los secuestros que t habas hecho t lo dijiste ingeniero, ten-go la fecha, tengo el lugar y los testigos.

    Abarca qued en medio de esa dispu-ta. Das despus, el 8 de marzo, Carvajal fue encontrado muerto de cinco balazos en su domicilio. Las primeras sospechas por el asesinato recayeron en Hernndez Cardona. Abarca inform que a peticin del cabildo, la PGR comenz a coadyuvar en la investigacin del homicidio, pero no se dieron a conocer los resultados.

    El 29 de mayo de 2013 Hernndez Car-dona y 10 lderes de organizaciones socia-les pertenecientes a la Unin Popular pre-sentaron un escrito ante la Procuradura General de Justicia del Estado de Guerrero (PGJE, actualmente Fiscala General) don-de se hizo una resea de los desencuen-tros con Abarca por el tema del fertilizante.

    Entre otras cosas se refirieron a una reunin en el cabildo el 1 de abril de 2013, donde Hernndez Cardona le reclam al alcalde que quisiera encarcelarlo por el homicidio de Carvajal: Ah hay un muer-to, que es Justino Carvajal Salgado y () tenemos el temor fundado de perder nuestras vidas. Los que estamos al frente de las diferentes organizaciones que inte-

    gramos la Unidad Popular, aunque parez-ca injusto, le decimos que te hacemos res-ponsable si alguien de nosotros fallece por balas criminales y asesinas...

    De acuerdo con el escrito del 29 de mayo que forma parte de la causa penal 100/2014, presuntamente Abarca se levan-t de su asiento y dijo: Ests loco y pen-dejo. Ahora noms falta que te andemos cuidando para que no te maten, con tan-tos problemas que tienes cabrn.

    Los lderes sociales le dijeron a la PGJE que teman que Abarca, su esposa o Feli-pe Flores Velzquez, secretario de Seguri-dad Pblica de Iguala, ordenaran matar-lo porque hasta donde nosotros tenemos conocimiento, no tenemos enemigos de quien cuidarnos, seala el escrito, omi-tiendo el enfrentamiento de Hernndez Cardona con Carvajal Salgado.

    El 30 de mayo Hernndez Cardona y otras siete personas desaparecieron, lue-go de haber encabezado la toma de la ca-seta del tramo de la autopista Iguala-Cuernavaca para exigir la entrega de 200 toneladas de fertilizante y obras pblicas.

    Sus familiares denunciaron el hecho el 1 de junio. Pablo Mendoza, hijo de Ni-cols Mendoza Villa (chofer de Hernn-dez Cardona), declar a la PGJE que su pa-dre no tena enemigos y no sospechaba de ninguna persona. Mara Soledad Hernn-dez Mena, hija de Hernndez Cardona, se-al que existe la presuncin de mi parte de que en la desaparicin del hoy agravia-do podran estar involucrados los tres ni-veles de gobierno.

    Judith vila Pineda, esposa de Hctor Arroyo Delgado (otro de los secuestrados), denunci que antes de los hechos el in-geniero Arturo Hernndez Cardona tuvo un altercado con un federal de Caminos de nombre Roberto Castillo Villa, cuando se llev a cabo la manifestacin.

    El 26 de junio de 2013, cuando la regi-dora Sofa Mendoza solicit al Congreso local revocar el mandato de Abarca por violaciones graves y sistemticas a las ga-rantas individuales, tambin hizo refe-

    Oct

    avio

    G

    mez

    Vnculo. Larga data

    22 de octubre. Sealamiento federal

    Fo

    to: E

    spec

    ial

    8 1999 / 22 DE FEBRERO DE 2015

  • rencia a la discusin de Castillo, inspector de la Polica Federal, con los dirigentes de la marcha: Posterior a la discusin ya se-alada fueron desaparecidos, afirm.

    El 3 de junio fueron encontrados sin vida los cuerpos del lder de la UP, ngel Romn Ramrez y Flix Rafael Banderas. En la causa penal contra Abarca, la 100/2014, la PGR re-tom esos casos para imputarle los delitos de homicidio y secuestro.

    El expediente judicial refiere que la ni-ca imputacin que lo relaciona con la muer-te de Carvajal es una declaracin rendi-da un ao despus, el 12 de marzo de 2014, por Nicols Mendoza Villa, quien dijo que cuando presuntamente fue secuestrado el 30 de mayo de 2013 escuch de uno de sus atacantes: Pinche sndico, tena muchas fuerzas y que se les haba escapado, pe-ro que la segunda vez no se le haba esca-pado, cumpliendo las rdenes de Jos Luis Abarca Velzquez, ya que ste no estaba na-da contento con el sndico Justino Carvajal Salgado.

    Tambin se us la declaracin de Er-nesto Pineda Vega excolaborador de Her-nndez Cardona rendida el 1 de mayo de 2014, en la cual seal que en una ocasin Abarca lo llam en privado y supuesta-mente le dijo: A ver, hijo de la chingada, ya me tienen hasta la madre. O te separas de Cardona o vas a correr con la misma suerte. Tambin yo s que haba mandado asesinar al sndico municipal Justino Car-vajal () y a Rafael Ochoa .

    Respecto del secuestro de los inte-grantes de la UP, existen diferencias sus-tantivas en los testimonios de las vcti-mas que se supone vivieron los mismos hechos. Mendoza Villa declar ante nota-rio pblico el 25 de junio de 2013 que es el presidente Jos Luis Abarca Velzquez quien le da un escopetazo (a Hernndez Cardona) en la cara y otro en el pecho.

    Segn la necropsia, el cuerpo de Her-nndez presentaba tres tiros: uno en la ca-ra, otro en la parte trasera de la cabeza y uno ms en la pierna derecha. Ninguno en el pecho. Las caractersticas y tamao de las heridas muestran que no fueron cau-sadas por proyectiles de escopeta.

    En su declaracin ministerial, Men-doza Villa cambi su versin. Afirm que estando a 10 metros vio cmo Abarca le dispar a quemarropa a Hernndez en la mejilla izquierda y luego le dio otro tiro.

    Arroyo Delgado declar a la PGR algo di-ferente. El 14 de octubre de 2014 dijo que en el lugar donde estaban secuestrados l vio llegar a Flores y a Mauro Valds, director ju-rdico del ayuntamiento, pero no seala en ningn momento la presencia de Abarca.

    El caso Ayotzinapa

    En la causa penal 100/2014 la PGR tambin acusa a Abarca de delincuencia organiza-

    da, supuestamente por colaborar con el grupo criminal Guerreros Unidos. A fin de probar su acusacin, el Ministerio Pbli-co present declaraciones ministeriales inconexas e incoherentes. Incluso testi-monios que contradicen la versin oficial de la procuradura sobre quines, cmo y dnde atacaron a los estudiantes, y acu-san a la PF y al Ejrcito de trabajar para el crimen organizado.

    En el abultado legajo para incriminar al exalcalde estn las declaraciones de Luis Alberto Jos Gaspar; Honorio Ant-nez; Martn, polica municipal de Iguala; Alejandro Macedo Barrera, y Marco Anto-nio Ros Berber, detenidos a principios de octubre por la PGJE.

    Los dos ltimos testificaron que ellos dispararon en el centro de Iguala contra los normalistas, los capturaron, los lleva-ron a un lugar conocido como Pueblo Vie-jo, los mataron, los quemaron en una fo-sa y los enterraron por rdenes del polica municipal Francisco Valladares y un suje-to al que apodan El Chucky. Sus declara-ciones llevaron a fosas en las que se en-contraron 28 cuerpos que, tras anlisis, se supo que no eran de los estudiantes.

    En el expediente judicial la PGR pre-senta estos testimonios como tambin los que sealan que los estudiantes fue-ron transportados en un camin de redi-las al basurero de Cocula, fueron ultima-dos y quemados en una pira que dur ms de 15 horas.

    El pasado 30 de septiembre Abarca so-licit licencia por 30 das, para no entor-pecer las investigaciones del caso de los estudiantes desaparecidos, segn dijo. El 6 de octubre el gobierno de Guerrero pre-sent ante el Congreso local la declara-cin de procedencia, y el da siguiente la revocacin de mandato de Abarca.

    En ambos casos la acusacin fue por violaciones graves y sistemticas a las ga-rantas individuales, conductas que alte-ran el orden pblico y la paz y omisin reiterada en el cumplimiento de sus obli-gaciones. No lo acusaron de la muerte ni de la desaparicin de los normalistas.

    La primera orden de captura fue gi-rada el 21 de octubre por el Tribunal Su-perior de Justicia del Estado de Guerrero, Juzgado Segundo de Primera Instancia en Materia Penal, a peticin de la PGJE. En la causa penal 217/2014 se acusa al exalcal-de del delito de homicidio calificado por la muerte de seis personas durante los ataques del 26 de septiembre, as como tentativa de homicidio contra 60 perso-nas (entre ellas, ninguno de los estudian-tes desaparecidos).

    Al igual que la PGR, la PGJE le imputa haber dado la orden de detener a los estu-diantes a como diera lugar. La Fiscala de Guerrero, en su exposicin de hechos, afir-ma al juez que Felipe Flores afirm eso, pe-

    CASO AYOTZINAPA

    1999 / 22 DE FEBRERO DE 2015 9

  • ro en las declaraciones ministeriales del 27 y 28 de septiembre, las nicas que hizo, no viene ese sealamiento.

    Hay tres versiones oficiales de cmo fue detenido Abarca:

    La primera fue la difundida por el go-bierno federal a los medios televisivos, donde se exhibi un video supuestamen-te grabado en vivo cuando el exalcalde fue detenido junto con su esposa en una vi-vienda de la delegacin Iztapalapa, en la Ciudad de Mxico.

    La segunda es la sealada en el par-te informativo elaborado por agentes de la Direccin de Inteligencia de la PF (PF/DI/COE/2625/2014) presentado ante la PGR, cuando la pareja fue puesta a disposicin. Segn el documento, ambos fueron dete-nidos en un retn en la Ciudad de Mxico mientras transitaban en un taxi.

    La nica versin de la captura que se encuentra en el expediente del juzgado donde se radica la causa penal 100/2014, es lo sealado en el oficio PGR/AIC/PFM/UAIOR/DF/ATPI/1246/2014 firmado por los agentes de la Polica Federal Ministerial Javier Herrera Barrios, Elpidio Hernndez Njera, Aurelio lvarez Garca y Juan Ma-nuel Santiago Garca.

    Ese documento indica que el arresto ocurri el 5 de noviembre de 2014 en las inmediaciones de avenida Paseo de la Re-forma nmero 75, casi esquina con la calle de Violeta, colonia Guerrero, en el Distri-to Federal. Es decir, en las inmediaciones de la SEIDO.

    El testigo estrella

    La PGR tuvo bajo arraigo a Pineda Villa du-rante 60 das. A las 11 de la noche del 28 de diciembre de 2014 envi al Juzgado Terce-ro de Distrito de Procesos Penales Federa-les en el Estado de Mxico la averiguacin previa PGR/SEIDO/UEIDMS/855/2014 y soli-cit que se librara la orden de aprehensin. Se abri la causa penal 105/2015 y el 29 de diciembre se gir la orden de captura.

    El principal testigo de la PGR en su contra es Sergio Villarreal Barragn, Ma-teo, desprestigiado testigo colaborador de la PGR en el sexenio de Felipe Caldern, exintegrante del Crtel de Sinaloa y del de los Beltrn Leyva.

    Tras el desplome de casos muy sen-sibles, como sus falsas acusaciones con-tra el exsubsecretario de la Defensa, gene-ral Toms ngeles Dauahare, y otros cinco militares todos puestos en libertad por falta de pruebas el procurador Jess Mu-rillo Karam, al inicio del gobierno de Enri-que Pea Nieto, afirm que ese y otros tes-tigos eran poco crebles y anunci una investigacin.

    Ahora, sin dar las conclusiones de di-cha investigacin, la PGR usa las declara-ciones de Mateo para mantener en prisin

    Es falso que en el basurero de Cocula, Guerrero, hayan sido incinerados los 43 normalistas de Ayotzinapa, pues no exis-te evidencia cientfica de ello. En ese lugar, la Procuradura

    General de la Repblica (PGR) mont un show con el fin de apaciguar a los padres de familia y acallar su protesta. Incluso es posible que los restos seos de Alexander Mora, identificados por la Universidad de Innsbruck, Austria, hayan sido sembrados por esa dependencia.

    Jorge Arturo Talavera, integrante del Instituto Nacional de Antropologa e His-toria (INAH), resume: El gobierno privile-gi el aspecto poltico en lugar del huma-no y no consider el dolor de las vctimas. Este antroplogo fsico tambin califica como una burla para los familiares de los estudiantes la versin histrica que dio el titular de la PGR, Jess Murillo Karam, acerca del caso.

    En su opinin, la falta de certezas cien-tficas puede tumbar jurdicamente el ca-so Ayotzinapa y dejar en libertad a Jos Luis Abarca, exalcalde de Iguala; a su es-posa, Mara de los ngeles Pineda, y a los

    PATRICIA DVILA

    a la esposa de Abarca tras la declaracin rendida por aquel en un consulado de M-xico en Estados Unidos el 11 de diciembre de 2014.

    A su vez, la Unidad de Inteligencia Fi-nanciera de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico la acusa de probablemen-te haber recibido ms de 13 millones de pesos de Guerreros Unidos. Pero el pre-sunto narcotraficante Sidronio Casarru-bias asegur que ella daba tres o cuatro millones de pesos bimestrales o mensua-les para que ese grupo delictivo pudiera operar.

    Durante los ltimos cuatro aos, des-de que Villarreal fue detenido y se acogi al programa de testigos colaboradores, hi-zo nutridas declaraciones sobre los Bel-trn Leyva y los hermanos Mario y Alber-to Pineda Villa, quienes desde 2000 tenan operaciones de narcotrfico en Guerrero. Nunca antes se haba referido a Mara de los ngeles.

    Sbitamente record en diciembre pasado que ella se reuni en Cuernavaca con Mario y Alberto en 2006 y 2007. Segn l, la primera vez que la vio fue en una casa de seguridad en Cuernavaca a me-diados de 2006. Supuestamente ella salu-d a sus hermanos y estuvo presente en una conversacin donde habl de la lle-gada de lanchas con cinco toneladas de cocana.

    Villarreal Barragn dijo que en diciem-bre de 2006 volvi a ver a Mara de los n-geles durante la supuesta visita a sus her-manos y estuvo en conversaciones sobre las operaciones del crtel. Les dijo a sus hermanos que haban comprado unas pro-piedades y que haban embargado otras... dndoles datos de las propiedades, de las joyeras y del centro comercial, afirm en diciembre de 2014. En esa fecha aquel cen-tro comercial an no se construa.

    En otra declaracin afirm el de la voz no recuerda si en la Navidad, no sabe si fue del ao 2000 o 2007 (sic), hubo una reu-nin a la que concurrieron los integran-tes del crtel, entre ellos Arturo Beltrn Le-yva, su esposa Marcela, sus hijas a la cual lleg Alberto Pineda Villa, alias El Borrado, con su esposa y sus dos hijos adolescentes y la hermana de ste ltimo a la que me he referido en la presente declaracin.

    Mateo ya haba dado nutridos testimo-nios de esa ndole a la PGR con anteriori-dad. Por ejemplo, en la causa penal 44/2012 a la que este semanario tuvo acceso afir-m que el general ngeles Dauahare era compadre del narcotraficante Juan Jos Es-parragoza Moreno, El Azul, y asegur ser testigo presencial de la entrega de 5 millo-nes de dlares de Arturo Beltrn Leyva al general.

    En abril de 2013 el general y cuatro mi-litares ms acusados por Mateo fueron li-berados por falta de pruebas. O

    Octavio Gmez

    10 1999 / 22 DE FEBRERO DE 2015

  • Otra losa La ciencia se ensaa con las versiones del procurador Jess Murillo Karam. Dnde estn las hebillas de los normalistas presuntamente incinerados en Cocula? Por qu no se quemaron los victimarios, si mil 600 grados centgrados convertiran toda la zona en un gi-gantesco horno? Por qu no se incendi el basurero? Dnde estn las estructuras metlicas de las llantas usadas para prender el fuego? De qu rboles sali la media tonelada de lea necesaria para la pira? Por qu no hay grasa humana en el suelo? El perito del INAH Jorge Arturo Talavera lo tiene claro: En el basurero no fueron incinerados los 43 estudiantes.

    policas que supuestamente participaron en la desaparicin.

    Con 35 aos de experiencia en esta materia, el investigador es contundente: En el basurero no fueron incinerados los 43 estudiantes. Si as ocurri, las autorida-des deben mostrarnos cientficamente que hay grasa humana en el suelo, y de eso la Procuradura no ha dicho nada. Adems, entre las muestras seas la PGR present una corona dental que corresponde a una persona de ms de 50 aos, no a jvenes de 18 a 20 aos.

    De esta manera el antroplogo coinci-de con Alfonso Palacios Blanco, experto en incendios y explosivos, quien en noviem-bre pasado declar a este semanario que en el cerro de Cocula no existi ninguna incineracin (Proceso 1979).

    Talavera, quien desde 1998 est encar-gado de desarrollar el proyecto Estrategia Bioarqueolgica para el Estudio del Resto seo Modificado Culturalmente, es espe-cialista en analizar la violencia en el M-xico prehispnico. Ha encontrado huellas de decapitacin, sacrificio humano, de-sollamiento, manufactura de artefactos y adornos con huesos humanos. l y su pro-grama analizan la muerte violenta en el pasado.

    En 2011, Talavera fue invitado por la PGR para investigar el caso de Rosendo Ra-dilla, campesino desaparecido en Guerre-ro durante la guerra sucia: En ese mo-mento instauramos un simulacro de fosas clandestinas en la Escuela Nacional de An-tropologa e Historia (ENAH). Con partici-pacin del equipo argentino (de forenses) recrebamos desde cmo hacer la pros-peccin, la localizacin de una fosa, cmo excavarla, cmo registrarla, cmo hacer el embalaje, la cadena de custodia y, al final, cmo hacer el anlisis cientfico de los res-tos seos, o sea, interpretar el hecho: si se trataba de un caso de secuestro, violacin o lo que fuera. Trabaj con esqueletos reales para establecer la edad, el sexo y las fractu-ras de los restos.

    Despus empezaron a trabajar en la imparticin de justicia y esto lo llev a involucrarse en el estudio de los huesos cremados.

    Es posible saber, explica, si un hueso fue quemado cuando an tena msculo o en estado seco, si fue incinerado en una pira o en un horno, a qu temperatura se le someti y si perteneca a un hombre o a una mujer. Adems, se sabe que a una tem-peratura mayor a 300 grados centgrados el colgeno que contiene al ADN se pierde.

    Realizamos un trabajo en Nayarit, y a pesar de que encontramos restos seos muy fragmentados pudimos armar el es-queleto y saber que corresponda a una mujer que fue quemada en un horno. Su coloracin es homognea, de una edad de entre 700 a mil 250 aos.

    a la verdad histrica

    CASO AYOTZINAPA

    1999 / 22 DE FEBRERO DE 2015 11

  • Encontraron huesos torcidos: Es una caracterstica de que fue quemado con te-jido blando. El cuerpo humano est confor-mado en 70% de agua y la cremacin oca-siona deshidratacin; entonces, los huesos empiezan a torcerse porque se contraen los ligamentos y tendones.

    En relacin con la grasa, explica: Al cuerpo lo queman sus propios lpidos, una mujer se quema ms rpido que un hom-bre. El nio, la mujer y un anciano en de-cadencia arden ms rpido que los hom-bres de complexin normal o delgada. Los alumnos de Ayotzinapa eran jvenes y tu-vieron que dejar muchos restos, porque para quemar un cuerpo con lea se re-quieren de ocho a 10 horas con una canti-dad de 40 cargas de lea. Cada carga es de 10 kilos, as que hablamos de casi media tonelada para calcinar a un individuo, pe-ro aun as no se hace ceniza.

    Expone que ni en los crematorios de los panteones el cuerpo se deshace al cien por ciento. Ah, una cremacin tarda entre tres y cuatro horas, pero tambin quedan huesos grandes que no se convierten en ceniza. En un horno cerrado se alcanzan de 800 a mil 300 grados centgrados, no se puede alcanzar ms temperatura, por eso lo que comentaba Murillo Karam sobre la forma en que se realiz la cremacin de los estudiantes en Cocula no es creble. Nunca pudieron alcanzarse los mil 600 grados de temperatura.

    Tomando en cuenta las caractersti-cas del lugar, la temperatura mxima al-canzada (la noche del 26 de septiembre) pudo rondar los 800 o mil grados centgra-dos, cuando mucho. Dicen que utilizaron madera, acelerante como disel y llantas, pero incluso aceptando eso, en el tiempo supuestamente transcurrido entre 14 y

    15 horas los cuerpos no se hubieran he-cho cenizas, hubieran quedado fragmen-tos grandes, afirma.

    Considera que, para degradar total-mente un cuerpo joven se necesitaran 24 horas constantes de fuego: No es creble que haya sido en el basurero porque no quedaron indicios, y si hubo indicios los desparecieron. En dnde estn los restos de las llantas y la madera?.

    Un estudio forense tendra que haber observado la depredacin del entorno, de dnde provino la madera, si los asesinos la cortaron o dedicaron horas a recogerla, porque tena que ser madera seca, ya que la hidratada no sirve para quemar.

    El entorno apenas se ve carbonizado, y no se perciben ni el holln que dejaran las llantas ni el alma metlica que tienen. In-cluso, las autoridades estaban obligadas a hacer un peritaje al respecto, porque me-diante el grosor del alambre de acero se puede saber si los neumticos eran de au-tomvil, camin o bicicleta, y tampoco lo han dicho.

    Talavera indica que la PGR tambin tu-vo que hacer un anlisis medioambien-tal: Imagnese la radiacin calorfica de una pira de 43 cuerpos, con llantas, made-ra, acelerante Hubiera sido un calor in-menso! No es creble la versin de la PGR, porque un basurero municipal, adems, genera materia en descomposicin, gas metano as que con la pura radiacin trmica el basurero se hubiera prendido. Hubiera estallado o dado un flamazo por los gases almacenados. Pero no pas na-da de esto.

    El puro calor y ni hablar de un estalli-do, expresa hubiera quemado a los vic-timarios. No es creble que alimentaran constantemente el fuego: la sola radia-cin los hubiera prendido. Mil 600 grados, calcula, se extenderan a unos 10 metros a la redonda, convirtiendo toda la zona en un horno: Se incendiaran las personas, los rboles, el basurero, todo, y no existi-ra lo observado en las fotos oficiales: va-sos de unicel, ropa, bolsas de plstico, pas-to y plantas.

    Otro bache de la versin oficial: la gra-sa humana habra dejado una gran man-cha en el piso. Talavera menciona que esa sustancia se puede rastrear. Si es un sue-lo arenoso, el piso la absorbe; si es arcillo-so, penetra pero no a mucha profundidad, y si es limoso, tambin.

    El investigador recuerda que en uno de los videos difundidos por la PGR mostra-ron unas coronas dentales: Es un traba-jo que no corresponde a gente de 18 o 20 aos, sino a una persona que ya no tena muelas o premolares; alguien mayor a 50 o 60 aos de edad. Adems, algunos de los padres de los muchachos hubieran dicho Mi hijo tiene un trabajo dental de este ti-po, y nadie dijo nada.

    Ser parte del problema

    Sobre el mtodo de recuperacin de restos tambin hay crticas graves. La mayora de los jvenes, por ejemplo, llevaban cintu-rones, relojes, anillos o botones metlicos, as que al menos las hebillas retorcidas se hubieran encontrado. Pero no fue as.

    No toda la culpa es de los peritos de la PGR, porque ellos actan bajo protocolo, o sea, saben cmo hacer el trabajo. No quie-ro ser petulante, pero a ellos yo los form, tomaron el curso de antropologa forense. Un gran problema es que hay seis peritos antroplogos forenses en la PGR para to-do el pas y, lo peor, es que ellos no son los que llegan primero al lugar de los hechos. Es la polica. As sucedi en el caso de Co-cula. Fueron 10 das en que la PGR no in-tervino, los que llegaron fueron los muni-cipales y los estatales, que no tienen una metodologa y alteran el contexto, pisan y agregan o quitan cosas.

    Ahora bien, en Cocula incluso la PGR permiti la entrada al basurero. Eso no es-t dentro de los protocolos, que ordenan cuidar la escena durante la realizacin del peritaje de campo. Es ms, el sitio an debera estar custodiado, porque aunque Murillo Karam ya le quiere dar carpeta-zo al caso, ste an no se cierra. Eso ser hasta que se termine la averiguacin y se sopesen los resultados cientficos.

    Este ltimo aspecto representa un pro-blema: la PGR demerit el trabajo del equi-po argentino de forenses que acudi al pas para coadyuvar en la investigacin. Es-te grupo de expertos tiene una trayectoria de 30 aos y nunca haba sido cuestiona-do tan acremente como ahora. Los argen-tinos llegan a la escena pero naturalmente arriban con demora y, como dicen muchos criminalistas, los juicios se ganan o se pier-den en el lugar de los hechos. Por mucha ciencia que hagas despus, si ya la infor-macin est alterada, la que obtengas al fi-nal va a estar sesgada, incompleta, y ste es el caso de Cocula.

    Hay otros huecos en la indagatoria, retoma Talavera. Dicen que encontraron casquillos pero no han dicho de qu ti-po, y debe darse toda la informacin le-vantada y analizada por cada uno de los peritos: balstica, antropologa, qumica, biologa.

    No hubo una prospeccin a profun-didad? se le pregunta.

    Los peritos de la PGR realizaron esa prospeccin pero fue en terrenos que ya estaban contaminados. Para ser creble, ese ejercicio tena que haberse hecho des-de un inicio. Se efectu hasta 10 das des-pus, sin embargo. Al basurero llegan los policas estatales y federales, despus los marinos y los militares, y al final los peri-tos de la PGR, cuando ya todo ha sido alte-rado. La clave estuvo en esos primeros 10

    Ed

    uard

    o M

    irand

    a

    Talavera. El caso, en riesgo

    12 1999 / 22 DE FEBRERO DE 2015

  • das, no sabemos qu pas; podemos infe-rir, pero sin una base cientfica.

    La excavacin se hizo adecuada-mente?

    Los argentinos se niegan a avalar la investigacin de la PGR porque no fueron convocados a todas las diligencias. Eso es-tuvo mal, porque si eran los peritos de los familiares debieron de estar desde la pros-peccin en Cocula; tampoco estaban cuan-do sacaron las bolsas (de cenizas) del ro San Juan. No estuvieron presentes ellos, yo tampoco, y los de la PGR llegaron 10 das despus. Por lo tanto, no hay nada que d confianza o credibilidad.

    Por el anlisis que hace, existe la po-sibilidad de que hayan sido sembrados los restos de Alexander Mora (nico norma-lista cuyo deceso confirm la Universidad de Innsbruck)?

    No s. Los argentinos dicen que no saben de dnde salieron, que los entre-g la PGR, y yo a los argentinos s les creo, aunque tambin tienen sus bemoles, co-mo que embalaron o permitieron que se embalaran los restos en aluminio, cuando se pueden contaminar y daar los huesos.

    Los restos seos debieron empacar-se individualmente, hasta los fragmentos ms pequeos. Falta saber sobre los que quedaron en las bolsas negras. De acuer-do con el grado de fragmentacin pode-mos tener informacin; analizndolos se puede saber qu huesos son. Si eres un ex-perto, puedes saber el nmero mnimo de individuos que hubo ah: a lo mejor no en-contramos a los 43, sino a cinco, aunque si las autoridades supieran esto ya lo hu-bieran dicho.

    Con qu intencin se habran sem-brado los huesos de Alexander Mora?

    Para decir Ah qued el caso, ya no protesten, ya sabemos que murieron.

    De dnde habran obtenido sus restos?No sabemos. Por eso se generaron tan-

    tas dudas, por eso se dice que el Ejrcito los crem. Ya hallaron a Alexander, y los otros 42? No pueden decir que se desintegraron, eso lo acepto slo si realmente se hubie-ran alcanzado los mil 600 grados, lo cual es imposible en ese lugar. Ahora, los fragmen-tos seos que presentaron no tenan adhe-rido nada, cuando al menos una llanta de-bi dejar algo.

    Acerca de por qu Murillo Karam re-chaz la intervencin de peritos del INAH, explica: Porque hubiera habido ms ojos que habran dicho Ah es imposible que se haya realizado esa cremacin, y no hu-biera podido hacer el show que hizo. Se les habra cado, por eso no fuimos invi-tados. bamos a entrar desde la prospec-cin. Si ya participamos en el caso de Ro-sendo Radilla, por qu en ste no? Pero al final dije: Qu bueno que no nos invi-taron, porque tambin estaramos en en-tredicho, desprestigiados O bien, hubi-

    ramos dicho la verdad y habra cambiado la historia.

    Contina: Fue una burla lo que dijo el procurador. Imagnate el dolor de la gen-te. Por qu no se emple un dron en la bsqueda y prospeccin? Hubiramos te-nido todo el registro: cmo estaba antes de excavar, luego la instalacin de la re-tcula, cmo empieza la excavacin y c-mo avanza.

    En su opinin, la falta de una certeza cientfica puede tumbar el caso jurdica-mente.

    Qu puede hacer el gobierno federal para recuperar su credibilidad?

    Que deje entrar a peritos externos: de la Corte Interamericana de Derechos Hu-manos, del Instituto Nacional de Ciencias Penales, de la UNAM, porque a los de la PGR los tiene contra la espada y la pared, con el miedo de perder el trabajo. En cuan-to a los argentinos, creo que en otras cir-cunstancias ya se hubieran retirado, aun-que eso significara meterse en camisa de 11 varas porque son extranjeros, estn siendo diplomticos.

    CASO AYOTZINAPA

    1999 / 22 DE FEBRERO DE 2015 13

  • 14 1999 / 22 DE FEBRERO DE 2015

    J. JESS ESQUIVEL

    WASHINGTON.- El gobierno de Estados Unidos desman-tel una red mexicana de lavado de dinero la cual, mediante la compra y re-venta de oro, en tres aos

    envi a Mxico ms de 100 millones de d-lares, cuyo beneficiario final fue el Crtel de Sinaloa.

    Ante la Corte Federal del Distrito Nor-te en Chicago, el Departamento de Se-guridad Nacional (DHS) present un encausamiento de 311 pginas en el cual acusa a los ciudadanos mexicanos Diego Pineda Snchez, El Botas, y Carlos Parra Pe-droza, Walter, Walt Disney, Don Walt o Ari, de ser cabecillas de una red de lavado de dinero del narcotrfico, especializada en la compra y reventa de oro.

    El gobierno estadunidense acusa a 32 personas mexicanos en su mayora de integrar esa red de lavado de dinero que adquira el oro en el rea de la ciudad de Chicago para despus venderlo por medio de empresas dedicadas a la compra de ese metal en Los ngeles, California, y en el estado de Florida; despus esas firmas en-viaban los dlares a varias cuentas ban-carias en Mxico o, bien, mandaban gente que llevaba grandes cantidades de dine-ro en efectivo.

    Por medio de una investigacin se descubri que la organizacin dirigida por Pineda Snchez y Parra Pedroza se encar-gaba de que los integrantes de su agrupa-cin criminal basada en Estados Unidos recolectara dinero procedente de la ven-ta de narcticos a travs de varios narco-traficantes y manejadores de dinero, para utilizar esos fondos en la compra de joyas y piezas finas de oro en tiendas ubicadas en el rea de Chicago.

    Despus, por medio de servicios de paquetera enviaban las joyas y las piezas de oro a otras tiendas dedicadas a la com-pra de joyas y cedacera de oro, las cuales pagaban a los lavadores de dinero en d-lares, que despus eran transferidos a M-xico, se lee en el largusimo expediente judicial cuya copia consult Proceso.

    Jill N. Dennewitz, agente federal espe-cializado en temas de lavado de dinero y narcotrfico del Servicio de Inmigracin y Aduanas (ICE) del DHS, quien llev a cabo la investigacin, entreg al juez federal Da-niel G. Martin un recuento detallado de la manera de operar de la agrupacin de Pi-neda y Parra, a la que en el encauzamien-to identifican con las iniciales MLO (money laundering organization).

    Con ayuda de informantes infiltrados en la MLO, la intercepcin de conversacio-nes y mensajes de texto y la grabacin de plticas entre los integrantes de la banda delincuencial, Dennewitz pudo sustentar

    De Chicago a Sinaloa, nueva

    fiebre del la siguiente conclusin ante el juez Mar-tin: Pineda Snchez, Parra Pedroza y los otros involucrados lavaron ms de 100 mi-llones de dlares procedentes de la venta de narcticos desde agosto de 2011 has-ta septiembre de 2014 para el Crtel de Sinaloa.

    El agente le explica al juez que entre los crteles del narcotrfico mexicano es muy comn el lavado de dinero por medio de la compra de joyas o metales preciosos, especialmente oro.

    Como ejemplo de estas prcticas ilci-tas se citan las operaciones de los crteles de Sinaloa, Jurez, del Golfo, Nueva Gene-racin, as como La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios.

    Este caso se refiere a que el lavado de dinero por medio de la compra y reven-ta de oro por parte de la MLO, se llevaba a cabo a nombre del Crtel de Sinaloa, pun-tualiza el encauzamiento sobre los ms de 100 millones de dlares enviados desde Estados Unidos a la agrupacin que enca-beza Ismael El Mayo Zambada Garca.

    En el inciso del expediente judicial ti-tulado Hechos para respaldar la causa proba-ble, Dennewitz revela al juez que utiliz a dos informantes a quienes infiltr en la MLO; gracias a ellos pudo conseguir gra-baciones sobre los mtodos y estrategias que facilitaron las operaciones de lavado de dinero.

    A sus informantes, Dennewitz en el

    encauzamiento judicial los identifica sim-plemente como C1 y C2.

    Bajo las rdenes de Parra Pedroza, C1 y C2 reciban con frecuencia cantidades de dinero de entre 20 mil y 1.2 millones de dlares (en efectivo) procedentes de la venta de drogas y de parte de varios nar-cotraficantes y transportadores de dine-ro, pone como ejemplo.

    Como pago por sus servicios, los infor-mantes CI y C2 perciban ganancias que oscilaban entre 1 y 2% de cada una de las cantidades en dlares que enviaran exito-samente a Mxico.

    rdenes de aprehensin

    El dinero obtenido para comprar el oro en el rea de Chicago proceda de la venta de cocana, metanfetaminas, mariguana y herona que el Crtel de Sinaloa, median-te sus operadores en Estados Unidos; dis-tribuye en los estados de Illinois, Indiana, Kentucky, Georgia, Carolina del Norte y Ohio, de acuerdo con lo que se desprende del encauzamiento.

    Para la compra y reventa del oro, la investigacin federal asegura que los di-rigentes de la MLO incluso utilizaron el nombre de empresas ficticias, de entre las cuales destacan dos Shopping Sil-ver y Shopping S, por medio de las cua-les se lavaron varias decenas de millones de dlares.

  • NARCOTRFICO

    1999 / 22 DE FEBRERO DE 2015 15

    Cien millones de dlares en tres aos fue la ganancia del Crtel de Sinaloa despus de una triangulacin para lavar dinero mediante la compra y reventa de oro. Una investiga-cin del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos infiltr a una banda delincuencial que adquira el metal en Chicago con dlares producto de la venta de dro-gas, lo revenda en California y Florida, y desde ah el efecti-vo era enviado a Mxico, a las manos del Mayo Zambada

    oroSlo entre agosto de 2011 y octubre

    de 2012 los informantes C1 y C2 lavaron aproximadamente unos 23 millones de dlares provenientes de la venta de nar-cticos con la compra y reventa de ceda-cera de oro, enfatiza el expediente, para dar un pequea muestra de lo lucrativa que es para el Crtel de Sinaloa la compra de oro en Estados Unidos.

    El agente del ICE seala que las ins-trucciones que reciba la MLO por par-te del Crtel de Sinaloa establecan como prioridad y preferencia la compra y reven-ta de piezas y joyas de oro de 24 quilates, cuyo valor por onza estaba al momento de concluir la investigacin en unos mil 404 dlares.

    La extensin del encauzamiento judi-cial se debe a que para amarrar su caso, Dennewitz present ante la Corte Federal del Distrito Norte de Illinois la transcrip-cin de todas las grabaciones, intercep-cin de llamadas y mensajes telefnicos y de correos electrnicos que se hicieron a los 32 acusados y con las cantidades pre-cisas de dinero que manejaron, las cua-les arrojan una cantidad superior a los 100 millones de dlares.

    Parra Pedroza cont a C1 y a C2 que los narcotraficantes en Mxico (el Crtel de Sinaloa) le estaban pidiendo que si el dinero procedente de la compra y reventa del oro lo podra enviar ms al sur de M-xico, a Colombia, le explica el agente al

    juez en el encauzamiento develado en la Corte Federal el lunes 9.

    Durante el desmantelamiento de esta red de lavado de dinero del Crtel de Sina-loa en Estados Unidos, el Departamento de Justicia slo pudo confiscar poco ms de 4.5 millones de dlares entre varios de los acusados. Incaut adems 33 kilos (en 2011) y otros 8.3 kilos de cocana el 24 de febrero de 2014 y el 30 de septiembre de 2011, 147 kilos de mariguana.

    Bajo la supervisin del fiscal fede-ral Zachary T. Fardon, el caso ante el juez Martin mantiene sellados los nombres de las empresas estadunidenses dedicadas a la compra de oro que fungieron como intermediarias para el envo de dinero a Mxico, a varias cuentas bancarias identi-ficadas como del Crtel de Sinaloa. En el encauzamiento a las empresas ubicadas en Los ngeles y Florida, slo las identifica como Refineras A y B, respectivamente.

    En la Corte Federal de Distrito Norte de Illinois el documento con el nombre de las empresas estadunidenses se mantie-ne bajo resguardo, pues el mismo da en que se dio a conocer el expediente judicial sobre la MLO mexicana en Estados Uni-dos, Fardon gir una orden de aprehen-sin firmada por Martin contra todos los implicados, as como una orden de confis-cacin de bienes.

    Se mantiene bajo custodia del juez el nombre de las empresas porque an no se han concretado todos los arrestos ni con-fiscaciones, explica una funcionaria de la Corte Federal en Illinois, quien pidi el anonimato.

    La funcionaria rechaz dar a conocer el nombre de algunos de los acusados que ya fueron detenidos, y en especial declin hablar de la situacin de Pineda y Parra.

    En este caso contamos con la cola-boracin del gobierno de Mxico, porque varios de los individuos sealados en el encauzamiento se encuentran en territo-rio mexicano, dijo por su parte un funcio-nario del Departamento de Justicia, quien condicion su platica con Proceso sobre este caso a que no se diera a conocer su identidad. Muy pronto habr noticias de

    esto. Es una operacin de cooperacin con las autoridades mexicanas que sin duda ser exitosa, agreg.

    El encauzamiento 1:15-cr-00061, dado a conocer por rdenes del juez Martin, acusa de lavado de dinero procedente de la venta de drogas que exporta y trafica el Crtel de Sinaloa en Estados Unidos, ade-ms de los mexicanos Pineda y Parra, a Jos Abel Mendoza Parra, Mara Loera Al-varado, Ernesto Ruiz Ramrez, Mario He-rrera, Anthony Leiva, Teodocio Caro, Luis Reyna Tllez, Hctor Chvez Cuevas, Juan Carlos Nez Glvez, Jos Sanantonio, Pedro Saucedo Palominos, Omar Lpez Cabrera, Virgil Durbin, Valentn Rodr-guez, Alma Lorena Ortiz de Rosas Vera, Casimiro Isaas Padilla, Efrn Mota, F-lix Lemus Guevara, Pedro Urquiza Oso-rio, Luis Armando Acosta Vizcarra, scar Montes Lamas, Joel Estrada, Harranah Samori, Gabriel Salcedo, Toms Salga-do Reyna, scar Acosta, Federico Barre-ra Prez, Emmanuel Daz, Jos Hernndez Ochoa y Alfonso Nevrez. O

    NARCOTRFICO

    Mig

    uel D

    imay

    uga

    AP

    pho

    to /M

    ark

    Wils

    on

    El Chapo. Modelo superado

  • 16 1999 / 22 DE FEBRERO DE 2015

    JUAN ALBERTO CEDILLO

    MATAMOROS, TAMPS.- El domin-go 15 de febrero, en la reu-nin nmero 30 del Grupo de Coordinacin Tamau-lipas (GCT), el gobernador Egidio Torre Cant expu-

    so ante los mandos de la Secretara de la Defensa Nacional, la Marina y la Polica Federal los resultados de las acciones em-prendidas desde el domingo 1 en los mu-nicipios fronterizos de Matamoros, Valle Hermoso, Ro Bravo y Reynosa.

    De acuerdo con el GCT, se contabiliza-ron 23 reportes de enfrentamientos entre grupos delictivos en pugna (Ciclones y Me-tros) y en 18 de esos casos intervinieron las fuerzas estatales y federales que integran el Grupo de Coordinacin; (adems), fue-ron abatidos 31 delincuentes. Durante ese periodo, los grupos delictivos realizaron 30 bloqueos en las localidades fronterizas de Valle Hermoso, Matamoros y Reynosa.

    No obstante, un oficial de la Octava Zona Militar confirma a Proceso que hubo alrededor de 70 bajas, aunque los testigos aseguran que muchos de los cuerpos no aparecieron porque sus compaeros se los llevaron para evitar que los identificaran.

    Al da siguiente, por ensima ocasin, las autoridades federales anunciaron su decisin de fortalecer las acciones para

    Investigadores y organizaciones ciudadanas del estado de Tamaulipas se quejan de las autoridades federales y esta-tales por la falta de una poltica de seguridad efectiva para frenar la violencia delincuencial en las ciudades fronte-rizas. Los grupos criminales han pasado de la economa ilegal a la economa informal y, pese a la presencia masiva de corporaciones policiacas, del Ejrcito y la Marina, si-carios y halcones ejercen un sigiloso o sanguinariamente ruidoso control sobre las actividades clave del estado.

    Tamaulipas, bajo control

    del narco

    combatir la endmica violencia que sufre la entidad y de inmediato enviaron ms efectivos militares. Por la maana se des-plegaron por todas las calles de esta ciu-dad caravanas de vehculos artillados de la Marina, del Ejrcito y la Polica Federal para resguardar la reunin del GCT.

    En una cntrica calle, cerca del hotel donde se alojan los federales, ocho efec-tivos se colocaron sus chalecos y cascos antibalas y abordaron una camioneta de doble cabina con la caja blindada y con una metralleta calibre 50 montada sobre la ca-bina y empezaron a supervisar la zona.

    En un estacionamiento aledao, dos hombres fingan revisar el motor de una camioneta Van mientras un halcn infor-maba por radio sobre el despliegue de las fuerzas federales. Desde horas antes, en los hoteles matamorenses de cuatro y cinco estrellas, otros halcones presionaron a los empleados para que les proporcio-naran los registros de las personas que se hospedaron en ellos.

    En otras ciudades, como la capital ta-maulipeca, los registros de los visitantes llegan al grupo criminal que controla la plaza a travs del mando de la Secreta-ra de Seguridad llamado C4 (Centro Esta-tal de Control, Comando, Comunicaciones y Cmputo), segn un oficial consultado por el corresponsal. Antes, dice, ese traba-jo lo realizaban agentes de trnsito al ser-

    vicio del Crtel del Golfo o Los Zetas, con retenes a las entradas de las ciudades.

    En las carreteras de esta ciudad fron-teriza, como en las de Reynosa y la Fron-tera Chica, adolescentes armados suelen frecuentar las tiendas de conveniencia de las cadenas Oxxo y Sper 7 que se ubican en las estaciones de gasolina; van provis-tos de aparatos de radio frecuencia y ce-lulares para comunicar los movimientos a sus jefes. Les reportan la entrada de ca-mionetas sospechosas y escogen a los propietarios de vehculos lujosos para se-cuestrarlos o despojarlos de su unidad.

    Ahora, las carreteras tamaulipecas son consideradas las ms peligrosas del pas. En la mayora de ellas el trnsito de vehculos se suspende a partir de las cin-co de la tarde. En la carretera federal 101 que conecta a Matamoros, San Fernando y Ciudad Victoria las lneas de autobuses tienen suspendidas sus corridas noctur-nas, e incluso el transporte de carga evitar circular por las noches.

    Frente a esa situacin, los paisanos que vienen de Estados Unidos a visitar a sus familiares optaron por organizar cara-vanas con decenas de vehculos y solici-tar a la Polica Federal y del Ejrcito que las escolten cuando transiten por tierras tamaulipecas.

    Aqu, en Matamoros, la actividad ter-mina al caer la tarde. Los negocios cierran a partir de las 17:00 horas y la poblacin se refugia en sus domicilios. La vida noctur-na hace mucho que desapareci en la ciu-dad, en cuyo centro se observan decenas de negocios y casas abandonadas.

  • NARCOTRFICO

    1999 / 22 DE FEBRERO DE 2015 17

    Monopolios criminales

    Integrantes del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa So-cial (CIESAS), del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pblica y la Justicia Penal, as como oficiales del Ejrcito reiteran que las medidas del gobierno federal que se vienen aplicando desde la administracin de Feli-pe Caldern han demostrado su ineficacia, por lo que piden ir ms a fondo, como en Coahuila y Nuevo Len, donde se desman-telaron cientos de negocios ilegales como un primer paso para minar la penetracin del crimen organizado en la sociedad.

    En su dossier titulado Seguridad, justicia y paz, el Consejo Ciudadano sostiene que los jefes de los grupos criminales de Ta-maulipas quisieran tenerlo todo y tener a la gran mayora de los integrantes de la poblacin trabajando para ellos, en cali-dad de siervos o esclavos.

    El documento enumera la variedad de los negocios controlados por los crte-les que operan en el estado; son decenas de antros ubicados en las ciudades fronte-rizas, lneas de transporte pblico, yonques (deshuesaderos de autos), hoteles y tortille-ras, entre otros. Adems controlan la venta de cerveza y whisky, ya que son dueos de cantinas y bares. En Matamoros tambin di-rigen la venta de chatarra, metales y cartn.

    Tambin saquean a gran escala los oleoductos de Pemex por donde se im-portan las gasolinas de la vecina ciudad de Brownsville; incluso tienen un popular mercado rodante en el cual ofrecen todo tipo de mercanca de contrabando y roba-

    da al transporte de carga. Cientos de poli-cas federales y militares que durante el da combaten al crimen organizado acu-den por las noches a esos negocios a con-sumir las mercancas que expenden.

    Segn investigadores del Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, los grupos criminales estn monopolizando los negocios de la econo-ma informal para sumarlos a sus lucrati-vos negocios de la economa ilegal: trfico de armas, trata de personas y trasiego de drogas. Las cifras conservadoras de los in-vestigadores sealan que al apropiarse de una parte de la economa informal, el cri-men organizado sum a sus filas al menos a 10% de la poblacin.

    Carlos Flores Prez, integrante del CIE-SAS, cuestiona que se pretenda comba-tir a las nuevas mafias incrustadas en la sociedad con despliegues de fuerzas mi-litares. Ese esquema se aplica desde el pa-sado sexenio de Felipe Caldern y hasta ahora no ha mostrado resultados. El in-vestigador lamenta que el presidente En-rique Pea Nieto no cambie la estrategia por otra ms eficaz para frenar la delin-cuencia organizada.

    En su libro Historias de polvo y sangre. Gnesis y evolucin del trfico de drogas en el estado de Tamaulipas, que present a prin-cipios de noviembre de 2014, Flores Prez seala que los operativos policiacos y mi-litares en las regiones conflictivas del pas slo han sido paliativos que funcionan por tiempo limitado.

    Ello se debe, sobre todo, segn el autor, a que el Estado no ha profundizado accio-nes para combatir a los cmplices de cue-llo blanco de los criminales, tanto dentro del gobierno como entre los empresarios.

    Capos como Osiel Crdenas Gui-lln, Miguel ngel Trevio Morales, Jorge Eduardo Costilla, El Coss, y el mismo Joa-qun Guzmn Loera, El Chapo, por ejemplo, mostraron que carecan de la estructura financiera para realizar grandes operacio-nes de lavado de dinero. Ahora, dice Flo-res, esta actividad la realizan los capos con cmplices que no han sido tocados.

    Segn el investigador del CIESAS, en el lucrativo negocio del saqueo de combusti-bles a Pemex participan trabajadores de la paraestatal, puesto que tienen los conoci-mientos y la capacitacin tcnica para ro-bar a gran escala la gasolina y el disel que luego se vende a empresas de Esta-dos Unidos.

    Y aade: las nuevas mafias que se han creado a partir de las pugnas en las cpu-las de los crteles se han enquistado en la sociedad al diversificar sus negocios. Por lo tanto, los despliegues militares han resulta-do ineficaces para combatir a esos grupos.

    Los integrantes del Consejo Ciudada-no para la Seguridad Pblica y la Justicia

    Penal demandan a las autoridades poner fin al saqueo de Pemex mediante una real investigacin de los colaboradores de los grupos criminales dentro de la empresa.

    Negligencia

    Para el oficial de la Octava Zona Militar consultado por Proceso Jalisco, el gobier-no de Tamaulipas se ha negado a profun-dizar acciones contra el Crtel del Golfo y Los Zetas, debido a la complicidad de altos funcionarios con esos grupos.

    Durante 2009, cuenta, fueron dego-llados nueve soldados en distintos bares y cantinas de la zona metropolitana de Monterrey que pertenecan al crimen or-ganizado. Sus ejecutores los abandona-ron en otros lugares para evitar que los relacionaran con los delincuentes. La co-mandancia de la Sptima Zona Militar mantuvo en secreto esos crmenes para no desmoralizar a la tropa.

    Sin embargo, los mandos militares for-zaron al gobierno de Rodrigo Medina a ce-rrar ms de 30 antros, bares, locales de table dances y prostbulos ilegales sobre la alegre calle Villagrn, en el primer cua-dro de Monterrey. El propio Crtel del Gol-fo contribuy a cerrar antros: en junio de 2011 ocho sicarios arribaron al bar Sabi-no Gordo y mataron a 21 personas, en-tre clientes, empleados y los guardias que cuidaban la entrada.

    Semanas despus, el Ejrcito realiz un amplio operativo en la calle Reforma del centro de la ciudad. El 19 de julio de 2011, por ejemplo, alrededor de 600 efec-tivos de la Sedena y la Marina, as como elementos de la Polica Federal y esta-tal, cerraron ocho cuadras para destruir 600 puestos fijos y semifijos donde Los Zetas distribuan artculos pirata y de contrabando.

    En Coahuila, el gobierno de Rubn Mo-reira realiz varios operativos para clau-surar y asegurar decenas de negocios relacionados con el crimen organizado. En Torren y municipios de La Laguna se ce-rraron al menos 20 hoteles, 30 negocios de yonques, 19 centros de rehabilitacin ilega-les, as como decenas de bares y casinos. En Saltillo y otras ciudades del estado se instrumentaron medidas similares.

    Pero en Tamaulipas las cosas son di-ferentes. Pese a la violencia creciente, las autoridades estatal y federal se niegan a emprender acciones radicales para fre-nar a los grupos criminales y garantizar la seguridad a la poblacin. Aqu, segn los acadmicos consultados y los integrantes del Consejo Ciudadano, el gobierno fede-ral permite que las bandas continen ope-rando desde las prisiones estatales, pues se niegan a trasladarlas a penales federa-les de alta seguridad. O

    NARCOTRFICO

    AP

    pho

    to /E

    dua

    rdo

    Ver

    dug

    o

  • El secretario de Gobernacin, Miguel ngel Osorio Chong, se comprometi a poner orden en un rubro que dio lugar a es-cndalos de corrupcin y trfico de influencias en los gobier-nos de Fox y Caldern. As, el 3 de diciembre la Cmara de Dipu tados aprob la nueva Ley de Juegos y Sorteos, actual-mente congelada en el Senado. Pero 10 das antes, el 24 de noviembre, la dependencia federal otorg los primeros siete permisos de esta administracin a casineros relacionados con priistas del estado de Hidalgo cercanos a Osorio Chong.

    LVARO DELGADO

    Se tard dos aos, pero el gobier-no de Enrique Pea Nieto entre-g los primeros siete permisos del sexenio para casinos el pa-sado 24 de noviembre. Los favo-recidos: empresarios allegados

    a priistas del entorno del secretario de Go-bernacin, Miguel ngel Osorio Chong.

    Con la misma discrecionalidad de Vi-cente Fox y Felipe Caldern, y 10 das antes de aprobarse en la Cmara de Diputados la nueva ley que busca corregir el desorden en la industria del juego heredado por los gobiernos panistas, la Secretara de Gober-nacin tom dos decisiones clave.

    Primero, el 24 de octubre, revoc el permiso a la empresa Megasport por pre-sunta falsificacin de documentos de uno de los 42 establecimientos que ope-raba, caso que se litiga en tribunales, y un mes despus otorg siete permisos para igual nmero de casinos a la compaa Pur Umazal Tov, S.A. de C.V., cuyo direc-tor general, Jos Antonio Haua Maauad,

    est emparentado con prominentes priis-tas de Hidalgo.

    En efecto, Haua Maauad es sobrino pol-tico de Alfredo Bejos Nicols, quien en ene-ro renunci como secretario de Turismo del gobierno de Hidalgo para postularse como candidato del Partido Revolucionario Insti-tucional (PRI) a diputado federal, apadrina-do precisamente por Osorio Chong.

    Diputado local con licencia y expresi-dente del PRI en Pachuca, Bejos Nicols fue diputado federal suplente de Osorio Chong en la eleccin federal de 2003, y asumi co-mo propietario cuando ste contendi por la gubernatura de Hidalgo en 2005.

    La esposa de Bejos Nicols y ta de Jo-s Antonio Haua, Arlene Haua Murbatin conocida como La Chule, es suplente del presidente municipal de Pachuca, Eleazar Garca, tiene dos dcadas de militante del PRI y desde 2002 forma parte del Organis-mo de Mujeres de ese partido (OMPRI).

    Haua Maauad es adems primo del se-cretario de Desarrollo Econmico, Jos Pa-blo Maauad Pontn, hijo del prominente empresario Jos David Maauad Abud, pre-

    Osorio Chong

    favorece a casineros de Hidalgo

    Mig

    uel D

    imay

    uga

    Gonzlez Salas. Omisiones

    18 1999 / 22 DE FEBRERO DE 2015

  • sidente del Consejo Consultivo de Nacio-nal Financiera (Nafin) en Hidalgo, desde que el actual secretario de Gobernacin era gobernador.

    Los hermanos Anuar y Tufin Haua Ma-auad trabajan tambin para la empresa Pur Umazal Tov, S.A. de C.V., creada en agosto del ao pasado tres meses antes de obte-ner los permisos y cuyos accionistas, ade-ms de Jos Antonio, son Jacobo y Moiss Shemaria Capuano, propietarios de la Pla-za Galeras, de Pachuca, y de La Forchetta, lujoso restaurante de esa capital.

    Originarios de Guadalajara, Jalisco, los hermanos Shemaria Capuano encabezan el grupo empresarial BH Development Group (BHDG), con sedes en el Distrito Federal y Miami, Florida, que, adems de participar en la industria del juego, se dedica a nego-cios como la generacin de energa renova-ble para Centro y Norteamrica.

    Bajo sospecha

    Los sealamientos de nexos de los prime-ros permisionarios de casinos en el go-

    bierno de Pea Nieto con polticos priis-tas no son nuevos. En mayo de 2013, por ejemplo, Elportalenred.com, medio digital de Pachuca, public un reportaje titulado Casinos en Hidalgo: trampas, irregularidades y trfico de influencias.

    Deca:La instalacin de casinos en los mu-

    nicipios de Pachuca, Mineral de la Refor-ma y Tulancingo ha dejado ms dudas que certezas, principalmente por la identidad de sus legtimos propietarios, entre los que se menciona al actual candidato del PRI a diputado local Alfredo Bejos Nicols e incluso al controvertido exalcalde de Ti-juana Jorge Hank Rhon, quien a travs de prestanombres estara operando un bingo en la capital hidalguense.

    Record que, durante el gobierno de Manuel ngel Nez Soto, de 1999 a 2005, el entonces secretario de Turismo, Joel Guerrero Jurez actual titular de Educa-cin inform que Hank Rhon pretenda invertir en Pachuca 15 millones de pesos para abrir un casino, que supuestamente ya estaba autorizado.

    Benjamn Flores

    GOBERNACIN

    1999 / 22 DE FEBRERO DE 2015 19

  • Tres aos despus, WinPot abri sus puertas en Pachuca, y como gerente fue nombrado el sobrino de Alfredo Bejos, ac-tual candidato del PRI a diputado local por Pachuca, apunt el reportaje en referen-cia a Haua Maauad.

    Apenas en diciembre, tras el cierre de ese y otros casinos, el columnista Leonar-do Herrera escribi en La crnica de Hidalgo que entre las irregularidades encontradas estn el origen del dinero y los verdaderos propietarios de stos, y aunque en el caso de Pachuca se adjudica al empresario Jos Antonio Haua Maauad, dicen que uno de los propietarios es el actual secretario de Desarrollo Econmico, Jos Pablo Maauad.

    Y aadi: Por cierto, la investigacin de los permisos y las facilidades con las que se dieron lleg hasta el actual secre-tario de Educacin, Joel Guerrero, cuando ste funga como director de Turismo (sic).

    WinPot de Pachuca es uno de los 26 ca-sinos propiedad de los hermanos Shema-ria Capuano que debieron cerrar el pasado 24 de octubre, cuando la directora general de Juegos y Sorteos de la Secretara de Go-bernacin, Marcela Gonzlez Salas, revoc el permiso a Megasport, del que eran slo operadores.

    Y aunque ya no tienen 26 estableci-mientos algunos de cuyos locales han puesto a la venta, los siete que obtuvie-ron ya como permisionarios les garanti-zan todas las ganancias para ellos solos y no los mnimos porcentajes que solan percibir como operadores.

    Buenos muchachos

    Originarios de Guadalajara, miembros de una familia dedicada a la industria de la

    piel, los hermanos Shemaria Capuano in-cursionaron en los ochenta en el negocio de los videojuegos, con Diversiones Moy una franquicia que opera en varios pa-ses, que luego los condujo a los centros de apuestas, en los cuales emplean a unas 3 mil personas.

    En la industria del juego era sabido que la Secretara de Gobernacin preten-da revocarle a la empresa Ca. Operado-ra Megasport, S.A. de C.V., el permiso que obtuvo del gobierno de Ernesto Zedillo pa-ra operar durante 38 aos hasta 96 casi-nos, aunque slo lo haca en 42, 26 de ellos a travs de Haua Maaudad, de origen liba-ns, y los hermanos Shemaria, de ascen-dencia juda.

    La revocacin a Megasport, represen-tada por Luis Espinosa Delgado, con domi-cilio en Monterrey, Nuevo Len, se produjo el 24 de octubre y le fue notificada el 6 de noviembre, luego de que la Secretara de Gobernacin asegur que fue falsificado el oficio para autorizar el funcionamiento del Casino 777 Fortuna, en Ixtapaluca, Es-tado de Mxico.

    Y es que la alcaldesa priista Maricela Serrano, militante tambin de la organiza-cin Antorcha Campesina y conocida de Gonzlez Salas, neg haber firmado el ofi-cio fechado en febrero de 2014 para el fun-cionamiento del casino en la plaza comer-cial El Cortijo, ubicada sobre la carretera Mxico-Cuautla.

    Fue as que, un mes despus de la re-vocacin del permiso a Megasport, el 24 de noviembre Marcela Gonzlez Salas y Petricioli otorg los siete permisos a la empresa de los hermanos Shemaria Ca-puano, Pur Umazal Tov, S.A. de C.V., cons-tituida el 28 de agosto en Guadalajara.

    Segn el acta constitutiva, registrada el 28 de agosto de 2014 ante el notario p-blico 130 de Guadalajara, Roberto Arman-do Orozco Alonzo, los nicos accionistas y beneficiarios de la empresa son Jos Anto-nio Haua Maauad y los hermanos Moiss y Jacobo Shemaria Capuano.

    Cada uno de los siete permisos tie-ne una vigencia de slo 10 aos, como lo propone la nueva Ley de Juegos y Sorteos, aprobada por mayora en la Cmara de Dipu tados apenas 10 das despus de esa decisin y que est congelada en el Senado.

    Opacidad y ocultamiento

    La nica explicacin pblica que ha da-do la Secretara de Gobernacin sobre los nuevos siete permisos para casinos, los primeros en el sexenio de Pea, es que se trata de empresarios serios que cumplie-ron con los requisitos.

    Quines son ellos? Ellos eran opera-dores eficientes con un perfecto historial administrativo y crediticio, pero que tra-bajaban al amparo de Megasport, explic

    Gonzlez Salas, quien ha omitido los ne-xos con personajes priistas de Hidalgo y allegados a Osorio Chong.

    Desde el 3 de febrero, Proceso le solici-t a la funcionaria una entrevista para ha-blar al respecto, pero adujo que deba pedir permiso a la Direccin de Comunicacin Social de la Secretara de Gobernacin, a la que tambin se le hizo la peticin formal. No ha habido respuesta de ninguna de las dos partes.

    Oficial mayor de la Secretara de Pro-gramacin y Presupuesto cuando Carlos Salinas era el titular, diputada federal del PRI en 1988, Gonzlez Salas y Petricioli emi-gr al Partido de la Revolucin Democrti-ca (PRD) y, en 2003, fue diputada federal y presidenta de la Cmara de Diputados.

    De regreso al priismo, y luego de que no logr ser consejera del naciente Insti-tuto Nacional Electoral (INE), la funciona-ria aspira a ser diputada federal, otra vez como priista, por lo que se prev que de-je la direccin de Juegos y Sorteos con una agenda de pendientes.

    Uno de esos pendientes es el litigio de Megasport contra la decisin de la Secreta-ra de Gobernacin de revocarle el permiso, cuyo desenlace es incierto. Pero ya le infli-gi una primera derrota a la dependencia federal: logr una suspensin provisional y luego una definitiva contra su decisin.

    En efecto, el magistrado Gustavo Ruiz Padilla, de la Primera Sala Regional Hidal-go Mxico del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, concedi a Me-gasport la suspensin provisional y defi-nitiva de la revocacin del permiso de los que el reportero tiene copia, cuyo fondo an est pendiente.

    Segn expertos, si efectivamente se falsific el documento para la apertura de un establecimiento, la sancin correspon-da slo a ste y a la operadora, pero no al permisionario y a todas las empresas ope-radoras, incluida las de los hermanos She-maria Capuano.

    Este episodio es el ms reciente en el negocio de los casinos, al que Osorio Chong se comprometi a poner orden y a traspa-rentar desde el inicio del gobierno, en ene-ro de 2013, en medio del escndalo de per-misos entregados por Caldern al final del sexenio.

    Nosotros no venimos a tapar absolu-tamente nada, ni la informacin a la que se tiene derecho a tener por parte de to-dos, ofreci, pero pasaron los meses y no hubo la informacin prometida.

    Un ao despus, en enero de 2014, rei-ter ante senadores priistas y del Partido Verde que transparentara la industria del juego, en especial cmo se entregaron los permisos en las administraciones pasadas. Lo nico que ha pasado es la entrega de los primeros permisos del sexenio a empresa-rios que tienen nexos con l.

    Ger

    ard

    o G

    onz

    lez

    / Pro

    ceso

    foto

    Casinos. Negocio controversial

    20 1999 / 22 DE FEBRERO DE 2015

  • 1999 / 22 DE FEBRERO DE 2015 21

    JUSTICIA

    JORGE CARRASCO ARAIZAGA

    En su pretensin de tener una justicia a modo, el presidente Enrique Pea Nieto propuso a Eduardo Medina Mora como mi-nistro de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin (SCJN). Pe-

    ro ms tard en hacerlo que en recibir una

    andanada de crticas por el perfil policial del ahora diplomtico, por su cercana con Televisa, por su falta de experiencia y por no cumplir al menos con uno de los requi-sitos constitucionales para el cargo.

    Como nunca haba ocurrido con algu-na propuesta presidencial para ministro de la SCJN, la candidatura de Medina Mora gener un amplio e inmediato rechazo en

    distintos sectores. Entre los especialistas, incluso se puso en duda la legalidad de la terna enviada por el Ejecutivo al Senado el mircoles 18.

    Con Medina Mora, Pea busca reempla-zar al aliado natural que tena en el mximo tribunal, el ministro Sergio Valls Hernndez, un declarado priista que falleci el 3 de di-ciembre de 2014. La Presidencia tard ms de dos meses en elaborar la propuesta al Se-nado, que incluye a los magistrados Felipe Alfredo Fuentes Barrera y Horacio Armando Hernndez Orozco, por lo que la SCJN ha te-nido que sesionar con 10 de los 11 ministros que deben componerla.

    En cuanto se conoci la iniciativa presi-dencial, se dio por hecho que el ahora em-bajador de Mxico en Estados Unidos lle-gara a la SCJN, pero el amplio rechazo ha puesto en duda su viabilidad. Los princi-pales opositores son las organizaciones de derechos humanos, por el desempeo de Medina Mora como funcionario policial.

    Tambin ha sido considerada una fal-ta grave la forma en que Pea Nieto lo in-cluy en la terna. El constitucionalista Eli-sur Arteaga, autor de varios libros sobre derecho constitucional y uno de los espe-cialistas ms reconocidos del pas, asegu-ra que la terna incumple uno de los requi-sitos establecidos por la Constitucin.

    Explica: El artculo 95, en su fraccin V, determina que un requisito para ser mi-nistro es haber residido en el pas durante los dos aos anteriores al da de la desig-

    Mig

    uel D

    imay

    uga

    Eduardo Medina Mora brinc del sector privado al pblico con la llegada de Vicente Fox a la Presidencia. Sin tener preparacin para ello, encabez las instancias de seguri-dad y de procuracin de justicia en los sexenios panistas, y al final de la administracin anterior fue habilitado al va-por como diplomtico. Con el regreso del PRI a Los Pinos se le hizo representante de Mxico ante Estados Unidos, pas ante el cual ha mostrado un alto grado de sumisin. La sorpresa ahora es que Pea Nieto lo quiere como minis-tro en la Suprema Corte, encomienda para la cual tampoco posee prendas, tal vez con el nimo de colocar ah a otro incondicional. Pero nadie contaba con que el rechazo a esta ltima propuesta ha sido casi unnime.

    Medina Mora: una historiade cargos al vapor

  • 22 1999 / 22 DE FEBRERO DE 2015

    nacin, lo que en el caso de Medina Mora no se cumple porque desde 2009 ha vivi-do en el Reino Unido, designado embaja-dor all por Caldern, y en Estados Uni-dos, con el mismo cargo otorgado por el actual gobierno.

    Seala que, para su propuesta, la Pre-sidencia de la Repblica se apoya slo en el artculo 45, fraccin I, segn el cual los miembros del Servicio Exterior mexicano conservarn para los efectos de las leyes mexicanas el domicilio de su ltimo lugar de residencia en el pas. Pero manifestar un domicilio no significa tener residencia, observa el tambin profesor de la Universi-dad Autnoma Metropolitana Azcapotzal-co y de la Escuela Libre de Derecho.

    Cualquier persona puede dar como do-micilio legal un lugar distinto de aquel en el cual reside. La Constitucin pone el requi-sito de los dos aos de residencia para que quienes aspiren a ser ministro de la Corte conozcan y estn al da de las leyes y juris-prudencia del pas, lo que no es posible para alguien que lleva cinco aos fuera del terri-torio mexicano, dice el constitucionalista.

    Adems, contina, extender a Medi-na Mora el nombramiento en el mximo tribunal sera pagarle para que aprenda, pues nunca ha litigado, no tiene idea del trabajo de los tribunales y no sabe incluso qu hace la Corte.

    En sentido estricto, dice, no se pue-de siquiera considerar que hay terna. Por esos vicios, el Senado tendra que recha-zarla. El presidente lo incluy pensando que tendra a uno ms de sus subordina-dos en la Suprema Corte.

    Un personero de Televisa

    Igualmente, el senador del PAN Javier Co-rral opina que la inclusin de Medina Mo-ra en la terna es un clculo poltico de Pea Nieto, quien apenas ocup la Presidencia propuso como ministro al fiscalista Alfre-do Gutirrez Ortiz Mena, y est preparan-do la llegada a la SCJN del priista Ral Cer-

    vantes, expresidente del Senado, quien se separ del cargo para cumplir con el requi-sito constitucional de no haber ocupado un puesto de eleccin popular un ao an-tes de su postulacin como ministro.

    Corral asegura que Medina Mora es un personero de Televisa. Es socio de Alejan-dro Quintero (exvicepresidente de Ventas y Mercadotecnia de Grupo Televisa) y com-padre de Bernardo Gmez (vicepresiden-te de la empresa y director de Contenidos de los noticiarios de la televisora).

    Recuerda que en 2006, cuando va-rios senadores dbamos la batalla contra la Ley Televisa, Medina Mora se encargaba de advertir a no pocos que esa batalla no la iban a perder jams, asumindose co-mo parte de la empresa, en momentos en que era secretario de Seguridad Pbli-ca de Vicente Fox. Como alto funcionario del gobierno se dedic a defender a la te-levisora en la SCJN.

    La pregunta es cul partido, si el PAN o el PRD, va a entregar a Pea Nieto estos espacios en la Corte, dice el senador por Chihuahua. El Senado tomar la decisin en la segunda quincena de marzo, y se re-quiere que quien sea designado cuente con dos terceras partes de los legislado-res presentes.

    No es la primera vez que Medina Mo-ra carece de credenciales para ocupar un cargo. La improvisacin ha sido su prin-cipal caracterstica en sus tres lustros de servicio pblico. A pesar de ello, siempre ha ocupado carteras sensibles para la se-guridad del pas. Lo mismo ha servido a gobiernos del PAN que del PRI, ocupando posiciones clave en las administraciones de Vicente Fox, Felipe Caldern y Enrique Pea Nieto.

    De abogado corporativo en los noven-ta en el Grupo Desc, con el arribo de Fox a la Presidencia, en el ao 2000, se con-virti en director del Centro de Inves-tigacin y Seguridad Nacional (Cisen). Termin ese sexenio como titular de la Secretara de Seguridad Pblica federal (SSP), hoy desaparecida.

    A pesar del conflicto con el gobierno de Fox, Caldern lo design en 2006, con el aval del Senado, titular de la Procuradura General de la Repblica (PGR), sin siquiera haber sido agente del Ministerio Pblico o tener una mnima experiencia en la ad-

    ministracin de justicia. Ya con un corte policial y carente de carrera o formacin diplomtica, la segunda mitad de ese se-xenio la vivi como embajador de Mxico en Inglaterra.

    Derrotado el panismo en las eleccio-nes presidenciales, Pea Nieto no slo lo mantuvo, sino que en enero de 2013 lo hi-zo representante de su gobierno ante Es-tados Unidos, la embajada ms importan-te de Mxico en el mundo. Ahora, en una improvisacin ms, lo quiere como minis-tro de la Corte para los prximos 15 aos, sin importar su nula experiencia como juez constitucional.

    Hombre de confianza de EU

    Las tareas de seguridad de Medina Mora lo han convertido en uno de los hombres de confianza de Estados Unidos en Mxico, aunque no era desconocido en ese pas. Durante las negociaciones del Tratado de Libre Comercio en Amrica del Norte, en-tre 1993 y 1994 fue el representante jurdi-co del sector privado.

    Los altos cargos pblicos que ha ocu-pado durante tres sexenios consecuti-vos lo han hecho uno de los funciona-rios mexicanos con ms contacto con las agencias de seguridad de Estados Unidos.

    Tras los atentados terroristas de 2001 en EU, ese pas promovi acuerdos de se-guridad con Mxico y en la frontera sur del pas. Como director del Cisen, fue el operador de los acuerdos, al fungir como responsable del secretariado tcnico de la Alianza para la Frontera Mxico-Estados Unidos y de los Grupos de Alto Nivel de Seguridad Fronteriza Mxico-Guatemala y Mxico-Belice.

    En 2005 fungi como negociador por parte de Mxico de la Alianza para la Se-guridad y Prosperidad en Amrica del Norte (ASPAN). All particip primero en calidad de director del Cisen, y luego co-mo titular de la SSP, cargo al que lleg tras la muerte de Ramn Martn Huerta en un accidente de helicptero ocurrido en sep-tiembre de ese ao.

    En 2008, ya con Caldern, Medina Mo-ra intervino desde la PGR en las negocia-ciones de la Iniciativa Mrida, que bajo el argumento de combate al narcotrfico y a la delincuencia organizada abri la puerta a las agencias de seguridad e inteligencia civil y militar de Estados Unidos.

    Como parte de ese acuerdo, la PGR a cargo de Medina Mora permiti que agen-tes de la DEA operaran en las propias ofi-cinas de la Procuradura, interrogando, integrando expedientes o atestiguando torturas (Proceso 1812).

    De 2000 a 2009 form parte del gabine-te de Seguridad Pblica y del Consejo de Seguridad Nacional; inclusive entre 2005 y 2006, como secretario de la SSP, presidi el

    Mig

    uel D

    imay

    uga

    Jos

    Man

    uel J

    imn

    ez

    Con Fox. La poltica

    Caldern y su procurador

  • 1999 / 22 DE FEBRERO DE 2015 23

    Consejo Nacional de Seguridad Pblica. La informacin que ha compartido con Esta-dos Unidos no ha sido poca. Desde hace dos aos lo hace de forma directa como embajador de Mxico en Washington.

    Opacidad persistente

    A partir de que Fox lo design director del Cisen a propuesta del Consejo Mexi-cano de Hombres de Negocios, y hasta la fecha, no ha querido hacer pblica su declaracin patrimonial. Durante los 14 aos en que ha debido hacerla ha evi-tado que se conozcan sus bienes. Ade-ms de razones de seguridad, el motivo son los posibles conflictos de intere-ses, situacin en que caera de forma re-currente como ministro de la Suprema Corte.

    Antes de ser funcionario pblico y aun como director del Cisen fue socio o representante legal de varias empresas. Entre ellas, el Grupo Crea TV. Segn el fo-li