Proceso

11
I. VALORACIÓN: Datos Objetivos: Cabello débil, pálido y quebradizo. Decaído y por lo tanto no aprende. Frecuentemente somnoliento. Brazos flacos y no crece. Palidez y piel reseca. Datos Subjetivos: Mamá refiere: “quisiera saber que alimentos debo de dar a mi hijo, porque en la posta me dicen que esta desnutrido”. FUENTE: Primaria, ya que se obtuvo de una forma directa, por medio de la madre de familia. INSTRUMENTO: Guía de entrevista. II. DIAGNOSTICO: DOMINIO 1: Promoción de la salud, toma de conciencia del bienestar o normalidad de las funciones y estrategias usadas para mantener el control y fomentar el bienestar o la normalidad de la función. CLASE 2: Manejo de la salud, identificación, control, PROCESO DE ATENCIÓ N DE ENFERME RÍA

description

PROCESO

Transcript of Proceso

Page 1: Proceso

I. VALORACIÓN: Datos Objetivos:

Cabello débil, pálido y quebradizo.Decaído y por lo tanto no aprende.Frecuentemente somnoliento.Brazos flacos y no crece.Palidez y piel reseca.

Datos Subjetivos:Mamá refiere: “quisiera saber que alimentos debo de dar a mi hijo, porque en la posta me

dicen que esta desnutrido”.

FUENTE: Primaria, ya que se obtuvo de una forma directa, por medio de la madre de familia.

INSTRUMENTO: Guía de entrevista.

II. DIAGNOSTICO:

DOMINIO 1: Promoción de la salud, toma de conciencia del bienestar o normalidad de las funciones y estrategias usadas para mantener el control y fomentar el bienestar o la normalidad de la función.

CLASE 2: Manejo de la salud, identificación, control, realización e integración de actividades para mantener la salud y el bienestar.

Dx. (00163) DISPOSICION PARA MEJORAR LA NUTRICIÓN: patrón de aporte de nutrientes que resulta

PROCESO DE

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Page 2: Proceso

suficiente para satisfacer las necesidades metabólicas y que puede ser reforzado.

INTERPRETATIVO: se debe saber los nutrientes que contienen cada alimento para así consumirlos variadamente.

PROPOSITIVO: Ayudaremos a mejorar la importancia sobre los nutrientes de cada alimento mediante charlas y sesiones educativas para la madre de familia.

ARGUMENTATIVO: Si dejamos pasar la importancia de los alimentos se dará una desnutrición, aportaremos conocimientos sobre cada uno de los alimentos para el desarrollo y el crecimiento del niño.

III. PLANIFICACIÓN:

SEGÚN RIEGO DE VIDA: Prioridad Mediana: Porque afecta a la salud y bienestar de la familia.

OBJETIVO GENERAL:La madre de familia mantendrá la disposición para mejorar la nutrición.

OBJETIVO ESPECIFICO: Madre de familia lograra mejorar los conocimientos de nutrición mediante el manejo y guía de nutrición en 4 charlas y sesiones educativas.

DOMINIO 2:Salud Fisiológica, resultados que describen el funcionamiento orgánico.

CLASES “K”: Nutrición.

TIPO DE PLAN: Individualizada.

Page 3: Proceso

INTERVENCIONES

CAMPO 1:Fisiológico básico, resultado que describen la capacidad & realización de las actividades básicas de la vida.

CLASES “K”:

MANEJO DE LA NUTRICION

110002Determinar las preferencias de comidas de la familia.

110021Proporcionar información adecuada acerca de nutricionales y modo de satisfacer.

IV. EJECUCIÓN:

Se llevó a cabo en Rosavero, en cuatro días comenzando con la coordinación de todo el grupo y con orientación del docente aproximadamente a las 8:30.

Día 28 de octubre del 2011:buscamos una familia para apoyarle en lo que esta necesite.Entrevistamos a la madre de familia que acepto trabajar con nosotras.Observamos la vivienda.

Día 04 de noviembre del 2011:explicamos a la madre de familia la importancia de cada alimento

Día 11 de noviembre del 2011:Se llevó alimentos para hacerle una sesión demostrativa a la madre para que así motive y sepa como alimentar a su hijo de 2 años de tiene una desnutrición crónica.

Page 4: Proceso

Día 18 de noviembre de 2011:no se llevó a cabo ningún tipo de sesión por la actividad que hubo en la universidad. Pero para dejar finalizada la sesión asistimos el día 24 de noviembre del 2011, dejando así la vivienda de la señora en estado óptimo para vivir y explicándole el valor de cada alimento.

V. EVALUACIÓN:

OBJETIVO ALCANZADO.

Objetivo General: Familia reconoce la importancia de los alimentos en la nutrición.

Objetivo Específico: Madre de familia colabora con las sesiones brindadas con su tiempo y paciencia.

VI. MARCO TEORICO:

Page 5: Proceso

La infancia se considera una etapa trascendental en el proceso evolutivo del ser humano, y se caracteriza por dos fenómenos: el crecimiento y el desarrollo. Para que todo funcione correctamente en esta etapa, es fundamental mantener una nutrición adecuada. Vigilar la higiene y la alimentación de tu hijo es una garantía de buena salud a corto, pero también a largo plazo.

Los daños provocados por desnutrición en la infancia pueden llegar a ser muy serios, ya que es la etapa de mayor impacto en el cerebro del niño, y pueden llegar a producirse  alteraciones metabólicas y estructurales irreversibles. Sin embargo, la desnutrición infantil no es sólo un problema de falta de alimentos, sino de ausencia de nutrientes esenciales en las células del cuerpo.

Se trata de desnutrición primaria cuando los aportes de nutrientes no pueden ser aportados por la situación económica, cultural y/o educativa de la familia. Hablamos dedesnutrición secundaria si los aportes nutricionales son adecuados pero, debido a otrasenfermedades, la absorción o utilización de éstos no es la adecuada. La desnutrición por una inadecuada absorción o utilización de los nutrientes deberse a enfermedades renales crónicas, cardiopulmonares, digestivas, pancreáticas o hepáticas, cáncer, errores del metabolismo, etc.

ALIMENTOS.RECOMENDADOS:- Lácteos: leche entera. Si se toma con infusiones, prepararla en la misma leche. También yogures enteros saborizados, con frutas o con cereales.- Quesos: se preferirán untables con crema, cremosos (como cuartirolo), semiduros (como emmental y Mar Del Plata) y duros (como reggianito y sardo). Preferentemente no deben

Page 6: Proceso

ser sometidos a calentamiento.- Huevo: puede consumirse una unidad diariamente. La clara se puede consumir con mayor frecuencia.

Es preferible comerlo formando parte de preparaciones y no solo.- Carnes: preferentemente blancas, de ave, sin piel ni grasa, o de pescado. También vacuna. Pueden prepararse asadas, al horno o a la cacerola.- Hortalizas: todas pueden consumirse sin inconvenientes, prefiriendo siempre el consumo cocido. En preparaciones como tortillas, budines y tartas.- Frutas: al igual que las hortalizas, todas pueden consumirse. Preferentemente cocidas y picadas, en compotas, asadas y en purés.Cereales y derivados: se aconseja consumir una porción diaria.Se seleccionarán aquellos de laminado fino, como espaguetis y cabello de ángel; también harinas de sémola y maíz, arroz blanco y pastas rellenas. Todas las pastas deben estar muy bien cocidas. Son también indicados postres a base de cereales y leche.- Pan: lacteado, francés, vainillas y bizcochos.- Azúcares y dulces: mermeladas de frutas, dulces compactos de membrillo y miel. Azúcar blanca o negra, para endulzar preparaciones.- Cuerpos grasos: aceites de maíz, girasol, canola y oliva. No deben ser sometidos a calentamiento. También crema para enriquecer preparaciones y manteca.- Infusiones: deben prepararse en la leche. Se puede utilizar té suave.- Bebidas: sin gas. Agua, jugos y bebidas a base de hiervas.Condimentos: todos están permitidos para hacer más agradable y apetitosa la comida.

COMIDA PARA NIÑOS:

La alimentación de los niños es algo fundamental en su crecimiento. Es importante que tus hijos tengan una dieta variada, rica en pescado, verduras y frutas. En muchas ocasiones, los niños

Page 7: Proceso

comen mal y los alimentos más saludables suelen ser precisamente los que menos les gustan, como el pescado, las frutas y las verduras. Por eso, es aconsejable que pruebes a cocinar platos variados y divertidos. Se trata de educar a los hijos desde el principio, de manera que sean capaces de probar cualquier nueva receta y accedan a comérsela. Hay una enorme variedad de recetas para niños que ya han superado la edad en la que son bebés, pero todavía no comen como personas adultas: papillas, sopas, purés, mini pizza, pastas… y por supuesto, ricos postres con muchas frutas. A esta edad les encantan los colores y colaborar en la preparación de las comidas, por eso no dudes en invitar a tu

hijo a que te eche una mano en la cocina.

LAS

PROTEÍNAS EN LA INFANCIA NUTRIENTE BASICO:

A veces se sobreestima la necesidad de proteínas, entendiendo que es un nutriente fundamental para el crecimiento del niño. No obstante, el crecimiento a partir de ciertas edades se va haciendo de manera más lenta y progresiva, por lo que la cantidad de estos alimentos no es tan importante como la que habitualmente se ofrece. Los requerimientos de proteína pasan de 2,2 gramos por kilo de peso y día en el primer semestre de vida, a 1,5 g/ Kg/ día en el segundo semestre, y a 1,2 g/ Kg/ día, de uno a tres años.

El porcentaje de energía aportado por las proteínas a estas edades oscila entre el 10 y el 15%. Esto obliga a considerar en

Page 8: Proceso

su justa cantidad el suministro de alimentos proteicos al niño (carne, pescado, huevos y lácteos), siendo habitual encontrar raciones de alimentos proteicos que superan el 15% del valor energético total.

Para hacernos idea de este hecho, ten en cuenta que si un niño toma dos vasos de leche, 50 gramos de carne, un yogurt y una loncha de jamón cocido a lo largo de las distintas comidas del día, el aporte de proteínas es de aproximadamente 40 g superior a las necesidades del niño de uno a tres años, que se estima es de 1,5 gramos de proteína por Kg de peso y día.La deficiencia de proteínas es rara en niños de nuestro país, en parte por la importancia cultural de los alimentos proteicos. Quienes tienen más posibilidades de riesgo de consumo inadecuado de este nutriente son los niños que siguen dietas vegetarianas estrictas, los que tienen múltiples alergias alimentarias o aquellos que ven limitada su selección de alimentos a causa de dietas caprichosas, problemas de conducta o acceso limitado a los mismos.

RECOMENDACIONES BASICO PARA TENER UNA ALIMENTACION ADECIADA Y MANTENER UN BUEN ESTADO DE SALUD:

Establecer un horario en las comidas Masticar bien, comer lento No gaseosas No refrescos azucarados ni de sobres Preferir Carnes magras (pavo, pescado, pollo) Las preparaciones de las carnes que sean al horno, plancha,

vapor, microondas Incrementa el consumo de verduras frescas Evitar todo tipo de frituras en general (carnes, tubérculos) Tomar de 6 a 8 vasos de agua durante todo el día No fumar No consumir café No bebidas alcohólicas Evitar los productos envasados

Page 9: Proceso

Las preparaciones de los alimentos que sean sencillas, sin abusar de los condimentos.

Reducir el consumo de sal en la alimentación En la cena optar por los alimentos de fácil digestión

(alimentos ligeros) Si tiene apetito optar por una merienda ya sean media

mañana (3 horas después de haber desayunado) o en la media tarde (3 horas después de haber almorzado)

Consumir Cereales integrales Tomar un vaso de agua tibia en ayunas Establecer tres comidas principales durante todo el día (Desayuno – almuerzo – Cena) Es importante mejorar hábitos alimentarios acompañado de actividad física (caminatas, correr, aeróbicos, baile, nadar)

GRACIAS