Proceso de Ajuste

81
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA CATEDRA DE CONTABILIDAD BÁSICA Asignatura: Contabilidad I Elaborado por:

Transcript of Proceso de Ajuste

Page 1: Proceso de Ajuste

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍACATEDRA DE CONTABILIDAD BÁSICA

Asignatura: Contabilidad I

Elaborado por:Isabel Carmona

Diciembre 2002

Page 2: Proceso de Ajuste

Í N D I C E

Página

Introducción 1

Conducta de entrada 2

Objetivo y Contenido 6

Principios contables relacionados 7

Amortización de gastos pagados por anticipado 8

Amortización de ingresos cobrados por anticipado 13

Acumulación de gastos causados y no pagados 15

Acumulación de ingresos devengados y no cobrados 16

Depreciación del activo fijo tangible 17

Amortización del Activo fijo intangible 26

Valuación de las Inversiones Temporales (Inversión en Valores Negociables) 29

Amortización de los Intereses de Financiamiento no Causados 34

Cuentas en Moneda Extranjera 36

Provisión para Cuentas de Cobro Dudoso 40

Ajuste del inventario de bienes consumibles 44

Resumen 47

Ejercicio Integral 51

Referencia bibliográfica 56

Page 3: Proceso de Ajuste

I N T R O D U C C I Ó N

Contabilidad I es la primera asignatura del “componente de estudios básicos” que se dicta en el ciclo básico común de la Escuela de Administración y Contaduría de la Universidad Central de Venezuela. Constituye en consecuencia, el punto de partida de los estudios contables de los futuros egresados de la escuela.

A nuestro juicio, el aprendizaje de la contabilidad es como una línea ascendente, donde cada punto que conforma esa línea representa un proceso mental que debe desarrollar el estudiante.

Por este motivo, la aprehensión de los contenidos teóricos, éticos y técnicos que se imparten en la asignatura Contabilidad I resultan de fundamental importancia para los alumnos, puesto que deben estar disponibles y ser recuperados en la memoria en el momento que sean requeridos para alcanzar un nivel superior de conocimientos, y propiciar así un “aprendizaje significativo”.

El objetivo del presente trabajo es suministrarle de manera clara y precisa los aspectos relacionados con el proceso de ajustes previos al cierre del ejercicio económico que debe realizar cualquier empresa, a efecto de atender el cumplimiento de algunos principios de contabilidad de aceptación general (Hipótesis fundamentales y características cualitativas – Marco Conceptual de las NIIF) vigentes en el país.

El propósito de este Módulo Autoinstruccional es que usted lo utilice como un instrumento adicional de estudio, por lo que se recomienda que lo revise antes de asistir a clases, ya que al resultarle familiar los contenidos impartidos por su profesor, la comprensión de los mismos será mayor.

Cabe destacar, que los ajustes que se presentan, son los que normalmente realiza cualquier empresa. El número de ajustes a realizar y la complejidad de los mismos en la vida real, dependen del tipo de empresa en la cual se realicen. De allí que, no existe la pretensión de atender todos los ajustes que ocurren en las distintas empresas.

Por último, deseo manifestar mi agradecimiento a los profesores Marina Acosta, Rómulo Aponte, Ángel Gómez, Gladys Moncayo y Patricia Ribón, docentes de la asignatura Contabilidad I, quienes revisaron y evaluaron el presente material.

Page 4: Proceso de Ajuste

CONDUCTAS DE ENTRADA

Hasta el momento, los objetivos perseguidos en la asignatura Contabilidad I, han sido referidos a:

a) Identificar los diferentes elementos que conforman la teoría básica de la contabilidad financiera, asumiendo una actitud crítica frente a los mismos, basada en el análisis particular de cada uno de esos elementos.

b) Identificar el tipo de empresa de acuerdo con su composición patrimonial, atendiendo las disposiciones del Código de Comercio Venezolano. Reconocer la transacción comercial, relacionada con las cuentas que conforman la ecuación contable, y resolver ejercicios que impliquen la aplicación de la teoría de l cargo y del ahorro.

c) Iniciar el proceso contable, utilizando los registros primarios, principales y obligatorios. Resolver ejercicios que permitan adquirir destrezas para contabilizar adecuadamente las diversas transacciones que ocurren en las empresas comerciales, aplicando las decisiones gubernamentales que afectan la contabilización de las transacciones. Una vez registradas esas transacciones, transcribirlas adecuadamente al libro mayor y obtener un Balance de Comprobación preliminar.

Entonces, ¿dónde se encuentra usted en este momento?

Al revisar el esquema del CICLO CONTABLE ofrecido por Olivo y Maldonado (1989, p.59), se observa que el proceso de Ajuste y Correcciones se identifica como el paso 6 del proceso contable. Es como un punto central, que requiere de conocimientos previos para poder elaborarse, y que además constituye la base que permite llevar a término el ciclo contable.

Es preciso que usted reflexione acerca de la forma como ha estudiado la contabilidad, desde sus inicios, hasta el presente, evaluando individualmente cada objetivo alcanzado. Si siente que tiene dificultad en algún contenido, busque ayuda, indague, recuerde que apenas está comenzando el estudio de esta asignatura. Es preferible que se dedique, ahora, a la adquisición de esos conocimientos que, aún siendo elementales, resultan básicos para la obtención de nuevas adquisiciones.

Con el objetivo de contribuir con su auto-evaluación, a continuación se le suministran algunos aspectos que deben dominar perfectamente, antes de iniciarse en el “Proceso de Ajuste”:

La ecuación contable

La cuenta: ¿Qué significa? ¿Cuál es la naturaleza del saldo de cada cuenta? ¿Qué significa saldo de naturaleza deudora? ¿Qué significa saldo de naturaleza acreedora? ¿Cuáles son las cuentas reales?, y ¿Cuáles son las nominales? ¿Por qué real? ¿ Por qué nominal?

Las transacciones comerciales. Su efecto en la ecuación contable

Los principios básicos de la contabilidad:Resulta evidente que cuando usted estudió este contenido durante la primera o segunda semana de actividades, conocía muy poco de contabilidad. Ahora, que ha escalado cuatro peldaños, revise nuevamente la Declaración de Principios de Contabilidad Nº. 0 (DPC 0) (Marco Conceptual de las NIIF), pero no la lea sólo por leerla, analice lo que señala cada párrafo, revise a otros autores de teoría de la contabilidad y plantéese discusiones con ellos, recuerde que no tiene que compartir,

2

Page 5: Proceso de Ajuste

necesariamente, el criterio de los autores. Posteriormente, escriba (sólo para utilizarlo usted), su interpretación de cada principio:

¿Qué significa empresa en marcha? ¿y comparabilidad?

¿y aplicación en el tiempo, es similar a oposición, o a asociación de ingresos, costos y gastos?, o debe denominarse de acuerdo con la DPC 0, período contable (Base de acumulación o devengo)

¿Qué es eso de Entidad?...¿y valor histórico original?

¿Qué es un gasto pagado por anticipado?...¿Cuál asiento de diario debe hacerse al pagar por anticipado un gasto?... ¿Todos los gastos pagados por anticipado son activo?

¿Qué es un ingreso cobrado por anticipado?...¿Cuál asiento de diario debe hacerse al recibir por anticipado un ingreso? ¿Es apropiado registrarlo totalmente como ingreso?

¿Por qué surgen los gastos acumulados por pagar? ¿sería razonable la información si se conoce que existe un gasto que está causado, pero que a la fecha de cierre aún no ha sido cancelado?. Cite algunos ejemplos de servicios consumidos que pueden estar causados y no pagados a la fecha de cierre del ejercicio económico. ¿Existe alguna diferencia entre una cuenta por pagar y gasto acumulado por pagar?. Indíquela.

¿Por qué surgen los ingresos acumulados por cobrar? ¿sería razonable la información si se conoce que existe un ingreso que está devengado, pero que a la fecha de cierre del ejercicio económico aún no ha sido cobrado?. Cite algunos ejemplos de servicios prestados que pueden estar devengados y no cobrados a la fecha de cierre del ejercicio económico. ¿Hay alguna diferencia entre una cuenta por cobrar y un ingreso acumulado por cobrar? Señálela.

¿Qué es activo fijo tangible?...¿Qué es depreciación?...¿Es necesario distribuir el costo del activo a lo largo de su vida útil, siendo éste un activo no monetario, que en economías de inflación, se revaloriza con el tiempo?

¿Qué es activo fijo intangible?...¿Qué beneficio presta en la empresa ese bien?...¿Es necesario distribuir su costo, a pesar de que permanezca indefinidamente dentro de la empresa?. ¿Cuál es la diferencia entre los conceptos Amortización y Depreciación?...

¿Qué es una inversión temporal?...¿Es necesario ajustarlas a la fecha de cierre del ejercicio económico?...¿Por qué?

¿Qué son los intereses de financiamiento no causados?...¿Por qué hay que amortizarlos?. ¿Existe alguna diferencia con intereses pagados por anticipado?...Indíquela...

¿Por qué surgen las cuentas por pagar y las cuentas por cobrar en moneda extranjera?...¿Por qué deben convertirse al tipo de cambio prevaleciente a la fecha de cierre del ejercicio económico?... En países que ejercen un “control de cambio”, ¿existe diferencia entre el valor histórico y el valor de cierre de las cuentas por pagar y/o por cobrar en moneda extranjera?

¿Por qué surgen las cuentas por cobrar comerciales?...¿Es pertinente considerar que alguna de ellas presentarán dificultad para su cobro?

TRATE DE CONTESTAR TODAS ESTAS INTERROGANTES ANTES DE

INICIARSE EN EL PROCESO DE AJUSTE...

3

Page 6: Proceso de Ajuste

...HÁGALO PRIMERO SIN CONSULTAR BIBLIOGRAFÍA......ESCRIBA LO QUE CONOZCA EN UN BORRADOR...

ATENCIÓN: No tiene por qué conocer los conceptos, recuerde que apenas se está iniciando... Lo importante es que usted conozca lo que necesita para lograr una mejor comprensión del tema en estudio...

DESPUÉS DEL PRIMER INTENTO, DE ESCRIBIR SIN UTILIZAR BIBLIOGRAFÍA,

PASE A LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA, NO TIENE QUE

SER TODA LA INFORMACIÓN EN ESTE MOMENTO, PERO TRATE DE TENER

TODA LA INFORMACIÓN A SU ALCANCE.

Revise: Capítulo XVIII del libro Estudio de la Contabilidad General, de los autores Olivo y Maldonado (1989) Contabilidad Intermedia de Kieso y Weygandt (1984), pp.92/97.Declaración de Principios de Contabilidad Nº. 0, emitida por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela. (Marco Conceptual de las NIIF)Principios para principiantes, material instruccional elaborado por Isabel Carmona

4

Page 7: Proceso de Ajuste

EL PROCESO DE AJUSTE

Ajustes y Cierre

Usted está en este puntoPróxima Meta

Balance de

Comprobación

Pases al Mayor

Asientos de Diario

Teoría Contable Básica

5

Page 8: Proceso de Ajuste

Objetivo

Partiendo del análisis crítico de las cifras mostradas en el balance de comprobación preliminar, el estudiante deberá proponer los asientos de ajustes procedentes, a efecto de convertir los montos reflejados en ese balance de comprobación preliminar, en cifras razonables, determinadas de acuerdo con principios de contabilidad de aceptación general.

Contenido

Amortización de gastos pagados por anticipado

Amortización de ingresos cobrados por anticipado

Acumulación de gastos causados y no pagados

Acumulación de ingresos devengados y no cobrados

Depreciación de activo fijo tangible

Amortización de activo fijo intangible

Ajuste de las inversiones temporales

Amortización de los intereses de financiamiento no causados

Actualización de valores de cierre, de los valores históricos de las partidas por cobrar y/o por pagar en moneda extranjera

Creación y ajuste de la provisión para cuentas de cobro dudoso

Ajuste del inventario de artículos consumibles

6

Page 9: Proceso de Ajuste

Principios contables relacionados

Al igual que en la contabilización de las transacciones, en la realización del proceso de ajuste se involucran prácticamente todos los principios contables. Sin embargo, los principios que se enfatizan son realización y período contable, (Base de acumulación o devengo) cuyo resumen se transcribe seguidamente:

Realización contable (Párrafo 40, DPC 0). Las transacciones y demás sucesos

económicos deben reconocerse contablemente cuando ocurren, independientemente

de cuando se recibe o se paga efectivo u otro medio equivalente. Igualmente, los

costos y gastos se deben reconocer en el estado de resultados sobre la base de una

asociación directa con los ingresos a los cuales corresponden. El punto b) del

enunciado de este principio, refiere que se considerarán realizadas para fines

contables las transformaciones internas que modifiquen la estructura de los recursos o

de fuentes de financiamiento.

Período contable (párrafo 41 de la DPC 0). La necesidad de tener conocimientos

referentes a la situación financiera y los resultados de las operaciones de una entidad

durante su vida indefinida, obliga a establecer cortes artificiales en la vida de la

entidad, para identificar el momento al cual corresponden los sucesos susceptibles de

ser cuantificados, lo cual implica que debe identificarse y destacarse la fecha o período

al cual corresponde la información financiera

Del análisis conjunto de los dos principios referidos, se desprende la responsabilidad que tiene la entidad económica de reflejar en un ejercicio económico específico, los ingresos, costos y gastos que corresponden a cada uno de esos períodos económicos en los cuales ha dividido su vida indefinida.

7

Page 10: Proceso de Ajuste

Amortización de gastos pagados por anticipado

Primero responda: ¿Qué es un gasto pagado por anticipado?... ¿tiene la respuesta?

Si _________ Continúe con el módulo...

No ________ Búsquela en la bibliografía básica y/o complementaria que se le suministró... ¿ya la buscó?... ahora señale tres ejemplo de gastos pagados por anticipados.

Un gasto pagado por anticipado es un desembolso que se realiza con el objeto de atender el pago de un bien o un servicio que se percibirá en el futuro. Por ejemplo, el seguro y los alquileres. Constituyen en la mayoría de los casos un bien incorpóreo, que implica un derecho o privilegio y, para que puedan reconocerse deben ser capaces de generar beneficios o evitar desembolsos en el futuro.

Cuando se realiza el pago anticipado, nace una cuenta deudora de activo denominada Gasto pagado por anticipado. Si el pago anticipado corresponde a un seguro, el asiento contable que surge en el momento del desembolso es:

xx/xx/xx -x-Seguro pagado por anticipado

BancoPago anticipado de un año de seguro

xxxx

xxxxxxxxxx

Si el seguro ha sido contratado por un año, durante el transcurso de cada mes se consume un pedacito de ese valor que se ha cancelado. Suponga que el desembolso se realizó el 30 de mayo de 2001, por Bs. 6.000.000. El asiento que surge en el momento del desembolso sería:

30.05.01 -x-Seguro pagado por anticipado

BancoPago anticipado de un año de seguro

xxxx

6.000.0006.000.000

Dado que el seguro fue contratado por un año, mensualmente se consume de ese seguro una doceava parte de su valor:

Bs. 6.000.000 / 12 meses = Bs. 500.000 mensual

Ahora bien, si la empresa cierra su ejercicio económico el 31 de diciembre de cada año, ¿Sería lógico comunicar a los usuarios de la información financiera que a esa fecha, 31 de diciembre, la empresa tiene un seguro pagado por anticipado de Bs. 6.000.000?Por supuesto que no sería lógico, la empresa tuvo un seguro pagado por anticipado de Bs.6.000.000 el 30 de mayo, pero al 31 de diciembre ya se ha consumido una parte de ese servicio. En consecuencia, en la cuenta de Seguros Pagados por Anticipado debe quedar reflejada sólo la porción que aún no ha sido consumida.

2001 2002

Junio Julio Agosto Sep. Octubre Nov. Dic. Enero Feb Marzo Abril Mayo

500mil 500mil 500mil 500mil 500mil 500mil 500mil 500mil 500mil 500mil 500mil 500mil

C O N S U M I D O S Pagados por anticipado

8

Page 11: Proceso de Ajuste

¿Cuánto se ha consumido? Del 31 de mayo al 31 de diciembre, han transcurrido 7 meses.

Si cada mes se consumen Bs.500.000, significa que el total consumido es Bs.3.500.000, que se obtiene multiplicando el número de meses consumidos por el monto que se consume mensualmente:

Bs. 500.000 mensual, * 7 meses = Bs.3.500.000

El monto consumido debe reducirse de la cuenta de Seguros pagados por anticipado, y reflejarse, en la fecha de cierre del ejercicio económico, en una cuenta nominal, deudora de gasto denominada Gasto de seguro:

31.12.01 -x-Gastos de Seguro

Seguro pagado por anticipadoAmortización de seguro consumido

xxxx

3.500.0003.500.000

La cuenta Seguros Pagados por Anticipado muestra en el libro mayor el siguiente movimiento:

Seguros pagados por anticipado30.05.01 Contratación póliza de seguro xx 6.000.000 6.000.00031.12.01 Amortización seguro consumido xx 3.500.000 2.500.000

Gastos de Seguros 31.12.01 Registro seguro consumido xx 3.500.000 3.500.000

¿Qué significan los Bs. 2.500.000 que refleja la cuenta Seguros pagados por anticipado?

Los 5 meses (enero, febrero, marzo, abril y mayo de 2002) que la empresa tiene de seguro que está cancelado y que al 31 de diciembre de 2001 aún no están consumidos.ANTES DE CONTINUAR, ¿CONOCE USTED LA DIFERENCIA ENTRE UN ACTIVO Y UN GASTO?

Si _______ No ________

Revise la ilustración siguiente para establecer la diferencia entre un activo y un gasto... continúe...

C.A. METRO DE CARACAS

BOLETO MULTIVIAJE

SI TIENE SALDO UNA VEZ COSUMIDO SE ES UN ACTIVO CONVIERTE EN GASTO

La diferencia fundamental entre un activo y un gasto, es que el activo generará beneficio en el futuro, mientras que el gasto corresponde a un servicio que ya ha sido consumido.

A T E N C I Ó N ........ UNA MODIFICACIÓN IMPORTANTE ........

Hasta este momento, usted ha venido trabajando con el formato del libro mayor de 3 columnas. A partir de

9

Page 12: Proceso de Ajuste

este momento, el libro mayor de 3 columnas lo podemos cambiar, sólo para fines didácticos, por el formato de la cuenta T, cuyas características son las siguientes:

NOMBRE DE LA CUENTA

DEBE HABER

Para obtener el saldo de la cuenta, si ésta es deudora, se resta el debe menos el haber, y el saldo se coloca en el lado del debe. Si la cuenta tiene saldo de naturaleza acreedora, se resta el haber menos el debe y se coloca el saldo en el lado del haber. Observe:

Seguros pagados por anticipado

30.05.01 6.000.000 3.500.000 31.12.01Saldo 2.500.000

Actividad de aprendizaje.

Las cuentas de gastos pagados por anticipado reflejan los siguientes saldos:

Publicidad pagada por anticipado Alquileres pagados por anticipado01.09.01 1.000.000 28.02.01 2.400.000

Intereses de financiamiento no causados Seguros pagados por anticipado20.12.01 450.000 31.10.01 7.200.000

Información adicional

1. El seguro tiene de vigencia un año2. La publicidad corresponde a 5 meses de servicio contratado3. El pago anticipado de alquiler corresponde a 10 meses4. Los intereses corresponden a un pagaré contratado en esa fecha.

...Realice usted solito la actividad descrita....Luego compare con la solución propuesta y aclare las dudas...

.....Auto evalúese.....

10

Page 13: Proceso de Ajuste

SOLUCIÓN

Amortización mensual de cada uno de los gastos pagados por anticipado:

Concepto Seguro Alquileres PublicidadMonto total 7.200.000 2.400.000 1.000.000Vigencia 12 meses 10 meses 5 mesesAmortización mensual 600.000 240.000 200.000Meses consumidos 2 meses 10 meses 4 meses

Monto del ajuste 1.200.000 2.400.000 800.000

Amortización mensual de los intereses de financiamiento no causados:Monto total: 450.000 dividido por 30 días = Bs. 15.000 diarios, multiplicados por 11 días = Bs.165.000.

Ajustes

31.12.01 -x-Gastos de SeguroGastos de AlquileresGastos de PublicidadIntereses de financiamiento

xxxxxxxx

1.200.0002.400.000

800.000165.000

Seguros pagados por anticipado Alquileres pagados por anticipado Publicidad pagada por anticipado Intereses de financ. no causados

xxxxxxxx

1.200.0002.400.000

800.000165.000

Ajuste de gastos pagados por anticipado

Al transcribir el ajuste al folio del libro mayor, se observa:

Publicidad pagada por anticipado Alquileres pagados por anticipado01.09.01 1.000.000 800.000 31.12.01 28.02.01 2.400.000 2.400.000 31.12.01

Saldo 200.000 Saldo -0-

Intereses de financiamiento no causados Seguros pagados por anticipado20.12.01 450.000 165.000 31.12.01 31.10.01 7.200.000 1.200.000 31.12.01Saldo 285.000 Saldo 6.000.000

¿Qué representa el saldo que refleja cada una de las cuentas?

Cada cuenta refleja la porción cancelada del concepto específico, que a la fecha de cierre del ejercicio económico aún no ha sido consumida.

Amortización de ingresos cobrados por anticipado

Antes de amortizar los ingresos cobrados por anticipado, es importante conocer qué representa para la empresa esos cobros anticipados.

Cuando se percibe de manera anticipada el cobro de un servicio que la empresa prestará en el futuro, se está ante la presencia de un pasivo. En este punto vale destacar, que un pasivo no proviene sólo por las deudas contraídas por la adquisición de mercancías a crédito, o por la contratación de pagarés bancarios. Si existe la obligación de presentar un servicio, existe un pasivo.

11

Page 14: Proceso de Ajuste

Entonces, ¿qué asiento contable surge cuando se recibe un pago anticipado?

xx/xx/xx -x-Caja o Banco

Ingresos cobrados p/ anticipadoRegistro de ingresos cobrados y no devengados

xxxx

xxxxxxxxxx

En la medida que la empresa va prestando el servicio cuyo pago recibió de manera anticipada, se ha de disminuir el pasivo, registrándose simultáneamente el ingreso, puesto que ya se ha devengado. En consecuencia, en la fecha de cierre del ejercicio económico, hay que determinar cuánto del cobro anticipado es ingreso, y cuánto debe quedar reflejado como un pasivo. Una vez determinados los montos, se procede a realizar el siguiente ajuste:

Asiento de ajuste

Fecha de cierre -x-Ingresos cobrados por anticipado

Ingresos por XYZAmortización de cobro anticipado

xxxx

xxxxxxxxxx

ILUSTRACIÓN

El 31 de agosto de 2001 la empresa recibió Bs. 4.500.000 correspondiente a 9 meses de alquiler de un galpón de su propiedad ubicado en los Valles de El Tuy. Se pide: Realice el asiento de ajuste correspondiente al 31 de diciembre de 2001, fecha de cierre del ejercicio económico.

12

Page 15: Proceso de Ajuste

SOLUCIÓN POR PASOS:

1. Determinación de la amortización mensual:

Monto total = 4.500.000 = Bs. 500.000 mensualesNº. de meses 9 meses

2. Determinación de los meses transcurridos

Día – Mes - AñoHasta 31 - 12 - 2001Desde 31 - 08 - 2001

Han transcurrido 0 - 04 - 0 Cuatro meses exactos

3. Determinación del monto devengado:

Amortización mensual * meses devengados = 500.000 * 4 = 2.000.000

Ajuste31.12.01 -x-

Alquiler cobrados p/ anticipadoIngresos por Alquileres

Amortización de cobro anticipado

xxxx

2.000.0002.000.000

El folio del libro mayor de la cuenta Alquiler cobrado por anticipado muestra el siguiente comportamiento:

Alquiler cobrado por anticipado

31.12.01 2.000.000 4.500.000 31.08.01

Saldo 2.500.000

¿Qué representa el saldo de Bs. 2.500.000 que refleja esta cuenta?

Refleja la porción de ingresos por alquileres, que a la fecha de cierre del ejercicio económico fue cobrada, pero aún no ha sido devengada.

13

Page 16: Proceso de Ajuste

Acumulación de gastos causados y no pagados

A efecto de atender con los principios contables de Realización y Período Contable, (Base de acumulación o devengo) los gastos deben quedar reflejados en el ejercicio económico en el cual se causaron. Por ello, en la fecha de cierre del ejercicio económico es obligatorio determinar cuáles son esos gastos que están relacionados con la generación de beneficios del período, y que no han sido reflejados como tales. Incluso, los gastos que correspondan a servicios que aún no han sido facturados (como es el caso de las contribuciones), debe estimarse sus montos a efecto de contabilizarlos adecuadamente.

¿Cuáles pueden ser esos gastos causados y no pagados?

Alquileres, sueldos, intereses, contribuciones (aporte patronal del seguro social obligatorio y seguro de paro forzoso, ley de política habitacional, INCE, entre otros), comunicaciones, electricidad, etc.

¿Cuál es el asiento que surge para reflejar la situación?

Se carga a la cuenta de gastos respectiva, ySe acredita a una cuenta de pasivo denominada Gastos Acumulados por pagar.

Fecha de cierre -x-Gastos de Electricidad

Electricidad Acum. Por pagar Acumulación por consumo de electricidad

xxxx

xxxxxxxxxx

ILUSTRACIÓN

En la fecha de cierre del ejercicio económico están pendiente de pago los siguientes conceptos:Vigilancia Bs.3.000.000 Electricidad Bs. 800.000Condominio Bs. 300.000 Comunicaciones Bs. 950.000

Se pide: Realice el ajuste correspondiente

SOLUCIÓN31.12.01 -x-

Gastos de VigilanciaGastos de ElectricidadGastos de CondominioGastos de Comunicaciones

xxxxxxxx

3.000.000800.000300.000950.000

Vigilancia Acum.. por pagar Electricidad Acum.. por pagar Condominio Acum. por pagar Comunicaciones Acum. por pagar

xxxxxxxx

3.000.000800.000300.000950.000

Acumulación gastos causados y no pagadosAcumulación de ingresos devengados y no cobrados

Los ingresos, al igual que los gastos, deben quedar reflejados en el ejercicio económico al cual correspondan. En el caso de los ingresos por ventas, no existe mayor dificultad, ya que normalmente, al entregarse la mercancía, se emite la factura, que se registra oportunamente.

Pero, en el caso de la prestación de servicios, normalmente, la percepción del ingreso ocurre una vez que se ha devengado el ingreso, como es el caso de los Honorarios Profesionales: No es común percibir honorarios profesionales por anticipado, éstos se reciben una vez prestado el servicio. ¿Cuándo le paga usted al médico? ¿antes de la consulta, o después?

14

Page 17: Proceso de Ajuste

Entonces, en la fecha de cierre del ejercicio económico debe determinarse cuál es el monto de los ingresos devengados, que corresponden a servicios prestados por la empresa, cuyo cobro aún no se ha percibido. Una vez determinado el monto, se realiza el asiento de ajuste de la siguiente manera:

Cargo a una cuenta real, deudora de activo, que refleja el derecho de cobro por el servicio prestado: Ingresos acumulados por cobrar,

Crédito a una cuenta nominal, acreedora de Ingresos: Ingresos por XYZ, que refleja el concepto del servicio que se ha prestado.

Fecha de cierre -x-Ingresos acum. por cobrar

Ingresos por XYZAcumulación de ingresos devengados

xxxx

xxxxxxxxxx

ILUSTRACIÓN

A la fecha de cierre del ejercicio económico, la empresa había prestado servicios profesionales por Bs. 10.000.000, que aún no habían sido cobrados.

Fecha de cierre -x-Honorarios acumulados por cobrar

Ingresos por Honorarios Acumulación ingresos devengados

xxxx

10.000.00010.000.000

Depreciación del activo fijo tangible

Hasta este momento, usted aún no ha estudiado el concepto de activo fijo, simplemente ha diferenciado entre la compra de un bien destinado a la venta y un bien destinado al uso. Entonces, usted conoce que cuando se adquiere un bien que posteriormente será vendido, y si está utilizando el método de inventario periódico, a efecto de contabilizar la adquisición de ese bien, se carga a la cuenta COMPRAS. Mientras que, si se adquiere un bien cuyo beneficio viene dado por el uso físico que se hace de él, el cargo se hace a una cuenta que identifique dicho bien, por ejemplo: Mobiliario, Vehículo, Terreno, Edificio, Instalaciones, Maquinaria, etc.

Esos bienes, que permanecen en la empresa por períodos económicos mayores a un año, que no están destinados a la venta, que se utiliza en las operaciones normales de la empresa, y que además están protegidos contra la inflación, son los que reciben el nombre de activo fijo tangible, o de Propiedad, Planta y Equipo.

Dado que esos activos se utilizan por varios períodos económicos, es preciso que su costo se distribuya, durante cada ejercicio que se utiliza el bien, asociando así el ingreso generado por el activo, con su costo, que en este caso está representado por el pedacito consumido del costo total. Esa distribución sistemática y racional del costo del activo, es la que recibe el nombre de DEPRECIACIÓN, y debe aplicarse, con excepción del terreno, al los activos fijos tangibles.

La Depreciación del Activo Fijo Tangible es un contenido que se estudia en las asignaturas Contabilidad II y Contabilidad IV con mucha profundidad. En Contabilidad I, el propósito de registrar la depreciación obedece

15

Page 18: Proceso de Ajuste

a la necesidad de comprender que el proceso contable no finaliza sin la realización de este ajuste, ya que resultaría extraño que una empresa distinta a las empresas virtuales funcione sin una instalación física y por lo menos un escritorio. Por ello, pese a que existen diferentes métodos de depreciación, en Contabilidad I sólo se aplicará el método de depreciación lineal o de línea recta.

Factores de la depreciación: A efecto de realizar el cálculo del cargo anual por depreciación, es importante conocer cuáles son sus factores:

1. El costo histórico original: Representado por el valor de adquisición del bien en la fecha de compra.

2. La vida útil probable: Es la vigencia esperada del activo dentro de la empresa. Puede ser expresada en función de productividad o del tiempo de uso del bien.

3. El valor de salvamento: Constituye el pedacito del costo del activo que se estima recuperar al final de su vida útil probable.

Entonces, tomemos como ejemplo, que la empresa posee mobiliario, cuyo costo de Bs. 1.000.000 debe distribuirse a lo largo de su vigencia dentro de la empresa, que se estima es de 5años, al término de los cuales se aspira recuperar Bs. 100.000. ¿Cuánto es la depreciación anual de ese mobiliario?. Veamos

Fecha de Adquisición Término de la vida útil Bs. 1.000.000 Bs. 100.000

Vida útil probable 5 años

Como señalamos al inicio de este punto, a efecto de hallar la depreciación anual existen varios métodos, unos basados en el tiempo y otros basados en el uso esperado del activo. En Contabilidad I, sólo trabajamos con el método de depreciación Lineal o de Línea Recta, cuya fórmula señala:

Depreciación = Costo menos valor de salvamento Vida útil probable

Al aplicar la fórmula al caso particular, tenemos:

Depreciación = 1.000.000 -100.000 = 180.000 5 años

Ahora, ¿qué significa esos Bs. 180.000?

Significa que durante cada año de uso del activo, se consumen, se convierten en gastos Bs. 180.000 del costo histórico original del activo fijo tangible.

...¿ESO ESTÁ CLARO? ......¿SEGUIMOS?.....

¿Qué asiento surge para reflejar la depreciación del activo fijo tangible?

Se carga a una cuenta nominal de naturaleza deudora, denomina Depreciación Activo Fijo, identificando el activo al cual corresponde: Depreciación Mobiliario, Depreciación Vehículos, Depreciación Edificio, etc.

Se acredita a una cuanta real, de naturaleza acreedora, que se llamará Depreciación Acumulada Activo Fijo, identificando igualmente, el activo al cual corresponde: Depreciación Acumulada Mobiliario, Depreciación Acumulada Vehículos, Depreciación Acumulada Edificio, etc.

16

Page 19: Proceso de Ajuste

La cuenta Depreciación Acumulada, como su nombre lo indica, acumula, cada año tras año, todos los costos distribuidos del activo fijo tangible, por lo que representa una cuenta de acumulación (algunos la llaman cuenta de valuación, no compartimos totalmente ese criterio) que señala la porción total del costo del activo fijo que se ha distribuido. Por ello, si en cualquier momento se desea conocer cuánto vale en los libros de la empresa determinado activo fijo, el valor se obtendrá restando al costo la depreciación acumulada:

Valor según libros = Valor histórico original - Depreciación Acumulada:

Continuando con el caso planteado anteriormente, tendríamos:

Valor histórico original Valor de salvamento Bs. 1.000.000 Bs. 100.000

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5180.000 180.000 180.000 180.000 180.000

Cada año se consume Bs. 180.000 del costo del activo

Mobiliario Depreciación Acumulada mobiliario

1.000.000 180.000 Año 1180.000 Año 2180.000 Año 3180.000 Año 4180.000 Año 5

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5Costo 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000Dep. Acum. 180.000 360.000 540.000 720.000 900.000Valor s/libros 820.000 640.000 460.000 280.000 100.000

Observe:1. Observe cómo la cuenta Depreciación Acumulada se incrementa cada año por el monto de la

depreciación anual2. Observe cómo el valor según libros del activo se reduce en la misma proporción que se

incrementa la depreciación acumulada3. Observe que al término de la vida útil probable del activo, el valor según libros del mobiliario es

igual a su valor de salvamento.

17

Page 20: Proceso de Ajuste

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

A continuación se resume el folio del mayor de las cuentas de activo fijo de la empresa

Edificio Vehículos

01.01.2000 100.000.000 01.01.2000 15.000.000

Mobiliario Instalaciones01.01.2000 8.000.000 01.01.2000 1.500.000

Información adicional:

Los estimados de la depreciación establecidos son los siguientes:

Bienes Vida útil probable Valor de salvamento

Edificio 20 años 10%Vehículos 3 años 10%Mobiliario 4 años Bs. 400.000Instalaciones 2 años -0-

Se pide:1.- Registre la depreciación de todos los activos descritos que corresponde a los ejercicios económicos finalizados el 31 de diciembre de 2000 y 31 de diciembre de 20012.- Determine el valor según libros de los activos al 31 de diciembre de 2000 y 31 de diciembre de 2001.

...Realice usted solito la actividad descrita....Luego compare con la solución propuesta y aclare las dudas con su profesor...

...No acumule dudas........Auto evalúese.....

18

Page 21: Proceso de Ajuste

SOLUCIÓNCálculo del cargo anual por depreciación

Edificio 100.000.000 – 10.000.000 =20

Bs. 4.500.000 anual

Vehículos 15.000.000 – 1.500.000 =3

Bs. 4.500.000 anual

Mobiliario 8.000.000 – 400.000 =4

Bs. 1.900.000 anual

Instalaciones 1.500.000 – 0 =2

Bs.750.000 anual

31.12.00 -x-Depreciación EdificioDepreciación VehículosDepreciación MobiliarioDepreciación Instalaciones Depreciación Acumulada Edificio Depreciación Acumulada Vehículos Depreciación Acumulada Mobiliario Depreciación Acumulada InstalacionesRegistro de la depreciación del año

xxxxxxxxxxxxxxxx

4.500.0004.500.0001.900.000

750.0004.500.0004.500.0001.900.000

750.000

Deprec. Acum. Edificio Deprec. Acum. Vehículos

4.500.000 31.12.00 4.500.000 31.12.00

Deprec. Acum. Mobiliario Deprec. acum.. Instalaciones1.900.000 31.12.00 750.000 31.12.00

Valor según libros al 31 de diciembre de 2000

Edificio Vehículos Mobiliario InstalacionesValor histórico original

100.000.000 15.000.000 8.000.000 1.500.000

Depreciación Acum. 4.500.000 4.500.000 1.900.000 750.000Valor según libros 31.12.00 95.500.000 10.500.000 6.100.000 750.000

19

Page 22: Proceso de Ajuste

31.12.01 -x-Depreciación EdificioDepreciación VehículosDepreciación MobiliarioDepreciación Instalaciones Depreciación Acumulada Edificio Depreciación Acumulada Vehículos Depreciación Acumulada Mobiliario Depreciación Acumulada InstalacionesRegistro de la depreciación del año

xxxxxxxxxxxxxxxx

4.500.0004.500.0001.900.000

750.0004.500.0004.500.0001.900.000

750.000

Deprec. Acum. Edificio Deprec. Acum. Vehículos

4.500.000 31.12.00 4.500.000 31.12.004.500.000 31.12.01 4.500.000 31.12.019.000.000 Saldo 9.000.000 Saldo

Deprec. Acum. Mobiliario Deprec. acum.. Instalaciones1.900.000 31.12.00 750.000 31.12.001.900.000 31.12.01 750.000 31.12.003.800.000 Saldo 1.500.000 Saldo

Valor según libros al 31 de diciembre de 2001

Edificio Vehículos Mobiliario InstalacionesValor histórico original

100.000.000 15.000.000 8.000.000 1.500.000

Depreciación Acum. 9.000.000 9.000.000 3.800.000 1.500.000Valor según libros 31.12.00 91.000..000 6.000.000 4.200.000 -0-

OTRA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Vamos a calcular ahora la depreciación del activo fijo tangible depreciable, pero tomando en consideración que los bienes fueron adquiridos en diferentes momentos durante el año 2000.

Edificio Vehículos

01.03.2000 100.000.000 30.04.2000 15.000.000

Mobiliario Instalaciones01.07.2000 8.000.000 30.11.2000 1.500.000

Información adicional:

Los estimados de la depreciación establecidos son los siguientes:

Bienes Vida útil probable Valor de salvamento

Edificio 20 años 10%Vehículos 3 años 10%

20

Page 23: Proceso de Ajuste

Mobiliario 4 años Bs. 400.000Instalaciones 2 años -0-

Se pide:1.- Registre la depreciación de todos los activos descritos que corresponde a los ejercicios económicos finalizados el 31 de diciembre de 2000 y 31 de diciembre de 20012.- Determine el valor según libros de los activos al 31 de diciembre de 2000 y 31 de diciembre de 2001.

SOLUCIÓN

El cálculo del cargo anual por depreciación es exactamente igual, pero en el primer año de vida de los activos es necesario registrar la depreciación desde el momento dela adquisición del bien hasta la fecha del ejercicio económico. Ésto hace necesario calcular la depreciación mensual:

Edificio 100.000.000 – 10.000.000 =20

Bs. 4.500.000 =12 meses

Bs. 375.000

Vehículos 15.000.000 – 1.500.000 =3

Bs. 4.500.000 =12 meses

Bs. 375.000

Mobiliario 8.000.000 – 400.000 =4

Bs. 1.900.000 =12 meses

Bs. 158.333.33

Instalaciones 1.500.000 – 0 =2

Bs.750.000 =12 meses

Bs. 62.500

Una vez obtenido el monto mensual de depreciación, se determina el número de meses que se han utilizado los activos y el monto de depreciación que corresponde a ese primer ejercicio económico de uso de los activos:

Bienes Período Total Depreciación período

Edificio Del 01.03 al 31.12 = 10 meses 10 * 375.000 = 3.750.000

Vehículos Del 30.04 al 31.12 = 8 meses 8 * 375.000 = 3.000.000

Mobiliario Del 01.07 al 31.12 = 6 meses 6 * 158.333 = 950.000

Instalaciones Del 30.11 al 31.12 = 1 mes 1 * 62.500 = 62.500

31.12.00 -x-Depreciación EdificioDepreciación VehículosDepreciación MobiliarioDepreciación Instalaciones Depreciación Acumulada Edificio Depreciación Acumulada Vehículos Depreciación Acumulada Mobiliario Depreciación Acumulada InstalacionesRegistro de la depreciación del año

xxxxxxxxxxxxxxxx

3.750.0003.000.000

950.00062.5000

3.750.0003.000.000

950.00062.5000

Deprec. Acum. Edificio Deprec. Acum. Vehículos

3.750.000 31.12.00 3.000.000 31.12.00

Deprec. Acum. Mobiliario Deprec. acum.. Instalaciones950.000 31.12.00 62.500 31.12.00

21

Page 24: Proceso de Ajuste

Valor según libros al 31 de diciembre de 2000

Edificio Vehículos Mobiliario InstalacionesValor histórico original

100.000.000 15.000.000 8.000.000 1.500.000

Depreciación Acum. 3.750.000 3.000.000 950.000 62.500Valor según libros 31.12.00 96.250.000 12.000.000 7.050.000 1.437.500

22

Page 25: Proceso de Ajuste

31.12.01 -x-Depreciación EdificioDepreciación VehículosDepreciación MobiliarioDepreciación Instalaciones Depreciación Acumulada Edificio Depreciación Acumulada Vehículos Depreciación Acumulada Mobiliario Depreciación Acumulada InstalacionesRegistro de la depreciación del año

xxxxxxxxxxxxxxxx

4.500.0004.500.0001.900.000

750.0004.500.0004.500.0001.900.000

750.000

Deprec. Acum. Edificio Deprec. Acum. Vehículos

3.750.000 31.12.00 3.000.000 31.12.004.500.000 31.12.01 4.500.000 31.12.018.250.000 Saldo 7.500.000 Saldo

Deprec. Acum. Mobiliario Deprec. acum.. Instalaciones 950.000 31.12.00 62.500 31.12.001.900.000 31.12.01 750.000 31.12.002.850.000 Saldo 812.500 Saldo

Valor según libros al 31 de diciembre de 2001

Edificio Vehículos Mobiliario InstalacionesValor histórico original

100.000.000 15.000.000 8.000.000 1.500.000

Depreciación Acum. 8.250.000 7.500.000 2.850.000 812.500Valor según libros 31.12.01 91.750.000 7.500.000 5.150.000 687.500

23

Page 26: Proceso de Ajuste

Amortización del Activo fijo intangible Se entiende por intangible aquellos activos que conceden a la empresa un beneficio futuro, como es el caso de los gastos de organización o gastos preoperativos, o que implican un derecho o privilegio: patentes, derechos, franquicias y marcas registradas. Normalmente la literatura sobre contabilidad refiere como diferencia entre activo tangible e intangible que los primeros tienen sustancia corpórea (apariencia física, según NIC 38), mientras que los intangibles no. No se comparte esa definición. La diferencia entre ambos, a nuestro juicio, es el uso que se hace del bien. En el caso del Activo Fijo tangible se utiliza físicamente el bien, mientras que el intangible, no se utiliza físicamente el bien, sino que se utiliza de manera indirecta, a través del derecho o privilegio que ellos confieren a la empresa.

Amortización del costo del Activo Intangible

El costo del activo intangible debe ser asociado al beneficio esperado de ellos dentro de la empresa. Existen activos intangibles cuya vida está limitada por contratos, por ejemplo, las mejoras a propiedades arrendadas, el contrato derivado de la concesión de una franquicia etc. En estos casos, el monto de la inversión debe distribuirse durante la vigencia legal del contrato. En el caso de activos intangibles cuya vida no está limitada, como el Derecho de Autor, por ejemplo, el costo incurrido por este concepto debe amortizarse, de acuerdo con la NIC 38, en un período máximo de 20 años.

Ajustes del Activo Intangible

El monto del costo distribuido que corresponde al período del ajuste se carga a una cuenta nominal, deudora de gastos, identificando el concepto:

Amortización gastos de organizaciónAmortización marca de fábricaAmortización mejoras a propiedad arrendadas

Mientras que el crédito, puede realizarse utilizando uno de los dos métodos permitidos:

1. El método de reducción directa, que consiste en disminuir directamente el costo del activo: gastos de organización, marcas de fábrica, mejoras a propiedad arrendada

2. El método de reducción indirecta, que implica la utilización de una cuenta de acumulación que refleje el monto del costo distribuido del activo: amortización acumulada gastos de organización, amortización acumulada marca de fábrica, amortización acumulada mejoras a propiedad arrendada, entre otros

24

Page 27: Proceso de Ajuste

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

El folio del libro mayor de las cuentas de activo intangible de la empresa presentan la siguiente información:

Franquicia Mejoras a propiedades arrendadas

01.02.2000 15.000.000 31.03.2000 12.000.000

Información adicional1. El contrato por la Franquicia tiene una vigencia de 5 años2. El contrato de arrendamiento, firmado el 30.03.2000 tiene una vigencia de 3 años

Se pide:Realice el asiento que surge el 31.12.2000 y 31.12.2001, fecha de cierre del ejercicio económico, considerando que la empresa utiliza el método de reducción directa.

SOLUCIÓN:

Tabla de cálculos:

Amortización contrato de

franquicia

15.000.000 /5 = 3.000.000 amortización anual

3.000.000/ 12 * 11 meses = 2.750.000

Amortización mejoras a

propiedades arrendadas

12.000.000 / 3 = 4.000.000 amortización anual

4.000.000 / 12 * 9meses = 3.000.000

31.12.00 -x-Amortización FranquiciaAmortización Mejoras a Prop. arrendadas Franquicia Mejoras a propiedades arrendadasRegistro de amortización intangibles del año

xxxxxxxxxx

2.750.0003.000.000

2.750.0003.000.000

31.12.01 -x-Amortización FranquiciaAmortización Mejoras a Prop. arrendadas Franquicia Mejoras a propiedades arrendadasRegistro de amortización intangibles del año

xxxxxxxxxx

3.000.0004.000.000

3.000.0004.000.000

El folio del libro mayor de las cuentas que conforman el activo intangible, reflejan lo siguiente:

Franquicia Mejoras a propiedades arrendadas

01.02.2000 15.000.000 2.750.000 31.12.00

3.000.000 31.12.01

31.03.2000 12.000.000 3.000.000 31.12.00

4.000000 31.12.01

Saldo 9.250.000 Saldo 5.000.000

25

Page 28: Proceso de Ajuste

¿Cuál sería la situación si se utiliza el método de reducción indirecto?

La amortización anual y mensual permanece exactamente igual. La única variación que existe en el registro contable es la cuenta a la cual se acredita. Observe:

31.12.00 -x-Amortización FranquiciaAmortización Mejoras a Prop. arrendadas Amortización Acum. Franquicia Amortización Acum. Mej. a Prop. Arrend.Registro de amortización intangibles del año

xxxxxxxxxx

2.750.0003.000.000

2.750.0003.000.000

31.12.01 -x-Amortización FranquiciaAmortización mejoras a Prop. arrendadas Amortización Acum. Franquicia Amortización Acum. Mej. a Prop. ArrendRegistro de amortización intangibles del año

xxxxxxxxxx

3.000.0004.000.000

3.000.0004.000.000

En el libro mayor, cada cuenta, la de activo intangible y la de amortización acumulada, se reflejan en folios diferentes.

Franquicia Mejoras a propiedades arrendadas

01.02.2000 15.000.000 31.03.2000 12.000.000

Amort. Acum. Franquicia Amort. Acum. Mej. Prop. Arrend.2.750.000 31.12.00

3.000.000 31.12.01

3.000.000 31.12.00

4.000000 31.12.01

5.750.000 saldo 7.000.000 saldo

Para obtener el valor según libros del activo intangible, debe restarse la amortización acumulada al valor histórico original:

Franquicia Mejoras a Propiedades arrendadasValor histórico original 15.000.000 12.000.000Amortización acumulada (5.750.000) (7.000.000)

Valor según libros 9.250.000 5.000.000

Valuación de las Inversiones Temporales

¿Conoce el concepto de inversiones?

¿Conoce el concepto de inversiones temporales?

¿Cuál es la diferencia entre la inversión temporal y la inversión de carácter permanente?

¿A qué se referirá eso de la valuación de la valuación de las inversiones temporales?

Comencemos por el principio, ¿Qué es una inversión?

26

Page 29: Proceso de Ajuste

Es la colocación de dinero que realiza una entidad, con el propósito de incrementar sus beneficios, o para obtener algún provecho derivado de las relaciones mercantiles con las empresas emisoras de títulos valores (acciones o bonos) adquiridos (Párrafo 4, NIC 25). Consiste en destinar recursos circulantes en un activo que no está relacionado con las actividades primordiales del negocio (Kennedy y McMullen, 1978).

¿Cómo se clasifican las inversiones?

Atendiendo al tiempo que permanecen dentro de la empresa, las inversiones, de

acuerdo con el párrafo 52 de la DPC 15, se clasifican en inversiones temporales (activo

circulante), e inversiones de carácter permanente (activo a largo plazo).

Dentro de esta parte del proceso de ajuste se refiere la valuación de una inversión temporal, entonces, ¿Qué es una inversión temporal?

Es la colocación de dinero que realiza la empresa para obtener un beneficio a corto plazo (hasta el momento en el cual la empresa requiera ese dinero colocado).

¿Es muy escueto ese concepto?, entonces vamos a transcribir el concepto expresado por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos en el Boletín C-1:

Las Inversiones Temporales están representadas por los valores negociables o por cualquier otro instrumento de inversión, convertibles en efectivo en el corto plazo y tienen por objeto, normalmente, obtener un rendimiento hasta el momento en que estos recursos sean utilizados por la entidad (párrafo 3)

¿Cuál es la diferencia entra las inversiones temporales y las inversiones de carácter permanente?

Básicamente, el objetivo: Con las inversiones temporales se persigue la obtención de un beneficio a corto plazo, mientras que con la inversiones de carácter permanente, como su nombre lo indica, el beneficio no se obtiene, necesariamente, a corto plazo, ya que se persiguen fines diferentes, tales como el dominio o control de otra empresa, más que el dividendo que las acciones de esa empresa puedan generar.

Por ello, para considerar una inversión como temporal, deben seguir simultáneamente dos condiciones:

Que los valores poseídos sean de fácil realización en el mercado Que exista la intención por parte de la empresa de realizarlas a corto plazo

¿Existen diferentes tipos de inversiones temporales?

Si, la DPC 15 clasifica a las inversiones temporales como: Inversiones negociables, e Inversiones disponibles para la venta.

En la asignatura Contabilidad I se referirá sólo el ajuste que corresponde a las inversiones

negociables.

¿Qué significa valuación de las inversiones temporales?

27

Page 30: Proceso de Ajuste

El término valuación de las inversiones temporales se refiere al valor que han de mostrar los títulos valores en diferentes momentos de su permanencia dentro de la empresa. Dos de esos momentos son: la fecha de adquisición y la fecha de cierre del ejercicio económico.

Base de registro en el momento de la adquisición. Al igual que todos los activos, la base de registro es el valor histórico original, que se determina con base en el monto pagado en efectivo o su equivalente, más los costos incidentales, que ocurren en el momento que inversiones negociables son adquiridas.

Valuación de las inversiones negociables en la fecha de cierre del ejercicio económico. De acuerdo con los párrafos 11 y 12 de la DPC 15, en la fecha de cierre del ejercicio económico, las inversiones negociables se valoran a su valor razonable, el cual es determinado por el valor en el cual se cotizan esas inversiones en la bolsa de valores. Entonces, en la fecha de cierre del ejercicio económico debe compararse el monto por el cual fueron adquiridas las inversiones temporales y su correspondiente valor de mercado. Si al hacer la confrontación, usted observa que:

El valor histórico original es menor que el valor justo de mercado, hay una ganancia que debe reconocerse con el nombre de: Ganancia por fluctuación en el valor de mercado de los títulos valores. Ésta es una cuenta nominal, acreedora, de ingresos.

El valor histórico original es superior al valor justo de mercado, hay una pérdida que debe reconocerse con el nombre de: Pérdida por fluctuación en el valor de mercado de los títulos valores. Ésta es una cuenta nominal, deudora de gastos.

A efecto de visualizar el registro contable de inversiones negociables, tanto en la fecha de adquisición, como en la fecha de cierre, seguidamente se presenta un caso práctico.

Ilustración:

En fecha 01.03.2000, la empresa adquirió 1.000 acciones de XYZ a Bs. 800 cada una. Adicionalmente canceló Bs. 100.000, por concepto de comisiones y gastos de corretaje.

El asiento que debe realizarse es el siguiente:01.03.00 -xx-

Inversiones Negociables Xx 900.000 Bancos Xx 900.000Adquisición de acciones XYZ Xx

El valor histórico original está determinado por Bs. 800 que costó cada acción, más los Bs. 100.000 pagados al corredor público de títulos valores

En fecha 31.08.2000, la empresa adquirió 500 bonos de ABC a Bs. 1.000 cada uno. Adicionalmente canceló Bs. 100.000, por concepto de comisiones y gastos de corretaje.

Tal operación debe quedar registrada así:

31.08.00 -xx- Inversiones Negociables Xx 600.000 Bancos Xx 600.000Adquisición de bonos ABC Xx

Ambas transacciones se reflejan en el libro mayor de la siguiente manera:

Inversiones negociables

01.03.2000 900.00031.08.2000 600.000

28

Page 31: Proceso de Ajuste

A efecto de mantener las inversiones valoradas a su valor razonable en la fecha de cierre del ejercicio económico, es preciso obtener el valor justo de mercado de esos títulos valores.1

Descripción del títuloValor razonable

unitarioValor razonable

totalAcciones XYZ 950,00 950.000Bonos ABC 1.050,00 525.000

Una vez obtenidos los valores razonables de los títulos, se procede a compararlos con el valor registrado en libros

1 Para la DPC 15, los términos valor de mercado y valor razonable son similares (párrafo 11)

29

Page 32: Proceso de Ajuste

Descripción del títuloValor razonable

totalValor registrado en

librosAcciones XYZ 950.000 900.000Bonos ABC 525.000 600.000

1.475.000 1.500.000

Monto del ajuste: Bs. 25.000

El asiento de ajuste sería:

31.12.00 -xx-Pérdida por fluctuación en el valor de mercado de los títulos valores

Xx 25.000

Inversiones negociables Xx 25.000Ajuste de los valores negociables

En el libro mayor se refleja:

Inversiones negociables

01.03.2000 900.000 25.000 31.12.00

31.08.2000 600.000Saldo 1.475.000

Observe que la cuenta Inversiones negociables refleja, en la fecha de cierre del ejercicio económico, el valor justo de mercado de los títulos poseídos en calidad de inversión.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJEEl folio del libro mayor de la cuenta Inversiones Negociables de la empresa presenta la siguiente información:

Inversiones negociables

01.05.2001 1.500.00031.08.2001 2.600.000

Saldo 4.100.000

La adquisición de mayo 2001 corresponde a 750 bonos de la empresa FGH, mientras que el movimiento reflejado en agosto del mismo año corresponde a 1.300 acciones de SANTV

En la fecha de cierre del ejercicio económico, 31 de diciembre de 2001, el valor justo de mercado de los títulos valores era el siguiente:

Descripción del títuloValor razonable

unitario Bs.

Bonos FGH 1.800Acciones SANTV 2.500

Con base en la información anterior, se requiere que usted realice el ajuste correspondiente

SOLUCIÓN

1. Determinar el valor razonable de la cartera de inversiones negociables total:

Descripción del títuloValor razonable

unitario Bs.Valor razonable

total Bs.

Bonos FGH 1.800 1.350.000

30

Page 33: Proceso de Ajuste

Acciones SANTV 2.500 3.250.000Total 4.600.000

2. Comparar el valor razonable o valor justo de mercado, con el valor histórico original, para determinar el monto del ajuste

Descripción del títuloValor razonable

total Bs.Valor histórico

original Bs.

Bonos FGH 1.350.000 1.500.000Acciones SANTV 3.250.000 2.600.000

Total 4.600.000 4.100.000

Monto del ajuste Bs. 500.000

3. Realizar el asiento de ajuste. Como el valor razonable es superior al monto pagado por las inversiones en el momento de la adquisición, se genera una ganancia:

31.12.01 -xx-Inversiones negociables Xx 500.000 Ganancia por fluctuación en el valor de mercado de los t.v.

Xx500.000

Ajuste de los valores negociables

Una vez trascrito al mayor general el asiento de ajuste, la cuenta inversiones negociables presentan el siguiente movimiento:

Inversiones negociables

01.05.2001 1.500.00031.08.2001 2.600.00031.12.2001 500.000

Saldo 4.600.000

Amortización de los Intereses de Financiamiento no Causados

Ya usted conoce lo referente a la creación y cancelación de los intereses de financiamiento no causados, porque eso se incluyó en la evaluación anterior. Por ello, puede contestar mentalmente las siguientes preguntas:

1- ¿Por qué surgen los intereses de financiamiento no causados?2- ¿Por qué, cómo y cuándo se cancelan esos intereses de financiamiento no causados?3- ¿Cuál es la diferencia entre los intereses pagados por anticipado y los intereses de financiamiento no

causados?

Contestemos la primera pregunta: Los intereses de financiamiento no causados surgen en el momento en el cual nos conceden un crédito por un bien adquirido, que en el caso de Contabilidad I, será dinero en efectivo (más adelante, serán otros tipos de bienes). Ahora bien, el dinero que se recibe es inferior, en todos los casos, al monto de la deuda asumida (conocemos que hoy día ninguna persona nos entrega dinero en calidad de

31

Page 34: Proceso de Ajuste

préstamo, sin quitar de manera anticipada los intereses). Esa diferencia entre el valor del pasivo y el valor del dinero recibido, constituye los intereses de financiamiento que en ese momento aún no se han causado (por lo que no pueden ser registrados como un gasto), sino como una cuenta de valuación que, al elaborar los estados financieros, se presentará disminuyendo el valor pasivo correspondiente.

ILUSTRACIÓN

Al 31 de diciembre de 2001, antes del proceso de ajuste, se observa el saldo de las siguientes cuentas en el libro mayor:

Intereses de financiamiento no causados Pagaré Bancario

21.12.2001 720.000 24.000.000 21..12.01

Se pide: Realice el asiento de ajuste necesario al 31 de diciembre de 2001, fecha de cierre del ejercicio económico.

Solución. La amortización de los intereses de financiamiento no causados es idéntica a la amortización de los gastos pagados por anticipado. De hecho, ellos constituyen también un gasto pagado por anticipado, a pesar de que no se reflejan dentro del activo circulante.

Amortización diaria de los intereses de financiamiento no causados:720.000 / 30 días = Bs. 24.000 diarios.El cálculo anterior indica que cada día se consumen Bs. 24.000 de intereses de financiamiento no causados.

Amortización total: Del 21 de diciembre, al 31 de diciembre hay 10 días. Entonces,Bs. 24.000 diario * 10 días = Bs.240.000

31.12.01 -xx-Intereses de financiamiento Xx 240.000 Intereses de financiamiento no causados

Xx240.000

Ajuste de los intereses de financiamiento

Al 31 de diciembre de 2001, después del proceso de ajuste, el saldo de las cuentas en el libro mayor es el siguiente:

Intereses de financiamiento no causados Pagaré Bancario

21.12.2001 720.000 240.000 31..12.01 24.000.000 21..12.01

31.12.2001 480.000

32

Page 35: Proceso de Ajuste

Cuentas en Moneda Extranjera

Se entiende como moneda extranjera, a cualquier moneda diferente de la moneda nacional (DPC 12, NIC 21). En nuestro país, cualquier empresa puede negociar la compra y venta de bienes en el exterior, en cuyos casos, normalmente, las facturas son presentadas en las unidades monetarias de los respectivos países. Cuando el gobierno no interviene en el control del tipo de cambio, es probable que exista una variación de la cotización de la moneda extranjera en el mercado venezolano entre la fecha de adquisición o venta de los bienes y la fecha de cierre del ejercicio económico. Esa variación en la cotización de la moneda extranjera en dos momentos diferentes, recibe el nombre de diferencia en cambio, y debe ser reconocido contablemente en el ejercicio económico al cual corresponde.

A efecto de comprender el efecto del diferencial cambiario en la contabilidad de la empresa, observemos una operación desde el momento en el cual surge la negociación en moneda extranjera.

Registro inicial de las transacciones. Todas las transacciones en moneda extranjera deben registrarse contablemente al tipo de cambio prevaleciente en el momento que se realiza tal transacción. La cantidad de unidades de moneda extranjera convertidas al tipo de cambio de la fecha de adquisición representan el monto del efectivo, las cuentas por cobrar o cuentas por pagar a tipo de cambio histórico.

Ilustración:

El 15 de diciembre de 2001 se adquiere a crédito comercial, una maquinaria que fue facturada en US $1.000. A esa fecha, la cotización era de Bs.1.200 por cada dólar.

El asiento que surge para contabilizar la transacción anterior es el siguiente:

15.12.01 -xx-Maquinaria Xx 1.200.000 Cuentas por pagar en moneda extranjera

Xx1.200.000

Adquisición de maquinaria en US$

Ajuste a la fecha de cierre del ejercicio económico. La variación de la moneda extranjera con respecto a la moneda nacional puede ser de dos tipos:

Apreciación de la moneda, que se produce cuando la moneda extranjera pierde poder frente a la moneda nacional.

Depreciación de la moneda, que se produce cuando la moneda nacional pierde poder frente a la moneda extranjera

Las variaciones ocurridas en la moneda nacional, desde el momento en el cual se realiza la transacción y la fecha de cierre del ejercicio económico, producen como resultado una ganancia por fluctuación en el tipo de cambio o una pérdida por fluctuación en el tipo de cambio, que debe quedar reflejada en el ejercicio económico al cual corresponde.Entonces, ¿Qué debe hacerse en la fecha de cierre?

Prepare una hoja de análisis detallando:- Cuenta contratada en moneda extranjera,- Número de unidades por cobrar y/o por pagar en moneda extranjera,- Tipo de cambio prevaleciente en la fecha de realización de la negociación,- Tipo de cambio vigente en la fecha de cierre del ejercicio económico,- Valor de la partida bolívares históricos,- Valor de la partida en bolívares de cierre; y- La diferencia de los dos últimos valores, para proceder a realizar el asiento e ajuste,

tomando en consideración lo siguiente:

33

Page 36: Proceso de Ajuste

Si hubo depreciación de la moneda nacional, (la moneda extranjera se incrementó con respecto a la moneda nacional)y se va a ajustar una cuenta de pasivo:

Fecha de cierre -xx-Fluctuación en el tipo de cambio Xx Diferencia Cuentas por pagar en moneda extranjera

Xx Diferencia

Ajuste de partidas en moneda extranjera

Si hubo depreciación de la moneda nacional, y se va a ajustar una cuenta de activo:

Fecha de cierre -xx-Cuentas por cobrar en moneda extranjera

Xx Diferencia

Fluctuación en el tipo de Cambio

Xx Diferencia

Ajuste de partidas en moneda extranjera

En el primer caso, surge una pérdida por fluctuación en el tipo de cambio, puesto que, de pagar en efectivo las cuentas por pagar en moneda extranjera el momento de cierre, habría que desembolsar mayor cantidad de bolívares para cancelar la deuda contratada en unidades fijas de moneda extranjera. Mientras que, en el segundo caso, se obtiene una ganancia por fluctuación en el tipo de cambio, puesto que, en caso de percibir en esa fecha el valor de la factura emitida en unidades fijas de moneda extranjera, se recibiría mayor cantidad de bolívares por esas cuentas por cobrar en moneda extranjera.

De lo anterior se desprende, que la cuenta Fluctuación en el tipo de cambio, es una cuenta nominal, deudora (de gastos) o acreedora (de ingresos), según los requerimientos de la empresa para ajustar sus cuentas.

34

Page 37: Proceso de Ajuste

Si hubo apreciación de la moneda nacional (la moneda nacional se incrementó con respecto a la moneda extranjera), y se va a ajustar una cuenta de pasivo:

Fecha de cierre -xx-Cuentas por pagar en moneda extranjera

Xx Diferencia

Fluctuación en el tipo de Cambio

Xx Diferencia

Ajuste de partidas en moneda extranjera

Si hubo apreciación de la moneda nacional, y se va a ajustar una cuenta de activo:

Fecha de cierre -xx-Fluctuación en el tipo de cambio Xx Diferencia Cuentas por cobrar en moneda extranjera

Xx Diferencia

Ajuste de partidas en moneda extranjera

Actividad de aprendizaje:

Utilice este espacio para que usted solito, sin ayuda, describa el motivo por el cual surge la ganancia por fluctuación en el tipo de cambio en el primer caso, y la pérdida por fluctuación en el tipo de cambio en el segundo caso.

Continuación de la ilustración anterior.

Al 31 de diciembre de 2001, fecha de cierre del ejercicio económico, la cotización era de Bs.1.220 por US $1.

Se pide:Realice el asiento de ajuste correspondiente.

Solución.

35

Page 38: Proceso de Ajuste

1. Cantidad de unidades monetarias a cancelar: US $1.0002. Tipo de cambio histórico: Bs.1.2003. Tipo de cambio de cierre: Bs. 1.2204. Valor de la partida en bolívares históricos: Bs. 1.200.0005. Valor de la partida en bolívares de cierre: Bs. 1.220.0006. Monto del ajuste Bs. 20.000

¿Qué obtuvo la empresa? ¿una ganancia o una pérdida?

Si la empresa cancelara la deuda contratada en moneda extranjera tendría que desembolsar en efectivo Bs.1.220.000, que representa el valor de los 1.000 dólares convertidos al tipo de cambio de cierre, el cual es superior al valor del pasivo en el momento de adquisición de la maquinaria, por lo tanto, la diferencia en el tipo de cambio es una pérdida:

31.12.01 -xx-Fluctuación en el tipo de cambio Xx 20.000 Cuentas por pagar en moneda extranjera

Xx20.000

Ajuste de partidas en moneda extranjera

El folio del libro mayor de la cuenta Cuentas por pagar en moneda extranjera, debe reflejar el siguiente movimiento:

Cuentas por pagar en Moneda extrajera

1.200.000 15.12.01

20.000 31.12.01

1.220.000 saldo

Observe que la variación que se origina por la fluctuación en el tipo de cambio afecta a la cuenta de pasivo, pero no a la cuenta de Maquinaria que fue el bien adquirido.

Provisión para Cuentas de Cobro Dudoso

Cuando una empresa realiza ventas a crédito, corre el riesgo de no recuperar total o parcialmente el monto de la venta realizada. De allí que sea necesario estimar anualmente, y con base en la experiencia, la proporción de las ventas a crédito hechas durante el año, o el saldo de las cuentas por cobrar, que se consideran de difícil recuperación en el futuro.

Así pues, una vez establecidas las bases de cálculo (proporción de las ventas a crédito, porcentaje de las cuentas por cobrar o análisis de la antigüedad de las cuentas por cobrar, entre otras), es preciso crear una cuenta que refleje esa porción del saldo de las cuentas por cobrar comerciales consideradas de cobro dudoso. Esta cuenta recibe el nombre de Provisión para cuentas de Cobro Dudoso. Es una cuenta real, de naturaleza acreedora, que suministra información acerca del menor valor que deben reflejar las cuentas por cobrar comerciales, como consecuencia de tener en la cartera de cuentas por cobrar, cuentas de difícil recuperación. Por ello, al momento de elaborar los estados financieros debe presentarse, tanto el monto bruto de las cuentas de cobro dudoso, como el saldo de la Provisión para cuentas de cobro dudoso, lo cual permite al usuario de la información tomar decisiones pertinentes. Veamos su presentación:

36

Page 39: Proceso de Ajuste

EMPRESA XYZBALANCE GENERAL

A C T I V O

CirculanteEfectivo en Caja y Bancos xxxxxCuentas por cobrar comerciales xxxxxProvisión para cuentas de cobro dudoso (xxx) xxxxx

Ahora bien, ¿A qué cuenta se carga? Se carga a una cuenta nominal, deudora, que representa para la empresa un gasto, denominada cuentas de cobro dudoso.

¿Cómo queda el asiento?xx/xx/xx -x-

Cuentas de cobro dudoso Provisión para cuentas de cobro

dudoso Creación o aumento de la provisión para

cuentas de cobro dudoso

xx

xx

xxxxx

xxxxx

Ilustración.

Al 31 de diciembre de 1999, el saldo de las cuentas por cobrar es de Bs. 3.500.000. Se considera que 1% de ese monto es de dudosa recuperación.

Se pide: Realice el asiento de ajuste correspondienteSolución

Saldo de las cuentas por cobrar Bs.3.500.000Porcentaje de cobro dudoso 1%Monto de la provisión Bs. 35.000

31.12.99 -x-

Cuentas de cobro dudoso Provisión para cuentas de cobro

dudoso Creación de la provisión para cuentas

de cobro dudoso

xx

xx

35.000

35.000

En el folio del libro mayor de las cuentas: Cuentas por cobrar y Provisión para cuentas de cobro dudoso se refleja lo siguiente:

Cuentas por cobrar Provisión para cuentas de cobro dudoso

31.12.99, Saldo 3.500.000 35.000 31..12.99

Al 31 de diciembre de 2000, el saldo de las cuentas por cobrar es de Bs.5.500.000, y se mantiene como estimado de cobro dudoso el porcentaje de 1% del saldo de las cuentas por cobrar.

Se pide: Realice el asiento de ajuste correspondiente

37

Page 40: Proceso de Ajuste

Solución

Saldo de las cuentas por cobrar Bs.5.500.000Porcentaje de cobro dudoso 1%Monto de la provisión Bs. 55.000Saldo de la cuenta Provisión paraCuentas de cobro dudoso Bs. 35.000 Monto del ajuste Bs. 20.000 ¿Por qué 20.000 y no 55.000?. Porque ya se había realizado un ajuste previo. Si se ajustara el saldo de la cuenta Provisión para cuentas de cobro dudoso en Bs. 55.000, la llevaríamos a Bs.90.000; y ese monto no representa el 1% del saldo de las cuentas por cobrar. Lo que deber hacerse es incrementar el saldo anterior por la diferencia restante entre el monto que tiene actualmente y el saldo que debería tener. El asiento de ajuste queda así: 31.12.00 -x-

Cuentas de cobro dudoso Provisión para cuentas de cobro

dudoso Aumento de la provisión para cuentas

de cobro dudoso

xx

xx

20.000

20.000

En el folio del libro mayor de las cuentas: Cuentas por cobrar y Provisión para cuentas de cobro dudoso se refleja lo siguiente:

Cuentas por cobrar Provisión para cuentas de cobro dudoso

31.12.00, Saldo 5.500.000 35.000 31..12.99

20.000 31..12.00

55.000 saldo

Al 31 de diciembre de 2001, el saldo de las cuentas por cobrar es de Bs.4.500.000, y por experiencia de años anteriores, se considera que el estimado de cobro dudoso debe ser 0,50% del saldo de las cuentas por cobrar.

Se pide: Realice el asiento de ajuste correspondiente

Solución

Saldo de las cuentas por cobrar Bs.4.500.000Porcentaje de cobro dudoso 0,50%Monto de la provisión Bs. 22.500Saldo de la cuenta Provisión paraCuentas de cobro dudoso Bs. 55.000 Monto del ajuste Bs. –32.500 ¿Qué hay que hacerle a la cuenta Provisión para cuentas de cobro dudoso?

Hay que reducirlas, hay que llevarlas de Bs.55.000 a Bs.22.500. Para lograr esto, se carga a la cuenta de Provisión para cuentas de cobro dudoso, ya que ella es una cuenta real acreedora, que por lo tanto disminuye con cargos.

¿A quién se acredita? Nace una cuenta nominal acreedora de ingresos que recibe el nombre de: Recuperación de cuentas de cobro dudoso; y el asiento de ajuste es el siguiente

38

Page 41: Proceso de Ajuste

31.12.01 -x-

Provisión para cuentas de cobro dudoso Recuperación cuentas de cobro

dudoso Disminución de la provisión para cuentas

de cobro dudoso

xx

xx

32.500

32.500

En el folio del libro mayor de las cuentas: Cuentas por cobrar y Provisión para cuentas de cobro dudoso se refleja lo siguiente:

Cuentas por cobrar Provisión para cuentas de cobro dudoso

31.12.00, Saldo 4.500.000 35.000 31..12.99

20.000 31..12.00

31.12.01 32.50022.500 saldo

39

Page 42: Proceso de Ajuste

Ajuste del inventario de bienes consumibles

En algunas ocasiones, las empresas adquieren cantidades importantes de bienes que se utilizarán progresivamente en el transcurso del período económico. Dentro de éstos se encuentran:

Uniformes Repuestos Artículos de limpieza Artículos de oficina

Contabilización en la fecha de adquisición. En el momento de contabilizar la compra, la empresa puede optar por registrar esos bienes como activo o como gastos. Veamos cada forma posible de contabilización:

a) Registro como activo. Cuando se registran como activo, la cuenta que identifica a los consumibles va precedida del nombre inventario de, o existencia de

Inventario de Uniformes, o Existencia de Uniformes Inventario de Repuestos, o Existencia de Repuestos Inventario de Artículos de limpieza, o Existencia de Artículos de limpieza Inventario de Artículos de oficina, o Existencia de Artículos de Oficina

Fecha -x-Inventario de Uniformes BancosAdquisición de 1.000 uniformes de obreros

xxxx

10.000.00010.000.000

b) Registro como gasto Cuando se registran como gasto, la cuenta que identifica a los consumibles no va precedida del nombre inventario de, o existencia de. Simplemente se identifica con el nombre del consumible, aunque algunos prefieran identificarla como Gastos de Uniformes, Gastos de Repuestos, etc.

Fecha -x-Uniformes BancosAdquisición de 1.000 uniformes de obreros

xxxx

10.000.00010.000.000

Ajuste en la fecha de cierre del ejercicio económico. En la fecha de cierre del ejercicio económico, a efecto de realizar el asiento de ajuste, debe tomarse en consideración la forma como fue contabilizado originalmente el desembolso. En ambos casos, debe considerarse que:

La cuenta de gastos debe reflejar el valor de lo que se ha consumido La cuenta de activo debe reflejar el valor de lo que no se ha consumido (lo que queda en existencia)

Ilustración. A la fecha de cierre del ejercicio económico, habían en existencia 200 uniformes.

Se pide: Realice el ajuste, considerando que originalmente la totalidad de la compra fue registrada como activo.

Solución.

Si la compra fue registrada como activo, el folio del mayor refleja:

Inventario de Uniformes

xx.xx.xx 10.000.000

40

Page 43: Proceso de Ajuste

Se la existencia es de 200 uniformes, significa que se han consumido 800 uniformes (1.000, que fue la compra original, menos los 200 uniformes que quedan)

¿Cuál es el valor de los 800 uniformes consumidos?

Se obtiene el valor unitario de todos los uniformes = 10.000.000 / 1.000 = Bs. 10.000 c/uValor total de uniformes consumidos: 800 * 10.000 = 800.000. Este es el saldo que debe quedar reflejado en la cuenta de gastos.

El asiento de ajuste sería entonces:

F/cierre -x-Uniformes Inventario de Uniformes.. Ajuste de la cuenta uniformes de obreros

xxxx

800.000800.000

En el folio del libro mayor, quedaría reflejado lo siguiente:

Inventario de Uniformes Uniformes

xx.xx.xx 1.000.000 800.000 f/cierre f/cierre 800.000Saldo 200.000

Observe: La cuenta de gastos refleja el consumo de uniformes, mientras que la cuenta de activo refleja la existencia de uniformes al cierre del ejercicio económico

Segunda alternativa. ¿Cuál sería el ajuste si los uniforme hubiesen sido contabilizados originalmente como un gasto?. El planteamiento sería el mismo:

Ilustración. A la fecha de cierre del ejercicio económico, habían en existencia 200 uniformes.

Se pide: Realice el ajuste, considerando que originalmente la totalidad de la compra fue registrada como gasto

Solución.

Si la compra fue registrada como gasto, el folio del mayor refleja:

Uniformes

xx.xx.xx 10.000.000

41

Page 44: Proceso de Ajuste

Se la existencia es de 200 uniformes, significa que se han consumido 800 uniformes (1.000, que fue la compra original, menos los 200 uniformes que quedan)

¿Cuánto debe quedar en la cuenta Uniformes?. Sólo el valor de los 800 uniformes consumidos. En consecuencia, como la cuenta de gasto refleja el valor de 1.000 uniformes, hay que disminuirle el valor de 200 uniformes, para que refleje sólo el valor de los 800 uniformes consumidos. Entonces, nace una cuenta de activo para registrar el valor de los 200 uniformes que quedaron en existencia, y surge el siguiente asiento de ajuste:

F/cierre -x-Inventario de Uniformes UniformesAjuste de la cuenta uniformes de obreros

xxxx

200.000200.000

En el folio del libro mayor, quedaría reflejado lo siguiente:

Uniformes Inventario de Uniformes

xx.xx.xx 1.000.000 200.000 f/cierre f/cierre 200.000Saldo 800.000

Observe: La cuenta de gastos refleja el consumo de uniformes, mientras que la cuenta de activo refleja la existencia de uniformes al cierre del ejercicio económico

42

Page 45: Proceso de Ajuste

RESUMEN

De acuerdo con el principio de Negocio en Marcha o Continuidad se presume que cualquier entidad económica tiene existencia ilimitada. No obstante, la necesidad de conocer la situación financiera y el resultado de las obligaciones de esa entidad, obliga a fraccionar su vida en períodos económicos (principio de período contable), en el cual se cuantifican ciertos eventos económicos que afectan a la entidad (principio de realización). Se evidencia así una interrelación entre los principios de realización y período contable, cuya aplicación conjunta se especifica en los puntos 23 al 26 del Boletín A- 3, emitido por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (1995), que se transcriben textualmente:

La aplicación conjunta del concepto realización - período contable implica entre otras situaciones:

a) Que consideren como un activo y un pasivo los pagos anticipados y los anticipos recibidos por concepto de servicios a proporcionar, así como la utilidad no devengada, reconociendo que se han realizado como tales pero no devengados como un gasto o ingreso respectivamente; lo cual origina que en el balance general se muestren las transacciones que, clasificables como activo, pasivo, capital y resultados acumulados, se han realizado pero que se van a consumar o liquidar en lapsos contables futuros o sus beneficios afectan a más de un período y, que en el estado de resultados se incluyan estrictamente los ingresos, costos y gastos que se han devengado.

b) Que al realizarse un ingreso se reconozca paralelamente los costos y gastos que le sean inherentes, independientemente de cuando se liquiden.

c) Que se establezcan estimaciones y provisiones que aún cuando se desconozca su monto exacto y se calculen aproximadamente, se refieran a ciertos costos y gastos devengados.

d) Que se ajusten en períodos contables subsecuentes las diferencias entre las cifras definitivas y las contabilizadas previamente.

De allí que la elaboración de los ajustes propuestos resulte indispensable para obtener cifras que permitan elaborar los estados financieros atendiendo el cumplimiento de los principios de contabilidad generalmente aceptados. Cabe destacar, que cada ajuste realizado afecta, tanto a una cuenta real, como a una cuenta nominal, permitiendo así por una parte, reflejar en las operaciones del período, los montos consumidos o devengados, según el caso, y por otra parte, expresar en las cuentas de activo o pasivo correspondiente al monto que constituye un derecho o una obligación.

Seguidamente se resumen los ajustes presentados:

43

Page 46: Proceso de Ajuste

Amortización de los pagos anticipados

CARGO A: La cuenta de gastos respectivaCRÉDITO A: La cuenta de activo pagada por anticipado

Con este asiento se refleja en el estado de resultados la parte consumida del activo, quedando en la cuenta de activo el valor del servicio que se ha cancelado y que aún no se ha recibido.

Amortización de cobros anticipados

CARGO A: La cuenta de pasivo correspondienteCRÉDITO A: La cuenta de ingreso que surge por la prestación del servicio

Se reconoce el ingreso en la medida que se va devengando, reflejando en el saldo de la cuenta de pasivo el valor de la obligación contraída para la prestación de un servicio futuro.

Acumulación de gastos causados y no pagados

CARGO A: Una cuenta de gastos CRÉDITO A: Una cuenta de gastos acumulados por pagar

Reflejando la deuda contraída por la percepción de un servicio que, a la fecha de cierre del ejercicio económico, aún no se había cancelado.

Acumulación de Ingresos Devengados y no Cobrados

CARGO A: Una cuenta de ingresos acumulados por cobrar CRÉDITO A: Una cuenta de ingresos

Para reconocer el derecho sobre un servicio prestado y no cobrado.

Depreciación del Activo Fijo Tangible

CARGO A: Una cuenta de gastos: Depreciación Activo Fijo CRÉDITO A: Una cuenta de acumulación o de valuación: Depreciación

acumulada Activo Fijo

Para reflejar la porción de activo fijo tangible que ha sido consumida

44

Page 47: Proceso de Ajuste

Amortización del Activo Intangible

CARGO A: Una cuenta de gastos: Amortización activo intangible CRÉDITO A: La cuenta de Activo Intangible (Método de reducción directa);

o Una cuenta de acumulación o de valuación: Amortización acumulada activo fijo intangible.

Para reflejar la porción de activo intangible que ha sido consumida

Valoración de las Inversiones Temporales

CARGO A: Una cuenta de gastos: Pérdida por fluctuación en el valor de razonable de los títulos valores.

CRÉDITO A: Inversiones negociables, si el resultado fue pérdidao,

CARGO A: Inversiones negociables CRÉDITO A: Una cuenta de ingresos: Ganancia por fluctuación en el valor

razonable de los títulos valores, si el resultado fue utilidad

Para valorar las Inversiones negociables a su valor justo de mercado

Amortización de los Intereses de Financiamiento no Causados

CARGO A: Intereses de financiamiento CRÉDITO A: Intereses de financiamiento no causados

Para reflejar en el ejercicio al cual corresponde los intereses causados por la utilización de un dinero recibido en calidad de préstamo.

Actualización a Valores de cierre de los Valores Históricos de las Partidas por cobrar y/o por pagar en Moneda Extranjera

Se refiere el tratamiento contable cuando la moneda extranjera se incrementa con respecto al valor del Bolívar. Evidentemente, si se posee un derecho o una obligación contratada en moneda extranjera, cuyo valor a la fecha de cierre del ejercicio económico disminuye con respecto a la moneda local, el ajuste se invierte.

Cuando el ajuste corresponda a una cuenta de activo:

CARGO A: La cuenta de activo correspondiente CRÉDITO A: Fluctuación en el tipo de cambio

45

Page 48: Proceso de Ajuste

Cuando el ajuste corresponda a una cuenta de pasivo:

CARGO A: Fluctuación en el tipo de cambioCRÉDITO A: La cuenta de pasivo correspondiente

Para reflejar en el ejercicio correspondiente las cifras referentes a montos definitivos, que son distintas a los montos contabilizados previamente.

Creación y ajuste de la Provisión para Cuentas de Cobro Dudoso

Para crear y aumentar la provisión:

CARGO A: Cuentas de cobro dudosoCRÉDITO A: Provisión para cuentas de cobro dudoso

Cuando sea necesario disminuir la provisión existente:

CARGO A: Provisión para cuentas de cobro dudosoCRÉDITO A: Recuperación de cuentas de cobro dudoso

Para establecer una estimación por las ventas a crédito realizadas, cuya recuperación es dudosa.

Ajuste del inventario de bienes consumibles

Si la compra fue registrada en el momento de la adquisición como activo.

CARGO A: La cuenta de gastos correspondienteCRÉDITO A: La cuenta de Inventario de consumibles

Para reflejar el consumo del inventario de bienes consumibles a la fecha de cierre del ejercicio económico

Si la compra fue registrada en el momento de la adquisición como gasto

CARGO A: La cuenta de Inventario de consumiblesCRÉDITO A: La cuenta de Gastos correspondiente

Para reflejar el valor de los bienes en existencia a la fecha de cierre del ejercicio económico

EJERCICIO INTEGRALA efecto de realizar un ejercicio completo, a continuación le ofrecemos uno de los ejercicios utilizados en la asignatura Contabilidad I para evaluar a los estudiantes. Como le hemos planteado con anterioridad, la idea

46

Page 49: Proceso de Ajuste

es que usted trabaje de manera individual, y luego compare lo que hizo con otros compañeros, a fin de propiciar la discusión y aclarar las dudas e inquietudes que se le presenten.

A continuación se le suministra el Balance de Comprobación Preliminar, de la

empresa “El Segundo, C.A.”, al 30-04-2001, fecha de cierre, a fin de que usted realice

los ajustes correspondientes y el Balance de Comprobación Ajustado:

Bs BsVentas …………………… 12.000.000 Existencia Art. Escritorio 120.000Prov. Ctas. Cobro dudoso… 420.000 Vehículo ………………. 10.000.000Compras …………………. 6.800.000 Sueldos y Salarios …….. 9.200.000Inversiones Temp. Acc. 1.500.000 Mobiliario y Equipos..... 12.000.000Ctas. Por Pagar ………….. 1.800.000 Capital Social …………. 42.105.000 Efectos por Cobrar ……… 1.500.000 Gasto de alquiler ………… 5.000.000Int. de financ. no causado. 43.000 Inversión en Acc. “B” …. 1.900.000Mejora a la Prop. Arrendada 1.500.000 Banco …………………. 7.000.000Pagaré bancario ………….. 2.000.000 Dep. Acum. Mobiliario.... 875.000Cuentas por Cobrar………. 2.157.000 Honorarios Cob. por Ant. 900.000

Cuentas por cobrar Empleados 480.000 Seguro pagado por Anticipado 900.000

INFORMACIÓN ADICIONAL:1. La oficina fue alquilada el 30-04-00 y el contrato tiene una vigencia de 2 años. La mejora efectuada se

culminó el 30-10-2000. La empresa utiliza el método de reducción directa.2. El gasto de alquiler de la oficina corresponde al pago realizado por el período comprendido del 01 de

mayo del 2000 al 01 de marzo del 2001, fecha en que se realizó el último pago por este concepto.3. El seguro pagado por anticipado fue adquirido el 30 de septiembre del 2000 con una vigencia de cuatro

trimestres.4. Los honorarios se cobraron por anticipado el 01-03-2001, por tres meses5. Los activos fijos se deprecian por el método de línea recta: Fecha adquisición Valor de Salvamento Vida Útil probable Mob. y Equipos 30-06-1999 30% 8 años Vehículo 30-08-2000 40% 4 años6. A la fecha de cierre no se han cobrado Bs. 320.000 por concepto de un

asesoramiento contable prestado en el mes de abril, a la Cía. El Reinicio S.A.7. Se estima un 20% de las Cuentas por Cobrar como de cobro dudoso.8. El 31% de las Cuentas por Pagar, corresponden a una deuda en dólares al cambio

de Bs.697,50 por $. El cambio a la fecha de cierre es de Bs. 701,60.9. Las inversiones temporales están conformadas por:

40 Acciones de la empresa A 400.0001.600 Acciones de la empresa B 800.000 300 Acciones de la empresa C 300.000

A la fecha de cierre, los valores de mercado de estas acciones son; empresa A Bs. 9.600, empresa B Bs. 700 y empresa C Bs. 950.

SOLUCIÓN

La resolución de cualquier ejercicio que le presenten, se inicia con la elaboración de los ajustes correspondientes. Usted debe tener la plena seguridad de que las cifras tomadas de los mayores le permitirán elaborar un balance de comprobación preliminar “cuadrado”. Este “cuadre” es responsabilidad del profesor que elabora el ejercicio. Resulta oportuno destacar, que no compartimos el criterio de los profesores que suministran una lista de cuentas en la cual aparece alguna en blanco, para que el estudiante obtenga “por diferencia” la cifra faltante. Por ello, comience a trabajar en los ajustes. Una vez realizados los ajustes, utilice

47

Page 50: Proceso de Ajuste

las cifras mostradas para preparar el Balance de Comprobación Preliminar o para abrir sus mayores con esos saldos.

Es importante que usted conozca que tiene diferentes alternativas para obtener el balance de comprobación ajustado:

a) Puede transferir las cifras mostradas a un mayor tradicional (de 3 columnas), luego pasar los ajustes, para obtener posteriormente el balance de comprobación ajustado.

b) Puede transferir las cifras mostradas al mayor didáctico (de cuentas T), luego pasar los ajustes y obtener posteriormente el balance de comprobación ajustado.

c) Puede realizar una hoja de análisis de 6 columnas, en la cual transcriba: el balance de comprobación preliminar, los asientos de ajuste y por último, el balance de comprobación ajustado.

Nosotros en la resolución del presente ejercicio, trabajaremos con la última alternativa.

...ENTONCES...¡A TRABAJAR!

48

Page 51: Proceso de Ajuste

HOJA DE CÁLCULOS

Primer asiento;Hasta 30,04,02Desde 31,10,00 01-06+2 = 18 meses1500000/18*6 = 500.000,00

Segundo asiento5000000/10*2 = 1.000.000,00

Tercer asiento900000/12*7 525.000,00

Cuarto asiento900000/3*8 600.000,00

Quinto asientoMobiliario y equipo: 12000000-3,600000/8 1.050.000,00 Vehículo: 10000000-4000000/48*8 = 1.000.000,00

Séptimo asientoCuentas por cobrar 2.157.000,00 20% = 431.400,00 Saldo provisión 420.000,00

Ajuste 11.400,00

Octavo asiento1800000*31% = 558.000,00 558000/697,5 = 800,00 800 * 701,6 = 561.280,00 558,000-561,280 = 3.280,00

Noveno asiento40 * 9600 = 384.000,00 1600 * 700 = 1.120.000,00 300 * 950 = 285.000,00

Valor justo de mercado 1.789.000,00 Valor histórico original 1.500.000,00

Ajuste, ganancia (289.000,00)

49

Page 52: Proceso de Ajuste

Asientos de Ajuste

30,04,01 -1-Amortización mejoras a Prop. Arr. 500.000 Mejoras a Prop. Arrendadas 500.000 Amortización mejoras a Prop. Arr.30,04,01 -2-Gastos por alquileres 1.000.000 Alquileres acumulados por pagar 1.000.000 Acumulación gastos causados30,04,01 -3-Seguros 525.000 Seguros pagados por anticipado 525.000 Amortización pagos anticipados30,04,01 -4-

Honorarios cobrados por anticipado 600.000 Ingresos por honorarios 600.000 Acumulación ingresos devengados30,04,01 -5-Depreciación vehículos 1.000.000 Depreciación mobiliario 1.050.000 Deprec. Ac. Vehículos 1.000.000 Deprec. Ac. Mobiliario 1.050.000 Registro de la depreciación30,04,01 -6-Honorarios acumulados por cobrar 320.000 Ingresos por honorarios 320.000 Acumulación ingresos devengados30,04,01 -7-Cuentas de cobro dudoso 11.400 Prov. Para ctas. Cobro dudoso 11.400 Registro ctas. De cobro dudoso30,04,01 -8-Fluctuación en el tipo de cambio 3.280 Cuentas por pagar 3.280 ajuste moneda extranjera30,04,01 -9-Inversiones Temporales Acciones 289.000

Ganancia por fluctuación en el vrtv de los títulos valores 289.000

Totales 5.298.680 5.298.680

El Segundo, C.A.Balance de Comprobación Ajustado

30 de abril de 2001

Page 53: Proceso de Ajuste

Balance de comprobación preliminar Ajustes

Balance de comprobación ajustado

Cuentas Debe Haber Debe Haber Debe Haber Ventas …………………… 12.000.000 12.000.000 Prov. Ctas. Cobro dudoso… 420.000 11.400 431.400 Compras …………………. 6.800.000 6.800.000 Inversiones Temp. Acc. 1.500.000 289.000 1.789.000 Ctas. Por Pagar ………….. 1.800.000 3.280 1.803.280 Efectos por Cobrar ……… 1.500.000 1.500.000 Int. de financ. no causado. 43.000 43.000 Mejora a la Prop. Arrendada 1.500.000 500.000 1.000.000 Pagaré bancario ………….. 2.000.000 2.000.000 Cuentas por Cobrar………. 2.157.000 2.157.000 Cuentas por cobrar Empleados 480.000 480.000 Existencia Art. Escritorio 120.000 120.000 Vehículo ………………. 10.000.000 10.000.000 Sueldos y Salarios …….. 9.200.000 9.200.000 Mobiliario y Equipos..... 12.000.000 12.000.000 Capital Social …………. 42.105.000 42.105.000 Gasto de alquiler ………… 5.000.000 1.000.000 6.000.000 Inversión en Acc. “B” …. 1.900.000 1.900.000 Banco …………………. 7.000.000 7.000.000 Dep. Acum. Mobiliario.... 875.000 1.050.000 1.925.000 Honorarios Cob. por Ant. 900.000 600.000 300.000 Seguro pagado por Anticipado 900.000   525.000 375.000

60.100.000 60.100.000

Amortización mejoras a prop. Arrend. 500.000 500.000 Alquileres acumulados por pagar 1.000.000 1.000.000 Seguros 525.000 525.000 Ingresos por honorarios 920.000 920.000 Depreciación vehículos 1.000.000 1.000.000 Depreciación mobiliario 1.050.000 1.050.000 Depreciación Acumulada vehículos 1.000.000 1.000.000 Honorarios acum. por cobrar 320.000 320.000 Cuentas de cobro dudoso 11.400 11.400 Fluctuación en el tipo de cambio 3.280 3.280

Ganancia por fluctuación en el tipo de cambio 289.000 289.000

Totales 5.298.680 5.298.680 63.773.680 63.773.680

51

Page 54: Proceso de Ajuste

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela: Declaración de

principios de contabilidad Nº. 0. Normas básicas y principios de contabilidad de

aceptación general. Fondo editorial del contador público venezolano.

Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela: Declaración de

principios de contabilidad Nº. 15. Contabilización de inversiones. Fondo editorial del

contador público venezolano.

Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (1995): Principios de Contabilidad

Generalmente Aceptados. México: I.M.C.P.

International Accounting Standards Board. Normas Internacionales de Contabilidad

2001. Madrid: CISSPRAXIS.

KIESO, D. Y Weygandt, J. (1984): Contabilidad Intermedia. México: Limusa.

OLIVO, M. y Maldonado, R. (1992): Estudio de la Contabilidad General. Valencia:

Tatum.

52