Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

75
Iratxe Fernández Uriarte María Rosario Aréjula Benito Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2014-2015 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad arterial periférica Autor/es

Transcript of Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

Page 1: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

Iratxe Fernández Uriarte

María Rosario Aréjula Benito

Escuela Universitaria de Enfermería

Grado en Enfermería

2014-2015

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad arterial periférica

Autor/es

Page 2: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2015

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad arterial periférica, trabajo fin de grado

de Iratxe Fernández Uriarte, dirigido por María Rosario Aréjula Benito (publicado por laUniversidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON

ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA

Iratxe Fernández Uriarte

Trabajo Fin De Grado

Tutor/a: Rosario Aréjula Benito

Logroño, Junio 2015

Curso académico 2014-2015

Convocatoria ordinaria

Page 4: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

2

RESUMEN

La enfermedad arterial periférica se define como el trastorno clínico en el que

existe estenosis, oclusión u obstrucción del flujo sanguíneo en el árbol arterial de

las extremidades y es la patología arterial no cardiaca más prevalente en el

ámbito hospitalario.

La arteriopatía periférica tiene una prevalencia de hasta el 20% en personas

mayores de 70 años, y una mortalidad que alcanza el 70% a los 15 años.

Además, el 75% de los pacientes con esta enfermedad, no muestran

sintomatología alguna por lo que el diagnóstico precoz y el abordaje de los

factores de riesgo son el principal pilar a afrontar por el personal de enfermería

En este trabajo de fin de grado se elabora un estudio descriptivo de la

enfermedad, así como un plan de cuidados basado en la taxonomía enfermera

NANDA, NOC y NIC, utilizando para ello el Proceso de Atención de Enfermería,

que permite establecer un plan de cuidados científico, profesional,

individualizado e integral.

ABSTRACT

Peripheral arterial disease is defined as a clinical condition in which exists

stenosis, occlusion or blockage of the blood flow in the arterial tree limbs and is

the most prevalent non-cardiac arterial disease in hospitals.

Peripheral artery disease has a prevalence of up to 20% in people over 70 years,

and mortality reaches 70% at 15 years. Moreover, 75% of patients with this

disease do not show any symptoms so early diagnosis and addressing risk

factors are the main pillar to be faced by nurses.

In this final career work is elaborated a descriptive study of the disease and also

a plan of care based on the nurse taxonomy NANDA, NOC and NIC, using the

Nursing Care Process, which allows to establish a scientific, professional,

individualized and comprehensive care plan.

Page 5: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

3

1. INTRODUCCIÓN

Las enfermedades cardiovascularesson un conjunto de patologías del corazón y

de los vasos sanguíneos y la principal causa de defunción en todo el mundo. La

enfermedad vascular periférica, sobre la que trata este trabajo de fin de grado,

es uno de estos trastornos1.

La patología vascular de las extremidades puede estar causada por diversas

enfermedades en las que existe un denominador común de naturaleza

degenerativa, que conduce a un progresivo deterioro del sistema vascular, a la

aparición de daño tisular por isquemia, y en última instancia, a una necrosis

irreversible de los tejidos2.

Los trastornos asociados a la EVP (Enfermedad vascular periférica) pueden

afectar a las venas, dando lugar a procesos como TVP (Trombosis Venosa

Profunda), venas varicosas (varices) o insuficiencia venosa crónica y adquiriendo

el término de Enfermedad Venosa Periférica. Cuando las arteriassonlos vasos

afectados, la enfermedad adquiere la denominación de Enfermedad Arterial

Periférica (EAP).

La EAP tiene unaimportante repercusión económica. La HealthEcon ha

calculado que esta enfermedad ocasionaen tres países europeos el 3% de las

invalideces por enfermedad, más de 20.000 amputaciones anuales y el 2% de

todos los fallecimientos.El coste directo ocasionado por esta enfermedad

representa el 2,3% del gasto global sanitario en Francia, el 1,5% en Alemania, el

0,7% en Inglaterray el 2% del gasto sanitario en España, que suponen alrededor

de 2.000 millones de euros anuales3.

Esta enfermedad se define como el trastorno clínico en el que existe estenosis,

oclusión u obstrucción del flujo sanguíneo en el árbol arterial de las extremidades

y es la patología arterial no cardiaca más prevalente en el ámbito hospitalario4,5.

La prevalencia de la EAP oscila entre el 3 y el 10%, llegando hasta un 13% en la

población de más de 50 años y a un 15-20% en mayores de 70. La mortalidad

de la EAP de calcula en un 30% a los 5 años del diagnóstico y en un 70% a los

15 años6,7.

Page 6: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

4

Abordar esta enfermedad en los tres niveles de atención es primordial ya que la

arteriopatía periférica constituye un auténtico problema de salud especialmente

en la población anciana, y supone un importante gasto económico-sanitario.

Además, debido a que la EAP asintomática puede llegar a suponer un 75% de

las personas que lo padecen, la prevención primaria y secundaria adoptan un

papel fundamental, en el que la enfermera es uno de los principales pilares para

su abordaje7.

Por ello, en este trabajo se pretende plasmar la función enfermera ante la EAP,

realizando en primer lugar una clara descripción tanto de la epidemiología,

etiología, síntomas, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, como de la

descripción del Proceso de Atención de Enfermería (PAE).

Comprender el proceso de la enfermedad y la utilización del PAE como

herramienta para establecer un plan de cuidados óptimo y de calidad, permite

desarrollar los diagnósticos más comunes de este tipo pacientes para llevar a

cabo una función enfermera específica y estandarizada de la enfermedad, y a su

vez, permite detectar todos aquellos diagnósticos de enfermería individuales de

cada uno de los pacientes, obteniendo así un cuidado personal, individualizado,

profesional y de calidad adaptado a las necesidades de cada paciente y

fundamentado en una base teórica, científica y basada en la experiencia de la

práctica.

Page 7: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

5

2. OBJETIVOS

Objetivo general:

Desarrollar un estudio descriptivo sobre la enfermedad arterial periférica,

realizando unplan de cuidados estandarizado que utilice la taxonomía

normalizada (NANDA, NOC, NIC) a un paciente con dicha enfermedad,

que permita proporcionar cuidados de calidad óptima, y llevar a cabo un

plan especializado y personalizado que aumente su calidad de vida,

confort y bienestar.

Objetivos específicos:

Adquirir conocimiento científico a cerca de la enfermedad arterial

periférica; formular una definición completa de la enfermedad, conocer

datos epidemiológicos, conocer la gravedad y factores de riesgo y

conocer las posibles complicaciones.

Conocer el papel de enfermería en la enfermedad vascular periférica en

sus tres niveles; prevención, cuidados hospitalarios y continuidad de los

cuidados.

Manejar los patrones funcionales utilizando el pensamiento crítico para

obtener e interpretar la información necesaria y tomar las decisiones más

eficaces.

Page 8: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

6

3. METODOLOGÍA

El trabajo que se presenta a continuación es un trabajo de carácter descriptivo

cuya modalidad es la elaboración de un plan de intervención de cuidados de

enfermería dirigido a pacientes, familia y/o comunidad.

En su desarrollo consta de dos grandes partes; una primera fase descriptiva, que

consiste en el estudio de la enfermedad arterial periférica y la descripción del

curso de dicha enfermedad incluyendo la epidemiología, etiología, síntomas,

factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento, y una segunda fase en la que se

desarrolla un plan de enfermería que aborde la enfermedad en cuestión

mediante el Proceso de Atención de Enfermería.

Para abordar el marco teórico, se ha realizado en primera instancia una revisión

bibliográficade la literatura disponible en diversas bases de datos, con su

respectiva recopilación de datos y análisis de los mismos. Las bases de datos

consultadashan sido; Pubmed, Cochrane plus, Dialnet plus, Scielo y Google

Académico. Además, se han consultado varias páginas web como la de la OMS

(Organización Mundial de la Salud), la ADA (American Diabetes Association), la

AHA (American HeartAssociation) y FUDEN (Fundación para el Desarrollo de la

Enfermería), así comovarios libros de cirugía vascular y los documentos

disponibles en la biblioteca virtual del Servicio Riojano de Salud.

Los términos o palabras clave utilizadas para realizar la búsqueda han sido:

“Enfermedad vascular periférica”, “Enfermedad arterial periférica”, “Arteriopatía

periférica”, “prevalencia”, “síntomas”, “diagnóstico”, “tratamiento”, “Proceso de

Atención de Enfermería”, “taxonomía enfermera”, “NANDA”, “NOC”, “NIC” y

“cuidados”.

Los criterios de inclusión aplicados a la búsqueda han sido en primer lugar el

año de publicación, incluyendo únicamente los artículos publicados en los

últimos 10 años, y en segundo lugar el idioma, incluyendo exclusivamente los

artículos publicados en castellano e inglés. Además, se han excluido aquellos

artículos cuyo acceso no fuera gratuito o cuyo texto no estuviera completo en la

base de datos.

Page 9: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

7

4. MARCO TEÓRICO

4.1 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA

Se define la enfermedad arterial periférica como el trastorno clínico en el que

existe estenosis, oclusión u obstrucción del flujo sanguíneo en el árbol arterial de

las extremidades y es la patología arterial no cardiaca más prevalente en el

ámbito hospitalario4,5.

4.1.1 EPIDEMIOLOGÍA

La prevalencia en la población general se estima entre el 3 y el 10%,

aumentando hasta un 13% en las personas mayores de 50 años. En el grupo

etario de mayores de 70 años, el índice de prevalencia asciende hasta el 15-

20% de la población y se calcula una mortalidad global por esta enfermedad del

30% a los 5 años del diagnóstico, y del 70% a los 15 años6,7.

En nuestro país, diversos estudios han analizado la prevalencia de EAP

mediante la determinación del índice tobillo-brazo, que muestra la relación

existente entre la presión arterial sistólica (PAS) de extremidades superiores y la

parte distal de las extremidades inferiores, para valorar la permeabilidad del

sistema arterial inferior de la pierna y detectar la presencia de enfermedad

vascular periférica. El rango considerado normal se encuentra entre 0,90 y 1,308.

En el estudio ESTIME de ámbito nacional realizado en sujetos de entre 55 y 84

años, la prevalencia de un ITB < 0,9 fue del 8,03%: 10,2% en varones y 6,3% en

mujeres. En el estudio HERMEX de base poblacional realizado en sujetos de

entre 25 y 79 años, la prevalencia de EAP mediante la medición de ITB fue del

3,7%: 5% en varones y 3,6% en mujeres. La prevalencia en cuanto a rangos de

edad de 50, 60 y 70 años fue del 6,2%, 9,1% y 13,1% respectivamente. En el

estudio ARTPER realizado en centros de salud de la provincia de Barcelona

sobre 3.786 pacientes mayores de 49 años (edad media de 65 años), un 7,6%

obtuvo un ITB < 0,94,9.

La prevalencia de EAP en la población general española se calcula que varía

entre el 4,5 y 8,5%, de la que el 3,83-24,5% es silente y el 6-29,3% puede cursar

con claudicación intermitente.

Page 10: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

8

En la población general, la prevalencia es muy dependiente de la edad peropoco

del sexo. La prevalencia de la EAP, tanto sintomática como asintomática,es

mayor en los hombres que en las mujeres, sobre todo en población joven,ya que

en edades más avanzadas se va reduciendo esta diferencia hasta casiigualarse.

Además, los diversos estudios muestran también diferencias en la prevalencia

de la enfermedad en distintos paises9. (ANEXO I)

4.1.2 ETIOLOGÍA

Aunque son numerosos los procesos fisiopatológicos que pueden causar la

enfermedad arterial periférica, la aterosclerosis es la causa principal. Otras

causas comprenden trombosis, embolia, vasculitis, displasia fibromuscular,

traumatismos, etc10.

a)Aterosclerosis

El proceso aterotrombótico se define comola reducción del aporte sanguíneo y

de nutrientes a las extremidades inferiores por consecuencia del estrechamiento

de la luz del vaso, debido a la presencia de placas de ateroma que se sitúan

comúnmente en vasos de calibres grande y mediano, a nivel del territorio iliaco y

de la aorta abdominal (30% de los enfermos sintomáticos), las arterias femoral y

poplítea (80-90% de los pacientes) y vasos más distales como las arterias

tibiales anterior o posterior (40-50%)4,10.Estas lesiones segmentarias pueden ser

funcionantes (estrechamiento de la arteria) o oclusivas (la arteria queda

obstruida)11.

El cuadro histopatológico de las lesiones comprende placas ateroscleróticas en

el interior de la pared arterial. La placa está formada por depósitos de calcio,

sustancias grasas, colesterol, productos de desechos de las células y fibrina.

Esto provoca que la pared de la arteria se engruese, provocando un

adelgazamiento de la capa media, destrucción irregular de fibras musculares y

elásticas, fragmentación de la lámina elástica interna y trombos compuestos de

plaquetas de fibrina10,11.

La aterosclerosis es crónica en la mayoría de los casos,pero las manifestaciones

clínicas pueden ser agudas, como consecuencia dela formación rápida de un

Page 11: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

9

trombo parietal oclusivo, o por la migración de un émbolo de origenvascular o

cardíaco3.

4.1.3 SÍNTOMAS

La EAP asintomática puede representar hasta el 75% de los pacientes con esta

enfermedad7.La prevalencia de la EAP asintomática ha sido evaluada en

muchos estudios en España y se sitúa en torno al 3% de pacientes sin

enfermedad cardiovascular en Atención Primaria y asciende hasta el 25% en

pacientes que acuden a consultas hospitalarias con riesgo cardiovascular o

presentan manifestaciones clínicas de enfermedad vascular en otros territorios.

Según los datos provenientes de nuestro país en cuanto al índice tobillo-brazo,

tan sólo una de cada siete personas con un ITB < 0,9 presenta sintomatología4.

Durante el estadio inicial de la enfermedad, por lo tanto,el paciente se encuentra

asintomático. Posteriormente aparece la claudicación intermitente, que se

manifiesta por una sensación espontánea dolorosa, calambres y cansancio en

los músculos de la pierna durante la actividad física, que cede o puede aliviarse

con el reposo6. El sitio de la claudicación es una zona distal respecto al punto de

la lesión oclusiva. Por ejemplo, en personas con enfermedad aortoiliaca

aparecen molestias de glúteos, caderas y muslos en tanto que la claudicación de

las pantorrillas se observa en personas con enfermedad femoropoplítea10.

Los signos físicos importantes de PAD incluyen disminución o ausencia de

pulsos en sentido distal a la obstrucción. Conforme se agrava la enfermedad,

puede aparecer caída del vello, movilidad reducida, impotencia, heridas en

puntos de presión que no cicatrizan (como talones o tobillos), engrosamiento de

uñas, piel lisa, delgada y brillosa, menor temperatura cutánea, palidez,

decoloraciones rojizas-azuladas y cianosis10-11.

En estadios más avanzados de la enfermedad, la distancia que se puede

caminar sin presencia de dolor se hace más corta, hasta que aparece incluso en

reposo. En enfermos con arteriopatía obstructiva intensa, en quienes el flujo

sanguíneo en reposo no cubre las necesidades nutricionales básicas de los

tejidos, puede surgir anemia crítica de la extremidad. El término“isquemia

Page 12: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

10

crítica”, por lo tanto, es una manifestación de la patología arterial periférica que

incluye dolor isquémico crónico de reposo o lesiones isquémicas de la piel, como

úlceras o gangrena, y refleja una situación de alto riesgo potencial de perder una

extremidad o parte de ella6,12.El grado de isquemia producido por la obstrucción

está determinado por el calibre arterial, la localización, la extensión y la velocidad

de instauración, relacionada con el desarrollo de circulación colateral6.

El término de “isquemia crítica crónica”, debe cumplir dos criterios:

1. Dolor persistente en reposo que requiere analgesia de forma

habitual durante más de dos semanas y/o úlceras o gangrena en

el pie o en los dedos.

2. Presión sistólica en el tobillo inferior a 50 mmHg3.

Los síntomas de la isquemia crítica, además del dolor en reposo, pueden ser

edemas (debido a la posición declive), sensación de frío o insensibilidad en el pie

y dedos. Esta sensación puede aparece con mayor frecuencia por la noche

cuando las piernas están en plano horizontal y mejorar con la posición declive,

aunque en la isquemia intensa el dolor en reposo puede ser persistente10.

Másadelante puede sobrevenir la gangrena, pudiendo terminar en pérdida dela

extremidad si no se trata12.

a) Clasificación de la EAP

En 1920 se establece la clasificación de Fontaine que divide la isquemia crónica

de los miembros inferiores en cuatro grados. Su carácter prático hace que se

siga utilizando en la actualidad en Europa.

Page 13: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

11

Tabla I. Clasificación de Fontainede la isquemia crítica12.

GRADO

DEFINICIÓN

Grado I

Existencia de lesión arterial. Paciente

asintomático.

Grado II

Claudicación intermitente por fracaso

de mecanismos de compensación que

generan hipoxia tisular:

II.a. Claudicación a mas de 150 m.

II.b. Claudicación a menos de 150 m.

Grado III

Presencia de dolor en reposo.

Progresivamente intolerable que

mejora con posición declive.

Grado IV

Presencia de úlceras y necrosis en la

extremidad.

4.1.4 FACTORES DE RIESGO Tabla II. Factores de riesgo de EAP4,9,10,11.

NO MODIFICABLES MODIFICABLES

Edad(La prevalencia máxima

de PAD se observa entre el

sexto y séptimo decenio de

vida)

Tabaco (Multiplica de 2 a 6

veces el riesgo de claudicación

intermitente)

Sexo masculino(En edades

más avanzadas la diferencia de

prevalencia entre sexos se va

reduciendo hasta casi

igualarse)

Dislipemia (Hipertrigliceriemia e Hipercolesterolemia) (Factor

de riesgo potencialmente

controlable)

Raza(La población de raza

negra duplica la de la población

caucásica)

DM (Diabetes Mellitus)

Page 14: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

12

Antecedentes Cardiovasculares -Ictus isquémico

-Cardiopatía isquémica

-Cardiopatía coronaria

HTA (Hipertensión Arterial) (Multiplica por tres el riesgo de

claudicación intermitente. Entre

el 20 y 40% de los pacientes

hipertensión muestran EAP)

Factores genéticos y hereditarios

Sobrepeso y Obesidad

Sedentarismo

Aproximadamente un 95% de individuos con enfermedad arterial periférica tiene,

al menos, uno delos factores de riesgo cardiovascular. Sin embargo, son el

tabaquismo y la diabetes mellitus los que están más

específicamenterelacionados con la EAP. Marcadores serológicos como la

hiperfibrinogenemia y lahiperhomocisteinemia o estados de hipercoagulabilidad

presentan una actividad documentadacon el desarrollo de la EAP, mientras que

moderar la ingesta de alcoholy la práctica habitual de ejercicio han demostrado

tener un papel protector9.

La edad es el principal marcador de riesgo de EAP y el tabaco el principal factor

de riesgo cardiovascular. Mas del 80% de los pacientes con arteriopatía

periférica son o han sido fumadores y multiplica de 2 a 6 veces el riesgo de

padecer la enfermedad. Además, la enfermedad aparece con una década de

adelanto en fumadores frente a no fumadores. El tabaquismo activo influye en la

gravedad de la EAP, aumentando el riesgo de oclusión, de procedimientos de

revascularización,de amputación y de mortalidad9.

La Diabetes Mellitus, como ya se ha mencionado, es un importante factor de

riesgo de EAP ya que 1 de cada 3-4 diabéticos Tipo II presentan la enfermedad9.

En mujeres diabéticas, el riesgo de padecer arteriopatía periférica aumenta hasta

cifras de 1 de cada 6. En nuestro país, entre el 13,7 y 18,8% de los pacientes

diabéticos muestran un ITB patológico4.

La dislipemia y la HTA son también importantes factores de riesgo ya que

podemos conseguir mantener unos adecuados niveles de los mismos mediante

Page 15: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

13

cambios en el hábito del paciente (ANEXO II). Dado que los sujetos con EAP son

considerados de alto riesgo vascular, se recomienda reducir el colesterol LDL

por debajo de 70 mg/dl (o alternativamente aumentar el colesterol HDL por

encima de 60 mg/dl) y mantener niveles tensionales no superiores a 140/90

mmHg. Sin embargo, en el estudio REACH, publicado en 2007, sólo el 33% de

los participantes con EAP tenían un adecuado control tensional y sólo la mitad

mantenía un colesterol total por debajo de 200 mg/dl. En el estudio

PERIFERICA, realizado sobre más de 4.000 pacientes con diagnóstico previo de

EAP, tan sólo el 30% de los participantes mantenían un colesterol LDL por

debajo de 100 mg/ml y un 29,5% tenían una presión arterial de acuerdo a los

objetivos. De manera global, tan sólo el 8% de los participantes presentaban un

adecuado control de todos los factores de riesgo4.

4.1.5 DIAGNÓSTICO

Todas las guías de práctica clínica aconsejan la estimación individual del riesgo

cardiovascular (RCV) global como herramienta básica para realizar

intervenciones eficientes. Las distintas tablas de riesgo se han diseñado a partir

de factores de riesgo cardiovascular (tabaco, presión arterial, colesterol total y

colesterol HDL y diabetes). Las más conocidas son las de RECIGOR, SCORE y

FRAMINGHAM, que aconsejan iniciar tratamiento a partir de un riesgo

cardiovascular del 10% según REGICOR, 20% según Framingham y 5% según

SCORE9. (ANEXO III, IV, V)

El diagnóstico precoz supone la posibilidad de actuar de una manera temprana y

sobre los factores de riesgo para evitar el primer evento cardiovascular y la

pérdida de la extremidad. En este sentido, la medición del ITB en pacientes con

factores de riesgo para la EAP es la prueba más asequible para el diagnóstico

precoz de una enfermedad que es mayoritariamente asintomática. Nos ofrece un

enfoquecomplementario y una prueba diagnóstica de evaluación directa, pero no

invasiva, que es capaz de detectarla presencia de lesiones ateroescleróticas en

la fase asintomáticaen el órgano diana y, por tanto, nos permite identificara un

segmento de la población con un alto riesgo cardiovascular9,13.

Page 16: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

14

a) Índice Tobillo Brazo (ITB) El índice tobillo-brazo (ITB) es un método diagnóstico fácil, objetivo, no invasivo,

de alta sensibilidad y especificidad y de gran capacidad predictiva de

enfermedad cardiovascular. Este parámetro muestra la relación existente entre la

presión arterial sistólica (PAS) de extremidades superiores y la parte distal de las

extremidades inferiores8,13.

Frente a otras pruebas, el índice tobillo- brazo ofrece una gran ventaja al poder

emplearse en el ámbito de Atención Primaria y puede ser ofrecido a grandes

grupos de población. Dado su carácter no invasivo y cómodo, la técnica es muy

bien aceptada, y con una variabilidad comparable a la de la medición

sistemática de la presión arterial, pudiendo repetirse en personas con valores

límite. Además, tiene una sensibilidad del 95% y una especificidad > 95% para

detectar una estenosis de al menos el 50% de la luz arterial. Esta gran precisión

diagnóstica, junto con su fácil disponibilidad, lo convierte en el método

diagnóstico de elección de la EAP y justifica su uso sistemático en la evaluación

de pacientes con riesgo de enfermedad aterotrombótica13.

Determinación del ITB

El método comúnmente utilizado para la determinación de este índice precisa de

la determinación de la PAS en ambos brazos, ambas arterias tibiales posteriores

y ambas arterias pedias, con la ayuda de un esfigmomanómetro manual y un

Doppler de mano de 8 mhz para la detección de pulsos8,10.

Para calcular el ITB, se mide la PAS de ambos brazos y se selecciona el valor

más alto (denominador). Posteriormente se mide en cada tobillo la PAS de las

arterias tibial posterior y pedia tomando como referencia para el cálculo del ITB

individual de cada pierna (numerador) el valor más alto (ya sea la pedia o la

tibial)13.

Page 17: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

15

Tabla III. Fórmula de determinación del Índice Tobillo-Brazo13.

Tabla III. Formula determinación de IT

Se registra el ITB tanto de la pierna izquierda como de la derecha,

considerándose, con fines diagnósticos de EAP y de estimación del riesgo

cardiovascular global del paciente, el valor más bajo de los dos lados13.

Valor numérico del ITB y rango de valores

En condiciones normales, se considera que la presión del brazo y la del tobillo

deben ser iguales, por lo que el valor del ITB debería ser igual o próximo a 1

cuando no existe enfermedad arterial en las extremidades inferiores10,13.

El rango de valores de ITB considerado normal es 0,90 - 1,30, ampliando

algunos tutores el límite superior hasta 1,40. Cuando el parámetro se encuentra

por debajo de 0,90 sugiere que la presión arterial en el tobillo es menor que la

del brazo y constituye un signo de lesión ateromatosa. Los valores superiores a

1,30 se han asociado a un aumento de rigidez vascular por calcificación de la

pared arterial y a mayor riesgo de eventos cardiacos y de mortalidad8,13.

Se establecen las siguientes categorías de ITB:

Normal: 0,9-1,4

Alto > 1,4

Enfermedad leve: 0,7 a 0,9

Enfermedad moderada: 0,41 - 0,69

Enfermedad grave(isquemia crítica de las extremidades):

menor o igual a 0,47,10

PAS arterial tibial posterior o pedia

ITB (derecho / izquierdo) =

PAS braquial

Page 18: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

16

Posibles contraindicaciones de la realización del ITB

Flebitis

Sospecha de trombosis venosa profunda o superficial

Inmovilizaciones rígidas de las extremidades (yesos, férulas, etc.)

Linfangitis

Heridas abiertas localizadas en la zona de colocación

del transductor4

Indicaciones para la determinación del ITB según la AHA y ADA

AMERICAN HEART ASSOCIATION

Mayores de 70 años

Edad entre 50 y 70 años, con riesgo intermedio:

fumadores o diabéticos

Menores de 50 años, con diabetes o alto riesgo vascular

AMERICAN DIABETES ASSOCIATION

Diabéticos mayores de 50 años

Diabéticos menores de 50 años con varios factores de riesgo

Diabéticos menores de 50 años con más de 10 años de

evolución de diabetes

Diabéticos de cualquier edad con síntomas de

claudicación intermitente

Si el índice tobillo-brazo es normal, se recomienda nueva determinación

a los 5 años13.

b)Otros métodos diagnósticos

I. HISTORIA CLÍNICA Y EXPLORACIÓN FÍSICA

Los datos obtenidos en la anamnesis y la exploración física suelen bastar para

corroborar el diagnóstico de EAP10. La exploración física fundamental del

Page 19: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

17

paciente con sospecha de EAP es la palpación de los pulsos de la extremidad;

femoral, poplíteo, tibial posterior y pedio. La ausencia de pulsos a algún nivel es

diagnóstica, aunque existe una importante variabilidad inter-observador y, hasta

en un 10% de la población general, alguno de los pulsos distales puede estar

ausente en ausencia de enfermedad. Otros datos semiológicos característicos

del paciente isquémico incluyen atrofia muscular y frialdad, palidez y pérdida de

anejos en la porción distal de la extremidad9.Además de la exploración física, se

pueden llevar a cabo pruebas de esfuerzo y cuestionarios como el cuestionario

de claudicación de Edimburgo)7. (ANEXO VI)

II. ULTRASONOGRAFÍA DOPPLER

La principal prueba complementaria para determinar la presencia de flujo arterial

y sus características es la ecografía Doppler, que evidencia las lesiones

anatómicas y su repercusión hemodinámica, visualizando la arteria mediante

ondas de sonido y midiendo el flujo de sangre de la arteria para determinar la

presencia de una obstrucción7,11.

III. OXIMETRÍA DE PULSO

Se utiliza para medir la saturación arterial de oxígeno (Sat.O2) de los dedos

índices de los pacientes y de los pies. El material necesario está comúnmente

disponible y se puede utilizar para detectar y diagnosticar la enfermedad arterial

de extremidades inferiores cuando la saturación de oxígeno de los dedos de los

pies es inferior en un 2% a la saturación de los dedos de las manos o cuando

exista una disminución del 2% al elevar la pierna7.

IV. ANGIOGRAFÍA DE CONTRASTE INTRAARTERIAL

Consiste en la inserción de una sonda delgada y flexible en una arteria de la

pierna, a través de la cual se inyecta una solución de contraste para la posterior

interpretación de las imágenes de rayos x. Estas representaciones muestran el

flujo de sangre de la arteria evidenciando así los posibles bloqueos7.

Page 20: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

18

V. ANGIOGRAFÍA POR RESONANCIA MAGNÉTICA

La angiografía por resonancia magnética utiliza campos magnéticos y ondas de

radio para mostrar los bloqueos en la arteria y tiene como ventaja principal que

muestra imágenes en movimiento de la columna de sangre. Dependiendo de los

vasos en estudio y la intensidad de campo de la máquina, esta técnica permite la

captura de secuencia de imágenes en dos y tres dimensiones. La angiografía

por resonancia magnética con contraste, ofrece mejorías significativas con

respecto a la realización de la misma sin contraste en cuanto a la calidad de la

imagen del flujo sanguíneo y tiene efectos secundarios mínimos y transitorios7.

VI. PERFIL LIPÍDICO EN SANGRE

Se trata de la medición de los niveles de colesterol total, colesterol LDL,

colesterol HDL y triglicéridos11.

4.1.6 TRATAMIENTO

La modificación del pronóstico de la EAP se asienta en varios pilares básicos:

diagnóstico precoz, control de los factores de riesgo y la implementación del

ejercicio.

Uno de los principales objetivos terapéuticos en el paciente con enfermedad

arterial periférica consiste en evitar su progresión a isquemia crítica, así como en

conseguir la reducción del alto riesgo de presentar nuevos episodios de

enfermedad vascular en otros territorios. Para ello es necesario un adecuado

control de los factores de riesgo cardiovascular. El establecimiento de un

programa controlado de ejercicio, junto al control de losfactores de riesgo es

capaz de reducir la morbimortalidad y aumentar la distancia caminada total y la

distancia caminada sin dolor9.

Page 21: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

19

a)Tratamiento de los factores de riesgo

I. TABAQUISMO

El abandono completo del tabaquismo es la medida de prevención más efectiva

de todas, con un excelente coste-beneficio. Aquellos pacientes que cesan en el

hábito tabáquico disminuyen la tasa de progresión de la EAP, amputación, infarto

de miocardio y mortalidad. Comparados con los sujetos que fuman, los

individuos con EAP que dejan de fumar tienen el doble de supervivencia en un

seguimiento de 5 años que los fumadores.

En cuanto al tratamiento farmacológico, las alternativas disponibles más

utilizadas son bupropión, vareniclina y tratamiento sustitutivo de nicotina

(parches).

II. DISLIPEMIA

El tratamiento hipolipemiante ha mostrado su eficacia en cuanto a reducción de

nuevos eventos cardiovasculares en otros territorios, así como en la progresión

local de la enfermedad, por lo que los objetivos terapéuticos de control lipídico

son aconsejables para este tipo de pacientes:

Objetivos terapéuticos de niveles de colesterol LDL:

Pacientes de riesgo Niveles de colesterol LDL < 100 mg/dl.

Pacientes de muy alto riesgo Niveles de colesterol LDL < 70 mg/dl.

Page 22: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

20

El tratamiento recomendado de forma inicial es la modificación dietética. Sin

embargo, en la mayoría de los casos, la dieta sola no será útil para conseguir los

objetivos terapéuticos, por lo que debe introducirse el tratamiento

farmacológico.Las estatinas son el tratamiento farmacológico de elección.

III. HIPERTENSIÓN

El tratamiento antihipertensivo debe formar parte de la prevención secundaria en

los pacientes con EAP. Siguiendo las recomendaciones de las guías, el objetivo

terapéutico debe ser mantener la presión arterial por debajo de 140/90 mm Hg.

Además de la modificación dietética y el ejercicio, el tratamiento antihipertensivo

de elección de la EAP son los IECA.

IV. DIABETES

Al ser uno de los principales factores de riesgo de la EAP, su existencia aumenta

su riesgo habitual hasta 3-4 veces. Sin embargo, aunque existe un gran número

de estudios que han demostrado que la normalización de las cifras de glucosa

puede prevenir complicaciones microvasculares, no existen estudios diseñados a

evaluar el efecto del control glucémico sobre la evolución de la EAP.

Las recomendaciones de la ADA (American Diabetes Association), en relación a

la prevención de enfermedad macrovascular en general, aconseja un objetivo de

HbA1c < 7%, pudiéndose recomendar un objetivo de < 6,5% en pacientes

seleccionados en los que no se haya objetivado hipoglucemia.

V. ANTIAGREGACIÓN

Se han observado beneficios inequívocos en la prevención de las enfermedades

cardiovasculares con el tratamiento antiagregante, especialmente con el uso de

ácido acetilsalicílico (AAS)yclopidogrel.

Page 23: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

21

En cuanto al uso de anticoagulantes, su uso no se recomienda en EAP, dado

que los estudios realizados con heparina no han demostrado un aumento de la

distancia máxima caminada, distancia libre de dolor, reducción de riesgo de

amputación o de nuevos eventos. De la misma manera el uso de anticoagulantes

orales no ha mostrado una mejoría clínica y sí un aumento de sangrados.

VI. EJERCICIO

El ejercicio supervisado forma parte del tratamiento inicial del paciente con EAP,

dado que su eficacia como medida terapéutica tiene un gran peso de evidencia

para ser recomendada.

Estudios prospectivos han mostrado que el ejercicio supervisado produce una

mejoría en la distancia caminada y en la distancia caminada sin dolor. Los

programas de ejercicio deben ser supervisados, dado que los estudios

demuestran que el ejercicio supervisado se traduce en una mejoría de la

distancia máxima caminada con respecto a programas de ejercicio no

supervisados.

Dichos programas deben consistir en al menos 3 sesiones de ejercicio por

semana, con una duración de entre 30 y 60 minutos. Se recomienda realizar

ejercicio sobre tapiz rodante, a una velocidad e inclinación que induzca

claudicación moderada a los 3-5 minutos del inicio, después se recomienda

descanso y volver a reiniciar el ejercicio hasta volver a sentir un dolor moderado.

En general, los programas de ejercicio deben durar 3 meses. Una vez concluido

el periodo de entrenamiento intensivo debe continuarse con tablas de ejercicio

regular9.

Limitaciones de ejercicio físico

Enfermedades musculares, articulares o neurológicas

Patologías cardiacas o respiratorias

Posibilidad de acudir de forma regular en cuanto a tiempo

Rechazo al entrenamiento9

Page 24: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

22

b)Tratamiento de la claudicación intermitente

El tratamiento principal del paciente con claudicación intermitente está

encaminado a reducir su riesgo cardiovascular, mediante control de factores de

riesgo y farmacoterapia, y a mejorar su distancia de claudicación, así como a

evitar su progresión a isquemia crítica.

Si nos centramos en su limitación funcional, el tratamiento principal es el

ejercicio supervisado o estructurado y, en los casos de claudicación a corta

distancia, el uso de fármacos9.

En estos pacientes la cirugía no está indicada mientras no aparezca un deterioro

en la situación clínica o funcional, dado que según algunos estudios estos

enfermos tienen una buena evolución, pues sólo el 7-10% progresan a un grado

de isquemia que precise amputación tras un periodo de seguimiento de 5 años3.

c)Tratamiento de la isquemia crítica

La isquemia crítica exige una evaluación de la anatomía vascular, de la viabilidad

de los miembros y del balance riesgo-beneficio de la revascularización6.

Los pacientes que presentan isquemia crónica crítica han de ser tratados con

diferentes objetivos: aliviar el dolor, curar sus lesiones, prevenir la pérdida de

extremidad y mejorar su calidad de vida. Para ello, la primera opción es la

revascularización de la extremidad aunque en ocasiones la amputación directa

de ésta puede ser la mejor opción para el paciente.

La indicación de revascularización está determinada por el balance riesgo-

beneficio de la técnica empleada y dependerá del grado de severidad de su

claudicación (peor en claudicantes a corta distancia), por la anatomía de las

lesiones arteriales (peor cuanto más extensas y multifocales) y por el potencial

riesgo cardiovascular del paciente al ser intervenido.

En los pacientes en los que se decida la revascularización, la primera opción

será realizar una técnica endovascular en las lesiones que así lo permitan en los

Page 25: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

23

sectores iliaco y fémoro-poplíteo, teniendo en cuenta que los resultados de

permeabilidad decrecen cuanto más distal sea la lesión.

La cirugía abierta también puede utilizarse en el tratamiento del paciente

claudicante, y no se aconseja en pacientes menores de 50 años.

Los pacientes con una isquemia crónica crítica antigua o correctamente tratada

han de ser evaluados un mínimo de dos veces cada año por el cirujano vascular

ante el alto riesgo de recurrencia9.

Técnicas de procedimientos quirúrgicos:

REVASCULARIZACIÓN QUIRÚRGICA CONVENCIONAL

I. ENDARTERECTOMÍA

Consiste en la ablación directa de la lesión ateromatosa. Los resultados en las

lesiones cortas de los grandes vasos son excelentes, empeorando con la

longitud de la lesión y la disminución del calibre del vaso.

II. BY-PASS

Es la técnica más empleada y eficaz. Se coloca un puente o by-pass hecho con

un vaso sanguíneo de otra parte del cuerpo o un tubo de material sintético en la

zona obstruida o estrecha de la arteria para redirigir el flujo sanguíneo6,11.

TÉCNICAS ENDOVASCULARES

I. ANGIOPLASTIA

La angioplastia es una técnica de revascularización endovascular percutánea

que consiste en la introducción de un balón conducido mediante guías,

generalmente con control radiológico, desde el punto de entrada (femoral en la

mayoría) hasta el área de estenosis. Tras la angioplastia, se puede además

Page 26: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

24

colocar un dispositivo o stentautoexpansible o dilatable con balón, cuya función

es reducir la incidencia de reestenosis posterior.

Existen varios tipos de procedimientos de angioplastia, entre los que se incluyen:

Angioplastia De Globo

Se infla un globo dentro de la arteria en cuestión para abrir el área obstruida.

Aterectomía

El área obstruida de una arteria se resecciona con un dispositivo situado en la

punta de un catéter.

Angioplastia con láser

Se utiliza láser para eliminar la obstrucción de la arteria.

Stent Dispositivo con forma de espiral que se expande dentro de la arteria obstruida

para abrir el área bloqueada y se deja para mantener la arteria abierta11.

d)Tratamiento de la úlcera arterial

Las úlceras vasculares se definen como afectación de la piel y generalmente del

tejido subcutáneo, de evolución habitualmente crónica, que suelen aparecer en

más del 95% de los casos, a nivel de las extremidades inferiores, y cuya

etiopatogenia deriva de un insuficiente aporte de sangre arterial a los tejidos y/o

a un aumento de la presión venosa con hipoxia local a nivel de los tejidos

afectados.

Grados evolutivos y/o de gravedad de las úlceras vasculares

Grado I: Úlcera que afecta a la piel, sin lesión de tejido subcutáneo

Grado II: Úlcera que afecta a la piel y tejido subcutáneo

Grado III: Úlcera que afecta piel, tejido subcutáneo y fascia,

llegando al músculo. Grado IV: Afectación ósea

Page 27: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

25

Ante un paciente con arteriopatía crónica, las guías de práctica clínica

recomiendan una valoración periódica del paciente mediante algoritmos

diagnósticos con el objetivo de evitar la aparición de la úlcera. (ANEXO VII)

Cuidados de enfermería en úlceras isquémicas

I. FASE PREVIA

o Acomodación del paciente en la posición adecuada

o Verificación de existencia de alergias

o Colocación de empapaderas

o Colocación de guantes de látex

o Retirada de vendaje

o Colocación de guantes estériles

o Preparación de material estéril

o Preparación de campo quirúrgico estéril

II. REALIZACIÓN DE LA CURA

Antes de la primera cura de la úlcera, se realizará un cultivo de la herida.

o Toma de muestra con isopo para cultivo y antibiograma. La

periodicidad de recogida del cultivo es de 15 días y está marcada

por la evolución de la úlcera.

o Limpieza de la herida desde el fondo hacia los bordes en forma de

arrastre con Suero Salino, retirando cuando se precise detritus,

tejido necrótico, fibrina o pomada.

o Lavado de arrastre, pinzas, hojas de bisturí, agua y jabón neutro, y

frote con suavidad de la zona afectada.

o Desbridamiento de tejido necrótico con pinzas de disección y

tijeras.

o Nuevo lavado de la herida.

o Aplicación de pomada enzimática para desbridar y disolver la

fibrina (una semana y valorar resultados).

o Pincelación con Povidona yodada de los bordes de la herida.

Page 28: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

26

o Aplicación de pomada antibiótica, específica según resultados de

cultivo.

o Colocación de gasas interdigitales impregnadas en Povidona

Yodada.

o Cubrir con gasas secas.

o Realización de vendaje no compresivo desde la raíz de los dedos,

cubriendo el pie y talón hasta tercio medio de la pierna con venda

de algodón y venda de gasa para proteger la zona de roces o

lesiones traumáticas.

o La cura se realiza c/48h.

III. CURA CON UROQUINASA

Si a partir de la primera semana de tratamiento con pomada desbridante

persiste la fibrina, se comenzará a realizar la cura con dilución de uroquinasa.

o Limpieza del fondo de la úlcera con Ringer Lactato.

o Gasas impregnadas en dilución de Uroquinasa (esta dilución de

Uroquinasa y Suero Fisiológico debe mantenerte en el frigorífico y

tiene un tiempo de estabilidad de 72h.).

o Aplicación de gasas en el lecho de la úlcera.

o Cubrir con gasas estériles.

o Realización de vendaje (en este tipo de cura no se utilizan vendas

elásticas de crepé o cohesivas).

o La cura se realiza c/48h y se continúa con la utilización de

Uroquinasa hasta que se haya logrado la limpieza de fibrina del

fondo de la úlcera21.

Page 29: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

27

Una vez realizado un estudio pormenorizado de la Enfermedad Arterial

Periférica, podemos desarrollar un Proceso de Atención de Enfermería, en el que

la enfermera ocupa un papel fundamental en lo relativo al cuidado de este tipo

de pacientes.

4.2PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE)

Un modelo de enfermería es un conjunto de conceptos, ideas, enunciados y

supuestos que se han generado en Enfermería, para explicar su identidad y el

objeto de su práctica. Es una guía para la práctica de enfermería, que clarifica la

meta de la profesión y da pautas para la educación y la investigación.

La percepción que cada individuo tenga de sus problemas de salud y el

afrontamiento que presente a éstos y el apoyo que reciba de su familia, bien

conocidos y registrados por la enfermera de acuerdo con un determinado modelo

conceptual, servirán de guía para proporcionar un cuidado individual e integral14.

4.2.1 PAE (PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA)

El surgimiento del PAE, a mediados del siglo XX, marcó un hito en la enfermería

moderna, ya que supuso la adopción de un esquema lógico de actuación,

encaminado a la realización de acciones reflexivas y orientadas hacia un

propósito.Obtuvolegitimidad en 1973 cuando la American Nurse Association

(ANA), publicó estándares del ejercicio de la enfermería, que describe cinco

pasos del proceso: valorar, diagnosticar, planificar, actuar y evaluar15,16.

El PAE es un método sistemático ,dirigido a identificar las respuestas humanas

de las personas, familia y comunidad, ante las posibles alteraciones

biopsicosociales de sus patrones de salud. Tiene como propósito la realización

de una intervención basada enla ciencia particular de la enfermería y su

correspondiente campo de actuación, y fomentar el autocuidado, el bienestar, el

desarrollo humano, la mitigación del dolor, la recuperación de la salud o la

muerte en condiciones de dignidad15,17,18.

Page 30: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

28

Virginia Henderson (1897, Kansas City, Missouri) define el Proceso de

Enfermería como un proceso analítico que debe ser utilizado por todos los que

prestan atención, cuando su actuación o ayuda van encaminados a resolver los

problemas de los pacientes. Es decir, va dirigido a un objetivo y la enfermera

utiliza las fases del proceso para proporcionar cuidados de calidad centrados en

el individuo19.

El uso del PAE, por lo tanto:

Garantiza el desarrollo de una práctica clínica fundamentada en bases

científicas y basada en la evidencia.

Optimiza la autonomía profesional

Favorece la calidad del cuidado brindando.

Facilita la atención individualizada del paciente

Aporta terminología común con un lenguaje enfermero20

El Proceso de Atención de Enfermería consta de cinco etapas14:

a) Valoración Es la primera etapa del PAE. La valoración se define como la observación

sistemática y el informe sobre la situación del paciente, en relación a todas las

esferas de la experiencia humana. Es un proceso continuo que se lleva a cabo

durantetodas las fases del proceso de enfermería y se centra en las

respuestasdel paciente a un problema de salud19,20.

Consiste en recoger y valorar los datos obtenidos a través del propio paciente,

familia o documentos clínicos. Los datos deben verificarse con el usuario y otras

fuentes y simultáneamente se realiza la organización y análisis de ésta

información, para posteriormente, realizar un registro de los mismos14,19.

Tipos de valoración de enfermería

I. VALORACIÓN INICIAL

Es la que se realiza al ingreso del paciente al centro asistencial.Se realiza una

valoración global dependiendo del grupo social al que pertenece el paciente

Page 31: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

29

(pediátrico, adolescente, anciano, embarazada, etc.), o una valoración

focalizada20.

II. VALORACIÓN FOCALIZADA

Se centra sobre un grupo de signos que nos indican que existe un problema

específico real o potencial. La valoración focalizada marca el camino para la

valoración continuada. Si se ha identificado un problema real o potencial,

deberán realizarse valoraciones periódicas para actualizar los datos (el estado

de dependencia o independencia del paciente y familia).

III. VALORACIÓN URGENTE

Es la que se realiza durante una crisis fisiológica o psicológicadel paciente,

identificando los problemas que ponen en peligro lavida.

IV. VALORACION CONTINUA

La valoración es un proceso continuo, en ella se conjugan tanto los datos

básicos, como los que se van representado cada día, como respuesta del

paciente a las intervenciones de enfermería14.

Tipos de datos

I. DATOS OBJETIVOS

Son los que se pueden observar y/o medir que se obtienen principalmente por

medio del examen físico.

II. DATOS SUBJETIVOS

Son los que reflejan una situación personal de los hechos o situaciones y se

obtienen mediante la entrevista14,20.

Page 32: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

30

Agrupación de datos

La agrupación de datos puede realizarse tomando de referencia diferentes

modelos de enfermería. En este caso se tomarán de referencialas 14

necesidades básicas de salud del modelo de cuidados de Virginia Henderson,

que pueden jerarquizarse utilizando el modelo de Jerarquía de Necesidades de

Abraham Maslow.

MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

Virginia Henderson, Norteamericana, nació en 1879 y desarrollo su interés por la

enfermería durante la primera guerra mundial. Inició su trabajo profesional como

enfermera visitadora y como docente . Cinco años más tarde regresó a la

universidad, donde obtuvo el grado de Maestra en Artes con especialización en

Docencia de Enfermería14.

SUPUESTOS

“Cada individuo lucha por mantener la salud o por recuperarla, y

desea ser independiente en cuestiones de salud.”

“Cada individuo es una totalidad compleja, (un ser bio-psico-social)

que requiere satisfacer necesidades fundamentales.”

“Cuando una necesidad no se satisface el individuo no está

completo, en su integridad, ni es independiente.”

VALORES

“La enfermera tiene una función propia, aunque comparta ciertas

funciones con otros profesionales.”

CONCEPTO DE ENFERMERÍA

La función singular de la enfermera es asistir al individuo, sano o enfermo; en la

realización de las actividades que contribuyan a la conservación de su salud o a

Page 33: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

31

la recuperación (o a una muerte pacífica) y que el paciente llevaría a cabo sin

ayuda, si tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesarios. Y hacer

esto de tal manera que le ayude a adquirir independencia lo más rápidamente

posible.

Henderson afirma que la enfermera es una profesional independiente, capaz de

hacer juicios independientes. Considera a la enfermera como la mayor autoridad

en los cuidados básicos de enfermería. Ubica estos cuidados básicos en 14

componentes o necesidades básicas del paciente, que abarcan todas las

posibilidades funcionales de la enfermera:

1. Necesidad de respirar normalmente.

2. Comer y beber adecuadamente.

3. Eliminar por todas las vías corporales.

4. Moverse y mantener posturas adecuadas.

5. Dormir y descansar.

6. Escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse.

7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales.

8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.

9. Seguridad: Evitar peligros ambientales y evitar lesionar a otras

personas.

10. Comunicarse con los demás expresando emociones,

necesidades, temores u opiniones.

11. Rendir culto según sus propias creencias.

12. Trabajar de tal forma que su labor tenga un sentido de

realización personal.

13. Jugar y participar en actividades recreativas.

14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un

desarrollo normal y a utilizar los medios sanitarios existentes14,18.

POSTULADOS

Las fuentes de dificultad son aquellos obstáculos o limitaciones que impiden que

la persona pueda satisfacer sus necesidades, es decir los orígenes o causas de

una dependencia. Henderson identifica tres fuentes de dificultad: falta de fuerza,

conocimiento y voluntad.

Page 34: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

32

I. FUERZA

La dependencia proviene de que el individuo, carece de fuerza, no sólo de

fuerza física sino también de fuerza moral, para tomar decisiones y

comprometerse en las acciones necesarias para conservar o recuperar la salud.

II. CONOCIMIENTO

Conocimiento de los mecanismos de acción del desarrollo de enfermedades, de

los recursos de salud, de los cuidados que se deben tener cuando se presenta la

enfermedad para evitar su desarrollo, en general lo que se refiere a la

prevención, curación y rehabilitación.

III. VOLUNTAD

La voluntad se ve disminuida por los problemas de salud, frecuentemente este

estado, está relacionado con la capacidad intelectual y se ve limitado por la falta

de recursos económicos o por factores socioculturales.

METAPARADIGMA

I. PERSONA

El paciente debe mantener un equilibrio fisiológico y emocional, porque la mente

y el cuerpo de la persona son inseparables. La persona es capaz de aprender

durante toda su vida. El paciente y su familia conforman una unidad.

II. SALUD

La considera un estado de independencia o satisfacción adecuada de las

necesidades. Enfermedad, por lo tanto, es un estado de dependencia motivada

por la insatisfacción de las necesidades.

III. ENTORNO

Hace referencia al medio ambiente en que el individuo desarrolla su actividad:

hogar, trabajo, escuela, hospital. Los individuos sanos pueden ser capaces de

controlar su entorno físico inmediato y la enfermedad puede interferir en tal

Page 35: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

33

capacidad, por lo tanto las enfermeras deben proteger a los pacientes de

lesiones producidas por agentes externos, mecánicos o físicos14.

JERARQUÍA DE NECESIDADES DE ABRAHAM MASLOW

Abraham Maslow fue un psicólogo humanista y profesor de la Universidad de

Brandeis (USA), que postuló que todos los hombres tienen ciertas necesidades

básicas que pueden ser jerarquizadas en cinco niveles. Se le ha llamado teoría

de la motivación.

Necesidades físico-biológicas: Alimento, abrigo, descanso…

Necesidades de protección y seguridad: Cuando las necesidades

biológicas están satisfechas, el hombre tiende a mantener lo que tiene

buscando la seguridad. Reacciona ante el peligro que lo amenaza o

ante la depravación.

Necesidades sociales: Cuando su medio ambiente es más estable, el

hombre siente la necesidad social de pertenecer, de compartir, de

asociarse para dar amistad y amor, busca amigos, familia, hijos…

Necesidades de Autoestima:Están relacionadas con el ego,

confianza en sí mismo, independencia, logro, conocimiento… La

estima y respeto de los demás, basados en una capacidad real.

Necesidades de Logro: Corresponden a lo que se denomina

autorrealización, crecimiento, desarrollo, actualización. El hombre

desea realizar en toda su plenitud sus potenciales como ser humano14.

(ANEXO VIII)

b) Etapa diagnóstica

El diagnóstico es la segunda etapa del proceso de atención de enfermería y se

basa en las respuestas del paciente y en el grado de dependencia o

Page 36: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

34

independencia que muestra el paciente en cada una de las necesidades, según

el resultado de la valoración.

Para elaborar los diagnósticos de enfermería, se utiliza la NANDA (North

American Diagnosis Association), que define el diagnóstico de enfermería como:

“Juicio clínico sobre las respuestas del individuo, la familia o la comunidad a

procesos vitales/problemas de salud reales o potenciales que proporcionan la

base de la terapia para el logro de objetivos de los que la enfermera es

responsable”14,16,18.La NANDA ha estandarizado los diagnósticos nombrándolos

como "etiquetas diagnósticas" (enunciado del problema), mientras que la

etiología (relación causal entre el problema y factores de riesgo) se denomina

"diagnóstico de enfermería"20.

La taxonomía diagnóstica tiene tres niveles:

Dominios: Un dominio es “una esfera de actividad, estudio o interés”.

Hay 13 dominios.

Clases: Una clase es “una subdivisión de un grupo mayor; una división

de personas o cosas por su calidad, grupo o grado”. Hay 46 clases.

Diagnósticos: Los diagnósticos enfermeros proporcionan la base para la

selección de intervenciones enfermeras para lograr los resultados de los

que la enfermera es responsable.

En el 2003, la NANDA consideró algunos aspectos tales como:

El profesional de enfermería es elresponsable de emitir los

diagnósticos.

Los diagnósticos de enfermeríasólo incluyen estados de salud que los

profesionales de enfermería estáncapacitados y autorizados para

tratar.

Son juicios que se emiten luegode obtener información sistemática y

completa20.

Page 37: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

35

Clasificación de diagnósticos

I. REAL

Es el que reúne los datos suficientes para confirmar su existencia

II. POTENCIAL

Es el que no está presente al momento de la valoración, pero existen suficientes

indicios o factores de riesgo para sospechar que pueda aparecer con

posterioridad.

III. POSIBLE

Los datos de la valoración indican la posibilidad de que esté presente, pero no

existen suficientes datos para confirmarlo14,20.

Componentes de los diagnósticos

Cada una de las categorías diagnósticas de la NANDA consta de las siguientes

partes:

I. TÍTULO

Breve descripción del problema de salud de la persona, familia o comunidad,

seguido normalmente por la frase "relacionado con".

II. CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

Signos y síntomas relacionados con el problema de salud en particular.

III. FACTORES ETIOLÓGICOS O CONIBUYENTES

Hace referencia a los factores situacionales probables de ser el causante del

problema. Estos factores son la base para establecer las acciones de

enfermería14,16.

Page 38: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

36

c) Planificación Es la tercera fase del PAE, en la que tal y como el nombre indica, se diseñan las

estrategias o actuaciones de enfermería necesarias para prevenir, reducir o

eliminar los problemas del paciente identificados durante la fase del

diagnóstico16.

La planeación del cuidado de enfermería incluyecuatro componentes:

Establecimiento de prioridades en los cuidados

Determinación de los objetivos

Intervención de enfermería

Registro del plan de cuidados20.

La planificación ha sufrido una importante transformación metodológica con la

incorporación de las Clasificaciones de Resultados (NOC) y de Intervenciones

(NIC)18.

I. NOC

La NOC es una taxonomía estructurada en clases y dominios que comprende

260 criterios de resultado sensibles al quehacer profesional enfermero y cada

resultado posee unos indicadores que se evalúan mediante escalas de medición

de 5 puntos. Un resultado se define como un estado, conducta o percepción

variable de un paciente o su cuidador familiar sensible a intervenciones de

enfermería y conceptualizado a niveles medios de abstracción. Estos resultados,

sirven como criterio para evaluar las intervenciones enfermeras18.

Para cada diagnóstico que se identifique en el plan de cuidados, se debe

elaborar un objetivo centrado en el paciente, que determine la resolución al

problema que originó el diagnóstico de enfermería. Los resultados esperados se

pueden clasificar en tres dominios o áreas, cognitivo, afectivo y psicomotor, los

cuales según el modelo de Virginia Henderson corresponden a las áreas

problema de: conocimiento, voluntad y fuerza, respectivamente14.

Page 39: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

37

Descripción de los objetivos en el tiempo

A corto plazo: Son los objetivos que pretenden ser logrados en

un breve periodo de tiempo que puede comprender un par de

horas hasta un límite de 24 horas. Están generalmente destinados

a resolver situaciones de urgencia.

Medio plazo: Son aquellos que que pretenden ser resueltos en un

tiempo intermedio, que puede comprender hasta 72 horas.

A largo plazo: Son los objetivos que requieren un tiempo largo y

que generalmente se desarrollan para el cuidado de pacientes

crónicos o con patologías graves de lenta recuperación20.

Componentes en la descripción de un objetivo

Sujeto:Persona que se espera que logre el objetivo.

Verbo:Acciones que debe realizar el sujeto.

Condición:Circunstancia bajo la que se realizan las acciones.

Criterio:Medida en la que el sujeto debe realizar la acción.

Momento: Cuándo se espera que realice el sujeto la acción14.

II. NIC

El lenguaje NIC incluye todas las intervenciones realizadas por las enfermeras,

así como los cuidados directos e indirectos. Una intervención se define como

todo tratamiento, basado en el conocimiento y juicio clínico, que realiza un

profesional de la enfermería para favorecer los resultados esperados del

paciente. Cada una de ellas comprende una serie de actividades que indican las

acciones y el pensamiento que llevan a la intervención8¡18.

Tipos de intervenciones de enfermería

Según Virginia Henderson, la intervención de enfermería, para elcuidado del

paciente, se puede realizar bajo tres tipos de actividadesde enfermería:

Page 40: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

38

Dependientes: Son las actividades relacionadas con la práctica

médica, que señalan como ha de llevarse a cavo una actuación

médica.

Interdependientes: Son aquellas que el profesional de

enfermería realiza en colaboración con otros miembros del equipo

de salud.

Independientes: Son las actividades frente a las cuales las

enfermeras son las únicas responsables tanto desde el punto de

vista de la competencia y desempeño profesional demostrado en

su actuar, como desde el ángulo de la ética14,17.

d) Ejecución

La fase de ejecución consiste en poner en práctica el plan de cuidados

establecido, de tal manera que la enfermera ayuda al paciente a realizar

actividades para mantener la salud, recuperarse de la enfermedad o tener una

muerte digna.

La valoración también se encuentra en la fase de ejecución ya que ésta debe

realizarse antes, durante y después de la ejecución, con el fin de controlar en

todo momento las respuestas del paciente. Consiste, por tanto, en revalorar al

paciente, para validar el plan de cuidados, ejecutar y comunicar las estrategias

de enfermería14,16.

e) Evaluación

La última fase del PAE, la evaluación, es la clave de la excelencia en la provisión

de cuidados de salud, y se define como la comparación planificada y

sistematizada entre el estado de salud del paciente y los resultados esperados.

Al medir el progreso del paciente hacia el logro de los objetivos, la enfermera

valora la efectividad de las actuaciones de enfermería. En la práctica, puede

decirse que es un proceso que se inicia desde la etapa de valoración y se

retroalimenta en cada una de las otras etapas18.

Page 41: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

39

En la aplicación del modelo de Henderson, la evaluación se dirige a determinar

el grado de independencia alcanzado por el paciente y su familia, respecto de

los problemas identificados al poner en marcha el plan de cuidados. La

valoración, incluye también la determinación de los factores que contribuyen al

éxito del plan o que interfieren en el mismo14.

La evaluación debe incluir:

Determinación del logro de los objetivos.

Identificación de las variables (factores) que afectan el logro de los

objetivos.

Decisión de; Mantener el plan, modificarlo o darlo por terminado14.

Page 42: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

40

4.3 CASO CLÍNICO

A continuación se realiza un caso clínico de un paciente con enfermedad arterial

periférica. Para ello, se presenta en primer lugar el caso propiamente dicho, y se

desarrolla a continuación un Proceso de Atención de Enfermería.

Para ello, se utilizacomo herramienta básica el modelo de cuidados de Virginia

Henderson, tomando como referencia principal las 14 necesidades básicas de

salud de dicho modelo. Además, se utiliza un lenguaje universal enfermero,

siguiendo la taxonomía NANDA, NOC y NIC.

Los diagnósticos de enfermería, se jerarquizaránsegún el orden de prioridad y se

presentan en el plan de cuidados ordenados de este modo. Se mencionan

aquellas necesidades o patrones alterados, dando por supuesto que los que no

se mencionan son patrones no alterados.

4.3.1 DESCRIPCIÓN DEL CASO a) Presentación

Varón de 78 años acude al servicio de Urgencias del Hospital San Pedro por

dolor en EID.

b) Antecedentes personales

No alergias medicamentosas conocidas (NAMC)

Fumador 2/paquete año

HTA

DLPM

DM2

ACV isquémico 2009

Arteriopatía Periférica Crónica diagnosticada hace 9 meses

Tratamiento farmacológico actual:

o Losartan

o Atorvastatina

Page 43: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

41

o Metformina

o Adiro

c) Antecedentes familiares

No antecedentes familiares de interés.

d) Enfermedad actual

Varón de 78 años acude al servicio de Urgencias del Hospital San Pedro

refiriendo dolor intenso, parestesiasy parálisis motora en EID de 12h de

evolución, que no mejora tras reposo y aumenta con el ejercicio.Refiere

inquietud y nerviosismo.

e) Exploración general

TA: 180/90 mm Hg

FC: 110 lx’

FR: 18 rpm

T: 36 °C

Sat 02: 97%

Consciente y orientado en tiempo, persona y espacio. Bien nutrido e hidratado.

Taquipneico en reposo.

EEII:No edema. No signos de TVP. Pulso periférico derecho ausente,izquierdo

conservado pero disminuido. Uñas engrosadas.

EID: Pálida y cianótica. Lesión tisular de fondo atrófico y exudativo en primer y

quinto dedo del pie derecho.

f) Juicio médico OCLUSIÓN ARTERIAL AGUDA

Page 44: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

42

4.3.2 PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA: PLAN DE CUIDADOS

Una vez establecido el diagnóstico médico, se procede al ingreso del paciente

para establecer el tratamiento. La enfermera, inicia entonces una valoración

exhaustiva de todas y cada una de las necesidades del paciente, que le permita

establecer los siguientes diagnósticos a partir de los cuales se realiza el plan de

cuidados.

1. ETIQUETA: Dolor agudo22 (00132)

"Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión

tisular real o potencial o descrita en tales términos (Internacional

AssociationfortheStudy of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad

de leve a grave con un final anticipado o previsible y una duración inferior a

6 meses.”

2. ETIQUETA: Dolor crónico22 (00133)

“Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión

tisular real o potencial o descrita en tales términos (Internacional

AssociationfortheStudy of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad

de leve a grave, constante o recurrente sin un final anticipado o previsible y

una duración superior a 6 meses”

NANDA NOC NIC

DOMINIO 12

Confort -Nivel del dolor. (2102)

-Control del dolor.

(1605)

-Dolor: Efectos nocivos.

(2101)

-Manejo del dolor.

(1400)

-Administración de

analgésicos. (2210) CLASE 1

Confort físico. Sensación de bienestar o comodidad y/o

ausencia de dolor

DIAGNÓSTICO DE

ENFERMERÍA

1. Dolor AGUDO r/c agentes lesivos físicos ocasionados

por isquemia crítica. 2. Dolor CRÓNICO r/c

incapacidad física crónica ocasionada por isquemia

crítica.

Page 45: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

43

ACTIVIDADES

-Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características,

aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores

desencadenantes. (140001)

-Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del

dolor y mostrar la aceptación de la respuesta del paciente al dolor. (140004)

-Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida. (140007)

-Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor. (140008)

-Utilizar un método de valoración adecuado que permita el seguimiento de los cambios

en el dolor y que ayude a identificar los factores desencadenantes reales y potenciales.

(140012)

-Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.

(140027)

-Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración

continua de la experiencia dolorosa. (140033)

-Instaurar y modificar las medidas de control en función de la respuesta del paciente.

(140034)

-Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar

al paciente. (221001)

-Comprobar i las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del

analgésico prescrito. (221002)

-Comprobar el historial de alergias a medicamentos. (221003)

-Determinar la selección de analgésicos (narcóticos, no narcóticos o antiinflamatorios

no esteroides) según el tipo y severidad del dolor. (221006)

-Administrar analgésicos y/o fármacos complementarios cuando sea necesario para

potenciar la analgesia. (221014)

-Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares después de cada

administración, pero especialmente después de las dosis iníciales, y se debe observar

también si hay señales y síntomas de efectos adversos (depresión respiratoria,

náuseas, vómitos, sequedad de boca y estreñimiento). (221020)

Page 46: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

44

3. ETIQUETA: Perfusión tisular periférica ineficaz22 (00204)

“Disminución de la circulación sanguínea periférica que puede comprometer

la salud”

NANDA NOC NIC

DOMINIO 4

Actividad / Reposo -Estado circulatorio.

(0401)

-Perfusión tisular:

Periférica. (0407)

-Integridad tisular: Piel y

membranas mucosas.

(1101)

-Precauciones

circulatorias. (4070)

-Cuidados

circulatorios:

Insuficiencia arterial.

(4062)

-Vigilancia de la piel.

(5390)

CLASE 4

Respuestas cardiovasculares/pulmonares. Mecanismos cardiovasculares

que apoyan la actividad/reposo.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

Perfusión tisular periférica ineficaz r/c dolor, incapacidad

física y compromiso de la integridad cutánea ocasionada

por arteriopatía.

ACTIVIDADES

-Observar si hay color, calor, pulsos, textura, inflamación, edema y ulceraciones en las

extremidades. (359002)

-Observar si hay fuentes de presión y fricción. (359005)

-Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel. (359009)

-Vigilar el color de la piel. (359011)

-Instruir al miembro de la familia/cuidador acerca de los signos de pérdida de integridad

de la piel, si procede. (359015)

-Realizar una exhaustiva valoración de la circulación periférica (comprobar pulsos

periféricos, edema, llenado capilar, color y temperatura de la extremidad). (407001)

-Mantener una hidratación adecuada para evitar el aumento de viscosidad de la sangre.

(407005)

-Evitar lesiones en la zona afectada. (407006)

-Evitar infecciones en heridas. (407007)

-Observar el grado de dolor durante el ejercicio, noche o descanso. (406205)

-Administrar medicación antiplaquetaria o anticoagulante, según sea conveniente.

(406207)

Page 47: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

45

4. ETIQUETA: Riesgo de disfunción neurovascular periférica22 (00086)

“Riesgo de sufrir una alteración en la circulación, sensibilidad o movilidad de

una extremidad.”

NANDA NOC NIC

DOMINIO 11

Seguridad/Protección -Estado circulatorio.

(0401)

-Perfusión tisular:

Periférica. (0407)

-Manejo de la

sensibilidad periférica

alterada. (2660)

-Monitorización de las

extremidades inferiores.

(3480)

-Cuidados circulatorios:

Insuficiencia arterial.

(4062)

-Precauciones

circulatorias. (4070)

CLASE 2 Lesión física. Lesión o daño

corporal. DIAGNÓSTICO DE

ENFERMERÍA

Riesgo de disfunción neurovascular periférica r/c

circulación periférica insuficiente.

ACTIVIDADES

-Examinar el color, la temperatura, la hidratación, el crecimiento del vello, la textura y

las grietas o las fisuras de la piel. (348004)

-Enseñar al paciente/familia a examinar la piel a diario para determinar si hay

alteraciones en la integridad de la misma. (266005)

-Administrar analgésicos, si es necesario. (266022)

-Examinar si entre los dedos de los pies hay maceración, rotura o fisuras. (348005)

-Palpar los pulsos pedio y tibial posterior. (348013)

-Examinar la presencia de claudicación intermitente, dolor en reposo o dolor nocturno.

(348015)

-Determinar el índice ITB, si procede. (406202)

-Examinar si en la piel hay úlceras arteriales o solución de continuidad de tejido.

(406204)

-Observar el grado de incomodidad o de dolor durante el ejercicio, por la noche o al

descansar. (406205)

-Administrar medicación antiplaquetaria o anticoagulante, según sea conveniente.

(406208)

-Proteger la extremidad de lesiones (borreguito debajo de los pies y de la parte inferior

de las piernas, estribo/soporte en los pies de la cama, zapatos a medida...). (406210)

-Evitar la aplicación directa de calor en la extremidad. (406214)

Page 48: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

46

5. ETIQUETA: Deterioro de la integridad cutánea22(00046)

“Alteración de la epidermis y/o de la dermis.”

NANDA NOC NIC

DOMINIO 11

Seguridad/Protección -Curación de la herida:

por segunda intención.

(1103)

-Integridad tisular: piel y

membranas mucosas.

(1101)

-Cuidados de las heridas.

(3660)

-Precauciones

circulatorias. (4070)

-Vigilancia de la piel.

(3590)

-Asesoramiento

nutricional (5246)

CLASE 2 Lesión física. Lesión o daño

corporal. DIAGNÓSTICO DE

ENFERMERÍA

Deterioro de la integridad cutánea r/c úlcera vascular

ocasionada por arteriopatía.

ACTIVIDADES

-Controlar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.

(366003)

-Medir el lecho de la herida. (366004)

-Limpiar con solución salina normal o un limpiador no tóxico, si procede. (366006)

-Administrar cuidados de la úlcera dérmica, si es necesario. (366009)

-Mantener técnica de vendaje estéril al realizar los cuidados de la herida. (366013)

-Inspeccionar la herida cada vez que se realiza el cambio de vendaje. (366015)

-Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida. (136016)

-Enseñar al paciente/familia los procedimientos de cuidado de la herida. (366026)

-Realizar una exhaustiva valoración de la circulación periférica (pulsos, edema, llenado

capilar, color, temperatura). (407001)

-Evitar infecciones en heridas. (407007)

-Instruir al paciente acerca del cuidado de uñas y pies. (407009)

-Instruir al paciente/familia sobre la protección contra heridas de la zona afectada.

(407010)

-Observar las extremidades para ver si hay calor, enrojecimiento, dolor o edema.

(407011)

-Observar si la ropa queda ajustada. (359010)

-Tomar nota de los cambios en la piel y membranas mucosas. (359013)

-Instruir sobre signos de pérdida de integridad de la piel. (359015)

Page 49: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

47

6. ETIQUETA: Riesgo de infección22 (00004)

“Riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos.”

NANDA NOC NIC

DOMINIO 11

Seguridad/Protección -Curación de la herida por

segunda intención. (1103)

-Control del riesgo. (1902)

-Detección del riesgo. (1908)

-Educación sanitaria.

(5510)

-Vigilancia. (6650)

-Cuidados de las heridas.

(3660)

-Control de infecciones.

(5640)

-Protección contra las

infecciones. (6550)

CLASE 1 Infección. Respuestas del huésped tras una

invasión por gérmenes patógenos.

DIAGNÓSTICO DE

ENFERMERÍA

Riesgo de infección r/c úlcera vascular ocasionada por

arteriopatía.

ACTIVIDADES

-Determinar el conocimiento sanitario actual y las conductas del estilo de vida de los

individuos, familia o grupo objetivo. (551005)

-Determinar los riesgos de salud del paciente. (665001)

-Seleccionar los índices adecuados del paciente para la vigilancia continuada. (665004)

-Observar la capacidad del paciente para realizar las actividades de autocuidado.

(665011)

-Valorar periódicamente el estado de la piel en los pacientes de alto riesgo. (665022)

-Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes.

(564012)

-Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuándo

debe informarse de ellos al cuidador. (564034)

-Controlar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.

(366003)

-Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida. (136016)

-Medir el lecho de la herida. (366004)

-Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada. (655001)

-Obtener muestras para realizar un cultivo, si es necesario. (655012)

Page 50: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

48

7. ETIQUETA: Conocimientos deficientes22 (00126)

“Insuficiente energía fisiológica o psicológica suficiente para tolerar o completar

las actividades diarias requeridas o deseadas.”

NANDA NOC NIC

DOMINIO 5

Percepción / Cognición -Conocimiento: Conducta

sanitaria. (1805)

-Conocimiento: Proceso de la

enfermedad. (1803)

-Conocimiento: Cuidados en la

enfermedad. (1824)

-Conocimiento: Medicación.

(1808)

Conocimiento: Régimen

terapéutico. (1813)

-Educación sanitaria.

(5510)

-Facilitar el aprendizaje.

(5520)

-Enseñanza: Proceso de la

enfermedad. (5602)

-Enseñanza: Individual.

(5606)

Enseñanza: Medicamentos

prescritos. (5616)

Enseñanza:

Procedimiento/Tratamiento.

(5618)

CLASE 4

Cognición

DIAGNÓSTICO DE

ENFERMERÍA

Conocimientos deficientes r/c falta de

interés, mala interpretación de la

información y falta de exposición al problema.

ACTIVIDADES

-Enseñar al paciente acerca del propósito y acción del medicamento. (561603)

-Instruir al paciente acerca de la dosis, vía y duración de los efectos de cada

medicamento. (561605)

-Revisar el conocimiento que el paciente tiene de las medicaciones. (561607)

-Informar al paciente sobre lo que tiene que hacer si se pasa por alto una dosis. (561611)

-Informar al paciente sobre la consecuencias de no tomar o suspender bruscamente la

medicación. (561613)

-Instruir al paciente acerca de los posibles efectos adversos de cada medicamento.

(561615)

-Ayudar al paciente a desarrollar un horario de medicación escrito. (561624)

-Informar al paciente/familia acerca de cuándo y dónde tendrá lugar el

procedimiento/tratamiento. (561801)

-Explicar el propósito del procedimiento/tratamiento. (561808)

-Determinar las expectativas del procedimiento/tratamiento del paciente. (561824)

-Discutir tratamientos alternativos, si procede. (561826)

-Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y discuta sus inquietudes. (561827)

-Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de

enfermedad específico. (560201)

Page 51: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

49

8. ETIQUETA: Intolerancia a la actividad22 (00092)

“Insuficiente energía fisiológica o psicológica suficiente para tolerar o completar

las actividades diarias requeridas o deseadas.”

NANDA NOC NIC

DOMINIO 4

Actividad / Reposo -Tolerancia de la actividad.

(0005)

-Dolor: Efectos nocivos.

(2101)

-Fomentar los

mecanismos corporales.

(0140)

-Manejo del dolor.

(1400)

-Terapia de actividad.

(4310)

-Enseñanza:

Actividad/ejercicio.

(5612)

CLASE 2 Actividad/Ejercicio

DIAGNÓSTICO DE

ENFERMERÍA

Deterioro de la deambulación r/c dolor ocasionado por

claudicación intermitente e isquemia crítica de la

extremidad.

ACTIVIDADES

-Colaborar mediante fisioterapia en el desarrollo de un plan de fomento de la mecánica

corporal. (014002)

-Determinar la comprensión del paciente acerca de la mecánica y ejercicios corporales.

(014003)

-Enseñar al paciente a realizar la actividad/ejercicio. (561204)

-Ayudar al paciente a incorporal la actividad/ejercicio en la rutina diaria. (561217)

-Valoración exhaustiva del dolor que incluya: localización, características,

aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad, severidad... (140001)

-Proporcionar un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos. (140027)

-Determinar el impacto del dolor sobre la calidad de vida. (140007)

-Utilizar un método de valoración adecuado que permita el seguimiento de los cambios

en el dolor y que ayude a identificar los factores desencadenantes reales y potenciales.

(140012)

-Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológica, no farmacológica e

interpersonal) que faciliten el alivio del dolor. (140018)

-Observar la respuesta emocional, física, social y espiritual a la actividad. (431027)

Page 52: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

50

9. ETIQUETA: Deterioro del patrón del sueño22 (00095)

“Interrupciones durante un tiempo limitado de la cantidad y calidad del sueño

debidas a factores externos.”

NANDA NOC NIC

DOMINIO 4

Actividad / Reposo -Sueño. (0004)

-Autocontrol de la ansiedad. (1402)

-Nivel del dolor. (2102)

-Mejorar el sueño.

(1850)

-Disminución de la

ansiedad. (5820)

-Terapia de relajación

simple. (6040)

-Manejo del dolor.

(1400)

-Manejo de la

medicación. (2380)

-Manejo ambiental:

confort. (6482)

CLASE 1 Sueño/Reposo

DIAGNÓSTICO DE

ENFERMERÍA

Deterioro del patrón del sueño r/c ansiedad

ocasionada por la enfermedad y dolor ocasionado por

isquemia crítica.

ACTIVIDADES

-Comprobar el esquema de sueño del paciente y observar las circunstancias físicas

(apnea, vías aéreas obstruidas, dolor/molestias…) y/o psicológicas (miedo, ansiedad)

que interrumpen el sueño. (185006)

-Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama. (185012)

-Comentar con el paciente y la familia técnicas para favorecer el sueño. (185026)

-Proporcionar información objetiva sobre el diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

(582005)

-Crear un ambiente que facilite la confianza. (582014)

-Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos. (582015)

-Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación. (582023)

-Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, si están prescritos. (582024)

-Observar si hay signos verbales y no verbales de ansiedad. (582025)

-Valoración exhaustiva del dolor que incluya: localización, características,

aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad, severidad... (140001)

-Proporcionar un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos. (140027)

Page 53: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

51

10. ETIQUETA: Temor22 (00148)

“Respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce

conscientemente como un peligro”

NANDA NOC NIC

DOMINIO 9

Afrontamiento. Tolerancia al estrés.

-Nivel de miedo. (1210)

-Autocontrol de la

ansiedad. (1402)

-Potenciación de la

seguridad. (5380)

-Enseñanza:

Prequirúrgica. (5610)

-Disminución de la

ansiedad. (5820)

-Técnica de relajación.

(5880)

CLASE 2

Respuestas de afrontamiento. El proceso de gestionar el

estrés del entorno.

DIAGNÓSTICO DE

ENFERMERÍA

Temor r/c miedo y ansiedad ocasionado por operación

quirúrgica.

ACTIVIDADES

-Disponer de un ambiente no amenazador. (538001)

-Permanecer con el paciente para fomentar su seguridad durante los periodos de

ansiedad. (538005)

-Discutir los cambios que se avecinen antes del suceso. (538007)

-Evitar producir situaciones emocionales intensas. (538008)

-Escuchar los miedos del paciente/familia. (538014)

-Describir las rutinas preoperatorias (anestesia, dieta, preparación intestinal,

pruebas/laboratorio, eliminación de orina, preparación de la piel, terapia IV, vestimenta,

xona de espera de la familia y traslado al quirófano), si procede. (561006)

-Describir toda la medicación preoperatoria, los efectos d ela misma en el paciente.

(561007)

-Discutir las posibles medidas de control del dolor. (561013)

-Explicar el propósito de las frecuentes valoraciones postoperatorias. (561014)

-Describir las rutinas/equipos postoperatorios (medicamentos, tratamientos respiratorios,

catéteres, máquinas, vendajes quirúrgicos, deambulación, dieta y visitas familiares) y

explicar su objeto. (561015)

-Instruir al paciente sobre la técnica de sujetar su incisión, tos y respiración profunda.

Page 54: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

52

11. ETIQUETA: Riesgo de sufrimiento espiritual22 (00067)

“Riesgo de deterioro de la capacidad para experimentar e integrar el significado y

propósito de la vida, mediante la conexión de la persona con el yo, otras

personas, el arte, la música, la literatura, la naturaleza, y/o un poder superior a

uno mismo.”

NANDA NOC NIC

DOMINIO 10

Principios Vitales -Modificación psicosocial:

Cambio de vida. (1305)

-Autonomía personal.

(1614)

-Fomentar los

mecanismos corporales.

(0140)

-Manejo de la energía.

(0180)

-Ayuda en la

modificación de sí

mismo. (4470)

-Aumentar el

afrontamiento. (5230)

CLASE 3

Congruencia entre valores/creencias/acciones.

DIAGNÓSTICO DE

ENFERMERÍA

Riesgo de sufrimiento espiritual r/c apatía, cansancio y tristeza

ocasionado por la enfermedad crónica.

ACTIVIDADES

-Colaborar mediante fisioterapia en el desarrollo de un plan de fomento de la mecánica

corporal, si está indicado. (014002)

-Determinar la comprensión del paciente acerca de la mecánica y ejercicios corporales

(demostración de técnicas correctas mientras se realizan actividades/ejercicios).

(014003)

-Determinar las limitaciones físicas del paciente. (018001)

-Favorecer la expresión verbal de los sentimientos acerca de las limitaciones. (018003)

-Observar al paciente por si aparecen síntomas de exceso de fatiga física o emocional.

(018008)

-Animar al paciente a examinar los valores y creencias personales y la satisfacción con

ellos. (447001)

-Ayudar al paciente a identificar una meta de cambio específica. (447003)

-Identificar con el paciente las estrategias más efectivas para el cambio de conducta.

(447008)

-Animar al paciente a elegir una afirmación/recompensa que sea lo suficientemente

significativa como para mantener la conducta.

-Ayudar al paciente a evaluar el progreso mediante la comparación de registros de la

conducta previa con la conducta actual. (447022)

Page 55: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

53

5. CONCLUSIONES

La enfermedad arterial periférica constituye un problema de salud real,

especialmente en la población de edad avanzada, que supone un importante

gasto económico sanitario.

Debido al alto porcentaje de pacientes asintomáticos que sufren la enfermedad,

tanto el diagnóstico como el control de los factores de riesgo son dos de los

grandes pilares sobre los que la enfermera tiene un papel fundamental.

En cuanto al diagnóstico, la técnica más utilizada para el diagnóstico de la

arteriopatía periférica es el índice tobillo-brazo, ya que supone un proceso

sencillo, económico y no invasivo, capaz de detectar la enfermedad en su fase

asintomática y con una alta sensibilidad y especificidad. Esta técnica es llevada a

cabo por el personal de enfermería y se considera un excelente marcador de

riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular. Sin embargo, a día de hoy

existen limitaciones en la aplicación de este proceso en atención primaria,

puesto que su desarrollo precisa de material específico y de personal entrenado

en la obtención de mediciones fiables, que posibiliten desarrollar una buena

estrategia preventiva de las patologías de etiología vascular.

En lo que al tratamiento se refiere, uno de los principales objetivos llevados a

cabo por el personal de enfermería, es el control de los factores de riesgo y la

implantación de tablas de ejercicio supervisado. Estas acciones de enfermería se

desarrollan más específicamente en atención primaria, en relación a una

estrategia preventiva, y también en el tratamiento de la claudicación intermitente,

donde junto a un abordaje farmacológico, el control de los factores de riesgo y el

ejercicio son la primera opción de abordaje de la EAP.

Para garantizar un buen control del riesgo cardiovascular, la enfermera es la

profesional encargada de que el paciente mantenga los factores de riesgo dentro

de unos parámetros previamente establecidos. Para ello, en primer lugar, la

enfermera inicia un proceso de educación sanitaria dirigido a modificar los

hábitos perjudiciales del paciente o a implantar aquellos que sean beneficiosos

en el abordaje de la enfermedad. Además, la enfermera establecerá unos

Page 56: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

54

objetivos y realizará una valoración continua en conjunto con el paciente, para

evaluar la continuidad de los cuidados establecidos y detectar si el plan de

cuidados es efectivo o necesita modificaciones.

En este trabajo se ha desarrollado un Proceso de Atención de Enfermería,

partiendo de un caso clínico en el que el paciente sufre una enfermedad de

estadio avanzado y donde su estado de salud se ve comprometido. Por ello, la

enfermera inicia un proceso de valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y

evaluación, centrándose en primer lugar en aquellas necesidades que

comprometen la salud del paciente, y jerarquizando el resto de las necesidades

en función de su relevancia en cuanto al estado de salud del paciente.

La utilización del modelo de cuidados de Virginia Henderson en conjunto con el

Proceso de Atención de Enfermería, puede utilizarse, por lo tanto, tanto en

atención primaria como en el segundo nivel de salud. Este modelo, nos permite

identificar los diagnósticos de enfermería y establecer un plan de cuidados de

taxonomía científica y universal, que da como resultado una atención

profesional, científica e íntegra de todas y cada una de las necesidades de

nuestros pacientes.

Page 57: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

55

6. ANEXOS

Anexo I. Resultados de diversos estudios de prevalencia de EAP en distintas

poblaciones9.

Autor/ Estudio

Tipo población País

n

Edad (media)

Prevalencia (%) Varones Mujeres Ambos

De Backer General Holanda 1.039 18-50 3

Meijer General Holanda 6.450. 55-85 16,9 20,5 19,1

Kornitzer General

trabajadora

Bélgica

2.023 40-55 (47) 3,8

Ogren General

Suecia

477 68 14

Schroll y Munck

General

Dinamarca

666 60 16 13 14,3

Leng General Escocia 1.592 55-74 18,2

Zheng General

EEUU

15.106 45-65 (54) 3,3 2,3

Newman Ancianos alto

riesgo

EEUU

187 61-89 26 28 26,7

Vogt General

EEUU

1.492 65-93 (71) 5,5

Newman General

EEUU

5.084 65 13,8 11,4 12,4

Murabito General

Framingham

EEUU

3.313 40 (59) 3,9 3,3

McDermott Ancianos

discapacitados

EEUU

847 65 (78) 30

ESTIME General

España

745 55 (70) 10,2 6,3 8,5

Vicente General

España

1.001 60-79

(69)

3,6 3,6 3,8

Ramos General

España

6.262 5,2 3,6 3,9 4,5

Forés General

España

3.789 49 (65) 7,6

Page 58: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

56

Anexo II. Recomendaciones dietéticas en el tratamiento de la

arterioesclerosis23.

Page 59: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

57

AnexoIII.a.Tabla de riesgo cardiovascular RECIGOR en hombres24.

Page 60: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

58

Anexo III.b. Tabla de riesgo cardiovascular RECIGOR en mujeres24.

Page 61: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

59

Anexo III.c. Tabla de riesgo cardiovascular RECIGOR en hombres diabéticos24.

Page 62: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

60

Anexo III.d. Tabla de riesgo cardiovascular RECIGOR en mujeres diabéticas24.

Page 63: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

61

Anexo IV. Tabla de riesgo cardiovascular SCORE24.

Page 64: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

62

Anexo V. Tabla de riesgo cardiovascular FRAMINGHAM25.

Page 65: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

63

Anexo VI. Cuestionario de Edimburgo para el diagnóstico de Enfermedad

Arterial Periférica26.

CIV: Claudicación Intermitente Vascular

Page 66: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

64

Anexo VII. Algoritmo diagnóstico de la úlcera arterial21.

Page 67: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

65

Anexo VIII. Piramide de jerarquización de necesidades humanas de Abraham

Maslow14.

N. DE AUTO-REALIZACIÓN

N. DE UTOESTIMA

N. DE ACEPTACIÓN SOCIAL

N. DE SEGURIDAD

N. FISIOLÓGICAS

Page 68: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

66

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Ben Romdhane H, Damasceno A, Ebrahim S, Escobar C, Gueyffier F,

Jackson R, et al. Prevención de las enfermedades cardiovasculares:

Directrices para la evaluación y el manejo del riesgo cardiovascular

[Internet]. Washington, D.C: Organización Panamericana de la Salud

(OPS); 2007. [citado 27 Mar 2015]. Disponible en:

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&

gid=13815&itemid%20-%20749k

2. AlósVillacrosa J. Amputaciones del miembro inferior en cirugía vascular:

Un problema multidisciplinar [Internet]. Barcelona: Glosa, S.L.; 2008.

[citado 28 Abr 2015]. Disponible en:

https://books.google.es/books?id=BnV4l7hQf4wC&printsec=frontcover&hl

=es#v=onepage&q&f=false

3. Ministerio de Sanidad y Consumo - Instituto de Salud “Carlos III” Agencia

de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS). Prótesis

endovasculares (stents) en el tratamiento de la arteriopatíaperiféricade

los miembros inferiores. AETS - Instituto de Salud “Carlos III” [Internet].

2005 [citado 7 Abr 2015]. Disponible en:

http://gesdoc.isciii.es/gesdoccontroller?action=download&id=07/11/2012-

2d8e2ac006

4. Guijarro C, et al. Arteriopatía de las extremidadesinferiores y estenosis de

las arterias renales. Clin Invest Arterioscl [Internet]. 2013 [citado 29 Mar

2015]. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.1016/j.arteri.2013.10.002

5. CairolsCastellote M.A., et al. Enfermedad arterial periférica en Cataluña:

perfil del paciente y calidad de las historias clínicas según las

características del Servicio de Cirugía Vascular. Angiología [Internet].

2007 [citado 29 Mar 2015]; 59 (3): 245-261. Disponible en:

http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=1318

9545&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=294&ty=144&accion

=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=294v5

9n03a13189545pdf001.pdf

Page 69: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

67

6. Torres Butrón E, Márquez Calderón S. Resultados del tratamiento

endovascular de la enfermedad arterial periférica de miembros inferiores.

AETSA [Internet]. 2010 [citado 29 Mar 2015]. Disponible en:

http://www.juntadeandalucia.es/salud/servicios/contenidos/nuevaaetsa/up

/AETSA-2007_17_Tto_Endovascular.pdf

7. Andras A, Ferket B. Screening for peripheral arterial disease (Review).

Cochrane DatabaseSystRev[Internet]. 2014 [citado 29 Mar 2015].

Disponible en:

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD010835.pub2/pdf

8. Arévalo Manso JJ. El índice tobillo-brazo como predictor de mortalidad

vascular. Gerokomos [Internet]. 2012 [citado 11 Abr 2015]; 23 (2).

Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-

928X2012000200007

9. Suárez C, Lozano FS, coordinadores, Bellmunt S, Camafort M, Díaz S,

Mancera J, Carrasco E, Lobos JM. Documento de consenso

multidisciplinar en torno a la enfermedad arterial periférica [Internet]. 1st

ed. Madrid: Luzán 5, S.A.; 2012 [citado 1 Mar 2015]. Disponible en:

http://maismedicosamor.blogspot.com.es/2015/01/guia-de-concenso-de-

la-enfermedad.html

10. Creager MA, Loscalzo J. Enfermedades vasculares de las extremidades.

En: Harrison T.R. et al, editores. Harrison, principios de medicina interna.

18ª ed. México: McGraw Hill; 2012. 2066-2076.

11. Benguria-Arrate G, López de Argumedo M, Galnares-Cordero L.

Stentsperiféricosbiorreabsorbibles. Ministerio de Sanidad, Servicios

Sociales eIgualdad. Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del

País Vasco. Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias: OSTEBA.

[Internet]. 2014 [citado 9 Abr 2015]. Disponible en:

http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/2014_osteba_

publicacion/es_def/adjuntos/stenperibio.pdf

Page 70: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

68

12. Ruiz Aragón J, Márquez Calderón S, Jiménez Moreno J. Efectividad de

dos opcionesterapéuticas en arteriopatía periférica no revascularizable:

simpatectomía lumbar yestimulación medular. AETSA [Internet].2008

[citado 7 Abr 2015]. Disponible en:

http://www.juntadeandalucia.es/salud/orgdep/

13. Montero JL et al. Beneficios de la determinación del índice tobillo-brazo

en la consulta de atención primaria. Revista Esañola de Investigaciones

Quirúrgicas [Internet]. 2010 [citado 5 Abr 2015]; 13 (4): 165-169.

Disponible en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3366626

14. García González MJ. El proceso de enfermería y el modelo de Virginia

Henderson: Propuesta para orientar y la enseñanza y la práctica de

enfermería [Internet]. 2nd ed. México: Progreso, S.A de C.V.; 2007 [citado

10 Abr 2015]. Disponible en:

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=rH2WwSgmrAEC&oi=fnd&p

g=PA2&dq=etapas+del+proceso+de+atenci%C3%B3n+de+enfermer%C3

%ADa&ots=g1VSwDxT4n&sig=_98WGzQNC5WN9ER9UYcRI1ffC-

A#v=onepage&q&f=false

15. Rojas JG, Pastor Durango P. Aplicación del proceso de atención de

enfermería en cuidados intensivos. InvestEducEnferm [Internet]. 2010

[citado 10 Abr 2015]; 28 (3): 323-335. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v28n3/v28n3a03.pdf

16. Carrillo González GM, Rubiano Mesa L. La investigación en validación de

diagnósticos de enfermería. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2007 [citado

10 Abr 2015]; 23 (3). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-

03192007000300009&script=sci_arttext

Page 71: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

69

17. Amaro Cano MC. El método científico de enfermería, el Proceso de

Atención, y sus implicaciones éticas y bioéticas. Rev Cubana Enferm

[Internet]. 2004 [citado 10 Abr 2015]; 20 (1). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-

03192004000100010&script=sci_arttext

18. Pérez Galdeano A, Fernández Sola C, et al. Enfermería Radiológica

[Internet]. Almería: Sistemas de Oficina de Almería, S.A.; 2005 [citado 15

Abr 2015]. Disponible en:

http://repositorio.ual.es:8080/jspui/bitstream/10835/1593/1/Libro%20Enfer

meria%20Radiologica.pdf#page=19

19. Reyes Luna J, Jara Concha P, Merino Escobar JM. Adherencia de las

enfermeras/os a utilizar un modelo teórico como base de la valoración de

enfermería. Cienc. Enferm. [Internet]. 2007 [citado 10 Abr 2015]; 13 (1).

Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532007000100006&script=sci_arttext

20. González Salcedo P, Chaves Reyes AM. Proceso de atención de

enfermería desde la perspectiva docente [Internet]. 2009 [Citado 11 Abr

2015]; 11 (2): 47-76. Disponible en:

http://javeriana.edu.co/Facultades/Enfermeria/revista1/files/115.pdf

21. Jiménez García JF, Barroso Vázquez M, Haro Fernández F, Hernández

López T. Guía de práctica clínica para la prevención y tratamiento de las

úlceras arteriales. [Internet]. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud.

Consejería de Salud. Junta de Andalucia; 2009. [Citado 11 Abr 2015].

Disponible en:

http://www.ulceras.net/publicaciones/Guia_de_cuidados_UA_def%20SAS

.pdf

22. FUDEN: Fundación para el Desarrollo de la Enfermería [Internet]. 1989.

[Citado 1 May 2015]. Observatorio de metodología. Disponible en:

http://www.fuden.es

Page 72: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

70

23. Suarez Fernández C. Protocolos riesgo vascular [Internet]. 2nd ed.

Elsevier; 2006. [Citado 28 Abr 2015]. Disponible en:

https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/publicaciones/proto

colos-riesgo-vascular-ii.pdf

24. Baena Díez JM et al. Comparación de los modelos SCORE y RECIGOR

para el cálculo del riesgo cardiovascular en sujetos sin enfermedad

cardiovascular atendidos en un centro de salud de Barcelona. RevEsp

Salud Pública [Internet]. 2005 [Citado 28 Abr 2015]; 79 (4): 453-464.

Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113557272005000400003&script=sc

i_arttext

25. Álvarez Cosmea A. Las tablas de riesgo cardiovascular. Una revisión

crítica. Medifam V [Internet]. 2005 [Citado 28 Abr 2015]; 11 (3).

Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113157682001000300002&script=sc

i_arttext

26. Romero JM. Enfermedad arterial periférica. [Internet]. Barcelona: Medical

Dosplus, S.L.; 2010. [Citado 28 Abr 2015]. Disponible en:

http://www.podologiaeuskadi.com/Enfermedad_arterial_periferica.pdf

Page 73: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

71

ÍNDICE RESUMEN...........................................................................................pág. 2 1. INTRODUCCIÓN......................................................................................pág. 3

2. OBJETIVOS............................................................... ...........................pág. 5

Objetivo general..................................................... ............................pág. 5

Objetivos específicos..........................................................................pág. 5

3. METODOLOGÍA......................................................................................pág. 6

4. MARCO TEÓRICO..................................................................................pág. 7

4.1 Enfermedad Arterial Periférica.....................................................pág. 7

4.1.1 Epidemiología................................................................pág. 7

4.1.2 Etiología........................................................................pág. 8

4.1.3 Síntomas.......................................................................pág. 9

4.1.4 Factores de riesgo......................................................pág. 11

4.1.5 Diagnóstico.................................................................pág. 13

4.1.6 Tratamiento.................................................................pág. 18

4.2 Proceso de Atención de Enfermería (PAE)...............................pág. 27

4.2.1 PAE .............................................................................pág. 27

a) Valoración............................................................pág. 28

b) Etapa diagnóstica.................................................pág. 33

c) Planificación.........................................................pág. 36

d) Ejecución..............................................................pág. 38

e)Evaluación.............................................................pág. 38

4.3 Caso clínico...............................................................................pág. 40

4.3.1 Descripción del caso...................................................pág. 40

4.3.2 Proceso de atención de enfermería:

Plan de cuidados...................................................................pág. 42

5. CONCLUSIONES..................................................................................pág. 53

6. ANEXOS................................................................... ..........................pág. 55

Anexo I: Resultados de diversos estudios de prevalencia de EAP en

distintas poblaciones........................................................................pág. 55

Anexo II: Recomendaciones dietéticas en el tratamiento de la

arterioesclerosis................................................................................pág. 56

Anexo III.a: Tabla de riesgo cardiovascular RECIGOR en

hombres............................................................................................pág. 57

Page 74: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

72

Anexo III.b: Tabla de riesgo cardiovascular RECIGOR en

mujeres.............................................................................................pág. 58

Anexo III.c: Tabla de riesgo cardiovascular RECIGOR en hombres

diabéticos..........................................................................................pág. 59

Anexo III.d: Tabla de riesgo cardiovascular RECIGOR en mujeres

diabéticas..........................................................................................pág. 60

Anexo IV: Tabla de riesgo cardiovascular SCORE..........................pág. 61

Anexo V: Tabla de riesgo cardiovascular FRAMINGHAM................pág. 62

Anexo VI: Cuestionario de Edimburgo para el diagnóstico de Enfermedad

Arterial Periférica..............................................................................pág. 63

Anexo VII: Algoritmo diagnóstico de la úlcera arterial......................pág. 64

Anexo VIII: Pirámide de jerarquización de necesidades humanas

de Abraham Maslow.........................................................................pág. 65

7. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................pág. 66

Page 75: Proceso de atención de enfermería a pacientes con enfermedad ...

73