Proceso de enfermería 6

12
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Facultad de Enfermería Y Nutriología DICENTE: JUAN ARIDAI SÁNCHEZ VIOLETA 252919 OCTUBRE 31, 2013 DOCENTE: CELIA DE LA PAZ RIVAS Proceso de Atención de Enfermería Estancia Hospitalaria: Cuidado Humano en el Adulto

description

Proceso de Atención de enfermería

Transcript of Proceso de enfermería 6

Page 1: Proceso de enfermería 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

Facultad de Enfermería Y Nutriología

252919OCTUBRE 31, 2013

DOCENTE: CELIA DE LA PAZ RIVAS

Page 2: Proceso de enfermería 6

Datos GeneralesNombre: Estrada Moreno Miriam Angélica Edad: 27Sexo: Femenino Lugar de Residencia: Chihuahua, Chih.Estado Civil: Casada Dx Médico: Post-operada craneotomía y

resección de meningiomaFuente: Indirecta (Madre, Silvia Moreno)

Padecimiento Actual

Inicia su padecimiento hace un año, ingresa al servicio de urgencias con cefalea, disfasia y hemiparesia derecha progresiva, con dificultad para el lenguaje.

Se encuentra en unidad con dolor, refiere por medio de señas, con flemas lo que le dificulta la respiración, está inquieta pero cooperadora.

Tratamiento FarmacológicoLevofloxacino 400mg IV C/24Omeprazol 40mg IV C/24Metamizol 1 gr IV C/8Metoclopramida 10mg IV C/8Ketorolaco 1 amp IV C/8Dexametasona 8mg IV C/8DFH 125mg IV C/8Paracetamol 500 mg VO C/8Ceftriaxona 1gr IV C/8

INTRODUCCIÓN

En este proceso de enfermería estará dirigido a la atención de las necesidades de la presente persona de cuidado en la que se basa este trabajo, esto es bajo la Teoría de Jean Watson, a las necesidades que ella plantea. También se menciona un poco de los problemas psicofísicos, biofísicos que la persona de cuidado cursa en estos momentos.

JUSTIFICACIÓN

Al conocer nosotros como enfermeros los diferentes cuidados y maneras de brindar apoyo a los pacientes con los diferentes diagnósticos, nosotros podemos mostrar herramientas

Page 3: Proceso de enfermería 6

de cuidado para su familiar o bien para las personas mismas. Así que esto nos servirá para nosotros mismos el equipo de salud.

OBJETIVOS

Favorecer los momentos de cuidado tanto para enfermería y cualquier persona que esté a cargo del cuidado, y poder agilizar la manera de vivencia teniendo en mente los cuidados necesarios y efectivos para el bienestar de la persona de cuidado.

OBJ. ESP.

Un estado de salud así complica la vida tanto para la persona de cuidado como para los familiares, es por eso que me centro en facilitar en un gran porcentaje al cuidado más eficaz de la persona de cuidado.

Dar una herramienta para la persona de cuidado a evitar una evolución grave de su padecimiento.

Identificar las necesidades y en base a ello elaborar un proceso de atención de enfermería.

A base de lo elaborado poner en práctica el factor carativo “promoción de la enseñanza y aprendizaje” con nuestras personas de cuidado y familiares.

Actuar de manera segura, rápida y de calidad.

MENINGIOMA

Los meningiomas constituyen el grupo tumoral intracraneal más frecuente. En la mayor parte de los casos, se trata de tumores histológicamente benignos, aunque la posibilidad de situarse en áreas anatómicas de difícil acceso quirúrgico obliga en muchas ocasiones a que su tratamiento deba complementarse con terapias oncológicas. El meningioma tiene el segundo lugar en frecuencia entre los tumores intracraneales.

El mejor tratamiento es la resección quirúrgica completa con resección de su inserción dural y de las zonas de invasión craneal. En muchos casos este objetivo puede ser alcanzado con mínima y razonable morbilidad, pero en otros, y pese a los recientes avances de las técnicas microquirúrgicas, la elocuencia de la región donde asienta el tumor conduce a tasa de morbilidad del 12 al 40% o a resección parcial con el fin de preservar la función neurológica. En aquellos casos en quienes puede lograrse la resección total, las tasas de recurrencia esperadas a 5 y 10 años son del 5 y 10% respectivamente.

Usualmente, después de la microcirugía, se indica alguna modalidad de terapia con radiaciones se indica para el manejo del tumor residual, sea esta radiocirugía basada en

Page 4: Proceso de enfermería 6

acelerador lineal o LINAC, Gamma knife, haces de protones o radioterapia externa fraccionada convencional.

Al presente, debido a su tasa elevada de control tumoral y baja de complicaciones, la radiocirugía estereotáctica se ha convertido en una alternativa terapéutica razonable, en especial para meningiomas de la base de cráneo.

En el presente artículo revisamos sumariamente los resultados de la microcirugía y de la radiocirugía en sus aspectos de indicaciones, radiobiología, dosimetría y resultados.

PLAN DE ATENCIÓN / DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA

Necesidades Biofísicas-Vías aéreas obstruidas (flemas)-CefaleaNecesidades Psicofísicas-Hemiparesia derecha-DolorNecesidades Psicosociales-Disfasia-InquietudExploración Física

Page 5: Proceso de enfermería 6

Paciente consiente, orientada, inquieta, cooperadora.

Cabeza: Normocéfalo, pupilas isocóricas, presenta cicatrices en la parte posterior por craneotomía.

Tórax: Buena entrada y salida de aire, a la auscultación se escucha ruidos de secreciones (flemas), campos pulmonares de murmullo vesicular presente, con ruidos cardiacos rítmicos, buena intensidad.

Abdomen: Abdomen blando depresible y sin dolor a la palpación

Extremidades: S/A extremidades integras.

SIGNOS VITALESTA 130/80FC 100FR 20

TEMP 36.3

Page 6: Proceso de enfermería 6

Nombre del estudiante: E.L.E Juan Aridai Sánchez Violeta Fecha: 31/10/13

Iníciales del paciente: Miriam E. Edad: 27 años Sexo: Femenino

Valoración Dx Planeación Fundamentación

Ejecución Evaluación

Biofísicas-Vías aéreas

obstruidas (flemas)

00031 Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c secreciones bronquiales m/p sonidos respiratorios adventicios

-Mecánica corporal-Oxígeno-Fisioterapia pulmonar

Es un método terapéutico inocuo, sin efectos tóxicos o secundarios y de gran eficacia, que tiene como principal objetivo la prevención, curación y en su caso, estabilización de las alteraciones que afectan al sistema toracopulmonar.Expulsión fisiológica de la mucosidad de las vías aéreas. Su fracaso condiciona la acumulación de moco y obstrucción y el incremento de las resistencias de la vía aérea.

-Combinar postura decúbito dorsal con percusión torácica (palmopercusiones).-Colocar oxígeno a la persona de cuidado anteriormente a la fisioterapia pulmonar para humedecer las secreciones y sea fácil el transporte y su salida.

Se disminuyeron las flemas y a auscultación no se escuchan.

Psicofísicas-Hemiparesia

00103 Deterioro de la deglución

Ejercicios musculares

En una Hemiparesia no

Enseñar ejercicios para aumentar la

La persona de cuidado empezó

Page 7: Proceso de enfermería 6

derecha r/c deterioro neuromuscular m/p parálisis

están completamente paralizados los músculos, así que un buen ejercicio para aumentar la fuerza.

fuerza y la flexibilidad.

a deglutir los alimentos que el familiar le daba.

00040 Riesgo de síndrome de desuso r/c parálisis, inmovilización

Favorecer la movilidad

Con el síndrome de desuso hay un riesgo de deterioro de los sistemas corporales, así que es fundamental la actividad musculo-esquelética.

Terapia de ejercicios: control muscular, movilidad articular.Fomento de ejercicios de extensiónManejo del dolor

El movimiento constante disminuye el riesgo del síndrome.

-Dolor 00132 Dolor Agudo r/c agentes lesivos m/p informe codificado, máscara facial, observación de evidencias de dolor, Gestos, Inquietud

Farmacoterapia Aliviar el dolor mediante farmacoterapia con analgésicos que ya hayan sido prescritos por el médico

Llevar el control medicamentoso y hacer la aplicación de los analgésicos para aliviar el dolor.

La persona de cuidado no volvió a referir más dolor por medio de los gestos.

Psicosociales-Disfasia

00051 Deterioro de la comunicación verbal r/c tumor cerebral m/p no

Fomentar una capacidad de comunicación por medio de señas o gestos

Tenemos que saber lo que la persona de cuidado quiere y necesita, así que

Por medio de gestos y movimientos poder enseñarle la manera de

Se puede comunicar con sus familiares mejor.

Page 8: Proceso de enfermería 6

poder hablar, dificultad para expresar los pensamientos verbalmente (disfasia)

es realmente necesario saber que tiene mi persona de cuidado.

poder comunicarse y reflejar lo que siente o necesita.

-Inquietud 00214 Disconfort r/c inquietud

Apoyo emocional La presencia de un enfermero/a para platicar con ella es de suma relajación para las personas, y así por medio de palabras y no hasta de algún medicamento para controlar es la manera más fácil y sencilla de tratar con una inquietud.

Comunicarnos con la persona de cuidado con señas y/o palabras para expresar lo que queremos hablar.

La persona de cuidado se siente tranquila.

BIBLIOGRAFÍA.

NANDA International. Diagnósticos enfermeros definiciones y clasificación. Elsevier 2009-2011 Ledesma. Fundamentos de enfermería. México. Limusa, 2004. Sorrentino; Remmert; Gorek. Fundamentos de enfermería práctica. Elsevier. 4ta Edición. 2011. BULECHEK Gloria; “Clasificación Intervenciones de Enfermería (NIC)”, 5ta edición, Elsevier Editorial, Elsevier

España, 2009. Departamento De Salud y Servicios Humanos De los estados Unidos, institutos nacionales de la Salud,

publicación de niH núm. Sp 11-3517. CASCO Lucia; “Protocolo de cuidados de enfermería”, Complejo Universitario Albacete.

Page 9: Proceso de enfermería 6

EXPERIENCIA DE CUIDADODurante esta experiencia de cuidado pasa dentro de una sala de emergencias en primer contacto que fue el día martes y le di seguimiento el día miércoles que la pasaron a salas de urgencias, como lo expreso en mi proceso de atención a enfermería, es una persona de cuidado con Hemiparesia derecha progresiva y disfasia lo que le impide una comunicación verbal eficaz, así que como nosotros el personal de enfermería estamos tanto para cuidar y también para enseñar, y usar nuestra imaginación para poder lograr nuestros objetivos y las personas de cuidado se lleven algo útil consigo mismas. Miriam una post-operada ya tenía días que la habían operado y volvió a ingresar al hospital, tuve una gran dificultad para poder entender lo que ella quería decirme, al igual que su familia en gran manera ellos si podían entenderle en la mayoría pero yo no en mucho, aquí más que a ella, fue ella a mí, un momento de “enseñanza y aprendizaje” los familiares me mostraron ciertas señas que ella usa para referir cosas y al igual que ellos me enseñaban fuimos viendo otras maneras para que ella comunicara cosas, ejemplificando, la manera que podía decir que ya no estaba cómoda en esa posición o que le dolía cierta parte o que tenía comezón, era un tanto entretenido estar ahí viendo maneras de hablarnos y saber que quería, y tanto pudimos enseñarnos señas fue mejor saber que me quería decir Miriam en el poco tiempo que yo estuve ahí.