Proceso De FabricacióN

4
BOCETOS Sobre la idea propuesta por una comisión encargada al respecto, el Departamento de Moneda realiza una serie de bocetos con diversas alternativas. Hay que tener en cuenta que no siempre una idea es técnicamente factible, por ello los técnicos en grabado y acuñación analizan las diferentes posibilidades de los bocetos. La Comisión recibe los bocetos convenientemente informados en sus diversos aspectos y posibilidades y, tras su estudio, seleccionan el que definitivamente se convertirá en moneda. MODELADO DE PLASTILINA Antes de iniciarse el modelado en plastilina, se realiza un dibujo definitivo del proyecto seleccionado, y de acuerdo con éste, se modelan los elementos de la moneda los cuales van en tres dimensiones. Los textos y otros elementos no modelados se incorporan posteriormente mediante un programa informático…. El modelo del boceto aprobado, se confecciona en plastilina y este se copia seguidamente en escayola, donde se obtienen los relieves en negativo (incusos), y de forma para encajar en los listeles ya torculados por la Torculadora de Listel. COPIA DE RESINA EPOXI o “PLÁSTICO” De la copia en escayola con la imagen en negativo (incusa), se saca una nueva copia en plástico y que reproduce la imagen en positivo (convexa)… Esta imagen se digitaliza para poder trabajar con un programa informático que permite realizar todo tipo de correcciones como; dotar a los relieves de las alturas adecuadas e incorporarle el resto de los elementos que componen la moneda, que en esta fase, solo es un archivo informático. GRABADO DE PUNZÓN DE MÁQUINA El archivo informático se pasa a una máquina fresadora de control numérico que graba la imagen de la moneda al tamaño definitivo y en positivo (convexo) y sobre el extremo de una pieza de acero de forma cilíndrica. Una vez producida la pieza, para conseguir que el grabado tenga el nivel de detalle y la calidad requerida e incluso poder

Transcript of Proceso De FabricacióN

Page 1: Proceso De FabricacióN

BOCETOS

Sobre la idea propuesta por una comisión encargada al respecto, el Departamento de Moneda realiza una serie de bocetos con diversas alternativas. Hay que tener en cuenta que no siempre una idea es técnicamente factible, por ello los técnicos en grabado y acuñación analizan las diferentes posibilidades de los bocetos. La Comisión recibe los bocetos convenientemente informados en sus diversos aspectos y posibilidades y, tras su estudio,seleccionan el que definitivamente se convertirá en moneda.

MODELADO DE PLASTILINA

Antes de iniciarse el modelado en plastilina, se realiza un dibujo definitivo del proyecto seleccionado, y de acuerdo con éste, se modelan los elementos de la moneda los cuales van en tres dimensiones. Los textos y otros elementos no modelados se incorporan posteriormente mediante un programa informático…. El modelo del boceto aprobado, se confecciona en plastilina y este se copia seguidamente en escayola, donde se obtienen los relieves en negativo (incusos), y de forma para encajar en los listeles ya torculados por la Torculadora de Listel.

COPIA DE RESINA EPOXI o “PLÁSTICO”

De la copia en escayola con la imagen en negativo (incusa), se saca una nueva copia en plástico y que reproduce la imagen en positivo (convexa)… Esta imagen se digitaliza para poder trabajar con un programa informático que permite realizar todo tipo de correcciones como; dotar a los relieves de las alturas adecuadas e incorporarle el resto de los elementos que componen la moneda, que en esta fase, solo es un archivo informático.

GRABADO DE PUNZÓN DE MÁQUINA

El archivo informático se pasa a una máquina fresadora de control numérico que graba la imagen de la moneda al tamaño definitivo y en positivo (convexo) y sobre el extremo de una pieza de acero de forma cilíndrica. Una vez producida la pieza, para conseguir que el grabado tenga el nivel de detalle y la calidad requerida e incluso poder introducir elementos que perfeccionan los relieves, se realiza un trabajo de retocado manual por medio de buriles.

El cilindro de acero con la imagen de la moneda, se tornea hasta obtener una forma troncocónica y se convierte así, en el llamado “punzón de máquina” que tiene su relieve en positivo (convexo). Posteriormente recibe un tratamiento térmico (templado del acero) para dotarle de la dureza necesaria para su posterior utilización. Pueden hacerse incluso copias reserva de los Punzones.

HINCADO DE MATRIZ

Mediante la presión por medio de prensa hidráulica, el punzón de máquina se copia en otro cilindro de acero sin templar con uno de sus extremos en punta y perfectamente pulido. A esta

Page 2: Proceso De FabricacióN

operación, se le denomina hincado, y el nuevo elemento que hemos obtenido, viene con la imagen en negativo (incusa) la cual se llama matriz. Obtenida la matriz y al tener las imágenes en hueco, su superficie, (que se corresponde con el fondo de la moneda) se pule hasta conseguir un acabado perfecto, además, permite retocar a buril zonas que los relieves positivos lo hacen imposible. Finalizado el todo este proceso de retoque, se procede a su mecanizado y templado como se hizo con el punzón de máquina.

PUNZÓN DE HINCAR TROQUELES

A partir de la matriz y en una nueva operación de hincado, se levanta los Punzones de Hincar, (Troqueles) en los cuales vuelven a ser la imagen en positivo (convexo) y de los que ya se obtendrán tantos troqueles como requiera la producción de piezas a emitir. Solo se usa uno de los dos Punzones de Hincar quedando el otro en reserva para cualquier contingencia. Este proceso del hincado de Troqueles a alta presión puede llevar al Punzón de Hincar a sufrir algunos deterioros que luego se transmiten a alguno de los troqueles y que produce que algunas monedas puedan emitirse con algún defecto al estar el troquel deteriorado por la transmisión hecha por el Punzón de Hincar. Cuando el primer Punzón de Hincar sufre deterioros, este se sustituye por el de reserva.

LOS TROQUELES

Como en pasos anteriores y mediante una operación de hincado a partir de los Punzones de Hincar se obtienen los Troqueles, los cuales y con las imágenes en negativo (incusas), serán los elementos que acuñen la moneda.

Antes hay que mecanizarlos para dotarles de geometría apropiada para su ubicación en las prensas de acuñar. Seguidamente se pule su superficie y reciben el tratamiento térmico adecuado para que los troqueles adquieran la dureza necesaria que les permita resistir la fuerte presión a las que se les someterá durante el proceso de acuñación. Por último, se les hace el pulido definitivo de acuerdo con la calidad a acuñar con lo cual quedan listos para su uso.

Para la calidad de acuñación de monedas Proof y monedas de colección y que estas obtengan las imágenes mateadas y el fondo “en espejo”, las imágenes de los troqueles se tratan con un chorro de arena para dejarlas mate, y seguido se la superficie, (que estaba protegida) se pule adecuadamente hasta conseguir un acabado perfecto e inmaculado.

ACUÑACIÓN DE LA MONEDA

Una vez terminados los troqueles, (en el número suficiente para la cantidad de monedas a emitir y sus troqueles de reserva) se montan en las prensas de acuñación. Los Troqueles golpean el Cospel, (disco metálico sobre el que se acuña la moneda) y produce una expansión del metal que se cohíbe por medio de un anillo denominado “Virola”, que a la vez deja grabados sus relieves en el canto de la moneda.

Page 3: Proceso De FabricacióN

Las monedas para circular se acuñan de un solo golpe en prensas automáticas a una velocidad que puede incluso alcanzar las 1.000 piezas por minuto, (lo normal son 600/700 piezas por minuto).

ACUÑACIONES ESPECIALES

La acuñación de las monedas de colección se realiza en prensas alimentadas manualmente que pueden golpear varias veces el Cospel para que la imagen quede perfectamente expresada, estas monedas se fabrican una a una, pero esto es ya otra historia al igual que las de Calidad FDC (Flor de Cuño).