Proceso de Sistematización...De esta forma, se partirá de una definición formal de...

35
Página 0 de 34 Proceso de Sistematización Formulación Planes Estratégicos Macrocuencas Magdalena Cauca - Caribe Recopilación y análisis de la experiencia para facilitar la comprensión de las acciones y el trabajo realizado en la elaboración del PE de las Macrocuencas Magdalena – Cauca y Caribe. Valoración Económica Ambiental S.A.S. Unión Temporal Plan Estratégico de las Macrocuencas Magdalena, Cauca y Caribe.

Transcript of Proceso de Sistematización...De esta forma, se partirá de una definición formal de...

Page 1: Proceso de Sistematización...De esta forma, se partirá de una definición formal de sistematización, para luego proceder con la metodología definida para sistematizar la experiencia

Página 0 de 34

Proceso de Sistematización Formulación Planes Estratégicos Macrocuencas Magdalena Cauca - Caribe

Recopilación y análisis de la experiencia para facilitar la

comprensión de las acciones y el trabajo realizado en la

elaboración del PE de las Macrocuencas Magdalena – Cauca

y Caribe.

ValoraciónEconómicaAmbiental S.A.S.

Unión Temporal Plan Estratégico de las Macrocuencas Magdalena, Cauca y Caribe.

Page 2: Proceso de Sistematización...De esta forma, se partirá de una definición formal de sistematización, para luego proceder con la metodología definida para sistematizar la experiencia

Página 1 de 34

Tabla de contenido 1 Proceso de Sistematización .............................................................................................................. 2

1.1 Proceso metodológico .............................................................................................................. 3

2 Fase I Línea Base .............................................................................................................................. 7

2.1 Identificación y Evaluación de componentes ............................................................................. 7

2.2 Análisis de componentes .......................................................................................................... 7

2.2.1 Recuperación de la experiencia ......................................................................................... 8

2.2.2 Cronología de la Experiencia ........................................................................................... 17

2.2.3 Lecciones Aprendidas ..................................................................................................... 18

3 Fase II Diagnóstico.......................................................................................................................... 20

3.1 Identificación y Evaluación de componentes ........................................................................... 20

3.2 Análisis de componentes ........................................................................................................ 21

3.2.1 Recuperación de la experiencia ....................................................................................... 21

3.2.2 Cronología de la Experiencia ........................................................................................... 31

3.2.3 Lecciones Aprendidas ..................................................................................................... 32

4 Actores del Proceso ........................................................................................................................ 33

Page 3: Proceso de Sistematización...De esta forma, se partirá de una definición formal de sistematización, para luego proceder con la metodología definida para sistematizar la experiencia

Página 2 de 34

1 Proceso de Sistematización

La sistematización es un proceso de recopilación y ordenamiento de una experiencia con una carga

analítica que pretende funcionar como marco de referencia y apoyo a otras experiencias. Es

precisamente en este contexto, donde se hace necesario proponer una estrategia para conservar la

memoria de la elaboración de los Planes Estratégicos de las Macrocuencas Magdalena-Cauca y Caribe,

recopilar los resultados y recoger las lecciones aprendidas; con el objetivo de hacer un modelo referente

a futuro, en procesos similares de planificación. De esta forma, se partirá de una definición formal de

sistematización, para luego proceder con la metodología definida para sistematizar la experiencia y los

productos correspondientes.

Existe un sinnúmero de definiciones de lo que es la sistematización; sin embargo para la Elaboración del

Plan Estratégico de las Macrocuencas Magdalena- Cauca y Caribe se considera adecuada la siguiente: “La

sistematización de experiencias es un proceso participativo de reflexión e interpretación crítica de una

experiencia o práctica social que produce conocimiento desde la propia experiencia de los actores de los

procesos de desarrollo. La sistematización de experiencias permite organizar, ordenar, analizar y

reconstruir el proceso de ejecución de un programa o proyecto para obtener aprendizajes a partir del

establecimiento de sus logros y limitaciones. Los conocimientos generados en el proceso de

sistematización nos permiten mejorar las prácticas y replicarlas en otros momentos y lugares, así como

difundir y promover propuestas de políticas sociales”1.

En este contexto, se propone que la sistematización para el Plan Estratégico (PE) se focalice en

comunicar los procesos y resultados de la experiencia vivida entre los actores involucrados, buscando

así, analizar descriptivamente cómo se hizo y por qué. Por lo anterior, se determinó una metodología

para el desarrollo de la presente sistematización, la cual se basa en la recopilación de experiencias

puntuales mediante el análisis de componentes clave: actores directos e indirectos involucrados en el

proceso, los aspectos de la situación inicial, la situación actual de la fase, recomendaciones, lecciones

aprendidas y se registran hechos sobresalientes.

Finalmente, cabe resaltar la importancia de éste proceso de sistematización, debido a dos razones

principales: La ausencia de procesos de planificación del orden de magnitud de los Planes Estratégicos de

Macrocuencas, por lo cual, con éste proceso se presenta una base metodológica para futuros procesos

como se mencionó anteriormente, y la segunda razón, asociada con la evolución dentro del desarrollo de

éste plan, ya que facilita la identificación de lecciones, tiempos, actores, entre otros, a partir de los

cuales se puede mejorar el desarrollo de las siguientes fases del Plan.

1 (Dirección General de Políticas de Desarrollo Social - Lima 2010, 2010)

Page 4: Proceso de Sistematización...De esta forma, se partirá de una definición formal de sistematización, para luego proceder con la metodología definida para sistematizar la experiencia

Página 3 de 34

1.1 Proceso metodológico

Una vez revisadas las bases teóricas del proceso de sistematización, se establece el proceso

metodológico a partir del cual se va a llevar a cabo la sistematización para el Plan Estratégico en las

Macrocuencas Magdalena-Cauca y Caribe.

Identificación de componentes representativos de la Fase

En esta etapa se realiza la identificación y selección de componentes con base en las actividades

planteadas en los términos de referencia y los hitos del proyecto en ésta fase, los cuales están asociados

a entregas de informes, reuniones estratégicas, eventos de lanzamiento, entre otros.

Selección de criterios de valoración del componente

Los criterios seleccionados para valorar la experiencia se identificaron mediante revisión de literatura,

experiencias de sistematización, enfoque y rol de los expertos y del equipo de Asistentes. Los criterios

son los siguientes.

Dificultad en la obtención de la información.

Tiempo que tomó en desarrollarse.

Relevancia para el proyecto.

Valoración del componente

La valoración se desarrolla a partir de la integración de conocimientos y perspectivas: Criterios de

expertos, concertación en las mesas estratégicas y la evaluación de asistentes y actores del proceso. Lo

anterior, con el fin de establecer un valor que incluya las diferentes perspectivas del equipo de trabajo,

los improvistos y los ajustes que se tuvieron que hacer en el desarrollo de cada uno.

Para la valoración se utilizan las siguientes ecuaciones. Ecuación 1. Ponderación del componente

Dónde,

Pc= Ponderación del componente c.

D= Dificultad en la obtención de la información.

T= Tiempo que tomó en desarrollarse.

R= Relevancia para el proyecto.

Page 5: Proceso de Sistematización...De esta forma, se partirá de una definición formal de sistematización, para luego proceder con la metodología definida para sistematizar la experiencia

Página 4 de 34

Ecuación 2. Valoración del componente

Dónde,

Vc= Valoración del componente c.

Pc= Ponderación del componente c.

Análisis del componente

Para realizar el análisis del componente, se desarrollan cuatro matrices plasmadas en formatos, con el fin

de recopilar aportes y utilizarlos como insumo clave para lograr un análisis integral del Proyecto.

Los formatos que se utilizan como insumo para el análisis del componente son los siguientes:

Recuperación de la experiencia.

Cronología de la Experiencia.

Lecciones aprendidas.

Identificación de Actores del Proceso

Así mismo, las matrices contienen preguntas y/o aspectos orientadores que sirven como guía para la

persona que diligencie el formato.

La estructura de la matriz y las preguntas y/o aspectos orientadores se describen a continuación.

4.1 Recuperación de la experiencia.

Componente Situación Inicial Proceso de la

Experiencia

Situación

Actual

Principales

Logros

Dificultades

encontradas

Nombre del

componente

*¿Cómo se inició la

experiencia?

*¿Qué pretendían

lograr con el

desarrollo de la

experiencia?

*¿Qué actividades

hacían y quiénes

participaban?

*¿Cuáles fueron los

momentos más

significativos para el

trabajo?

*¿En qué momento se

comprometió con el

proceso?

¿Cuáles fueron las

principales

satisfacciones y

dificultades que se

presentaron?

*¿Cómo se

encuentra la

Elaboración del

PE en el

presente? ¿Por

qué?

*¿Qué cree que

necesita la

elaboración del

PE en la

actualidad? ¿Por

qué?

*Éxitos o

resultados

satisfactorios

alcanzados

en el

desarrollo

del proyecto.

*Conjunto de

circunstancias

que

representaron

obstáculos en la

consecución de la

actividad o meta

propuesta del

proyecto.

Page 6: Proceso de Sistematización...De esta forma, se partirá de una definición formal de sistematización, para luego proceder con la metodología definida para sistematizar la experiencia

Página 5 de 34

4.2 Cronología de la Experiencia.

Recuperación histórica del proceso identificando y listando los hechos importantes que fueron

encontrados en el desarrollo del proyecto.

Fecha

¿Qué pasó?

¿Quiénes lo hicieron?

¿Cómo lo hicieron?

Fecha ¿Qué paso? ¿Quiénes lo hicieron? ¿Cómo lo hicieron?

4.3 Lecciones aprendidas.

El análisis y compilación de la información recopilada por el equipo de trabajo en los formatos, se

presenta en la siguiente matriz.

Componente:

Criterios Aspectos positivos Aspectos

negativos

Aspectos

desconocidos

Dificultad en la obtención de la información.

Tiempo que tomó en desarrollarse.

Relevancia para el proyecto.

4.4 Identificación de Actores del Proceso

Se describe el equipo y los representantes involucrados en el desarrollo de cada componente.

Grupo o tipo

Grupos involucrados de forma directa o indirecta en el desarrollo del proyecto.

Representantes

Stakeholders, los aportantes de recursos (materiales, humanos, financieros)

Nivel de prioridad

Alto - medio - bajo

Finalmente, el esquema metodológico del proceso de sistematización descrito, se presenta a

continuación.

Page 7: Proceso de Sistematización...De esta forma, se partirá de una definición formal de sistematización, para luego proceder con la metodología definida para sistematizar la experiencia

Página 6 de 34

Ilustración 1. Esquema metodológico de sistematización

Fuente: UT Macrocuencas

De acuerdo a la información anterior, se presentan los resultados de la sistematización relacionados con

las experiencias de la Fase I y la Fase II dentro del proceso de Formulación de los Planes Estratégicos de

la Macrocuenca Magdalena Cauca y Caribe.

Page 8: Proceso de Sistematización...De esta forma, se partirá de una definición formal de sistematización, para luego proceder con la metodología definida para sistematizar la experiencia

Página 7 de 34

2 Fase I Línea Base

2.1 Identificación y Evaluación de componentes

Para realizar el proceso de sistematización de la fase I de Línea Base en la elaboración de los

Planes Estratégicos de las Macrocuencas Magdalena Cauca y Caribe, se identifican cuatro

componentes que representan el desarrollo de ésta primer parte del proceso.

Los componentes analizados son:

Enfoque Metodológico.

Conformación de la estructura de la línea base.

Análisis de Conflictividad.

Identificación de los Actores Clave.

Una vez identificados los componentes principales que deben ser sistematizados en la Fase I, se

evalúan y valoran de acuerdo a los criterios de análisis y el proceso metodológico descrito

anteriormente. Tabla 1. Valoración de componentes

Componente Dificultad Tiempo Relevancia Ponderación Valoración

Enfoque Metodológico. 5 5 5 15 31

Estructura línea base. 4 4 5 13 27

Análisis de Conflictividad. 3 2 4 9 18

Actores Clave. 3 4 5 12 24

Total 49 100

Fuente: UT Macrocuencas

Estos valores establecen una guía dentro del equipo de trabajo que ayuda a definir la priorización

de actividades dentro de cada componente. Así mismo, permite al equipo de expertos establecer

tareas puntuales al equipo de asistentes, con el fin de optimizar y aprovechar al máximo los roles

de cada integrante.

2.2 Análisis de componentes

De acuerdo a los cuatro componentes seleccionados, se analiza el registro de las matrices

diligenciadas por el grupo de expertos y el equipo de asistentes durante el desarrollo de la fase I.

Con el fin de establecer los puntos estratégicos en la línea temporal del desarrollo de ésta fase.

Page 9: Proceso de Sistematización...De esta forma, se partirá de una definición formal de sistematización, para luego proceder con la metodología definida para sistematizar la experiencia

Página 8 de 34

2.2.1 Recuperación de la experiencia

2.2.1.1 Enfoque Metodológico

La definición del Enfoque Metodológico fue un proceso desarrollado mediante una discusión

académica interdisciplinaria entre los expertos del proyecto y la mesa Estratégica, por medio del

cual se determinaron los ejes de acción, los conceptos clave y el tema del horizonte de la

planeación. Sin embargo, por ser un ejercicio nuevo de planificación nacional, la base temática

carecía de un enfoque nacional y las experiencias correspondían a ejercicios internacionales. Por

lo anterior, no había claridad en la manera de abordar el desarrollo de la primera fase.

Lo anterior, hizo necesario que el desarrollo de este componente estuviera constituido por

numerosas reuniones internas y mesas estratégicas, con el fin de establecer los criterios

relevantes y concertarlos con los actores del proceso y así optimizar el proceso de

retroalimentación y dar línea a las actividades de ésta fase.

En este orden de ideas, los principales ejes de acción para el desarrollo de éste componente

fueron los siguientes:

• Realizar un ejercicio de recopilación y análisis de información secundaria respecto a

proyectos similares a nivel internacional.

• Establecer bases que permitieran adaptar las temáticas conceptuales dentro del contexto

nacional.

• Definición de conceptos básicos como el horizonte de planeación y actor clave.

• Análisis de normatividad e instrumentos de planificación de menor jerarquía.

Sin embargo, durante el avance del enfoque metodológico, se realizaron cambios en la

distribución de tareas y labores dentro del equipo de asistentes, debido a la adaptación de nuevos

enfoques y cambios en la aproximación del desarrollo de la línea base. Cabe resaltar que estos

cambios fueron un aspecto beneficioso y dinamizador. Durante el proceso, se encontraron

algunas dificultades para el desarrollo del enfoque metodológico:

• Ausencia de canales claros de comunicación.

• Falta de claridad en el enfoque estratégico.

• Análisis del horizonte temporal de la visión nacional que debe estar incorporada en los

lineamientos.

Page 10: Proceso de Sistematización...De esta forma, se partirá de una definición formal de sistematización, para luego proceder con la metodología definida para sistematizar la experiencia

Página 9 de 34

De otra parte, es importante reiterar que el intercambio de información constante en las

reuniones fue el insumo vital para diseñar este componente y dar inicio al esquema de

elaboración de los Planes Estratégicos. Por lo anterior, para poder recopilar la información de

reuniones, se llevó un seguimiento por medio de actas de las reuniones internas y externas que se

llevaron a cabo a lo largo de ésta fase. Las actas incluyen información de asistentes, objetivos,

conclusiones, compromisos y pasos a seguir.

Los principales logros obtenidos en el desarrollo de éste componente fueron:

• Identificación del esquema conceptual de un Plan estratégico.

• La elaboración de documentos académicos por parte de la UT.

• Se fortalecieron y legitimaron los canales de comunicación.

• Procesos exitosos de retroalimentación de reuniones internas y mesas estratégicas.

• Definición de criterios selectivos en la información secundaria.

• Enfoque metodológico consensuado que servirá como eje articulador en las fases

posteriores.

Como resultado final del desarrollo de éste componente, se obtuvo el modelo conceptual de la

Macrocuenca, que facilitó el desarrollo de los demás componentes de ésta fase. El modelo se

presenta en la siguiente ilustración.

Page 11: Proceso de Sistematización...De esta forma, se partirá de una definición formal de sistematización, para luego proceder con la metodología definida para sistematizar la experiencia

Página 10 de 34

Ilustración 2. Modelo conceptual de la Macrocuenca

El modelo conceptual establece que para poder entender y caracterizar la dinámica y evolución

del territorio es necesario reunir información sobre los siguientes componentes:

(1) Sistemas biofísicos (hidrológico y ecológico)

(2) Fuerzas externas condicionantes (cambio climático, contexto económico y político

internacional)

(3) “Actores clave” y de ellos:

a. Indicadores que utilizan para leer y evaluar el territorio

b. Repertorio de intervenciones que pueden ejecutar sobre el territorio

c. Reglas de decisión que utilizan para orientar sus intervenciones.

Con base en este concepto de modelo, se realiza la caracterización de actores clave, el análisis de

conflictos asociados con el recurso hídrico y la definición de la estructura de línea base.

2.2.1.2 Análisis de Conflictividad

En el desarrollo de éste componente, el objetivo consistía en “identificar y caracterizar los

principales conflictos y riesgos naturales relacionados con el agua, que puedan ser relevantes por

su potencial de modificar el recurso hídrico y los demás recursos naturales renovables (...)”

La identificación y priorización de conflictos fue un proceso extenso que requirió de una visión

global basada en conflictos de tipo local. Sin embargo, gracias al conocimiento del grupo de

expertos y de la Mesa Interinstitucional, a través de reuniones de discusión, se estableció un

Page 12: Proceso de Sistematización...De esta forma, se partirá de una definición formal de sistematización, para luego proceder con la metodología definida para sistematizar la experiencia

Página 11 de 34

marco de conflictos que representan a las zonas de estudio y que han sido caracterizados y así

empezar a diseñar posibles escenarios que faciliten la resolución de los mismos.

En este orden de ideas, los principales ejes de acción para el desarrollo de éste componente

fueron los siguientes:

Recopilación de documentos en los que el MADS ha desarrollado participativamente la temática de los conflictos en la gestión integral de los recursos hídricos:

Identificación y priorización de riesgos, amenazas y vulnerabilidades así como de los conflictos de uso de los recursos naturales y potencialidades de la cuenca.

Establecer las relaciones de los conflictos con otro tipo de variables ambientales, económicas y sociales relacionadas con la gestión del recurso hídrico.

Análisis de distintos elementos del recurso hídrico tales como los institucionales y regulatorios, que requieren de un manejo conjunto y que generan una dispersión de funciones y cruces de competencias que redundan en conflictos interinstitucionales e incapacidad operativa.

Revisión y análisis de metodologías de identificación de conflictos relacionados con los recursos naturales.

De otra parte, durante el proceso, se encontraron algunas dificultades para el desarrollo del

enfoque metodológico:

Definición de las áreas temáticas de análisis de conflictos.

Ausencia de información geográfica de la localización de los conflictos.

Diferencias de perspectivas para establecer la metodología de análisis de conflictos.

Cambios en el componente del enfoque metodológico (descrito previamente).

Los principales logros obtenidos en el desarrollo de éste componente fueron:

Recopilación, procesamiento y análisis de las causas y las consecuencias de los conflictos del agua en las macrocuencas.

Identificación de conflictos a partir del análisis de otros instrumentos de planificación, tales como los POMCAS, POTs, entre otros.

Análisis de estudios de caso que permitieron establecer criterios para definir los siguientes tipos de conflicto:

Page 13: Proceso de Sistematización...De esta forma, se partirá de una definición formal de sistematización, para luego proceder con la metodología definida para sistematizar la experiencia

Página 12 de 34

Conflictos por sobrecarga del rio Conflictos por limitación de la oferta hídrica Conflictos relacionados con inundaciones Conflictos por intercambio entre macrocuencas Conflictos institucionales

Establecer las bases para el análisis de conflictos en las siguientes fases del proyecto.

Cruce entre actividades económicas por subzonas y de áreas de ecosistemas estratégicos para la oferta hídrica mediante Sistema de Información Geográfica.

2.2.1.3 Estructura de Línea Base

El objetivo de la línea base era construir una base de datos que permitiera “aportar la información

necesaria para soportar los análisis y discusiones con los expertos y actores clave”, por lo anterior,

un momento clave para el desarrollo de éste componente, consistía en la obtención de

información. Para esto, fue importante realizar un mapeo de las bases de datos que se

necesitaban, de los actores y entidades que estaban asociados y la disponibilidad de las mismas.

Una vez realizado este proceso, la consecución de la información se dio gracias al apoyo de las

instituciones y los integrantes del proyecto. Ahora bien es importante señalar que en estos

procesos interinstitucionales de búsqueda de información, es vital entablar canales de

comunicación claros para lograr más agilidad en la consecución de la información. Paralelamente,

el conocimiento del grupo de expertos y las reuniones periódicas contribuyeron en la

consolidación de la Línea Base donde fue clave la conformación de un equipo multidisciplinar, que

no solo contribuyó en la discusión de temas clave, sino que aportó en los parámetros para realizar

una búsqueda de información más completa.

En los informes presentados de línea base se recopiló estratégicamente la información secundaria

relevante para la determinación de la línea base desde las dimensiones económica, demográfica,

social, biofísica y ecosistémica, hidrológica y de calidad del agua, entre otras; en cada dimensión

ha sido analizada y seleccionada la información para la Formulación de los Planes Estratégicos de

las Macrocuencas Madalena – Cauca y Caribe.

En el informe se inicia con una descripción general, y se resumen los principales estudios previos;

seguidamente se hace un análisis de como la estructura espacial político administrativa se

superpone a la zonificación hidrológica, y las implicaciones que esto tiene para el número y la

importancia relativa de los actores que son autoridades territoriales; finalmente, se describen las

variables en las diferentes dimensiones utilizadas para caracterizar el territorio de las

macrocuencas (hidrológica, económica, social, ambiental e institucional (actores)).

La estructura de la línea base estuvo definida por los siguientes elementos:

Hidrología

Page 14: Proceso de Sistematización...De esta forma, se partirá de una definición formal de sistematización, para luego proceder con la metodología definida para sistematizar la experiencia

Página 13 de 34

Dimensión Económica (PIB, Inversiones y finanzas públicas, Infraestructura) Dimensión Social y demográfica (Población, índice de calidad de vida, NBI, Indicadores

sociales)

Dimensión Ambiental (Ecosistemas y biodiversidad, Áreas protegidas, Información de tierras, Uso y distribución de suelo)

Prospectivas de desarrollo

Dificultades encontradas:

Identificación de las bases de datos correspondientes a los elementos descritos.

Identificación de unidades de análisis adecuadas para la escala de los Planes Estratégicos.

Establecer la espacialización de la información secundaria en las unidades de análisis espaciales de las Macrocuencas.

Los principales logros obtenidos en el desarrollo de éste componente fueron:

Definir los componentes estratégicos para establecer la línea base de las Macrocuencas.

Establecer los canales y vías de comunicación adecuados para la consecución de bases de datos relevantes para el análisis.

Incorporación de las bases de datos espacializadas por subzonas hidrográficas al SIG.

Informes de línea base de las macrocuencas.

2.2.1.4 Identificación de Actores Clave

El proceso de identificación de actores empezó con una exhaustiva revisión de información

secundaria lo cual permitió admitir una multiplicidad de actores con el fin de mantener una línea

incluyente con miras a establecer un proceso participativo. No obstante el mapeo y listado inicial

de actores fue demasiado extenso y homogéneo, el cual en su mayoría se centró en actores de

tipo institucional. Sin embargo, la revisión y selección por parte de los expertos hizo posible la

superación de este obstáculo.

La identificación y caracterización de los actores es un tema transversal de las etapas del proyecto,

sin embargo la parte inicial de identificación y caracterización de los actores clave estuvo marcada

por la integración de los componentes de “Análisis de conflictividad” y “Estructura de Línea Base”.

En concordancia con todo lo anterior, se construyó una definición de "actor clave" que canalizó y

reoriento el mapeo de los actores es así como se evidencia la necesidad de contar con una

Page 15: Proceso de Sistematización...De esta forma, se partirá de una definición formal de sistematización, para luego proceder con la metodología definida para sistematizar la experiencia

Página 14 de 34

definición consensuada desde el inicio para canalizar mejor el ejercicio de identificación de todas

formas cabe mencionar que esa definición fue el parámetro para filtrar y reorganizar a los actores

identificados.

Por último cabe mencionar que en cuanto al desempeño del equipo de asistentes se cumplió con

el objetivo de crear y mantener canales de comunicación con los expertos, el apoyo en la de

construcción de los documentos requeridos fue satisfactorio y la integración del equipo de

asistentes en las reuniones de expertos fue un aspecto determinante para que se construyera un

conocimiento general e integral del proyecto.

La identificación de actores se realiza mediante el siguiente proceso.

Ilustración 3. Fases para la identificación y profundización en el análisis de actores

Cada una de las fases: mapeo, delimitación y caracterización de actores, contiene una serie de

actividades y productos que se evidencian a continuación:

Mapeo de actores

Delimitación de actores

Caracterización de actores

Page 16: Proceso de Sistematización...De esta forma, se partirá de una definición formal de sistematización, para luego proceder con la metodología definida para sistematizar la experiencia

Página 15 de 34

Ilustración 4. Actividades y productos en el análisis de actores

(Unión Temporal , 2012)

Reconociendo que los actores clave tienen la capacidad para cambiar las tendencias y fuerzas en

marcha que hoy contribuyen a la transformación social, económica y ambiental del territorio,

estos conforman un amplio y diverso conjunto de agentes que incluyen:

- Organizaciones Estatales (nacionales, regionales y locales), en tanto legisladores,

reguladores, desarrolladores de proyectos y productores de información.

- Ciudadanos, en tanto usuarios y fuentes de contaminación del recurso hídrico.

- Empresas, también como usuarios y contaminadores del recurso hídrico, pero además con

capacidad para llevar a cabo en casos individuales iniciativas que potencialmente afectan

la oferta hídrica. (embalses que cambian cauces de ríos o proyectos mineros que pueden

afectar las fuentes subterráneas de agua)

- Organizaciones indígenas, con autonomía constitucional especial para decidir, entre otros

aspectos, sobre el manejo del recurso hídrico al interior de sus respectivas jurisdicciones.

- Academia y ONG, con capacidad de producir conocimiento e impulsar propuestas

alrededor del manejo de los recursos hídricos del país.

De esta forma, y con base en la definición anterior, se realizó un ejercicio mediante la calificación

de ciertos atributos para determinar si los actores clave influyen de manera determinante o

significativa en el manejo del recuerdo hídrico:

Mapeo de Actores

•Revisión de información secundaria.

•Definición de actor clave

•Consulta preliminar con actores y expertos.

•Diseño de la base de datos con información de contacto.

Identificación y delimitación de principales actores clave

•Definición de atributos para la delimitación de principales actores clave.

•Identificación actores clave bajo los criterios de: toma de decisión e intervención.

•Valoración de Actores Clave.

•Matriz con la aplicación de variables.

•Validación por expertos.

Caracterización de principales actores clave

•Definición de variables para la caracterización de los principales actores clave previamente identificados y delimitados.

•Matriz de caracterización de los principales actores clave.

•Validación por expertos.

Page 17: Proceso de Sistematización...De esta forma, se partirá de una definición formal de sistematización, para luego proceder con la metodología definida para sistematizar la experiencia

Página 16 de 34

1. Capacidad del actor para tomar decisiones que inciden de manera directa o

significativa en los patrones de aprovechamiento o de ocupación de los recursos

naturales de la Macrocuenca.

2. Capacidad del actor para realizar intervenciones que afecten de manera directa o

significativa los patrones de aprovechamiento o de ocupación de los recursos

naturales de la Macrocuenca. (Intervención física directa e Intervención física directa).

3. Incidencia en la definición de políticas públicas.

Así mismo, se incorporaron los análisis de la Misión Gobernanza del Agua y la delimitación de

actores por medio de las dimensiones de la Gobernanza del Agua.

Tabla 2. Actores según Dimensión de Gobernanza del agua.

Dimensión Económica Dimensión Social

Autoridad Nacional (ANH, ANM, ANI, AUNAP,

UPME, UPRA)

Organismo Administrativo (Empresas de Servicios

Públicos del Estado)

Organización Gremial (Servicios públicos,

hidroenergía, agrícolas, industriales)

Sociedad Portuaria (Cartagena, Barranquilla, Santa

Marta)

Institución social y humanitaria (Defensa Civil,

Bomberos)

Organismo Administrativo (JAL, CREPAD,

CLOPAD, Personerías, Defensorías)

Organizaciones de la sociedad civil (Asociaciones de

Profesionales, de Universidades, de Representantes

electos por votación popular, ONG Ambientales,

Asociaciones de comunidades étnicas)

Dimensión Ambiental Dimensión Político Administrativa

Autoridad Ambiental Regional (CAR´s)

Institutos de Investigación

Ministerio Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Organismos Administrativos (Procuradurías División

Ambiental, Autoridades Ambientales Urbanas )

Secretarias municipales de Ambiente

Unidad Administrativa Especial (PNN)

Altas Consejerías

Autoridad Nacional (DIMAR)

Ente Gubernamental (Alcaldías, Departamentos,

Presidencia)

Ministerios (Comercio, transporte, interior, minas,

Agricultura, salud, vivienda)

Organismo Administrativo (Consejos de desarrollo

regional, Fuerza pública, )

Con base en la información anterior, las dificultades encontradas en el desarrollo de este

componente fueron:

Definición y concertación del concepto de actor clave.

Identificación de las bases de datos de actores relevantes para el proceso.

Concertación de criterios para la clasificación de actores.

De esta manera, el resultado de este componente consiste en una matriz que contiene un listado

de actores y la calificación de los atributos mencionados. Ésta calificación estuvo enmarcada por la

experiencia de los expertos, el aporte de información del equipo de asistentes y la

retroalimentación de reuniones con la Mesa Estratégica.

Page 18: Proceso de Sistematización...De esta forma, se partirá de una definición formal de sistematización, para luego proceder con la metodología definida para sistematizar la experiencia

Página 17 de 34

2.2.2 Cronología de la Experiencia

La línea temporal y las actividades principales relacionadas con el desarrollo de los componentes

de la Fase I se presentan a continuación.

Fecha ¿Qué paso? ¿Quiénes lo hicieron? ¿Cómo lo hicieron?

28/06/2012 Presentación equipo de trabajo UT y Mesa Estratégica Reunión

13/07/2012 Definición de bases

conceptuales del proyecto. UT y Mesa Estratégica Reunión

27/07/2012

Definición de procesos

administrativos, revisión de

esquema de trabajo

UT y Mesa Estratégica Reunión

17/08/2012 Presentación Informe Línea

Base (I Versión)

UT Panel de expertos-

colaboración del

grupo de asistentes

Entrega documento y

cronograma ajustado

dando respuesta a los

comentarios del Dr.

Franco

12/09/2012 Definición de proceso de

sistematización ASOCARS, UT Reunión

02/10/2012

Definición de

responsabilidades y logística de

talleres

UT Panel de expertos-

colaboración del

grupo de asistentes

Reunión interna

01/10/2012 Presentación Informe Línea

Base (II Versión)

UT Panel de expertos-

colaboración del

grupo de asistentes

Entrega documento y

cronograma ajustado

dando respuesta a los

comentarios del Dr.

Franco

23/10/2012 Presentación enfoque

conceptual y metodológico

UT Panel de expertos-

colaboración del

grupo de asistentes

Reunión interna

27/10/2012 Envío Documento Línea Base

(Versión final)

UT Panel de expertos-

colaboración del

grupo de asistentes

Entrega documento

línea base con sus

respectivos anexos.

16/11/2012 Envío Documento Línea Base

(Versión final con correcciones)

UT Panel de expertos-

colaboración del

grupo de asistentes

Entrega documento

línea base con sus

respectivos anexos.

Page 19: Proceso de Sistematización...De esta forma, se partirá de una definición formal de sistematización, para luego proceder con la metodología definida para sistematizar la experiencia

Página 18 de 34

2.2.3 Lecciones Aprendidas

Con base en el análisis de los componentes y la cronología de esta fase, se define el esquema

metodológico de la elaboración de los planes estratégicos, con el fin de determinar el proceso de

seguimiento e incorporación de cada resultado dentro de cada una de las fases y así mantener los

resultados dentro del marco de las lecciones aprendidas en el avance de las siguientes fases.

Las principales lecciones aprendidas se presentan a continuación.

• Establecer mecanismos claros de solicitud de información y realizar un proceso de

seguimiento documentado y apoyado por las contrapartes gubernamentales en el proceso

de formulación de los PE.

• Establecer criterios selectivos en la información secundaria, acopiar información

relevante, completa y que pueda ser especializada en las unidades geográficas de análisis.

• Establecer la coordinación concertada con cada experto a través de un plan de trabajo con

responsabilidades definidas y mediante un proceso de comunicación y correcta

articulación.

• Revisión de la Funcionalidad de todos los instrumentos de planificación y gestión del

territorio que existen.

Page 20: Proceso de Sistematización...De esta forma, se partirá de una definición formal de sistematización, para luego proceder con la metodología definida para sistematizar la experiencia

Página 19 de 34

• Establecer claramente las bases de cada temática abordada por los respectivos expertos y

conciliar el enfoque antes de comenzar los desarrollos temáticos.

• Evaluación previa del contexto a la formulación de los planes estratégicos, por ejemplo la

misión gobernanza del agua, agendas, documentos de política, etc.

• Realizar el seguimiento y monitoreo del cumplimiento estricto en el cronograma interno.

• Seguimiento semanal en el cumplimiento de las tareas asignadas a cada asistente.

Page 21: Proceso de Sistematización...De esta forma, se partirá de una definición formal de sistematización, para luego proceder con la metodología definida para sistematizar la experiencia

Página 20 de 34

3 Fase II Diagnóstico

3.1 Identificación y Evaluación de componentes

Para realizar el proceso de sistematización de la fase II de Diagnóstico en la elaboración de los

Planes Estratégicos de las Macrocuencas Magdalena Cauca y Caribe, se identifican cuatro

componentes que representan el desarrollo de ésta segunda parte del proceso.

Los componentes analizados son:

Estrategia de negociación.

Planificación y Desarrollo de los Talleres de Diagnóstico.

Identificación de variables clave y análisis multitemporal.

Valoración Económica de los Servicios Ambientales relacionados con el Agua.

Una vez identificados los componentes principales que deben ser sistematizados en la Fase II, se

evalúan y valoran de acuerdo a los criterios de análisis y el proceso metodológico descrito

anteriormente. Tabla 3. Valoración de componentes

Componente Dificultad Tiempo Relevancia Ponderación Valoración

Estrategia Negociación 5 5 5 15 27,27

Planificación y Desarrollo de los Talleres de Diagnóstico

4 5 5 14 25,45

Identificación de Variables Clave y Análisis Multitemporal

5 5 5 15 27,27

Valoración Económica de los Servicios Ambientales relacionados con el Agua

4 3 4 11 20

Total 40 100 Fuente: UT Macrocuencas

Estos valores establecen una guía dentro del equipo de trabajo que ayuda a definir la priorización

de actividades dentro de cada componente. Así mismo, permite al equipo de expertos establecer

tareas puntuales al equipo de asistentes, con el fin de optimizar y aprovechar al máximo los roles

de cada integrante.

Page 22: Proceso de Sistematización...De esta forma, se partirá de una definición formal de sistematización, para luego proceder con la metodología definida para sistematizar la experiencia

Página 21 de 34

3.2 Análisis de componentes

De acuerdo a los cuatro componentes seleccionados, se analiza el registro de las matrices

diligenciadas por el grupo de expertos y el equipo de asistentes durante el desarrollo de la fase II.

Con el fin de establecer los puntos estratégicos en la línea temporal del desarrollo de ésta fase.

3.2.1 Recuperación de la experiencia

3.2.1.1 Estrategia de negociación

De acuerdo a lo planteado en los términos de referencia, el objetivo de este componente

consistía en “diseñar una estrategia de negociación con los actores clave de la respectiva

macrocuenca con el fin de involucrarlos en el proceso de formulación del Plan Estratégico (...)”.

Por consiguiente, este componente está directamente relacionado con el ejercicio de

“Identificación de actores clave” llevado a cabo en la Fase I del Plan Estratégico y se retoman las

bases conceptuales establecidas en este ejercicio.

Para desarrollar este componente, los puntos estratégicos estuvieron basados en:

Definición del marco conceptual de la estrategia de negociación.

Revisión de literatura relacionada con procesos de coordinación y articulación de objetivos de actores clave.

Revisión de metodologías para facilitar la interacción entre los diferentes niveles de participación en el proceso de formulación del plan.

Definición de alcances y límites dentro del marco de los Planes Estratégicos.

Identificación, reconocimiento y definición de la importancia de los asuntos procedimentales como la ubicación geográfica de las acciones relacionadas con talleres, el orden de las temáticas y el calendario de las actividades que componen la construcción de acuerdos

En este orden de ideas, conceptualmente, la estrategia de negociación se encuentra enmarcada en

un conjunto de desarrollos teóricos relacionados con el Estado, las empresas y las organizaciones

de la sociedad civil. Generalmente, en la literatura relevante sobre el tema se presenta como

deseable una relación fluida entre las tres instancias. La experiencia muestra que si esta relación

es estable y colaborativa, el bienestar de la sociedad se maximiza. Para que esta colaboración

entre Estado, empresas y sociedad civil sea efectiva, se requiere un Estado eficiente, fuerte,

democrático, un sector empresarial socialmente responsable y expresiones de la sociedad civil

enfocadas objetivamente en el bienestar de sus representados.

El Estado tiene un papel crucial en el proceso de relacionamiento entre las empresas y la sociedad

civil. Lo anterior, por cuanto define, mediante un conjunto de políticas públicas, los sectores

Page 23: Proceso de Sistematización...De esta forma, se partirá de una definición formal de sistematización, para luego proceder con la metodología definida para sistematizar la experiencia

Página 22 de 34

privados y públicos sujetos de apoyo gubernamental, así como las inversiones relacionadas con el

desarrollo social y económico. En el marco de la formulación de los PE, el Estado es el eje

articulador del proceso de formulación. El marco institucional y regulatorio deben servir de

contexto para el proceso de participación de las dimensiones de la gobernanza del agua en la

discusión y acuerdos propuestos en el proceso de formulación del PE.

Es por esto que durante el desarrollo de éste componente, la definición de Objetivos de la

estrategia y establecer el nivel de alcance en términos temporales y de acción, según niveles

jerárquicos de planificación, se consolidaron en los aspectos que mayor esfuerzo y tiempo

requirieron debido a que sobre éstos giran los demás componentes de la estrategia.

Así mismo, el principal logro en el desarrollo de éste componente consiste en la definición de la

metodología e implementación de la estrategia, la cual está conformado por:

Comunicación permanente mediante medios electrónicos: Implementación de la página web

Reuniones Dirigidas a Temáticas Especificas

Talleres de diagnóstico

Talleres de análisis estratégico.

Talleres de Lineamientos y directrices

Reuniones dirigidas a análisis y firmas de acuerdos.

Temáticas identificadas de manera preliminar para la firma de Acuerdos

Con relación a Implementación de la página web que permite el contacto permanente entre el

equipo y los actores, se ha diseñado una página WEB que permite compartir documentos entre el

grupo de actores clave vinculados al proceso de formulación del plan estratégico. Este canal de

comunicación tiene la posibilidad de desarrollar foros virtuales. La página cuenta con la posibilidad

de autenticación de usuarios y los visitantes de la misma pueden cargar sus documentos a la

página de forma tal que estudios o análisis regionales importantes sean tenidos en cuenta durante

el proceso de formulación de los PE.

Page 24: Proceso de Sistematización...De esta forma, se partirá de una definición formal de sistematización, para luego proceder con la metodología definida para sistematizar la experiencia

Página 23 de 34

Ilustración 5. Portada principal de la página Web de Macrocuencas.

Fuente: UT Macrocuencas.

3.2.1.2 Planificación y Desarrollo de los Talleres de Diagnóstico.

Los objetivos de los talleres según los términos de referencia del proyecto, consistían en

“desarrollar talleres y reuniones con expertos y con actores clave de la respectiva Macrocuenca,

acerca de su evolución y tendencias de desarrollo en relación con el recurso hídrico (…) y del

alcance de los lineamientos y directrices del Plan Estratégico”. Sin embargo, no había claridad en la

línea de acción para definir el material y contenido de éstos. Por lo cual fueron necesarias

reuniones internas y de la Mesa Estratégica para poder establecer claramente la metodología que

iba a ser utilizada en la primera ronda de talleres.

En este orden de ideas, surgió la necesidad de incorporar Métodos de seguimiento y aprobación

del material que sería presentado en los talleres.

Con relación al proceso de convocatoria, no existía una base de datos que sirviera como guía para

definir los asistentes a los talleres. La consolidación de esta base de datos requirió la revisión

detallada de los asistentes a talleres de la Misión Gobernanza del Agua, de la identificación de

actores por parte de la Mesa Estratégica y de actores propuestos durante el desarrollo de los

primeros talleres. Este proceso requirió el apoyo técnico y operativo del equipo de asistentes para

identificar direcciones, teléfonos y demás datos de contacto de cada uno de los actores invitados.

Así mismo, se llevó a cabo un proceso de seguimiento exhaustivo de la convocatoria en el cual se

Page 25: Proceso de Sistematización...De esta forma, se partirá de una definición formal de sistematización, para luego proceder con la metodología definida para sistematizar la experiencia

Página 24 de 34

realizan mínimo tres llamadas por actor, con el fin de garantizar que los actores reciban la

invitación.

Algunos aspectos que requirieron mayor dedicación en tiempo y esfuerzo en el desarrollo de este

componente, corresponden a:

Definición de la metodología y operatividad para el marco de desarrollo de los talleres.

Definición de las ciudades en las cuales se iban a realizar los talleres.

Inicio del proceso de convocatoria.

Proceso de aprobación del contenido de los talleres.

Contacto de algunos actores clave.

En este orden de ideas, los principales logros obtenidos fueron:

Complementación y mejora de la identificación de actores clave.

Recopilación de base de datos de actores.

Proceso efectivo de convocatorias.

Presentación del Plan Estratégico ante los actores clave.

Avance en el desarrollo conceptual del Plan Estratégico.

Conformación de canales de comunicación entre la UT y los actores clave.

Así mismo, se estableció una metodología de convocatoria, la cual se presenta a continuación.

Ilustración 6. Metodología de Convocatoria.

Fuente: UT Macrocuencas

Como resultado de éste componente, se realizó la ronda de talleres de diagnóstico. Para la

selección de las ciudades del desarrollo de los talleres, se tienen en cuenta las ciudades capitales

más representativas, que faciliten las condiciones de desplazamiento, acceso y movilidad, entre

otras. Así mismo, de acuerdo al cronograma de desarrollo de la Fase de Diagnóstico, se

seleccionan las fechas para llevar a cabo los seis talleres, de tal manera que entre las tres rondas

de talleres que se planean, exista un tiempo apropiado para llevar a cabo la etapa de análisis de

los mismos y se lleven a cabo los cambios y ajustes pertinentes

Page 26: Proceso de Sistematización...De esta forma, se partirá de una definición formal de sistematización, para luego proceder con la metodología definida para sistematizar la experiencia

Página 25 de 34

Ilustración 7. Talleres de diagnóstico Macrocuenca Caribe

Fuente: UT Macrocuencas

Tabla 4. Balance asistencia a talleres Macrocuenca Caribe

Ciudad Entidades Invitadas Entidades Asistentes Personas Asistentes

Montería 36 18 30

Cartagena 42 17 31

Santa Marta 36 19 27

Cúcuta 67 21 42

Total 353 183 328

Fuente: UT Macrocuencas

Page 27: Proceso de Sistematización...De esta forma, se partirá de una definición formal de sistematización, para luego proceder con la metodología definida para sistematizar la experiencia

Página 26 de 34

Ilustración 8. Talleres de diagnóstico Macrocuenca Magdalena Cauca

Fuente: UT Macrocuencas

Tabla 5. Balance asistencia a talleres Macrocuenca Magdalena Cauca

Ciudad Entidades Invitadas Entidades Asistentes Personas Asistentes

Bucaramanga 22 15 37

Barranquilla 25 17 28

Medellín 28 15 28

Sincelejo 24 10 11

Bogotá 42 31 67

Cali 31 17 28

Total 172 105 199

Fuente: UT Macrocuencas

3.2.1.3 Identificación de variables clave y análisis multitemporal

El objetivo relacionado con la identificación de variables clave y el análisis multitemporal, consistía

en “identificar, explicar, describir y clasificar los temas o factores clave, es decir, aquellos que

tengan la posibilidad de modificar total o parcialmente el territorio (…)” y “Elaborar un análisis

multitemporal (…), con el fin de evaluar los principales cambios físicos de la respectiva

Macrocuenca”

Con base a esto, se definió un proceso metodológico en el cual se identifican las variables clave

con base en los resultados de la Fase I, análisis de modelos, herramientas estructurales, entre

Page 28: Proceso de Sistematización...De esta forma, se partirá de una definición formal de sistematización, para luego proceder con la metodología definida para sistematizar la experiencia

Página 27 de 34

otras, las cuales se clasifican en siete etapas puntuales. El proceso metodológico de identificación

y descripción de las variables clave se describe en la siguiente ilustración.

Ilustración 9. Proceso Metodológico de Identificación y Selección de Variables Clave.

Fuente: UT Macrocuencas

Como se observa en la ilustración anterior, la primera etapa consiste en la recopilación de la

información presentada en el informe de Línea Base, en la que se analizan las bases de datos

relevantes para el desarrollo del Plan Estratégico y los actores que influyen de manera

determinante o significativa en el manejo del recurso hídrico. En esta etapa se acopia y organiza

en un sistema de información geográfica una numerosa lista de variables, a partir de la cual se

inicia el proceso de identificación de las variables clave y se desarrollan las demás etapas descritas

a continuación.

La siguiente etapa se basa en el análisis del modelo conceptual de la Macrocuenca, el cual se

construye generalizando el análisis de estudios de caso en las diferentes zonas y diferentes

temáticas, los análisis de estudios de caso se incluyen en el Análisis de componentes. Con base en

lo anterior, se determinan los principales temas y relaciones entre temas y actores que hacen

parte del modelo conceptual.

La tercera etapa consiste en el estudio de instrumentos de planificación, esta revisión buscó

determinar las posibilidades de los diferentes instrumentos para transformar total o parcialmente

los recursos naturales de la Macrocuenca, enfatizando en el recurso hídrico, es decir, las variables

que estos instrumentos pueden influenciar y que deben ser tenidas en cuenta en el PE.

Análisis Estructural con MICMAC (Matrices de Impactos Cruzados Multiplicación Aplicada para una Clasificación)

Talleres Fase de Diagnóstico

Revisión de modelos estructurados y de la Configuración espacial del análisis (Modelo Integrado de cada Macrocuenca)

Análisis de Estructuras de Cálculo de Información Oficial (ENA, Industria, Demográficas, etc. )

Análisis preliminar de instrumentos de planificación y desarrollo

Modelo Conceptual y Construcción de contextos generales a partir del análisis de casos

Fase de Línea Bases (Análisis de Actores, Inventario de Información socioeconómica y ambiental disponible, Conclusiones sobre ejercicios gubernamentales en gobernanza del agua y otros temas)

Page 29: Proceso de Sistematización...De esta forma, se partirá de una definición formal de sistematización, para luego proceder con la metodología definida para sistematizar la experiencia

Página 28 de 34

En la cuarta etapa se lleva a cabo la evaluación de las Estructuras de Cálculo de Información Oficial

de las variables importantes para la formulación del PE, por ejemplo oferta hídrica, crecimiento de

la población, comportamiento de los sectores agrícola e industrial, etc. Con el fin de determinar la

metodología de cálculo de éstas establecida en las Fuentes oficiales y realizar los análisis siguiendo

las mismas premisas y utilizando los variable de cálculo que estas instituciones oficiales usan.

En la quinta etapa se efectúa una revisión bibliográfica de diferentes modelos estructurados para

el análisis y gestión del recurso hídrico, la revisión de modelos permite definir el nivel de análisis

estratégico que debe abordar la formulación del PE, se va de niveles de simulación hidrológica a

modelos de relacionamiento institucional y de gestión del recurso hídrico. Donde se establecen

relaciones de nivel estratégico entre las variables seleccionadas previamente, lo que permite

construir un modelo adaptado a las características de la Macrocuenca.

De otra parte en la sexta etapa, con base en los resultados y la retroalimentación obtenida en el

desarrollo de los talleres de la fase de diagnóstico, se validan las variables identificadas en las

etapas descritas previamente y se incluyen nuevas variables propuestas por los diferentes actores

involucrados en el proceso participativo de los Planes Estratégicos.

Finalmente en la etapa siete, se determina el nivel de influencia y dependencia que tiene cada variable seleccionada sobre la dinámica de la Macrocuenca, para lo anterior se aplica el Método MICMAC (Matrices de Impactos Cruzados Multiplicación Aplicada para una Clasificación) Como resultado de este proceso metodológico, se identifican 57 variables clave. De otra parte, con base en las temáticas identificadas según las variables clave, se realiza el análisis diagnóstico multitemporal, en el que se estudian diferentes momentos del tiempo, con el fin de establecer un patrón de comportamiento histórico que permita ser la base de las proyecciones y comportamientos futuros para el análisis estratégico de la siguiente fase. El análisis multitemporal estuvo enmarcado dentro de las siguientes temáticas.

Oferta y demanda ( Agua Superficial; Aguas subterráneas)

Calidad del Recurso Hídrico (Análisis de DBO, DQO, SST, NT y FT; Patógenos potenciales totales por subzona; Vertimientos potenciales de mercurio por subzona; Contaminación potencial de agua por producción de hidrocarburos por subzona ; Contaminación difusa)

Población

Sector Agropecuario

Sector Industrial

Empleo

Finanzas Públicas

Cobertura del Suelo (Ecosistemas terrestres y de Agua Dulce , Prioridades de conservación, Áreas protegidas

Áreas marino costeras (Erosión Costera, Aporte de sedimentos al mar )

Seguridad Alimentaria

Pesca Artesanal en agua dulce

Navegabilidad

Riesgo Asociado al Recurso Hídrico (Cambio Climático, Desastres Asociados con el Agua).

Page 30: Proceso de Sistematización...De esta forma, se partirá de una definición formal de sistematización, para luego proceder con la metodología definida para sistematizar la experiencia

Página 29 de 34

Institucionalidad (Índice de tamaño predial, Índice de Coordinación para la Gobernanza del Agua, Análisis de Instrumentos y efectividad, Relación de producción entre Macrocuencas)

Como resultado de este componente, se obtuvo una base de datos por temática en la cual se

observa el comportamiento histórico de los últimos años y se realizan proyecciones hasta el año

2050. Adicionalmente, estas bases de datos se ingresan al SIG, con el fin de obtener indicadores

geográficos. Por consiguiente, con la identificación de variables clave y el análisis multitemporal,

se construyen índices que tienen en cuenta tanto el componente temporal como espacial.

3.2.1.4 Valoración Económica de los Servicios Ambientales relacionados con el Agua

Como es objetivo de los términos de referencia, es necesario realizar la valoración económica de

los servicios ambientales relacionados con el agua. Con base en la experiencia del grupo de

expertos en el tema de Valoración Económica, se identifican dos puntos de acción principales:

Identificación de métodos de valoración ambiental

Identificación de Flujos de Bienes y Servicios Ambientales de acuerdo al tipo de valor

Revisión de literatura nacional e internacional

Para el caso de la elaboración de los planes estratégicos de las Macrocuencas serán de gran

utilidad La Teoría del Valor Económico Total (VET), el concepto de externalidades, de bienes

públicos y en general las herramientas de evaluación social de políticas públicas (Eficiencia,

eficacia, costo efectividad y equidad), a continuación se desarrolla una breve descripción de estos

conceptos. Mediante La Teoría del Valor Económico Total (VET) las sociedades asignan valor

económico a todo lo que pueda ser de utilidad para los agentes económicos que las conforman

(hogares y firmas). Una de las clasificaciones del valor económico total se presenta en la siguiente

gráfica.

Page 31: Proceso de Sistematización...De esta forma, se partirá de una definición formal de sistematización, para luego proceder con la metodología definida para sistematizar la experiencia

Página 30 de 34

Ilustración 10. Ejemplo del Esquema de Valor Económico Total de una Cuenca.

Fuente: Adaptado de Fuente especificada no válida.

En este orden de ideas, se realiza la clasificación de bienes y servicios de acuerdo al tipo de valor y

se relacionan con el área de interés de los planes estratégicos.

Tabla 6. Tipos de Valores Económicos Ambientales relacionados con el recurso hídrico.

Tipo de Valor Flujo de Bien y Servicio

Ambiental Área de Interés para los planes estratégicos

Valor

de Uso

Uso Directo -

Mercadeables

Consumo doméstico,

sector servicios,

industrial, cultivos,

generación de energía,

pecuario y piscícola

El agua como bien de interés público.

Competencia entre usos y aporte al bienestar social de

los diferentes usos.

Externalidades por el uso del recurso hídrico como

sumidero de residuos.

Pesca Artesanal

Recurso natural de acceso abierto.

Relevancia en la equidad del consumo como fuente de

proteína.

Importancia en la cadena de bioacumulaciones de

sustancias peligrosas para la salud.

Transporte

Uso no consuntivo del agua que impacta la

competitividad del sector productivo por el transporte

de mercancías.

Funciones

Ecológicas

Regulación Hidrológica,

protección del suelo y

control de erosión.

Costos a la sociedad por Inundaciones.

Ocupación de zonas de amortiguación natural.

Regulación hidrológica de las Macrocuencas.

Represamiento mediante obras civiles de los causes

hídricos.

Mantenimiento de la oferta hídrica.

Preservación de la

Biodiversidad

Estabilidad de los ecosistemas.

Reducción de riesgos de eventos biológicos nocivos para

Page 32: Proceso de Sistematización...De esta forma, se partirá de una definición formal de sistematización, para luego proceder con la metodología definida para sistematizar la experiencia

Página 31 de 34

Tipo de Valor Flujo de Bien y Servicio

Ambiental Área de Interés para los planes estratégicos

los humanos.

Dependencia de los sistemas productivos de la

biodiversidad.

Opción

Oferta futura de

Recurso Hídrico

Planeación regional para mantener o aumentar la oferta

hídrica.

Valor de la información

genética

El valor de la información genética para la medicina y el

sector productivo.

Valores de No Uso Valores de Existencia y

Legado.

Conflictos entre grupos de interés ambientalista y

sector productivo.

Importancia para la sociedad de los recursos naturales y

la financiación de planes y proyectos de conservación.

Fuente: UT Macrocuencas.

El agua como bien de interés público y las externalidades por el uso del recurso hídrico como sumidero de residuos.

o Consumo Humano. o Producción Agrícola. o Consumo en el sector Industrial. o Producción Pecuaria. o Consumo para Piscicultura

Pesca artesanal un recurso natural de acceso abierto

Transporte fluvial, el uso no consuntivo del agua y la competitividad del sector productivo

Desastres asociados con el agua

Preservación de la biodiversidad.

3.2.2 Cronología de la Experiencia

La línea temporal y las actividades principales relacionadas con el desarrollo de los componentes

de la Fase II se presentan a continuación.

Fecha ¿Qué paso? ¿Quiénes lo hicieron? ¿Cómo lo hicieron?

23/11/2012 Revisión de plan de trabajo UT Panel de expertos-colaboración del grupo de asistentes

Reunión interna

28/11/2012 Contexto experiencia Oficina Internacional del Agua - Francia

OI Agua, ASOCARS, MADS, UT Reunión

10/01/2013 Planeación talleres regionales ASOCARS, MADS, UT Reunión

18/01/2013 Presentación Avance del PE Mesa Estratégica Reunión

21/01/2013 Análisis esquema de talleres Mesa Estratégica Reunión

01/02/2013 Preparación informe de diagnóstico

UT Panel de expertos-colaboración del grupo de

Reunión interna

Page 33: Proceso de Sistematización...De esta forma, se partirá de una definición formal de sistematización, para luego proceder con la metodología definida para sistematizar la experiencia

Página 32 de 34

Fecha ¿Qué paso? ¿Quiénes lo hicieron? ¿Cómo lo hicieron?

asistentes

11/02/2013 Preparación avances Mesa Estratégica Reunión

19/02/2013 Revisión de avances y comentarios ASOCARS, MADS, UT, Embajada de los países bajos

Videoconferencia

28/02/2013 Presentación Informe Diagnóstico (I Versión)

UT Panel de expertos-colaboración del grupo de asistentes

Entrega documento con sus respectivos anexos.

03/04/2013 Videoconferencia Comentarios informe de diagnóstico

ASOCARS, MADS, UT, Embajada de los países bajos

Videoconferencia

19/04/2013 Presentación contenido talleres de diagnóstico

Mesa Estratégica Reunión

23/04/2013 Propuesta cronograma extensión ASOCARS, MADS, UT Reunión

03/05/2013 Presentación nuevo experto Embajada Países Bajos

ASOCARS, MADS, UT, Embajada de los países bajos

Reunión de trabajo

08/05/2013 Primer taller de diagnóstico Mesa Estratégica Taller

04/06/2013 Presentación de resultados talleres ASOCARS, MADS, UT, Embajada de los países bajos

Videoconferencia

02/07/2013 Presentación avance fase diagnóstico y revisión de comentarios

ASOCARS, MADS, UT, Embajada de los países bajos

Videoconferencia

12/07/2013 Informe de diagnóstico (Avance) UT Panel de expertos-colaboración del grupo de asistentes

Entrega documento con sus respectivos anexos.

15/10/2013 Informe de diagnóstico (Versión final)

UT Panel de expertos-colaboración del grupo de asistentes

Entrega documento con sus respectivos anexos.

3.2.3 Lecciones Aprendidas

Con base en el análisis de Recuperación de la experiencia y la cronología, se establecen

conclusiones que deben tenerse en cuenta en el desarrollo de un proceso de planificación similar.

• Es importante tener una definición clara del proceso de la estrategia de negociación en los

diferentes puntos de acción en la elaboración de los planes estratégicos.

• Definir los mecanismos de convocatoria que incluyan desde el momento de acercamiento

inicial hasta el seguimiento telefónico de los asistentes al taller.

• Operatividad y logística organizada en los talleres y definición de roles puntuales para cada

integrante del equipo.

Page 34: Proceso de Sistematización...De esta forma, se partirá de una definición formal de sistematización, para luego proceder con la metodología definida para sistematizar la experiencia

Página 33 de 34

• Consolidación y revisión de bases de datos históricas para las temáticas de interés.

• Revisión de métodos de valoración económica ambiental y su aplicabilidad según el

contexto de las Macrocuencas.

• Establecer claramente las bases y el enfoque los expertos en la estrategia de negociación.

• Establecer alcances de la estrategia de negociación.

• Definición de roles y alcances de los actores clave en las diferentes fases del Plan

Estratégico.

• Tener un canal de comunicación electrónico que permita el fácil acceso e intercambio de

información entre el equipo de trabajo, la Mesa Estratégica y los diferentes actores clave.

• Realizar el seguimiento y monitoreo del cumplimiento estricto en el cronograma interno.

• Seguimiento semanal en el cumplimiento de las tareas asignadas a cada asistente.

4 Actores del Proceso

La estructura y coordinación entre el equipo de trabajo y las demás instituciones involucradas, se

presenta a continuación.

Page 35: Proceso de Sistematización...De esta forma, se partirá de una definición formal de sistematización, para luego proceder con la metodología definida para sistematizar la experiencia

Página 34 de 34

Así mismo, el equipo de trabajo está organizado y conformado de la siguiente manera:

La conformación de este equipo permite contar con enfoques interdisciplinarios y con experiencia

en las áreas de desarrollo de los Planes Estratégicos (Planificación Estratégica Ambiental,

Desarrollo Económico, Valoración Económica Ambiental, Infraestructura y Negociación de

conflictos).