Proceso de Socialización

14
Proceso de Socialización Es el proceso mediante el cual se adquiere un sentido de identidad personal y se aprende lo que las personas creen en la cultura circundante y cómo esperan ellos que uno se comporte. (Musgrave, 1988)} Mediante la socialización los individuos aprenden valores, normas, habilidades de su cultura, adquieren sentido de quiénes son y a dónde pertenecen. Nuestras identidades, comprensiones y comportamiento se forman por el proceso de socialización de toda la vida. Proceso en el cual el ser humano va desarrollando y perfeccionando sus potencialidades naturales, aculturándose, cultivándose. Se aprenden disciplinas básicas, aspiraciones aceptadas, destrezas necesarias y roles apropiados. Es un proceso progresivo de toda la vida. El comportamiento humano es en esencia aprendido Explicacion de comportamiento humano Diversas Explicaciones: Algunos científicos sociales entendían que el comportamiento individual y social es producto de la herencia o la naturaleza (genética), y Otros entendían que el comportamiento individual y social es el producto de las experiencias y el aprendizaje, o “nutrición” (Socialización). 4

Transcript of Proceso de Socialización

Page 1: Proceso de Socialización

Proceso de Socialización

Es el proceso mediante el cual se adquiere un sentido de identidad personal y se aprende lo que las personas creen en la cultura circundante y cómo esperan ellos que uno se comporte. (Musgrave, 1988)}

Mediante la socialización los individuos aprenden valores, normas, habilidades de su cultura, adquieren sentido de quiénes son y a dónde pertenecen.

Nuestras identidades, comprensiones y comportamiento se forman por el proceso de socialización de toda la vida.

Proceso en el cual el ser humano va desarrollando y perfeccionando sus potencialidades naturales, aculturándose, cultivándose. Se aprenden disciplinas básicas, aspiraciones aceptadas, destrezas necesarias y roles apropiados.

Es un proceso progresivo de toda la vida.

El comportamiento humano es en esencia aprendido

Explicacion de comportamiento humano

Diversas Explicaciones:

Algunos científicos sociales entendían que el comportamiento individual y social es producto de la herencia o la naturaleza (genética), y

Otros entendían que el comportamiento individual y social es el producto de las experiencias y el aprendizaje, o “nutrición” (Socialización).

Actualmente casi todos los científicos sociales están de acuerdo en que la naturaleza y la nutrición actúan recíprocamente.

Determinismo Biológico

4

Page 2: Proceso de Socialización

Los científicos aplicaron la Teoría Darwinista de la Evolución a las diferencias transculturales y a las desigualdades sociales. Argumentaron que la posición dominante ocupada por los europeos en el mundo en ese momento (siglo XIX) era el resultado de la selección natural (la naturaleza actúa en la diversidad genética y seleciona los rasgos más adaptables)

Determinismo Ambiental

Inspirados por Ivan Pavlov y dirigidos por los psicólogos Watson y Skinner, diversos científicos sociales consideraron que casi todo el comportamiento humano es producto del aprendizaje.

Pavlov experimentó con perros y Skinner con palomas y ratas ( se demostró que a través de un proceso de acondicionamiento se aprenden comportamientos).

Conductistas

Estos científicos consideran que lo que las personas llegan a ser es condicionado por los eventos en su ambiente; la herencia no es importante.

La socialización es el elemento principal del comportamiento.

Como ocurre la socialización

Sigmund Freud:

Entendía que las experiencias de la niñez, enterradas en el inconsciente, forman la personalidad del adulto.

La socialización se da como un forcejeo entre la voluntad y la búsqueda del placer del niño y el intento de sus padres en el comportamiento apropiado. Entendía que la socialización es una confrontación entre el niño y la sociedad.

Freud enfatizaba en que la personalidad se desarrolla en etapas y consiste de tres partes: el id, el ego y el superego. El Id representa los impulsos innatos, lo irracional. El Ego representa la parte racional que trata con el mundo exterior. El Superego es la representación interior de

5

Page 3: Proceso de Socialización

las normas y valores de la sociedad (consciencia). Hasta cierto punto los individuos siempre están en conflicto con la sociedad y con ellos mismos

Charles Cooley y George Mead:

Enfatizaron el papel de la interacción simbólica en el desarrollo de la personalidad. Esta perspectiva se enfoca en la interacción social basada en símbolos (especialmente el lenguaje); el significado que se le atribuye a las situaciones.

Se interesaron en la emergencia de la persona (del sentido de identidad del individuo o “quién soy yo”.

Charles Cooley argumentó que la persona es definida y desarrollada mediante la interacción social. La imagen de uno mismo es un reflejo de cómo otras personas reaccionan hacia nosotros. Introdujo el concepto de verse a sí mismo como en un cristal. Sostuvo que el grupo primario, como la familia, tiene el mayor impacto en el sentido de la persona, por las opiniones de la familia respecto a nosotros.

George Mead vio la persona como el producto de la interacción simbólica.

Identificó la importancia de las comunicaciones simbólicas contenidas en una sonrisa, en un abrazo o una palmada y especialmente en el lenguaje.

Identificó dos fases en la emergencia de la persona; la etapa de la actuación y la etapa de juego. Se centra en el desarrollo de la cooperación social.

La perspectiva sociológica enfatiza que la socialización es una actividad de la comunidad con la que los niños, con adultos y pares negocian, comparten y ayudan a crear cultura (Corsaro y Elden, 1990).

También se ha dicho que la socialización se realiza por medios formales e informales. Las escuelas, los trabajos y la religión son algunos ejemplos de lo formal. Los amigos, los clubes son ejemplos de lo informal.

Grupo de referencia

6

Page 4: Proceso de Socialización

Es un grupo o categoría social que los individuos usan como una guía que desarrolla sus valores, actitudes, comportamiento e imagen propia (Hyman, 1942; Merton, 1968).

Los individuos ven los grupos de referencia como guía cuando no están seguros de qué pensar o hacer (función normativa). También siguen a los grupos de referencia evaluando las actuaciones propias y las de otras personas (función comparativa).

Los grupos de referencia positivos son aquellos a los que una persona quiere pertenecer en el futuro.

Ejemplo: Un estudiante que espera asistir a la universidad puede ver a sus profesores y asistentes como un grupo de referencia positivo e intenta entender e imitar sus valores, actitudes y comportamiento.

Los grupos de referencia negativa son los que una persona rechaza y no quiere unirse a ellos en el futuro.

Ejemplo: una estudiante ambiciosa quizá vea a ciertos grupos en su escuela que parecen sólo interesadas en los deportes y salarios futuros, como ejemplo del tipo de persona que ella no quiere ser.

Tipos de socialización

Socialización anticipante – es cuando la gente se anticipa a su propia participación en una circunstancia social, observando cómo las demás personas piensan, sienten y se comportan.

Es aprender a practicar un nuevo papel antes de que uno en realidad esté en una posición de jugar el papel

Socialización Anticipante

Ejemplos:

Un alumno de último año de escuela superior aprende sobre la vida universitaria, para saber cómo comportarse al entrar a la universidad.

Una pareja dedica tiempo a aprender sobre la paternidad, antes del nacimiento del hijo

Resocialización – es aprender nuevas maneras de pensar, sentir y comportarse, que son del todo distintas de las anteriores. Son normas y

7

Page 5: Proceso de Socialización

valores “olvidados” que eran adaptables y considerados culturalmente apropiados en el pasado para asumir nuevas posiciones sociales y roles.

Resocialización

Ejemplo:

Una persona que ingresa por primera vez a la cárcel.

Una persona que se convierte en militar

(Se alteran radicalmente aspectos del comportamiento).

Etapas de la socialización

Etapa de la Actuación

En la parte temprana de la etapa de la actuación, los niños juegan a ser personas diferentes, imitan a sus modelos. En la parte siguiente de la etapa de la actuación, los niños empiezan a representar relaciones.

Por ejemplo, el niño juega a golpear a su hermano bebé, y al próximo minuto provoca para que su madre lo regañe por pegarle al bebé. Lo que está haciendo el niño es tomar el papel de otro

Etapa de juego

En la etapa de juego, desarrollan un “otro” generalizado, que guía el comportamiento en direcciones socialmente aceptadas

Clases y funciones de la socialización

Principales características de la socialización:

* La socialización supone capacidad de relacionarse con los demás; el

ser humano no se realiza en solitario, sino en medio de otros individuos

de su misma especie, de forma que si careciera de esta relación de

períodos fundamentales de su evolución, no se humanizaría.

* La socialización es una adaptación a las instituciones, en los mínimos

exigibles, al menos, para no desentonar gravemente en la comunidad de

manera que, según la psicología social, no es idéntica en todos los

8

Page 6: Proceso de Socialización

grupos, sino que se estructura «en su forma... y en mi finalidad, en

función de las exigencias sociales». Las relaciones conflictivas de los

miembros de la sociedad ocasionan crisis de socialización, según

prueban los estudios dinámico-dialécticos del proceso. Es necesario

decir que las «teorías del consenso» y las del «conflicto» no pueden

suscribir el alcance de la adaptación, pues mientras para los primeros es

condición sine qua non para el equilibrio social, para los segundos ha de

entenderse restrictivamente, porque sólo la confrontación social es la

explicación del progreso humano. Unos dirán que sin adaptación se

corre riesgo social y mental; otros, en cambio, creerán que la adaptación

cercena, constriñe y limita. ¿Cómo conjugar la salud mental, la

convivencia y las discrepancias?

* La socialización es una inserción social, puesto que introduce al

individuo en el grupo y le convierte en un miembro del colectivo, en

tanto que su conducta no desentone de la conducta más frecuente en

sus componentes o se respeten las normas de tolerancia y de

convivencia.

* La socialización es convivencia con los demás, sin la cual el hombre se

empobrecería y se privaría de una fuente de satisfacciones básicas para

el equilibrio mental. Esta convivencia cumple con el objetivo de llenar

las necesidades fundamentales de afecto, de protección, de ayuda, etc.

La convivencia es por otra parte, la mejor prueba de que la socialización

es correcta y de que el individuo se ha abierto a los demás.

* La socialización coopera al proceso de personalización, porque el «yo»

se «recrea» en la confrontación con los otros y construye la

«personalidad social» en el desempeño de los roles asumidos dentro del

grupo. En los estudios clínicos para diagnosticar la estructura y

desarrollo de la persona se tiene presente la adaptación social/familiar,

porque su alteración es indicio de quebrantos en las esferas

individuales.

9

Page 7: Proceso de Socialización

* La socialización es aprendizaje. El hombre es un socializando, porque

es sociable; y en virtud de actividades socializadoras la sociabilidad se

convierte en socialidad, o lo que es igual se consigue la sana relación

con los demás. Las habilidades sociales son el resultado de

predisposiciones genéticas y de las respuestas a las estimulaciones

ambientales.

* La socialización es interiorización de normas, costumbres, valores y

pautas, gracias a la cual el individuo conquista la capacidad de actuar

humanamente.

En consecuencia, la socialización podría definirse como un proceso de interacción entre la sociedad y el individuo, por el que se interiorizan las pautas, costumbres y valores compartidos por la mayoría de los integrantes de la comunidad, se integra la persona en el grupo, se aprende a conducirse socialmente, se adapta el hombre a las instituciones, se abre a los demás, convive, con ellos y recibe la influencia de la cultura, de modo que se afirma el desarrollo de la personalidad.

Principales teorías de la socialización

Principales características de la socialización:

* La socialización supone capacidad de relacionarse con los demás; el

ser humano no se realiza en solitario, sino en medio de otros individuos

de su misma especie, de forma que si careciera de esta relación de

períodos fundamentales de su evolución, no se humanizaría.

* La socialización es una adaptación a las instituciones, en los mínimos

exigibles, al menos, para no desentonar gravemente en la comunidad de

manera que, según la psicología social, no es idéntica en todos los

grupos, sino que se estructura «en su forma... y en mi finalidad, en

función de las exigencias sociales». Las relaciones conflictivas de los

miembros de la sociedad ocasionan crisis de socialización, según

prueban los estudios dinámico-dialécticos del proceso. Es necesario

decir que las «teorías del consenso» y las del «conflicto» no pueden

10

Page 8: Proceso de Socialización

suscribir el alcance de la adaptación, pues mientras para los primeros es

condición sine qua non para el equilibrio social, para los segundos ha de

entenderse restrictivamente, porque sólo la confrontación social es la

explicación del progreso humano. Unos dirán que sin adaptación se

corre riesgo social y mental; otros, en cambio, creerán que la adaptación

cercena, constriñe y limita. ¿Cómo conjugar la salud mental, la

convivencia y las discrepancias?

* La socialización es una inserción social, puesto que introduce al

individuo en el grupo y le convierte en un miembro del colectivo, en

tanto que su conducta no desentone de la conducta más frecuente en

sus componentes o se respeten las normas de tolerancia y de

convivencia.

* La socialización es convivencia con los demás, sin la cual el hombre se

empobrecería y se privaría de una fuente de satisfacciones básicas para

el equilibrio mental. Esta convivencia cumple con el objetivo de llenar

las necesidades fundamentales de afecto, de protección, de ayuda, etc.

La convivencia es por otra parte, la mejor prueba de que la socialización

es correcta y de que el individuo se ha abierto a los demás.

* La socialización coopera al proceso de personalización, porque el «yo»

se «recrea» en la confrontación con los otros y construye la

«personalidad social» en el desempeño de los roles asumidos dentro del

grupo. En los estudios clínicos para diagnosticar la estructura y

desarrollo de la persona se tiene presente la adaptación social/familiar,

porque su alteración es indicio de quebrantos en las esferas

individuales.

* La socialización es aprendizaje. El hombre es un socializando, porque

es sociable; y en virtud de actividades socializadoras la sociabilidad se

convierte en socialidad, o lo que es igual se consigue la sana relación

con los demás. Las habilidades sociales son el resultado de

11

Page 9: Proceso de Socialización

predisposiciones genéticas y de las respuestas a las estimulaciones

ambientales.

* La socialización es interiorización de normas, costumbres, valores y

pautas, gracias a la cual el individuo conquista la capacidad de actuar

humanamente.

En consecuencia, la socialización podría definirse como un proceso de interacción entre la sociedad y el individuo, por el que se interiorizan las pautas, costumbres y valores compartidos por la mayoría de los integrantes de la comunidad, se integra la persona en el grupo, se aprende a conducirse socialmente, se adapta el hombre a las instituciones, se abre a los demás, convive, con ellos y recibe la influencia de la cultura, de modo que se afirma el desarrollo de la personalidad.

Socialización y educación

Tanto la socialización como la educación implican aprendizaje, pero en sociología existe una importante diferencia.

La socialización es lo que ocurre cada día de nuestra vida, no está planificada, implica el aprendizaje de nuestra identidad, de la naturaleza de la realidad y de cómo alternamos con los demás.

Por el contrario, la educación está planificada, y entraña una organización formal, responsable de proporcionar y supervisar el aprendizaje, que se concentra en conocimientos y aptitudes finitas.

De esta diferencia surgen dos seguimientos sociológicos distintos.

El estudio de la educación examina las instituciones sociales responsables del aprendizaje, mientras que el estudio de la educación se centra en cómo se perpetúa la cultura a sí misma.

Al igual que el resto de los módulos de sociología, este se compone de un conjunto de apuntes dirigidos al principiante en el estudio de la sociología.

12

Page 10: Proceso de Socialización

Bibliografía:

http://idealist.com

http://ericps.ed.uiuc.eddu/nccic/nccichome.html

http://library.utoronto.ca/www/aging/depthome.html

http://www.aoa.dhhs.gov/

docencia.udea.edu.co/.../educacion%20como%20agente%20social1.d...

13

Page 11: Proceso de Socialización

Indice:

Paginas

Introducción 3

Definición del proceso de socialización 4

Explicación del comportamiento humano 4

Como ocurre la socialización 5

Grupo de referencia 7

Tipos de socialización 7

Etapas de socialización 8

Clases y funciones de la socialización 9

Principales teorías sobre la socialización 11

Socialización y educación 13

Bibliografía 14

Conclusión 15

14

Page 12: Proceso de Socialización

15