Proceso Investigacion Cientifica

5
El proceso de la investigación científica Karem Infantas Introducción El desarrollo de proyectos de investigación científica a nivel posgradual, actualmente es un problema latente en el área de la educación ante la poca producción intelectual y los bajos índices de graduados. El cambio de paradigmas filosóficos, de alguna manera provoca mayor incertidumbre, una de las razones es la mayor existencia de literatura siguiendo el paradigma positivista, donde se otorga una importancia fundamental a los datos cuantitativos. Sin embargo, en las investigaciones cualitativas, en algunos casos no se tienen los parámetros adecuados. Partiendo del hecho, de que en forma pragmática se tenga que reemplazar la hipótesis por las preguntas de investigación y la definición de variables, origina que se establezcan lagunas para los investigadores principiantes. En forma similar se presenta como ejemplo la experiencia particular de la investigación realizada para optar al grado de Magíster en Educación Superior: “Estrategias de fomento a la Investigación en Ciencia y Tecnología, bajo el modelo vinculación Universidad-Empresa” realizada en forma conjunta con la lic. Mirka Orozco, centrado en la temática de Investigación y Desarrollo (Proyecto de investigación 1 ). Antecedentes La revisión bibliográfica plantea diferentes formas de clasificar el conocimiento, una de las más comunes son el conocimiento vulgar, filosófico y científico, influenciadas por corrientes filosóficas del siglo XIX (Latorre, 2003) como el positivismo (Comte, 1778-1857), sociologismo (Durkeim, 1858.1917), pragmatismo (James, 1840-1910), y el experimentalismo (Dewey, 1859-1952). Los paradigmas de la investigación científica (Latorre, 2003), por otro lado, se establecieron en forma paralela con diferentes objetivos: El positivismo buscaba explicar, controlar y predecir; por el otro lado el interpretativo buscaba comprender e interpretar y finalmente el crítico cuyo fin era emancipar, criticar e identificar el potencial para el cambio. El paradigma crítico se apoya en varios autores, algunos consideran como los más importantes los aportes de la escuela de Frankfurt y el neomarxismo cuyas principales características son (Latorre,2003): Conocer y comprender la realidad como praxis Unir teoría y práctica: conocimiento, acción y valores Orientar el conocimiento a emancipar y liberar el hombre Implicar al investigador a partir de la autorreflexión 1 En adelante se referirá como Proyecto de investigación al Trabajo “Estrategias de fomento a la Investigación en Ciencia y Tecnología, bajo el modelo vinculación Universidad-Empresa”

Transcript of Proceso Investigacion Cientifica

Page 1: Proceso Investigacion Cientifica

El proceso de la investigación científica

Karem Infantas

Introducción El desarrollo de proyectos de investigación científica a nivel posgradual, actualmente es un problema latente en el área de la educación ante la poca producción intelectual y los bajos índices de graduados.

El cambio de paradigmas filosóficos, de alguna manera provoca mayor incertidumbre, una de las razones es la mayor existencia de literatura siguiendo el paradigma positivista, donde se otorga una importancia fundamental a los datos cuantitativos.

Sin embargo, en las investigaciones cualitativas, en algunos casos no se tienen los parámetros adecuados. Partiendo del hecho, de que en forma pragmática se tenga que reemplazar la hipótesis por las preguntas de investigación y la definición de variables, origina que se establezcan lagunas para los investigadores principiantes.

En forma similar se presenta como ejemplo la experiencia particular de la investigación realizada para optar al grado de Magíster en Educación Superior: “Estrategias de fomento a la Investigación en Ciencia y Tecnología, bajo el modelo vinculación Universidad-Empresa” realizada en forma conjunta con la lic. Mirka Orozco, centrado en la temática de Investigación y Desarrollo (Proyecto de investigación1).

Antecedentes La revisión bibliográfica plantea diferentes formas de clasificar el conocimiento, una de las más comunes son el conocimiento vulgar, filosófico y científico, influenciadas por corrientes filosóficas del siglo XIX (Latorre, 2003) como el positivismo (Comte, 1778-1857), sociologismo (Durkeim, 1858.1917), pragmatismo (James, 1840-1910), y el experimentalismo (Dewey, 1859-1952).

Los paradigmas de la investigación científica (Latorre, 2003), por otro lado, se establecieron en forma paralela con diferentes objetivos: El positivismo buscaba explicar, controlar y predecir; por el otro lado el interpretativo buscaba comprender e interpretar y finalmente el crítico cuyo fin era emancipar, criticar e identificar el potencial para el cambio.

El paradigma crítico se apoya en varios autores, algunos consideran como los más importantes los aportes de la escuela de Frankfurt y el neomarxismo cuyas principales características son (Latorre,2003):

� Conocer y comprender la realidad como praxis � Unir teoría y práctica: conocimiento, acción y valores � Orientar el conocimiento a emancipar y liberar el hombre � Implicar al investigador a partir de la autorreflexión

1 En adelante se referirá como Proyecto de investigación al Trabajo “Estrategias de fomento a la Investigación en Ciencia y Tecnología, bajo el modelo vinculación Universidad-Empresa”

Page 2: Proceso Investigacion Cientifica

� Dialéctico � Intersubjetividad El paradigma crítico junto con los enfoques de I+D (Investigación y Desarrollo) y CTS (Ciencia Tecnología y Sociedad), han sentado las bases para propuestas que van más allá de la clasificación típica de la investigación en exploratoria, descriptiva, correlacional, explicativa, llegando a la propuesta holística de la investigación por Jacqueline Hurtado de Barrera. El enfoque holístico de la investigación es una propuesta de la psicóloga investigadora venezolana Jacqueline Hurtado de Barrera, quien lleva una década "investigando sobre la investigación", con el deseo de diseñar una iniciativa capaz de superar las limitaciones de la indagación tradicional, señalada esta por la orientación positivista.

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos25/investigacion-holistica/investigacion-holistica.shtml Proceso de investigación clásico El proceso de investigación clásico se desarrolla en los siguientes pasos:

1. Planteamiento del problema: Para ser aceptable debe ser real, factible, relevante, resoluble, generador de conocimiento, generador de nuevos

Page 3: Proceso Investigacion Cientifica

problemas. FORMULACION DEL PROBLEMA: Especificar lo que ha de determinarse o resolver y restringir el campo de acción en un interrogante concreto. ETAPAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

• Elección del área problemática • Identificación y determinación del problema • Valoración del problema • Formulación del problema

2. Marco Teórico: Consiste en la revisión de las fuentes las cuales se clasifican en primarias y secundarias.

3. Definición de Hipótesis y variables 4. Descripción de la Metodología a seguir 5. Técnicas de recogida de datos: Observación (directa-

simple/experimental-), análisis documental, encuesta (cuestionario, entrevista, escala de actitudes))

6. Técnicas y análisis de datos 7. Conclusiones

Diferencias en el Proceso de investigación Del proceso de investigación clásico, se puede considerar diferentes caminos dependiendo del tipo de investigación definida y obviamente del objetivo de la investigación. Por otro lado, el orden de la elaboración del marco teórico y la metodología sufre una diferencia de orden debido al enfoque que se esta tomando en cuenta para la investigación. En este sentido, métodos conocidos como de Oxford o escuela europea colocan un fuerte énfasis en el marco teórico antes de la metodología marcado por un fundamento positivista, en otras culturas como el denominado método cubano la estrategia metodológica va primero debido a que la misma marca el análisis documental que será consignado en el marco teórico y el mismo será analizado desde un punto de vista crítico. Por otro lado existen otras estrategias relacionadas a la publicación en 4 artículo, estrategia reservada en algunas instituciones a las tesis doctorales, muy interesantes y realmente ideales para fomentar su difusión.

Una nueva propuesta metodológica: La investigación proyectiva

La metodología utilizada para la investigación analizada es del tipo proyectiva, la cual consiste en “la elaboración de una propuesta o de un modelo como solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea social o de una institución, en un área particular del conocimiento a partir de un diagnóstico de las necesidades del momento, los procesos explicativos o generadores involucrados y las tendencias futuras” (Hurtado, 2003).

En el proyecto de maestría analizado se siguieron las siguientes fases o

Page 4: Proceso Investigacion Cientifica

etapas, utilizando la propuesta del Dr. Roberto Tórrez Bertolí (Torrez, 2002):

Etapa I: Determinación de un problema científico, en donde se establecen las siguientes actividades:

• Constitución del grupo de trabajo

• Revisión de la bibliografía y trabajos actuales relacionados sobre el tema de investigación.

• Delimitación de las características fundamentales de la investigación.

Etapa II: Diagnóstico de la situación

• Formulación del problema.

• Recogida de datos, a través de encuestas y entrevistas con los elementos incorporados.

• Análisis e Interpretación de los datos, recurriendo a técnicas estadísticas para analizar e interpretar los datos encontrados, y las diferentes formas que inducirán a los involucrados y el factor de dependencia.

• De acuerdo a las diferentes ópticas del grupo de trabajo las personas involucradas, se llegaran a obtener conclusiones para establecer las bases para el desarrollo del plan de acción y/o propuesta.

Etapa III: Desarrollo de la propuesta

La propuesta contempla dos fases: una previa donde se categoriza y codifica los resultados del análisis y una segunda donde presentan las estrategias.

• Categorización y codificación

• Graficación: Se utiliza el árbol de problemas y de objetivos que generan ciertos problemas en el ordenamiento lógico de las ideas, pero su presentación visual al equipo permite balancear esta dificultad.

• Descripción, Interpretación y Relación

Etapa IV: Elaborar Conclusiones y comunicar resultados.

Conclusiones

Es necesario indicar que no existe un único camino de llegar a la verdad (si es que es una) sino que depende del sustento epistemológico y el objetivo de la investigación.

El investigador debe analizar cuál de las formas es la más pertinente y recomendable para la investigación dado que la utilidad de la misma como

Page 5: Proceso Investigacion Cientifica

modalidad de graduación es determinar en forma adicional el grado de formación del postulante con respecto al programa asumido.

Bibliografía

1.BUNGE, Mario. Vistas y Entrevistas. Ed. Sudamericana. Buenos Aires,

Argentina.1997.

2.GARCÍA, José Luis. Introducción a la Investigación en Educación. Ed. UNED.

Madrid, España. 2001.

3.LATORRE, Antonio. Investigación Acción, una metodología para innovar y

mejorar la práctica profesional. España, Barcelona. 2.003

4.TELLERÍA, José L. Manual sobre Ciencia, Tecnología Innovación y Educación

Superior en Iberoamérica. La Paz, Bolivia. Ed. Yachay. 2002

5.TORREZ BERTOLI, Roberto. Metodología de la Investigación. Material

adaptado para la MEU – NUR. 2001

6.Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Proyecto de Estatuto Orgánico. Ed.

Universitaria. Santa Cruz, Bolivia. 2001

7.Tendencias en la teoría general de sistemas, Bertalanffy, Von L.

8.Desafio del siglo XXI. Unir los conocimientos. Jornadas temáticas , Morin, Edgar

concebidas y animadas por Edgar Morin

9.Tercera ola, Toffler, Alvin

http://ares.unimet.edu.ve/faces/fpag40/criterios.htm