Proceso Legislativo

12
1 Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos Ing. en Informática - Sistema de Educación a Distancia – Taller de Legislación Informática IFR-1024 Docente: M.C. BLANCA ROSA ZAMUDIO RODRÍGUEZ Alumna: Vázquez Fernández Natalia del Carmen 6º Grado Grupo “B” Unidad 1 Actividad 2 Investigación: Investigar el Proceso Legislativo en México. Conforme a los lineamientos: Hoja de Presentación, Contenido, Conclusión Personal y referencia Electrónica.

description

Estudio

Transcript of Proceso Legislativo

Page 1: Proceso Legislativo

1

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ing. en Informática

- Sistema de Educación a Distancia –

Taller de Legislación Informática

IFR-1024

Docente: M.C. BLANCA ROSA ZAMUDIO RODRÍGUEZ

Alumna: Vázquez Fernández Natalia del Carmen

6º Grado Grupo “B”

Unidad 1 Actividad 2

Investigación: Investigar el Proceso Legislativo en México.

Conforme a los lineamientos: Hoja de Presentación, Contenido, Conclusión Personal y referencia Electrónica.

Page 2: Proceso Legislativo

2

INDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………...….. 3

PROCESO LEGISLATIVO…………………………………………………………………………………………. 3

DEFINICIÓN LEY…………………………………………………………………………………………………….5

QUIENES PUEDEN REALIZAR UNA LEY…………………………………………………………………………5

CARACTERÍSTICAS DE LAS LEYES……………………………………………………………………………….5

COMO SE ELABORA UNA LEY………………………………………………………………………………….......6

PROCEDIMIENTO………………………………………………………………………………………………………6

INICIATIVA…………………………………………………………………..………………………………………… 6

DISCUSIÓN……………………………………………………………………….…………………………………… 7

APROBACIÓN…………………………………………………………………………………………………………. 8

LEGISLACION……………………………………………………………………………………………………….....8

INICIATIVA DE LEYES……………………………………………………………………………………………….. 8

INICIATIVA INDISTINTA……………………………………….……………………………………………………... 8

CÁMARA DE ORIGEN Y REVISORAS………………………………………………………………………………9

DIAGRAMA DEL PROCESO…………………………………………………………………………………………. 9

DIAGRAMA DE FLUJO ……………………………………………………………………………………………….10

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………………………..……....11

REFERENCIAS………………………………………………………………………………………………………….13

Page 3: Proceso Legislativo

3

INTRODUCCIÓN

1. ¿QUÉ ES EL PROCESO LEGISLATIVO?

Es el proceso por el cual, se formulan y promulgan leyes en cualquier país a partir de una iniciativa

de ley, teniendo esta que pasar por la Cámara de Senadores y Diputados para poder ser aprobada

o no.

1.1. ¿CÓMO SE LLEVA A CABO ESTE PROCESO?

Este proceso se divide en 6 etapas:

-Iniciativa

-Discusión

-Aprobación

-Sanción

-Publicación

-Iniciativa de vigencia

INICIATIVA

Consiste en someter a consideración un proyecto de ley, esto compete a:

-Presidente de la República

-Diputados y Senadores del Congreso de la Unión

-Legisladores de los Estados

DISCUCIÓN

Es cuando las Cámaras deliberan acerca de las iniciativas de Ley, para determinar si deben o no ser

aprobadas. Artículo 72, primer párrafo.

La formación de leyes o decretos puede iniciar en cualquiera de las dos Cámaras.

Page 4: Proceso Legislativo

4

La Cámara que lo inicie se le denomina: Cámara de origen.

A la Cámara que le sigue en el proceso se le denomina: Revisora.

APROBACIÓN

Es simplemente cuando las Cámaras aceptan un proyecto, ya sea totalmente o parcialmente.

SANCIÓN

Es la aprobación de la iniciativa de ley por parte del poder Ejecutivo, después de que las Cámaras

lo hayan aprobado. El Presidente de la República puede negar la Sanción a lo que se le denomina

Derecho de veto, el cual no es absoluto.

PUBLICACIÓN

Es la publicación de la ley ya aprobada y sancionada y se debe dar a conocer a quienes deben de

cumplirla. La publicación se debe de hacer en Diario Oficial de la Federación, así como en otros

diarios oficiales de los Estados.

INICIATIVA DE VIGENCIA

Es el acto por el cual se le otorga vigor a la nueva ley, para ello existen dos sistemas:

SUCESIVO: Se aplica la ley 3 días después de su publicación.

SINCRÓNICO: Se fija la fecha que entrará en vigor, antes de ser publicada, siempre y cuando dicha

fecha sea posterior a su publicación.

Los encargados de realizar este proceso son el Poder Ejecutivo y el proceso está regido y estipulado

en nuestra Carta Magna en los Artículos 71 y 72 así como también en los artículos 3 y 4 del Código

Civil.

Page 5: Proceso Legislativo

5

1.1.1 DEFINICIÓN GENERAL DE LEY

Es una forma de conducta dictada por el poder legislativo, de carácter general, abstracto, obligatorio

y sancionado por la fuerza.

Existen leyes Federales y leyes ordinarias locales.

1.1.2 ¿QUIENES PUEDEN REALIZAR UNA LEY?

En la creación de las leyes para el distrito federal y de aquellas que son obligatorias en toda la

República, intervienen el poder legislativo federal, representado por el congreso de la unión (cámara

de diputados y cámara de senadores) y el poder ejecutivo, cuyo ejercicio se deposita en el presidente

de la república. Pueden intervenir en algunos casos, las legislaturas de los Estados (congresos

locales) tratándose de reformas a la constitución federal.

Las fases del proceso legislativo son seis: iniciativa, discusión, aprobación, sanción, publicación e

iniciación de la vigencia.

1.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS LEYES

Las leyes federales son reglamentarias de los preceptos constitucionales y obligan a su cumplimiento

en todo el territorio de la república; son creadas por el congreso de la unión y comparten la elevada

categoría jurídica de los tratados internacionales que solo ceden ante la constitución.

Son leyes federales, entre otras, la ley orgánica de la educación pública, la ley de imprenta, la ley de

nacionalización y naturalización, la ley general de población, la ley de impuesto sobre la renta, la ley

de impuesto al valor agregado, etc.

Las leyes ordinarias o locales tienen las características de la ley que acabamos de referirnos pero

no emanan directamente de los preceptos constitucionales y solo tienen vigencia en la entidad

federativa para la cual fueron elaboradas entre estas leyes encontramos códigos civiles y penales

correspondientes a dichas circunscripciones territoriales.

La jerarquía de las leyes ordinarias está colocada en un rango inmediatamente inferior a la de los

tratados y las leyes federales.

Siempre que se encuentre en una contradicción entre lo dispuesto por una ley federal y el contenido

de una ley local, deberá prevalecer la primera, de acuerdo con lo que al respecto ordena el artículo

133 constitucional federal.

Page 6: Proceso Legislativo

6

En los Estados Unidos Mexicanos, el orden jerárquico normativo funciona así:

1. La Constitución Federal

2. Las leyes Federales y los tratados

3. La Constitución propia del Estado que se trate

4. Las leyes ordinarias

5. Las leyes reglamentarias

6. Las leyes municipales

7. Las normas jurídicas individualizadas

2. ¿CÓMO SE ELABORA UNA LEY?

2.1. ¿QUÉ PROCEDIMIENTO SE LLEVA PARA REALIZAR UNA LEY?

Las fases del proceso legislativo son seis: iniciativa, discusión, aprobación, sanción, publicación e

iniciación de la vigencia.

INICIATIVA: La iniciativa es la facultad que tiene determinados órganos del estado para proponer

ante el congreso (Poder Legislativo) un proyecto de ley.

Dicha facultad pertenece en exclusiva de acuerdo con el artículo 71 de la constitución política de los

Estados Unidos Mexicanos:

I. Al Presidente de la República

II. A los diputados y Senadores del Congreso de la Unión y

III. A las legislaturas de los Estados

No obstante lo anterior, cualquier ciudadano, puede sugerir indistintamente a alguna de las

autoridades mencionadas, la necesidad o conveniencia de elaborar un proyecto de ley

determinado: y más aun puede remitirles el proyecto que haya confeccionado, con la petición de

que sea sometido a la consideración del Congreso; pero dicha sugestión y petición puede ser o

no, atendidas, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 61 del reglamento para el gobierno

interior del congreso general de los Estados unidos Mexicanos que la letra dice:

Page 7: Proceso Legislativo

7

“Toda petición de particulares, corporaciones o autoridades que no tengan derecho de iniciativa,

se mandará a pasar directamente por el ciudadano presidente de la Cámara a la Comisión que

corresponda, según la naturaleza del asunto que se trate. Las comisiones se dictaminarán si son

de tomarse o no, en consideración estas peticiones.

DISCUSIÓN: es el acto de las Cámaras que consiste en examinar un proyecto o iniciativa de ley

polemizado sobre el para decidir por medio de la votación mayoritaria, si debe ser aprobado o no,

las iniciativas de la ley deben ser discutidas sucesivamente por ambas cámaras, pudiere comenzarse

en cualquiera de ellas, salvo que se trate de proyectos sobre impuestos, contribuciones, empréstitos

o reclutamiento de tropas, pues en estos casos deberá ser discutidos primeramente en la Cámara

de diputados (art. 72 constitucional Inciso h).

La cámara donde se discute en primer lugar es llamada la Cámara de origen y a la que conoce en

segundo término se le designa como Cámara revisora.

APROBACIÓN:

SANCIÓN:

PUBLICACIÓN:

CONCLUSIÓN:

Crear una ley, es un tema fácil de conocer debido a que la información está a nuestro alcance, nos

encontramos en un país donde podemos expresar nuestras opiniones. La Creación de las leyes es

todo un procedimiento que lleva su determinado tiempo, ahora es fácil entender porque requiere del

mismo.

PROCESO LEGISLATIVO

Page 8: Proceso Legislativo

8

LEGISLACIÓN.- Se llama así al proceso por el cual uno o varios órganos del Estado formulan y

promulgan determinadas reglas jurídicas de observancia general a las que se les da el nombre

específico de leyes (Villanueva:1998:11).

Existen tres procesos de producción:

Normas constitucionales

Leyes orgánicas, leyes ordinarias y decretos

Reglamentos y decretos

Normas Constitucionales: Para reformar o adicionar la constitución se requiere que dos terceras

partes del Congreso de la Unión voten a favor y que además sean aprobadas por la mayoría de las

legislaturas estatales. A esta condición se le llama en la doctrina “Constituyente Permanente”.

Proceso legislativo de Leyes orgánicas, ordinarias y decretos.

INICIATIVA DE LEYES

La Carta Magna precisa que el derecho de iniciar leyes y decretos compete:

a) Al Presidente de la República

b) A los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión y

c) A las Legislaturas de los Estados.

Artículo 72

INICIATIVA INDISTINTA

La formación de leyes y decretos puede iniciarse indistintamente en cualquiera de las dos

Cámaras, observándose el Reglamento de Debates sobre la forma, intervalos y modo de

proceder en las discusiones y votaciones.

Page 9: Proceso Legislativo

9

Con excepción de los proyectos que versaren sobre empréstitos, contribuciones o impuestos o

sobre reclutamiento de tropas, los cuales deberán discutirse primero en la Cámara de

Diputados.

CÁMARA DE ORIGEN Y REVISORA

Se habla de Cámara de Origen y revisora para referirse a la que inicia el procedimiento legislativo

y de Cámara revisora cuando se refiere a la que recibe la propuesta que ya ha sido aprobada

por dicha Cámara de origen.

DISCUSIÓN

Deliberación a cerca de las iniciativas para determinar o no su aprobación.

DIAGRAMA DEL PROCESO

GACETA PARLAMENTARIA

La iniciativa de proyecto de ley o decreto se remitirá a dicho órgano para su publicación el día en

que haya de ser presentada en pleno y el Presidente de la Mesa Directiva determinará el turno a las

comisiones que correspondan de acuerdo con su naturaleza o materia.

La Presidencia de la Comisión encargada de dictaminar dará entrada formal al texto debidamente

documentado y fundado, en el cual se establecen los motivos o consideraciones que llevaron a los

autores a proponer tal ley o decreto.

Page 10: Proceso Legislativo

10

APROBACIÓN

Las cámaras aceptan un proyecto de ley a través del voto a favor de la mayoría.

PROMULGACIÓN

Es el acto del ejecutivo en virtud del cual ordena la publicación y cumplimiento de una ley aprobada

por el Poder Legislativo.

PUBLICACIÓN

Hacer posible el conocimiento de la Ley a través del Diario Oficial de la Federación.

Artículo 72

INICIACIÓN DE LA VIGENCIA

Es el acto por el cual se otorga vigor a la norma.

Page 11: Proceso Legislativo

11

ORDEN JERARQUICO NORMATIVO

EN LOS ESTADOS EN EL DISTRITO FEDERAL

-Constitución Federal -Constitución Federal

-Leyes Federales y Tratados -Leyes Federales y Tratados

-Constitución Estatal -Leyes Ordinarias

-Ley Ordinaria -Leyes Reglamentarias

-Ley Reglamentaria -Normas Jurídicas Individualizadas

-Leyes Municipales

-Normas Jurídicas individualizadas

NORMAS JURÍDICAS INDIVIDUALIZADAS

-Contratos

-Testamentos

-Sentencias

GARANTÍAS INDIVIDUALES

-Igualdad (1, 3, 4, 12, 13 y 123)

-Libertad (2, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 24 y 123)

-Seguridad (4, 10, 14, 15, 16, 17, 22 y 23)

-Propiedad (27)

FUENTES DE DERECHO DE LA INFORMACIÓN

Page 12: Proceso Legislativo

12

-Constitución

-Ley de Imprenta

-Ley Federal de Radio y Televisión

-Ley Federal de Cinematografía

-Impuesto del 12.5%

-Ley Federal de Telecomunicaciones

-Decreto por el que se crea el Instituto mexicano de la Radio.

REFERENCIAS

-Senado de la República http://www.senado.gob.mx/senado.php?ver=proceso

-Villanueva, Ernesto (1998).Concepto y fuentes del derecho de la información. Instituto de

Investigaciones Jurídicas. UNAM

-www.diputados.com

-Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos (2002), México, editorial ALCO

-Generalidades en materia fiscal, Nociones del derecho fiscal(1990) México, Editorial ESFINGE.