Procesos de Complejización Social en El Sur Del Alto Magdalena

7
PROCESOS DE COMPLEJIZACIÓN SOCIAL EN EL SUR DEL ALTO MAGDALENA Steven Montes López Introducción Los términos desarrollo, cambio, evolución, entre muchos otros, han sido fuertemente cuestionados por las diversas corrientes epistemológicas en antropología, dejando vacíos teóricos que paulatinamente se convierten en cambios de paradigma un poco alejados de la realidad social. El pensamiento clásico antropológico nos remite a Morgan y a sus muy conocidos estadios de desarrollo (salvajismo, barbarie y civilización) basados en la creación material de la cultura y a las técnicas que la misma sociedad fuera aplicando para su supervivencia. Más adelante se intentó explicar la sociedad en función de las necesidades que el medio imprimía sobre ella y a los mecanismos que la cultura creaba para solventarlas. Para este caso en particular es más conveniente basarse en la teoría propuesta por Timothy Earle descrita en the evolution of Chiefdoms  y la expuesta por Robert Drennan en Chiefdoms of northen south America , los cuales intentan explicar el proceso de complejización social a partir de diversas estrategias para mantener el poder (económicas, militares e ideológicas), las cuales se suman a varias condiciones ecológicas o contextuales que permiten el surgimiento de las  jefaturas como tal: Estrategias: -Económicas:  Ofrecen celebraciones, festejos o banquetes.   Generar una infraestructura que una buena producción económica (cambios en el modelo productivo) -Fuerza:  Es necesario fomentar o estimular la circunscripción social a través del discurso político.  Aplicación de la fuerza.  Construcción de alianzas externas. 

Transcript of Procesos de Complejización Social en El Sur Del Alto Magdalena

  • 5/26/2018 Procesos de Complejizaci n Social en El Sur Del Alto Magdalena

    http:///reader/full/procesos-de-complejizacion-social-en-el-sur-del-alto-magda

    PROCESOS DE COMPLEJIZACIN SOCIAL EN EL SUR DEL ALTOMAGDALENA

    Steven Montes Lpez

    Introduccin

    Los trminos desarrollo, cambio, evolucin, entre muchos otros, han sidofuertemente cuestionados por las diversas corrientes epistemolgicas enantropologa, dejando vacos tericos que paulatinamente se convierten encambios de paradigma un poco alejados de la realidad social.

    El pensamiento clsico antropolgico nos remite a Morgan y a sus muyconocidos estadios de desarrollo (salvajismo, barbarie y civilizacin) basadosen la creacin material de la cultura y a las tcnicas que la misma sociedad fueraaplicando para su supervivencia. Ms adelante se intent explicar la sociedaden funcin de las necesidades que el medio imprima sobre ella y a losmecanismos que la cultura creaba para solventarlas.

    Para este caso en particular es ms conveniente basarse en la teora propuesta

    por Timothy Earle descrita en the evolution of Chiefdomsy la expuesta por RobertDrennan en Chiefdoms of northen south America, los cuales intentan explicar elproceso de complejizacin social a partir de diversas estrategias para mantenerel poder (econmicas, militares e ideolgicas), las cuales se suman a variascondiciones ecolgicas o contextuales que permiten el surgimiento de las

    jefaturas como tal:

    Estrategias:

    -Econmicas:

    Ofrecen celebraciones, festejos o banquetes. Generar una infraestructura que una buena produccin econmica

    (cambios en el modelo productivo)

    -Fuerza:

    Es necesario fomentar o estimular la circunscripcin social a travs deldiscurso poltico.

    Aplicacin de la fuerza. Construccin de alianzas externas.

  • 5/26/2018 Procesos de Complejizaci n Social en El Sur Del Alto Magdalena

    http:///reader/full/procesos-de-complejizacion-social-en-el-sur-del-alto-magda

    Aumento de la poblacin dependiente, principalmente de la producciny la distribucin.

    -Ideologa

    Apoderarse de los smbolos y principios de legitimidad, basados en locultural y lo natural (sobrenatural)

    Generar nuevos smbolos de poder y legitimidad. Tomarse la produccin de bienes de prestigio o de poder, los cuales

    llevan intrnsecamente el orden social.

    Ejercer poder en la distribucin exterior de los bienes de prestigio.Condiciones ecolgicas y contextuales:

    El medio debe tener una productividad natural alta y un potencial paraintensificarla. Alta densidad de poblacin regional. Existencia de mercados externos. Circunscripcin natural (facilidad para la cohesin social)- Cmo limita

    el medio? Concentracin de los recursos productivos. Proximidad de los recursos no alimenticios. Cercana a redes de mercado y comunicacin. Condiciones estructurales que permitan la jerarquizacin (permiten la

    produccin de excedentes, a su vez que limita las opciones de laspersonas y canaliza este excedente hacia un centro).

    El presente trabajo intenta explicar, despus de la revisin de diferentesinvestigaciones arqueolgicas, como se dio este proceso descrito por Drennan yEarle en el sur del alto Magdalena. Los puntos que se analizarn sern lossiguientes: paisaje, registro arqueolgico (elementos que dan cuenta de la

    jerarqua) y por ltimo aspectos sociales y econmicos (pautas de

    asentamiento).

    1. Caractersticas principales del paisaje

  • 5/26/2018 Procesos de Complejizaci n Social en El Sur Del Alto Magdalena

    http:///reader/full/procesos-de-complejizacion-social-en-el-sur-del-alto-magda

    El departamento del Huila, por sus caractersticas fsicas, culturales,sociales y econmicas, ha despertado el inters de mltiplesinvestigadores en arqueologa, donde se destacan principalmente LuisDuque Gmez, Julio Csar Cubillos, Hctor Llanos Vargas, Leonardo

    Moreno Gonzales, Carlos Augusto Snchez, Reichel Dolmatoff, RobertDrennan, entre otros que han intentado debelar todo la dinmica socialque se desarroll al sur del alto magdalena. Dichas investigacionestomaron como zona de estudio los municipios de Tarqu, Elas, Timan,Suaza, Pitalito, Saladoblanco, Isnos y San Agustn.El paisaje de este sector, en trminos geomorfolgicos, estaprincipalmente dominado por (Moreno, 1995):

    Llanuras aluviales:se forman adyacentes a los ros y quebradascomo producto de la sedimentacin y el transporte de algunos

    materiales. Las fuentes hdricas principales son los rosMagdalena, Guarapas, Guachicos, Timan y algunas quebradasque baan la parte sur del departamento del Huila.

    Terrazas: creadas a partir de sedimentos arcillosos (Llanos,1990). Presentan varias denominaciones segn su cercana conel valle: bajas, medias y altas.

    Colinas:se encuentran prximas a las terrazas y estn presentesen ambas mrgenes de los ros. La litologa: est compuesta dearcillas rojizas, conglomerados arenosos rojizos, areniscas pococementadas de colores amarillos y de grano fino a medio(Moreno, 1995).

    Montaas: comprenden principalmente las ramificaciones de lacordillera central, las cuales alcanzan una altura de hasta 2500msnm.

    Suelos:se han generado a partir de sedimentos arrastrados porlos ros y quebradas, adems de que son arenosos y en elloslos minerales ms sobresalientes son los feldespatos yanfboles (Moreno, 1995). Los suelos en la parte del valle

    presentan mayor fertilidad que en las tierras altas: unadificultad se presenta en las regiones ms bajas donde lossuelos estn muy saturados de agua, formando pantanos, peroque si se drenan bien, seran aptas para la agricultura al ser ricasen contenidos orgnicos (Llanos, 1990).

    Clima y vegetacinEl clima de esta parte del departamento del Huila presenta diferentestipos de clima debido a las variaciones significativas que presenta la altura ensus diferentes puntos. Estos pisos climticos son: clido, templado, fro y

    pramo, pero es posible asignar a la mayora de zonas arqueolgicas estudiadasal clima medio y con una cobertura vegetal de selva subandina.

  • 5/26/2018 Procesos de Complejizaci n Social en El Sur Del Alto Magdalena

    http:///reader/full/procesos-de-complejizacion-social-en-el-sur-del-alto-magda

    Dichos estos elementos es posible observar como las caractersticas ecolgicas ycontextuales del sur del alto Magdalena permitieron la aparicin de uncacicazgo centralizado en el clsico regional (segn la escala temporalpropuesta por Duque y Cubillos). La carga efectiva del sistema permiti elmantenimiento de una poblacin dependiente y la cercana de los elementos deprestigio garantiz un buen control sobre los mismos1.Adems, segn las investigaciones de Hctor Llanos Vargas en el valle deLaboyos y las de Carlos Augusto Snchez en el valle de Timan, las redescomerciales de los antiguos pobladores de este sector del departamento delHuila alcanzaban las comunidades ubicadas en el Putumayo y el Cauca(tierradentro), lo que supondra una red de caminos y un comercio extensivo eintensivo.

    2. Registro arqueolgicoLas investigaciones realizadas en el sur del alto Magdalena permiten unacercamiento a la manera en la que se organizaba el mundo (material einmaterial) de los antiguos pobladores de la zona.Luis Duque Gmez y Julio Cesar Cubillos propusieron una escala temporal queincluye todos los procesos que influyeron el desarrollo de la cultura de SanAgustn (periodo formativo, clsico regional y reciente), los cuales fueronplanteados partiendo de toda la evidencia material (registro arqueolgico)encontrada, realizando caracterizaciones tipolgicas de cada uno de loselementos, adems de mltiples dataciones con radiocarbono que permitieranuna seriacin ms precisa de estos.Basados en esta informacin, Hctor Llanos Vargas y Carlos Augusto Snchezrealizan trabajos en el valle de Laboyos y el valle de Timan donde describenalgunas ocupaciones superpuestas asociadas a cada uno de los periodos antesmencionados. Se resalta un poco la alfarera como elemento diferencial2:

    Periodo formativo (siglo III Ac)La decoracin de este periodo presenta tcnicas muy diagnosticas, comopor ejemplo la incisa (se realizan pequeas lneas sobre la superficie de la

    pieza, ya sean rectas, paralelas u oblicuas).Tambin es caracterstica de este tipo de alfarera la presencia dehombros o aquillamiento y la combinacin de diferentes tcnicasdecorativas (acanalada, presionada, muescas, modelada, con bao oengobe) (Llanos, 1990). La decoracin es casi siempre en la parte superiorde las vasijas, adems de que se da un culto a lo femenino, cuya forma sever representada en toda la creacin cultural.

    Periodo clsico regional (300-800 D.c)1Los objetos de prestigio pueden ser la obsidiana y las rocas baslticas que se usan para la

    construccin de estatuas y tumbas (lajas).2Existen algunas diferencias entre los complejos cermicos: color, desgrasante, tecnologa yestilo.

  • 5/26/2018 Procesos de Complejizaci n Social en El Sur Del Alto Magdalena

    http:///reader/full/procesos-de-complejizacion-social-en-el-sur-del-alto-magda

    En este periodo desaparece el bao rojo pulido, pero aparecen vasijasglobulares con borde evertido, la cual en algunos casos presentaaquillamiento. Adems tambin se presenta decoraciones con modelosgeomtricos dentro y fuera de la pieza con pintura negativa.Los elementos estilsticos que identifican esta etapa son: platos, copas,alcarrazas, vasijas con borde de silueta compuesta, reforzada y haciaadentro. Tambin es caracterstica la figura felina y su forma esrecurrente en cada una de las piezas.

    Periodo reciente (800-1550 D.c)Los alfareros del periodo reciente entraron en contacto con los del clsicoregional, compartiendo elementos estilsticos, que un tiempo despuscasi desaparecen (esto se deduce a partir de los trabajos etnohistricosque se tienen sobre la zona).Grupos alfareros representativos: con bao rojo, con bao caf claro, conbao caf oscuro, sin bao o engobe. Esta es una cermica mas rusticaque adopta otros estilos y los acomoda a sus propias necesidades.

    Despus de elaborar este pequeo recuento de las principales caractersticas dela cermica agustiniana, es posible elaborar conclusiones alrededor de losprocesos que llevaron al consolidamiento de un cacicazgo a finales del periodoformativo, donde se ve un claro aumento de la poblacin dependiente (esto sededuce a partir de la complejidad que presentan las estructuras funerarias) yuna produccin de excedentes (maz) destinado a la comercializacin exterior.Tambin es clara la gran especializacin que tenan estos antiguos pobladorescon lo que respecta a la produccin alfarera, aunque se puede notar la perdidade este legado en el periodo reciente por el continuo contacto que tuvierondichas comunidades, lo cual provoco hibridaciones en trminos de estilo.

    3. Aspectos sociales y econmicosUno de los aspectos ms interesantes de la cultura de San Agustn radica en laposibilidad que presenta el estudio de una cultura relativamente estable

    durante grandes porciones de tiempo3

    , lo que permite analizar diferentesaspectos de la vida social, cultural y econmica.La pauta de asentamiento tambin es un elemento importante cuando sequieren hacer anlisis espaciales de determinada cultura, pero para este caso enparticular solo se han tomado las caractersticas ms importantes para cadaperiodo, lo que se resumira en lo siguiente:

    Periodo formativo: los habitantes de este periodo construan susviviendas en las cimas amplias y planas de las lomas, como por ejemplolas ubicadas en las zonas arqueolgicas de San Agustn: el de Lavapatas,

    3

    Cabe aclarar que esta estabilidad solo se ve hasta finales del periodo clsico regional, ya que enel periodo reciente la misma zona es rehabitada por otras culturas como por ejemplo losYalcones.

  • 5/26/2018 Procesos de Complejizaci n Social en El Sur Del Alto Magdalena

    http:///reader/full/procesos-de-complejizacion-social-en-el-sur-del-alto-magda

    Las piedras y los dolos (Llanos, 1990). Las viviendas no eran muygrandes, tenan forma circular, de techos cnicos y paredes de bareque.Las pautas funerarias estaban representadas en tumbas de pozo concmara lateral, sarcfagos de madera y ofrendas (alimentos,herramientas, objetos de valor simblico).

    Clsico regional: Lo ms sobresaliente de este periodo es la creacin demontculos funerarios, sarcfagos monolticos, tumbas revestidas de lajas(canceles), los grandes aterrazamientos, trabajos orfebres y las urnasfunerarias (enterramientos secundarios). Todos estos elementos llevanconsigo una carga mgico-religiosa, la cual lleva inmersa todas lasrelaciones de poder.La pauta de asentamiento ha sido poco estudiada, pero se conocenelementos que pueden servir para futuros anlisis, como por ejemplo lalejana que exista entre cada una de las viviendas, ubicadas en las lomasy en algunos aterrazamientos principalmente destinados a los complejosfunerarios.

    Periodo reciente: los habitantes de este periodo construan terrazasartificiales, donde ubicaban pocas casas y algunas parcelas destinadas alcultivo. Existan tambin ncleos habitacionales alejados uno del otro,donde en cada uno exista un tipo de cacique con soberana sobredeterminado territorio.Las casas eran circulares con paredes de bareque y techos cnicos cubiertos

    de materiales vegetales(Llanos, 1990).CONCLUSIONES

    Los procesos de complejizacin social son el reflejo del como las culturas vancambiando sus mecanismos polticos, los cuales a su vez hacen uso de smbolospara regular las mismas relaciones sociales.Tambin es interesante ver como las condiciones que generan los cacicazgospueden ser usados para el estudio de otro tipo de sociedad, simplementecambiando la escala de aplicacin de cada uno de los elementos analizados.

    BIBLIOGRAFIA LLANOS Vargas, Hctor. Proceso histrico prehispnico de San Agustn

    en el valle de Laboyos. Fundacin de investigaciones arqueolgicasnacionales. Bogot, 1990.

    SNCHEZ, Carlos Augusto. Arqueologa del valle de Timan.Fundacin de investigaciones arqueolgicas nacionales. Bogot, 1991.

  • 5/26/2018 Procesos de Complejizaci n Social en El Sur Del Alto Magdalena

    http:///reader/full/procesos-de-complejizacion-social-en-el-sur-del-alto-magda

    MORENO Gonzales, Leonardo. Patrones de poblamiento prehispnicoen Tarqui-Huila. Fundacin de investigaciones arqueolgicas nacionales.Bogot, 1995.

    EARLE, Timothy. The evolution of Chiefdoms. Current Anthropology,Vol. 30, No. 1 (Feb., 1989), pp. 84-88.

    DRENNAN, Robert. Chiefdoms of northen south Amrica. 1995.